SlideShare una empresa de Scribd logo
OXIGENOTERAPIA
Uso del oxígeno con fines terapéuticos.
.
GENERALIDADES
OEl oxígeno es un elemento esencial para la
vida humana.
OEl ser humano toma el oxígeno de la
atmósfera a través de las vías respiratorias
llega al alvéolo pulmonar de donde pasa a la
sangre por un proceso de difusión. En la
sangre va en dos formas: el 97% unido a la
hemoglobina y el 3% disuelto en el plasma.
O El oxígeno es un gas incoloro, inodoro, insípido y
poco soluble en agua. No es un gas inflamable, pero
sí es comburente puede acelerar rápidamente la
combustión. Constituye aproximadamente el 21%
del aire y se obtiene por destilación fraccionada del
mismo.
O El oxígeno debe ser considerado un fármaco
porque:
•Posee indicaciones precisas.
•Debe ser utilizado en dosis y tiempo adecuados.
•Posee efectos adversos.
•Requiere criterios clínicos y de laboratorio para su
evaluación
OBJETIVOS
OTratar la hipoxemia y evitar la hipoxia
celular
ODisminuir el trabajo cardiorespiratorio,
depresión del SNC, cianosis, acidosis
metabólica, etc.
OProporcionar la cantidad de O2
suficiente a los tejidos, manteniendo la
PaO2 por encima de 60 mm Hg., lo que
corresponde a una saturación de O2 de
la hemoglobina de 90% - 95%.
Fuentes de oxígeno
Sistema
centralizado de
gases
Tanque de oxígeno
portátil
Concentrador de
O2
Manómetro - Flujómetro
Humidificador
VALORACION INICIAL
Estado, edad, severidad, y causas de la
hipoxemia.
Dificultad respiratoria:
Pa02 (80 – 60 mm Hg.), Sat O2 : < 90.
O Insuficiencia respiratoria crónica agudizada
O Crisis asmática,
O Obstrucción de vías aéreas superiores,
O Compromiso neuromuscular.
O Oxigenoterapia previa por tiempo indefinido: EPOC,
Fibrosis pulmonar, falla cardiaca.
O Anemia, pensar en posibilidad de transfusión
sanguínea.
O Estado hemodinámico, T/A, perfusión periférica
O Estado cardiaco como Dg principal o comorbilidad
O Estado mental, nivel de conciencia, confusión,
agitación
OEnfermedades pulmonares como: Asma,
Neumonía, Atelectasia, Bronquitis, Enfisema.
ODisminución de la presión parcial de oxigeno en
el gas inspirado (ocurre en las grandes alturas).
ODisminución de la ventilación alveolar (Pa CO2
elevada).
OAlteración de la relación ventilación / perfusión
OAlteración de la transferencia gaseosa o
difusión
OPacientes con hipercapnia crónica reciben la
oxigeno a concentraciones bajas (no mayores
de 30%).
O Intoxicación por monóxido de carbono y cianuro.
O Enfermedades no respiratorias: Shock,
Hipovolemia
O Disminución de la hemoglobina: Disminución del
gasto cardiaco, Hipovolemia,
O Traumatismo severo, IAM, angina inestable,
terapia a corto plazo o intervención quirúrgica
(recuperación post anestésica).
FRACCION INSPIRADA DE OXIGENO (FiO2)
OTérmino utilizado para hacer
referencia a la concentración del
oxigeno en la mezcla inspirada, la
que se expresa en decimales. Así por
ejemplo, una FiO2 de 0.4
corresponderá a una concentración
de 40%.
OFlujo: cantidad de gas
administrado, medido en litros por
CÁLCULO DE FiO2 PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
O 1 litro = 3 + 21% (Oxígeno del medio ambiente)
= 24% O2 recibe el paciente.
O 2 litros = 4 + 21% = 25% O2 recibe el paciente. (
pasado los 2 litros sumamos la constante 4 al
medio ambiente y tenemos el dato).
O Puede calcularse aproximadamente
multiplicando por 4 el flujo de O2 suministrado y
sumar 21. Por ejem: si el flujo de O2
suministrado es de 3 L/min, la FiO2
suministrada por puntas nasales es de 33 %
aproximadamente ( [3 x 4]+21=33%).
GASOMETRIA ARTERIAL
OEl pulmón es incapaz de captar el
oxígeno adecuadamente del aire
respirado y pasarlo a la sangre,
apareciendo lo que se denomina
insuficiencia respiratoria. Ésta puede ser
demostrada si medimos la cantidad
(concentración) de oxígeno que el
paciente tiene en sangre arterial,
mediante una gasometría.
PRECAUCIONES para ADMINISTRAR O2
OAl igual que otros medicamentos, valorar
sus efectos en cada pte.
OVigilar al pte en busca de efectos
TÓXICOS en pulmones y sistema
nervioso central.
OEl equipo de oxigenoterapia también es
una posible fuente de infecciones
bacterianas.
OLa suspensión no debe ser brusca.
OHacer controles frecuentes con oximetría
de pulso y gasometrías.
ODisponer de tanques de oxígeno para
transporte de pte.
SIGNOS Y SÌNTOMAS DE INTOXICACIÓN
OParestesias en las extremidades.
ODisnea.
OInquietud que se convierte en
letargo
OFatiga.
OMalestar general.
OConfusión, diaforesis, palidez.
OTaquicardia, taquipnea e
hipertensión.
ODistress respiratorio
PREVENCIÒN DE INTOXICACION
Administrarlo según prescripción
médica.
Si se precisan altas
