SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DEL
   ENTRENAMIENTO
         Y
EVALUACIÓN DEPORTIVA
NO DESEES TENER MENOS
PROBLEMAS, DESEA TENER MAS
    HERRAMIENTAS PARA
       RESOLVERLOS
LEYES




PRINCIPIOS




 REGLAS




    CONTENIDO




             MEDIOS




               METODOS




                PROCEDIMIENTOS
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:
                                 •   MANSO,2007.


                PRINCIPIOS




   BIOLÓGICOS                PEDAGÓGICOS
PRINCIPIOS BIOLÓGICOS.
•   PRINCIPIO DE LA UNIDAD           •   PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD.
    FUNCIONAL.
                                     •   PRINCIPIO DE DURACIÓN DE LAS
•   PRINCIPIO DE LA                      CARGAS.
    MULTILATERALIDAD.
                                     •   PRINCIPIO DE LA PROGRESIÓN.
•   PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD.
                                     •   PRINCIPIO DE LA RECUPERACIÓN.
•   PRINCIPIO DE LA SOBRECARGA.
                                     •   PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD.
•   PRINCIPIO DEL POTENCIAL DE
                                     •   PRINCIPIO DE
    ENTRENAMIENTO.
                                         SUPERCOMPENSACIÓN.
•   PRINCIPIO DE LOS PORCENTAJES
    DE AUMENTO.
•   PRINCIPIO DE LOS PORCENTAJES
    DE DISMINUCIÓN.


                                                             MANSO,(2007).
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.
• PRINCIPIO DE ACEPTACIÓN.        • PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD.
• PRINCIPIO DE LA PARTICIPACIÓN   • PRINCIPIO DE INTERCONEXIÓN.
  ACTIVA .
                                  • PRINCIPIO DEL EFECTO
• PRINCIPIO DE LA FORMACIÓN         RESIDUAL.
  INTEGRAL DEL ATLETA.
                                  • PRINCIPIO DE TRANSFERENCIA
• PRINCIPIO DE OPTIMIZACIÓN         DEL ENTRENAMIENTO.
  FUNCIONAL .
                                  • PRINCIPIO DE ACCESIBILIDAD.
• PRINCIPIO DE SECUENCIALIDAD.
                                  • PRINCIPIO DE EVALUACIÓN .




                                                    MANSO,(2007).
individualidad




   Alternabilidad
                                        súpercompensación




Multilateralidad    Principios                 Continuidad




                                            Acción Inversa
     Progresión

                     Periodización

                                     FUENTE: HARRE (1978)
PRINCIPIOS BASICOS DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
PRINCIPIOS SECUNDARIOS DEL
ENTRENAMIENTO DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
PRINCIPIO INDIVIDUALIDAD

• Determinado por las características       • HERENCIA.
  morfológicas y funcionales de los           •MADURACION.
  deportistas.                                •NUTRICION.
                                              •DESCANSO Y SUEÑO.
                                              •AMBIENTE.
• Cada sujeto es un todo, con                 •NIVEL DE CONDICION.
                                              •SALUD.
  características completamente distintas     •MOTIVACION.
  (antropométrico, funcional motor,           •SEXO.
  psicológico, de adaptación, etc.)
ALTERNANCIA MUSCULAR
• Abarcar simultáneamente todos los
  factores del entrenamiento.
• Preparación multifacético.
• Dominio de una mayor cantidad de
                                      Entrenamiento multilateral =
  movimientos: mayor dominio de       al entrenamiento
  conductas motrices.                 polideportivo con escasa o
                                      nula transferencia
• Ayuda el aprendizaje técnico.
  No a la preparación unilateral.
  Después de 15 a 32 días de
  entrenamiento de la resistencia,
  aumenta también la fuerza en un 20 a
  50%
MULTILATERALIDAD
• Multilateralidad General:
• Practica varias especialidades
  deportivas.