concentraciones de oxígeno, se
deben administrar durante el menor
tiempo posible y reducirlas a la
brevedad.
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN
 SISTEMAS DE BAJO FLUJO
(controladas parcialmente por el
paciente).
 SISTEMAS DE ALTO FLUJO
(controladas por aparatos).
Materiales
Para poder administrar el oxígeno
adecuadamente debemos disponer de los
siguientes elementos:
 Fuente de suministro de oxígeno.
 Manómetro
 Flujómetro
 Humidificador.
 Dispositivo de alto o bajo flujo
.
SISTEMAS DE BAJO FLUJO
 En los sistemas de bajo flujo, el gas no
alcanza para satisfacer todas las
necesidades inspiratorias, de tal forma que
una parte del gas inspirado proviene del aire
ambiente.
 Para que estos sistemas sean eficaces el
paciente debe mantener un patrón
ventilatorio normal y ser capaz de colaborar.
 Cánula nasal.
 Mascarilla simple
 Mascarilla con reservorio.
 Tienda Facial.
CÁNULA NASAL
Se emplea cuando se
requieren concentraciones
bajas a intermedias de O2.
Posibilita que el enfermo se
mueva, hable, tosa, coma sin
interrumpir el flujo de O2.
Tasa de flujo de concentración:
 2 l/ min 25-28%
 3 l/ min 28-30%
 4 l/ min 30-36%
 5 l/ min 36-40%
CUIDADOS DE ENFERMERIA
OComprobar el estado de las fosas nasales.
OColocar en posición Semifowler.
OSe introduce en ambas fosas nasales y se
pasan los tubos por detrás de las orejas y
por debajo de la barbilla, deslizando el
ajustador para inmovilizar el sistema.
OEn el flujómetro programar la cantidad de
flujo prescrita.
OConectar el equipo, verificar la salida del
oxígeno, prever el funcionamiento del
manómetro y flujómetro, comprobar que
el humidificador esté con la cantidad de
agua destilada necesaria en límite.
OValorar la saturación del paciente.
OLimpiar el equipo PRN.
MASCARILLA SIMPLE
OSe utilizan para administrar
concentraciones bajas a intermedias de
oxígeno.
OTasa de flujo de concentración:
6 - 8 l/ min. 40 - 60%.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
O Explicar al paciente que para lograr un
funcionamiento adecuado la mascarilla debe
ajustarse perfectamente en la cara.
O Conectar el equipo, verificar la salida del
oxígeno, prever el funcionamiento del
manómetro y flujómetro, comprobar que el
humidificador esté con la cantidad de agua
destilada necesaria en límite.
OEl aire exhalado se elimina por
unos agujeros a ambos lados de la
mascarilla.
OSi el pte vomita puede aspirar.
OUtilizada a corto plazo y en
situaciones de emergencia.
OIncómoda y no bien tolerada por los
pacientes.
OPara la alimentación debe retirarse.
OValorar la saturación del paciente
MASCARILLA CON RESERVORIO
 Proporciona mayor
concentración de O2.
 Posee orificios laterales por
donde sale el CO2 espirado.
 La bolsa de reservorio tiene
una capacidad aproximada
de 750 ml. Se conecta a la
mascarilla por una válvula
unidireccional que impide la
entrada del CO2 espirado a
la bolsa.
Tasa de flujo de concentración:
 6 l/ min. 55-60%
 8 l/ min. 60-80%
 10 l/ min. 80-90%
 12-15 l/ min. 90%.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Conectar el sistema al flujómetro
 Colocar al paciente en semifowler
 Antes de colocar la mascarilla se llena la bolsa
reservorio y a continuación se adapta y fija
correctamente la mascarilla a la cara.
 Eliminar el agua que se pueda acumular en la
bolsa.
 Se recomienda retirar y limpiar cada 24h
SISTEMAS DE ALTO FLUJO
OProporcionan todos los gases que inhala
el paciente,
OSuministran una concentración de
oxígeno constante que no se ve afectada
por el patrón respiratorio del paciente.
OPuede controlarse la temperatura y
humedad del aire inspirado.
O Mascarilla Venturi.
O Tubo en T.
O Ventilación no invasiva: (máscara de CPAP)
O Ventilador mecánico.
MASCARILLA VENTURI
 Proporciona alto flujo de
oxígeno con una FiO2
precisa en el rango
seleccionado.
 Proporciona
concentraciones precisas
mediante un dilutor
(regulador de flujo que
mediante una única pieza
movible, piezas
intercambiables o usando
mascarillas distintas,
determina las diferentes
concentraciones de
oxígeno)
Color Litros/minut
o
FiO2
Azul
Amarillo
Blanco
Verde
Rosa
Naranja
2-4
4-6
6-8
8-10
10-12
12-15
24%
28%
31%
35%
40%
50%
TUBO EN T.
 Aporta una FiO2 específica
a través de un sistema de
aerosol; del 28 al 100%
(variable).
 Método utilizado en
pacientes en fase de
independizarse de la
ventilación mecánica.
 Al poseer un dispositivo
calentador esta opción está
indicada cuando el paciente
tiene secreciones muy
espesas y de difícil
expectoración
OLa pieza en T es un dispositivo que se
conecta directamente a un tubo
endotraqueal o a una traqueotomía
para la administración de O2 altamente
humidificado.
OSuministro de FIO2 confiable.
O Uno de los brazos de la T se conecta a
la manguera del nebulizador de O2 y el
otro a la atmósfera.
OTener precaución, puede acumularse
agua en las conexiones.
VENTILACION NO INVASIVA
OProporciona presión positiva continua de la
vía aérea a través de una máscara sin el
ventilador.
OAporta concentraciones de oxígeno del 30
al 100%.
OAumenta la ventilación alveolar sin
necesidad de intubación traqueal.
OProporciona una ventilación eficaz en
pacientes con un estado de conciencia
aceptable, colaboradores y con estabilidad
hemodinámica comprobada
OEstá indicada en estados de hipoventilación
grave, fatiga muscular, hipoxemia tras
administración de O2 y cuando existe
dificultad respiratoria tras la desintubación.
PRECAUCIONES GENERALES
OMantener la permeabilidad de las vías
respiratorias
OAl igual que otros medicamentos, el oxígeno
se administra con cuidado y se valoran sus
efectos en cada paciente
OVigilar al paciente en busca de efectos
tóxicos en pulmones y sistema nerviosos
central
OTodos los sistemas de administración de
oxígeno tienen que ser evaluados por lo
menos una vez al día.
Evitar la interrupción de la oxigenoterapia en
situaciones como la deambulación o el
transporte para procedimientos
Todos los sistemas de oxígeno se deben
administrar con un sistema de humidificación
Los equipos de administración de O2 deben
manejarse con mucho cuidado, pues son
posibles fuentes de infección.
Vigilar signos vitales , la SatO2 debe ser
monitorizados continuamente
Comprobar que no existen acodaduras en el
sistema
OComprobar que no existan secreciones en el
sistema que impidan la salida del flujo de
O2.
OObservar al menos cada 8 horas los puntos
de apoyo de la mascarilla o cánula.
OCambiar el dispositivo de aporte de O2 de la
máscara a cánula nasal durante las comidas
según tolerancia.
O Conectar alargadera si fuera necesario
Objetivos
OMantener la permeabilidad aérea de boca,
nariz y faringe.
OMantener la vía aérea permeable en el
paciente traqueostomizado e intubado.
OFavorecer el intercambio de gases.
OPrevenir la aspiración pulmonar de
secreciones de la vía respiratoria superior,
así como del tracto digestivo
OLa aspiración orofaríngea y nasofaríngea
están indicadas en pacientes que no
pueden movilizar las secreciones de las
vía aéreas superiores, es decir de la
cavidad nasal, bucal, faringe y laringe.
OLa aspiración orofaríngea también esta
indicada antes de extraer el tubo
endotraqueal y traqueotomo, para
prevenir la aspiración de secreciones
hacia el tracto respiratorio inferior.
EQUIPO estéril:
O Guantes esteriles
O Sonda de aspiración
O Recipiente con S.S. 0.9%
O gasas
EQUIPO no estéril:
O Botella de aspiración
O Manguera de succión
O Succionador portátil o de pared
PROCEDIMIENTO
OExplicar el procedimiento al pte, si es
posible, colóquelo en posición semifowler
OTener listo equipo de oxigenoterapia.
OValore la permeabilidad de las fosas
nasales.
OLávese las manos y prepare el equipo
OColóquese los guantes y selecciones el
catéter de tamaño adecuado: adulto 12 a
14 french
OVerifique el correcto funcionamiento del
sistema con una pequeña cantidad de
solución salina
O Una vez que se encuentre la sonda a nivel
nasofaríngeo u orofaríngea, cierre la válvula
de aspiración y retire la sonda con
movimientos de rotación, aplique la succión
intermitente
O Retire la sonda y enjuague con la solución
salina, realice las veces que sean necesarias
O Luego del procedimiento descarte la sonda y
demás materiales correctamente
O Valore la condición del pte y déjelo cómodo.
PRECAUCIONES
 Si encuentra dificultad la aspiración por vía
nasofaríngea, en el avance de la sonda, rótela con
suavidad o intente por la otra fosa nasal.
 Es conveniente aplicar la aspiración en forma
intermitente, respetando la tolerancia del paciente
 Si es necesaria la aspiración adicional espere por lo
menos 1 min antes de intentar la inserción de la
sonda nuevamente.
 En pacientes con trauma facial esta contraindicada
la aspiración nasal.
Recomendaciones
 Aspirar únicamente cuando sea
estrictamente necesario.
Intentar que el procedimiento dure el
mínimo tiempo posible.
Mantener el aspirador con la mínima
presión efectiva.
Evitar realizar esta técnica después de las
comidas del paciente.
Respetar los aspectos de
confidencialidad en relación con la
evolución y el tratamiento del paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Carlos Respardo
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
belenps
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Shelby Hernandez
 
OXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIA
Uci Grau
 
TéCnica De Aspirado De Secreciones
TéCnica De Aspirado De SecrecionesTéCnica De Aspirado De Secreciones
TéCnica De Aspirado De Secreciones
janetac
 
OXIGENOTERAPIA UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
OXIGENOTERAPIA  UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptxOXIGENOTERAPIA  UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
OXIGENOTERAPIA UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19
anestesiahsb
 
Ii.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapiaIi.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapia
BioCritic
 
Dispositivos de Oxigenoterapia .pptx
Dispositivos de Oxigenoterapia .pptxDispositivos de Oxigenoterapia .pptx
Dispositivos de Oxigenoterapia .pptx
ManuelLpezTkd
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
guestaf3c660
 
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORESINFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
Erwin Fragoso Vazquez
 
Principios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanicaPrincipios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanica
Fiorella Velarde Coila
 
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptxOXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OrlandoAntonioOrozco
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
David Manuel
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
leydy lopez
 
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
Arnaldo Peñalva Saji
 
Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013
Jean Franco Sanchez
 
Imformatica diapositivas epoc
Imformatica diapositivas epocImformatica diapositivas epoc
Imformatica diapositivas epoc
NURYMONTEALEGRE
 
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànica
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànicaLiberaciòn de la ventilaciòn mecànica
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànica
Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca
 

La actualidad más candente (20)

Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIA
 
TéCnica De Aspirado De Secreciones
TéCnica De Aspirado De SecrecionesTéCnica De Aspirado De Secreciones
TéCnica De Aspirado De Secreciones
 
OXIGENOTERAPIA UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
OXIGENOTERAPIA  UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptxOXIGENOTERAPIA  UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
OXIGENOTERAPIA UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
 
Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19
 
Ii.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapiaIi.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapia
 
Dispositivos de Oxigenoterapia .pptx
Dispositivos de Oxigenoterapia .pptxDispositivos de Oxigenoterapia .pptx
Dispositivos de Oxigenoterapia .pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORESINFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
 
Principios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanicaPrincipios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanica
 
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptxOXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
Curso ventillación mecánica adultos diapositivas sesión 6_ponente 3_anatomia ...
 
Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013
 
Imformatica diapositivas epoc
Imformatica diapositivas epocImformatica diapositivas epoc
Imformatica diapositivas epoc
 
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànica
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànicaLiberaciòn de la ventilaciòn mecànica
Liberaciòn de la ventilaciòn mecànica
 

Similar a 2. OXIGENOTERAPIA.pptx

Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
anaisplani
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
liisadejonas
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
informaticacra
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Alby Gallardo
 
Procedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenaciónProcedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenación
Rocio Estrella
 
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptxEXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
monicaramirez305394
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
amorrolando
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
Patricia Caceres
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
Patricia Caceres
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
Patricia Caceres
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
Patricia Caceres
 
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..pptCONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
ErikGarcaMndez
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
daniyalejandro
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxsOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
mtrasmonte1
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
Paolo Daniel Roggero Gonzales
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
GastnElasAvilsAliaga
 
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptxdokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
josefinavargas20
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
universidad san marcos
 
oxigenoterapia lic Mrgoth
oxigenoterapia lic Mrgothoxigenoterapia lic Mrgoth
oxigenoterapia lic Mrgoth
universidad san marcos
 

Similar a 2. OXIGENOTERAPIA.pptx (20)

Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Procedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenaciónProcedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenación
 
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptxEXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
 
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..pptCONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxsOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
 
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptxdokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
dokumen.tips_2-oxigenoterapia-2016-modificado.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
oxigenoterapia lic Mrgoth
oxigenoterapia lic Mrgothoxigenoterapia lic Mrgoth
oxigenoterapia lic Mrgoth
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