• Multilateralidad Especial:
• Practica todas las posibilidades
  que le ofrece un
• deporte
PRINCIPIO DE LA SOBRECARGA
(PRINCIPIO DEL ESTÍMULO EFICAZ DE CARGA Ó UMBRAL)




• Esfuerzo selectivo para estimular la respuesta de


• adaptación deseada sin producir agotamiento ó esfuerzo
  inadecuado. (F. Carlisle)


• Adecuada relación entre el VOLUMEN Y LA INTENSIDAD.


• “La Fuerza no se mejora con cargas livianas”.


• “La Resistencia no aumenta con pocas repeticiones”.
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

Debe haber continuidad de una carga con respecto al
tiempo, tanto para el acondicionamiento físico general
como específico.

•   El proceso debe planificarse sobre la base de todo un año (desarrollo
    de muchos años).
•   Cada unidad de entrenamiento exige que se observe el progreso de
    la carga, igual los intervalos de recuperación.
•   Los deportistas entrenados durante años tienen mayor estabilidad de
    capacidad de rendimiento que los más jóvenes.



Los muy entrenados recuperan más rápidamente la
pérdida de su rendimiento.
PRINCIPIO DE PROGRESION


• Elevación de las exigencias de la carga. (Harre, 1990)


La flexibilidad mejora día a día.
La fuerza semana a semana.
La velocidad mes a mes
La resistencia de año a año. (Ozolin)
PRINCIPIO DE LA RECUPERACION


El esfuerzo alternado con la recuperación y el
descanso
• Se aplica a todo el entrenamiento.
• •Los períodos de recuperación son esenciales en la sesión
  y durante todo el año.

• La recuperación no es un simple período de descanso.
• Usar métodos naturales como artificiales.
LEYES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
    •   1. Ley del Umbral de Schultz-Arnold
• 2. Teoría del stress o Síndrome General de Adaptación (S.G.A.):




 Alarma
 Resistencia
 Agotamiento
LEY DE SUPERCOMPESACIÓN
COMO ENTENDER EL CONCEPTO DE
EVALUACIÓN
•   OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN


                                 DETERMINAR EL PROGRESO
                                       CLASIFICAR
                                      SELECCIONAR
                                      DIAGNOSTICAR
                                         MOTIVAR
•   CRITERIOS DE SELECCIÓN
    DE LAS PRUEBAS


                                 VALIDEZ
                               OBJETIVIDAD
                             REPRODUCTIVIDAD
•   VALIDEZ Y OBJETIVIDAD
                                 GRADO QUE
                              DETERMINA QUE EL
                             TEST MIDAD LO QUE
                            PRETENDE MEDIR, QUÉ
                            PUEDA SER EVALUADO
                             Y QUE YA SE HALLAN
                             CONOCIDO ESTUDIOS
                                 SOBRE ESTE
•   REPRODUCTIBILIDAD

                        DETERMINA LA ACCION
                        POR LA CUAL LOS TEST
                             PUEDEN SER
                         REPRODUCIDOS EN EL
                        TIEMPO Y COMPARADOS
                          UNOS ENTRE OTROS
                         PARA SU EVALUACIÓN
PASOS A SEGUIR PARA LA EJECUCIÓN DE LOS
TEST

1. DETERMINAR EL OBJETIVO
2. DETERMINAR EL NIVEL DE DIFICULTA
3. ELECCION DE PRUEBAS
4. DETERMINAR QUE SEA CARACTERISTICO DE SU DEPORTE
5. DETERMINAR OBJETIVIDAD, VALIDEZ, CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS
6. PREPARAR Y EJECTUTAR BATERIA DE TEST
7. ANASLISIS DE LOS RESULTADOS
8. EVALUACION Y PUBLICACION DE LAS PRUEBAS
9. USO QUE SE LES DA A LAS PRUEBAS A TRAVÉS DE LOS METODOS
BIBLIOGRAFIA
• Manual de Teoría y práctica del acondicionamiento físico, De LaReina,
  CV Ciencias del deporte, Madrid, 2003.