2. OXIGENOTERAPIA.pptx

  • 1. OXIGENOTERAPIA Uso del oxígeno con fines terapéuticos. .
  • 2. GENERALIDADES OEl oxígeno es un elemento esencial para la vida humana. OEl ser humano toma el oxígeno de la atmósfera a través de las vías respiratorias llega al alvéolo pulmonar de donde pasa a la sangre por un proceso de difusión. En la sangre va en dos formas: el 97% unido a la hemoglobina y el 3% disuelto en el plasma.
  • 3. O El oxígeno es un gas incoloro, inodoro, insípido y poco soluble en agua. No es un gas inflamable, pero sí es comburente puede acelerar rápidamente la combustión. Constituye aproximadamente el 21% del aire y se obtiene por destilación fraccionada del mismo. O El oxígeno debe ser considerado un fármaco porque: •Posee indicaciones precisas. •Debe ser utilizado en dosis y tiempo adecuados. •Posee efectos adversos. •Requiere criterios clínicos y de laboratorio para su evaluación
  • 4. OBJETIVOS OTratar la hipoxemia y evitar la hipoxia celular ODisminuir el trabajo cardiorespiratorio, depresión del SNC, cianosis, acidosis metabólica, etc. OProporcionar la cantidad de O2 suficiente a los tejidos, manteniendo la PaO2 por encima de 60 mm Hg., lo que corresponde a una saturación de O2 de la hemoglobina de 90% - 95%.
  • 5. Fuentes de oxígeno Sistema centralizado de gases Tanque de oxígeno portátil Concentrador de O2
  • 8. VALORACION INICIAL Estado, edad, severidad, y causas de la hipoxemia. Dificultad respiratoria: Pa02 (80 – 60 mm Hg.), Sat O2 : < 90. O Insuficiencia respiratoria crónica agudizada O Crisis asmática, O Obstrucción de vías aéreas superiores, O Compromiso neuromuscular. O Oxigenoterapia previa por tiempo indefinido: EPOC, Fibrosis pulmonar, falla cardiaca.
  • 9. O Anemia, pensar en posibilidad de transfusión sanguínea. O Estado hemodinámico, T/A, perfusión periférica O Estado cardiaco como Dg principal o comorbilidad O Estado mental, nivel de conciencia, confusión, agitación
  • 10. OEnfermedades pulmonares como: Asma, Neumonía, Atelectasia, Bronquitis, Enfisema. ODisminución de la presión parcial de oxigeno en el gas inspirado (ocurre en las grandes alturas). ODisminución de la ventilación alveolar (Pa CO2 elevada). OAlteración de la relación ventilación / perfusión OAlteración de la transferencia gaseosa o difusión OPacientes con hipercapnia crónica reciben la oxigeno a concentraciones bajas (no mayores de 30%).
  • 11. O Intoxicación por monóxido de carbono y cianuro. O Enfermedades no respiratorias: Shock, Hipovolemia O Disminución de la hemoglobina: Disminución del gasto cardiaco, Hipovolemia, O Traumatismo severo, IAM, angina inestable, terapia a corto plazo o intervención quirúrgica (recuperación post anestésica).
  • 12. FRACCION INSPIRADA DE OXIGENO (FiO2) OTérmino utilizado para hacer referencia a la concentración del oxigeno en la mezcla inspirada, la que se expresa en decimales. Así por ejemplo, una FiO2 de 0.4 corresponderá a una concentración de 40%. OFlujo: cantidad de gas administrado, medido en litros por
  • 13. CÁLCULO DE FiO2 PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO O 1 litro = 3 + 21% (Oxígeno del medio ambiente) = 24% O2 recibe el paciente. O 2 litros = 4 + 21% = 25% O2 recibe el paciente. ( pasado los 2 litros sumamos la constante 4 al medio ambiente y tenemos el dato). O Puede calcularse aproximadamente multiplicando por 4 el flujo de O2 suministrado y sumar 21. Por ejem: si el flujo de O2 suministrado es de 3 L/min, la FiO2 suministrada por puntas nasales es de 33 % aproximadamente ( [3 x 4]+21=33%).
  • 14. GASOMETRIA ARTERIAL OEl pulmón es incapaz de captar el oxígeno adecuadamente del aire respirado y pasarlo a la sangre, apareciendo lo que se denomina insuficiencia respiratoria. Ésta puede ser demostrada si medimos la cantidad (concentración) de oxígeno que el paciente tiene en sangre arterial, mediante una gasometría.
  • 15.
  • 16. PRECAUCIONES para ADMINISTRAR O2 OAl igual que otros medicamentos, valorar sus efectos en cada pte. OVigilar al pte en busca de efectos TÓXICOS en pulmones y sistema nervioso central. OEl equipo de oxigenoterapia también es una posible fuente de infecciones bacterianas. OLa suspensión no debe ser brusca. OHacer controles frecuentes con oximetría de pulso y gasometrías. ODisponer de tanques de oxígeno para transporte de pte.
  • 17. SIGNOS Y SÌNTOMAS DE INTOXICACIÓN OParestesias en las extremidades. ODisnea. OInquietud que se convierte en letargo OFatiga. OMalestar general. OConfusión, diaforesis, palidez. OTaquicardia, taquipnea e hipertensión. ODistress respiratorio