• Teoría General del entrenamiento deportivo, Matveev, Paidotribo,
  Barcelona, 2001.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectiva constructivista iniciación deportiva. Sistemas dinámicos y modelo...
Perspectiva constructivista iniciación deportiva. Sistemas dinámicos y modelo...Perspectiva constructivista iniciación deportiva. Sistemas dinámicos y modelo...
Perspectiva constructivista iniciación deportiva. Sistemas dinámicos y modelo...
ivanrivilla
 
Ejercicios de remates.
Ejercicios de remates.Ejercicios de remates.
Ejercicios de remates.
nadia
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
Estatal de guayaquil
 
Tema 4 metodología de la planificación
Tema 4 metodología de la planificaciónTema 4 metodología de la planificación
Tema 4 metodología de la planificaciónColorado Vásquez Tello
 
Planificacion del Entrenamiento Infanto Juvenil - Prof. Carlos Borzi (2003)
Planificacion del Entrenamiento Infanto Juvenil - Prof. Carlos Borzi (2003)Planificacion del Entrenamiento Infanto Juvenil - Prof. Carlos Borzi (2003)
Planificacion del Entrenamiento Infanto Juvenil - Prof. Carlos Borzi (2003)
Fútbol Formativo
 
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTOFIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
Diego Menino
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPedro Flores
 
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anualPlanificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
Javier Céspedes
 
Praxiologia motriz
Praxiologia motrizPraxiologia motriz
Praxiologia motriz
ClaraSierraTorres42
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
Pedro Flores
 
Los microciclos de entrenamiento nivel i
Los microciclos de entrenamiento  nivel iLos microciclos de entrenamiento  nivel i
Los microciclos de entrenamiento nivel iasj87
 
Mesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atrMesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atrClaudio Cártenes
 
Plan estratègico de una organizacion deportiva
Plan estratègico de una organizacion deportivaPlan estratègico de una organizacion deportiva
Plan estratègico de una organizacion deportivatoyocontreras
 
Planificación en Educación Física
Planificación en Educación FísicaPlanificación en Educación Física
Planificación en Educación Física
Enrique Solar
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
guest7ef18af
 
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOColorado Vásquez Tello
 

La actualidad más candente (20)

Perspectiva constructivista iniciación deportiva. Sistemas dinámicos y modelo...
Perspectiva constructivista iniciación deportiva. Sistemas dinámicos y modelo...Perspectiva constructivista iniciación deportiva. Sistemas dinámicos y modelo...
Perspectiva constructivista iniciación deportiva. Sistemas dinámicos y modelo...
 
Ejercicios de remates.
Ejercicios de remates.Ejercicios de remates.
Ejercicios de remates.
 
Los mesociclos
 Los  mesociclos  Los  mesociclos
Los mesociclos
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
 
Tema 4 metodología de la planificación
Tema 4 metodología de la planificaciónTema 4 metodología de la planificación
Tema 4 metodología de la planificación
 
Planificacion del Entrenamiento Infanto Juvenil - Prof. Carlos Borzi (2003)
Planificacion del Entrenamiento Infanto Juvenil - Prof. Carlos Borzi (2003)Planificacion del Entrenamiento Infanto Juvenil - Prof. Carlos Borzi (2003)
Planificacion del Entrenamiento Infanto Juvenil - Prof. Carlos Borzi (2003)
 
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTOFIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FIFA - DOCUMENTOS - 9 - LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
 
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anualPlanificacion de entrenamiento de voleibol anual
Planificacion de entrenamiento de voleibol anual
 
Praxiologia motriz
Praxiologia motrizPraxiologia motriz
Praxiologia motriz
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
 
Planificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibolPlanificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibol
 
La Tecnica Deportiva
La Tecnica DeportivaLa Tecnica Deportiva
La Tecnica Deportiva
 
Los microciclos de entrenamiento nivel i
Los microciclos de entrenamiento  nivel iLos microciclos de entrenamiento  nivel i
Los microciclos de entrenamiento nivel i
 
Mesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atrMesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atr
 
Plan estratègico de una organizacion deportiva
Plan estratègico de una organizacion deportivaPlan estratègico de una organizacion deportiva
Plan estratègico de una organizacion deportiva
 
Planificación en Educación Física
Planificación en Educación FísicaPlanificación en Educación Física
Planificación en Educación Física
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
 
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
Teoria del entrenamiento deportivo (1)Teoria del entrenamiento deportivo (1)
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
 

Similar a Principios del entrenamiento y evaluacion deportiva

Condiciones previas del rendimiento
Condiciones previas del rendimientoCondiciones previas del rendimiento
Condiciones previas del rendimientoAlex Bejarano
 
15. Kinesio Grupal ydddd Comunitaria.pdf
15. Kinesio Grupal ydddd Comunitaria.pdf15. Kinesio Grupal ydddd Comunitaria.pdf
15. Kinesio Grupal ydddd Comunitaria.pdf
carloscolmenarez14
 
Apuntes sobre fitness
Apuntes sobre fitnessApuntes sobre fitness
Apuntes sobre fitness
SCS1956
 
Psicomotricidad Y Aprendizaje1
Psicomotricidad Y Aprendizaje1Psicomotricidad Y Aprendizaje1
Psicomotricidad Y Aprendizaje1Daniel
 
Valoracion clinica (1)
Valoracion clinica (1)Valoracion clinica (1)
Valoracion clinica (1)juaper10
 
(Fisiología del ejercicio en niños [modo de compatibilidad])
(Fisiología del ejercicio en niños [modo de compatibilidad])(Fisiología del ejercicio en niños [modo de compatibilidad])
(Fisiología del ejercicio en niños [modo de compatibilidad])
juaper10
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatricaTimmy Turner
 
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTOBACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTOmanupuerma
 
MAPA CONCEPTIAL MODIFICABILIDAD-COGNITIVA Y PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INDUS...
MAPA CONCEPTIAL MODIFICABILIDAD-COGNITIVA Y PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INDUS...MAPA CONCEPTIAL MODIFICABILIDAD-COGNITIVA Y PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INDUS...
MAPA CONCEPTIAL MODIFICABILIDAD-COGNITIVA Y PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INDUS...
ArianaMaBa
 
E11 01 desarrollo cient. y pedag. de la motric. humana cap2
E11 01 desarrollo cient. y pedag. de la motric. humana cap2E11 01 desarrollo cient. y pedag. de la motric. humana cap2
E11 01 desarrollo cient. y pedag. de la motric. humana cap2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
 
Consumer trend el pull del consumidor para brifear el i+d+i
Consumer trend el pull del consumidor para brifear el i+d+i Consumer trend el pull del consumidor para brifear el i+d+i
Consumer trend el pull del consumidor para brifear el i+d+i
Vicky Watson
 
TRABAJO EN EL GIMNASIO para toda la familia.ppt
TRABAJO EN EL GIMNASIO para toda la familia.pptTRABAJO EN EL GIMNASIO para toda la familia.ppt
TRABAJO EN EL GIMNASIO para toda la familia.ppt
JoseCespedesGarcia
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
cesarlarosamanrique
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
cesarlarosamanrique
 
Tecnicas de evaluacion de desempe+æo
Tecnicas de evaluacion de desempe+æoTecnicas de evaluacion de desempe+æo
Tecnicas de evaluacion de desempe+æo
cefic
 

Similar a Principios del entrenamiento y evaluacion deportiva (20)

Condiciones previas del rendimiento
Condiciones previas del rendimientoCondiciones previas del rendimiento
Condiciones previas del rendimiento
 