  • 18. PREVENCIÒN DE INTOXICACION Administrarlo según prescripción médica. Si se precisan altas concentraciones de oxígeno, se deben administrar durante el menor tiempo posible y reducirlas a la brevedad.
  • 19. SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN  SISTEMAS DE BAJO FLUJO (controladas parcialmente por el paciente).  SISTEMAS DE ALTO FLUJO (controladas por aparatos).
  • 20. Materiales Para poder administrar el oxígeno adecuadamente debemos disponer de los siguientes elementos:  Fuente de suministro de oxígeno.  Manómetro  Flujómetro  Humidificador.  Dispositivo de alto o bajo flujo
  • 21. . SISTEMAS DE BAJO FLUJO  En los sistemas de bajo flujo, el gas no alcanza para satisfacer todas las necesidades inspiratorias, de tal forma que una parte del gas inspirado proviene del aire ambiente.  Para que estos sistemas sean eficaces el paciente debe mantener un patrón ventilatorio normal y ser capaz de colaborar.  Cánula nasal.  Mascarilla simple  Mascarilla con reservorio.  Tienda Facial.
  • 22. CÁNULA NASAL Se emplea cuando se requieren concentraciones bajas a intermedias de O2. Posibilita que el enfermo se mueva, hable, tosa, coma sin interrumpir el flujo de O2. Tasa de flujo de concentración:  2 l/ min 25-28%  3 l/ min 28-30%  4 l/ min 30-36%  5 l/ min 36-40%
  • 23. CUIDADOS DE ENFERMERIA OComprobar el estado de las fosas nasales. OColocar en posición Semifowler. OSe introduce en ambas fosas nasales y se pasan los tubos por detrás de las orejas y por debajo de la barbilla, deslizando el ajustador para inmovilizar el sistema. OEn el flujómetro programar la cantidad de flujo prescrita.
  • 24. OConectar el equipo, verificar la salida del oxígeno, prever el funcionamiento del manómetro y flujómetro, comprobar que el humidificador esté con la cantidad de agua destilada necesaria en límite. OValorar la saturación del paciente. OLimpiar el equipo PRN.
  • 25. MASCARILLA SIMPLE OSe utilizan para administrar concentraciones bajas a intermedias de oxígeno. OTasa de flujo de concentración: 6 - 8 l/ min. 40 - 60%.
  • 26. CUIDADOS DE ENFERMERIA O Explicar al paciente que para lograr un funcionamiento adecuado la mascarilla debe ajustarse perfectamente en la cara. O Conectar el equipo, verificar la salida del oxígeno, prever el funcionamiento del manómetro y flujómetro, comprobar que el humidificador esté con la cantidad de agua destilada necesaria en límite.
  • 27. OEl aire exhalado se elimina por unos agujeros a ambos lados de la mascarilla. OSi el pte vomita puede aspirar. OUtilizada a corto plazo y en situaciones de emergencia. OIncómoda y no bien tolerada por los pacientes. OPara la alimentación debe retirarse. OValorar la saturación del paciente
  • 28. MASCARILLA CON RESERVORIO  Proporciona mayor concentración de O2.  Posee orificios laterales por donde sale el CO2 espirado.  La bolsa de reservorio tiene una capacidad aproximada de 750 ml. Se conecta a la mascarilla por una válvula unidireccional que impide la entrada del CO2 espirado a la bolsa.
  • 29. Tasa de flujo de concentración:  6 l/ min. 55-60%  8 l/ min. 60-80%  10 l/ min. 80-90%  12-15 l/ min. 90%. CUIDADOS DE ENFERMERIA  Conectar el sistema al flujómetro  Colocar al paciente en semifowler  Antes de colocar la mascarilla se llena la bolsa reservorio y a continuación se adapta y fija correctamente la mascarilla a la cara.  Eliminar el agua que se pueda acumular en la bolsa.  Se recomienda retirar y limpiar cada 24h
  • 30. SISTEMAS DE ALTO FLUJO OProporcionan todos los gases que inhala el paciente, OSuministran una concentración de oxígeno constante que no se ve afectada por el patrón respiratorio del paciente. OPuede controlarse la temperatura y humedad del aire inspirado. O Mascarilla Venturi. O Tubo en T. O Ventilación no invasiva: (máscara de CPAP) O Ventilador mecánico.
  • 31. MASCARILLA VENTURI  Proporciona alto flujo de oxígeno con una FiO2 precisa en el rango seleccionado.  Proporciona concentraciones precisas mediante un dilutor (regulador de flujo que mediante una única pieza movible, piezas intercambiables o usando mascarillas distintas, determina las diferentes concentraciones de oxígeno)
  • 33.
  • 34. TUBO EN T.  Aporta una FiO2 específica a través de un sistema de aerosol; del 28 al 100% (variable).  Método utilizado en pacientes en fase de independizarse de la ventilación mecánica.  Al poseer un dispositivo calentador esta opción está indicada cuando el paciente tiene secreciones muy espesas y de difícil expectoración