15. Kinesio Grupal ydddd Comunitaria.pdf
15. Kinesio Grupal ydddd Comunitaria.pdf15. Kinesio Grupal ydddd Comunitaria.pdf
15. Kinesio Grupal ydddd Comunitaria.pdf
 
Evaluacion k f1
Evaluacion k f1Evaluacion k f1
Evaluacion k f1
 
Evaluacion k f1
Evaluacion k f1Evaluacion k f1
Evaluacion k f1
 
Apuntes sobre fitness
Apuntes sobre fitnessApuntes sobre fitness
Apuntes sobre fitness
 
Psicomotricidad Y Aprendizaje1
Psicomotricidad Y Aprendizaje1Psicomotricidad Y Aprendizaje1
Psicomotricidad Y Aprendizaje1
 
Valoracion clinica (1)
Valoracion clinica (1)Valoracion clinica (1)
Valoracion clinica (1)
 
(Fisiología del ejercicio en niños [modo de compatibilidad])
(Fisiología del ejercicio en niños [modo de compatibilidad])(Fisiología del ejercicio en niños [modo de compatibilidad])
(Fisiología del ejercicio en niños [modo de compatibilidad])
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
 
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTOBACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
 
MAPA CONCEPTIAL MODIFICABILIDAD-COGNITIVA Y PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INDUS...
MAPA CONCEPTIAL MODIFICABILIDAD-COGNITIVA Y PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INDUS...MAPA CONCEPTIAL MODIFICABILIDAD-COGNITIVA Y PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INDUS...
MAPA CONCEPTIAL MODIFICABILIDAD-COGNITIVA Y PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INDUS...
 
E11 01 desarrollo cient. y pedag. de la motric. humana cap2
E11 01 desarrollo cient. y pedag. de la motric. humana cap2E11 01 desarrollo cient. y pedag. de la motric. humana cap2
E11 01 desarrollo cient. y pedag. de la motric. humana cap2
 
Consumer trend el pull del consumidor para brifear el i+d+i
Consumer trend el pull del consumidor para brifear el i+d+i Consumer trend el pull del consumidor para brifear el i+d+i
Consumer trend el pull del consumidor para brifear el i+d+i
 
TRABAJO EN EL GIMNASIO para toda la familia.ppt
TRABAJO EN EL GIMNASIO para toda la familia.pptTRABAJO EN EL GIMNASIO para toda la familia.ppt
TRABAJO EN EL GIMNASIO para toda la familia.ppt
 
TéCnicas EvaluacióN Entrenamiento (Resumen)
TéCnicas EvaluacióN Entrenamiento (Resumen)TéCnicas EvaluacióN Entrenamiento (Resumen)
TéCnicas EvaluacióN Entrenamiento (Resumen)
 
Programa diplomado rpg 2012 - unicen
Programa diplomado rpg   2012 - unicenPrograma diplomado rpg   2012 - unicen
Programa diplomado rpg 2012 - unicen
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Tmc cott
Tmc cottTmc cott
Tmc cott
 
Tecnicas de evaluacion de desempe+æo
Tecnicas de evaluacion de desempe+æoTecnicas de evaluacion de desempe+æo
Tecnicas de evaluacion de desempe+æo
 