  • 35. OLa pieza en T es un dispositivo que se conecta directamente a un tubo endotraqueal o a una traqueotomía para la administración de O2 altamente humidificado. OSuministro de FIO2 confiable. O Uno de los brazos de la T se conecta a la manguera del nebulizador de O2 y el otro a la atmósfera. OTener precaución, puede acumularse agua en las conexiones.
  • 36.
  • 37. VENTILACION NO INVASIVA OProporciona presión positiva continua de la vía aérea a través de una máscara sin el ventilador. OAporta concentraciones de oxígeno del 30 al 100%. OAumenta la ventilación alveolar sin necesidad de intubación traqueal. OProporciona una ventilación eficaz en pacientes con un estado de conciencia aceptable, colaboradores y con estabilidad hemodinámica comprobada
  • 38. OEstá indicada en estados de hipoventilación grave, fatiga muscular, hipoxemia tras administración de O2 y cuando existe dificultad respiratoria tras la desintubación.
  • 39. PRECAUCIONES GENERALES OMantener la permeabilidad de las vías respiratorias OAl igual que otros medicamentos, el oxígeno se administra con cuidado y se valoran sus efectos en cada paciente OVigilar al paciente en busca de efectos tóxicos en pulmones y sistema nerviosos central OTodos los sistemas de administración de oxígeno tienen que ser evaluados por lo menos una vez al día.
  • 40. Evitar la interrupción de la oxigenoterapia en situaciones como la deambulación o el transporte para procedimientos Todos los sistemas de oxígeno se deben administrar con un sistema de humidificación Los equipos de administración de O2 deben manejarse con mucho cuidado, pues son posibles fuentes de infección. Vigilar signos vitales , la SatO2 debe ser monitorizados continuamente Comprobar que no existen acodaduras en el sistema
  • 41. OComprobar que no existan secreciones en el sistema que impidan la salida del flujo de O2. OObservar al menos cada 8 horas los puntos de apoyo de la mascarilla o cánula. OCambiar el dispositivo de aporte de O2 de la máscara a cánula nasal durante las comidas según tolerancia. O Conectar alargadera si fuera necesario
  • 42.
  • 43. Objetivos OMantener la permeabilidad aérea de boca, nariz y faringe. OMantener la vía aérea permeable en el paciente traqueostomizado e intubado. OFavorecer el intercambio de gases. OPrevenir la aspiración pulmonar de secreciones de la vía respiratoria superior, así como del tracto digestivo
  • 44. OLa aspiración orofaríngea y nasofaríngea están indicadas en pacientes que no pueden movilizar las secreciones de las vía aéreas superiores, es decir de la cavidad nasal, bucal, faringe y laringe. OLa aspiración orofaríngea también esta indicada antes de extraer el tubo endotraqueal y traqueotomo, para prevenir la aspiración de secreciones hacia el tracto respiratorio inferior.
  • 45. EQUIPO estéril: O Guantes esteriles O Sonda de aspiración O Recipiente con S.S. 0.9% O gasas EQUIPO no estéril: O Botella de aspiración O Manguera de succión O Succionador portátil o de pared
  • 46. PROCEDIMIENTO OExplicar el procedimiento al pte, si es posible, colóquelo en posición semifowler OTener listo equipo de oxigenoterapia. OValore la permeabilidad de las fosas nasales. OLávese las manos y prepare el equipo OColóquese los guantes y selecciones el catéter de tamaño adecuado: adulto 12 a 14 french OVerifique el correcto funcionamiento del sistema con una pequeña cantidad de solución salina
  • 47. O Una vez que se encuentre la sonda a nivel nasofaríngeo u orofaríngea, cierre la válvula de aspiración y retire la sonda con movimientos de rotación, aplique la succión intermitente O Retire la sonda y enjuague con la solución salina, realice las veces que sean necesarias O Luego del procedimiento descarte la sonda y demás materiales correctamente O Valore la condición del pte y déjelo cómodo.
  • 48. PRECAUCIONES  Si encuentra dificultad la aspiración por vía nasofaríngea, en el avance de la sonda, rótela con suavidad o intente por la otra fosa nasal.  Es conveniente aplicar la aspiración en forma intermitente, respetando la tolerancia del paciente  Si es necesaria la aspiración adicional espere por lo menos 1 min antes de intentar la inserción de la sonda nuevamente.  En pacientes con trauma facial esta contraindicada la aspiración nasal.
  • 49. Recomendaciones  Aspirar únicamente cuando sea estrictamente necesario. Intentar que el procedimiento dure el mínimo tiempo posible. Mantener el aspirador con la mínima presión efectiva. Evitar realizar esta técnica después de las comidas del paciente. Respetar los aspectos de confidencialidad en relación con la evolución y el tratamiento del paciente.