Principios del entrenamiento y evaluacion deportiva

  • 1. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO Y EVALUACIÓN DEPORTIVA
  • 2. NO DESEES TENER MENOS PROBLEMAS, DESEA TENER MAS HERRAMIENTAS PARA RESOLVERLOS
  • 3. LEYES PRINCIPIOS REGLAS CONTENIDO MEDIOS METODOS PROCEDIMIENTOS
  • 4. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: • MANSO,2007. PRINCIPIOS BIOLÓGICOS PEDAGÓGICOS
  • 5. PRINCIPIOS BIOLÓGICOS. • PRINCIPIO DE LA UNIDAD • PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD. FUNCIONAL. • PRINCIPIO DE DURACIÓN DE LAS • PRINCIPIO DE LA CARGAS. MULTILATERALIDAD. • PRINCIPIO DE LA PROGRESIÓN. • PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD. • PRINCIPIO DE LA RECUPERACIÓN. • PRINCIPIO DE LA SOBRECARGA. • PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD. • PRINCIPIO DEL POTENCIAL DE • PRINCIPIO DE ENTRENAMIENTO. SUPERCOMPENSACIÓN. • PRINCIPIO DE LOS PORCENTAJES DE AUMENTO. • PRINCIPIO DE LOS PORCENTAJES DE DISMINUCIÓN. MANSO,(2007).
  • 6. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS. • PRINCIPIO DE ACEPTACIÓN. • PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD. • PRINCIPIO DE LA PARTICIPACIÓN • PRINCIPIO DE INTERCONEXIÓN. ACTIVA . • PRINCIPIO DEL EFECTO • PRINCIPIO DE LA FORMACIÓN RESIDUAL. INTEGRAL DEL ATLETA. • PRINCIPIO DE TRANSFERENCIA • PRINCIPIO DE OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO. FUNCIONAL . • PRINCIPIO DE ACCESIBILIDAD. • PRINCIPIO DE SECUENCIALIDAD. • PRINCIPIO DE EVALUACIÓN . MANSO,(2007).
  • 7. individualidad Alternabilidad súpercompensación Multilateralidad Principios Continuidad Acción Inversa Progresión Periodización FUENTE: HARRE (1978)
  • 8. PRINCIPIOS BASICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
  • 9. PRINCIPIOS SECUNDARIOS DEL ENTRENAMIENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
  • 10. PRINCIPIO INDIVIDUALIDAD • Determinado por las características • HERENCIA. morfológicas y funcionales de los •MADURACION. deportistas. •NUTRICION. •DESCANSO Y SUEÑO. •AMBIENTE. • Cada sujeto es un todo, con •NIVEL DE CONDICION. •SALUD. características completamente distintas •MOTIVACION. (antropométrico, funcional motor, •SEXO. psicológico, de adaptación, etc.)
  • 11. ALTERNANCIA MUSCULAR • Abarcar simultáneamente todos los factores del entrenamiento. • Preparación multifacético. • Dominio de una mayor cantidad de Entrenamiento multilateral = movimientos: mayor dominio de al entrenamiento conductas motrices. polideportivo con escasa o nula transferencia • Ayuda el aprendizaje técnico. No a la preparación unilateral. Después de 15 a 32 días de entrenamiento de la resistencia, aumenta también la fuerza en un 20 a 50%
  • 12. MULTILATERALIDAD • Multilateralidad General: • Practica varias especialidades deportivas. • Multilateralidad Especial: • Practica todas las posibilidades que le ofrece un • deporte
  • 13. PRINCIPIO DE LA SOBRECARGA (PRINCIPIO DEL ESTÍMULO EFICAZ DE CARGA Ó UMBRAL) • Esfuerzo selectivo para estimular la respuesta de • adaptación deseada sin producir agotamiento ó esfuerzo inadecuado. (F. Carlisle) • Adecuada relación entre el VOLUMEN Y LA INTENSIDAD. • “La Fuerza no se mejora con cargas livianas”. • “La Resistencia no aumenta con pocas repeticiones”.
  • 14. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD Debe haber continuidad de una carga con respecto al tiempo, tanto para el acondicionamiento físico general como específico. • El proceso debe planificarse sobre la base de todo un año (desarrollo de muchos años). • Cada unidad de entrenamiento exige que se observe el progreso de la carga, igual los intervalos de recuperación. • Los deportistas entrenados durante años tienen mayor estabilidad de capacidad de rendimiento que los más jóvenes. Los muy entrenados recuperan más rápidamente la pérdida de su rendimiento.
  • 15. PRINCIPIO DE PROGRESION • Elevación de las exigencias de la carga. (Harre, 1990) La flexibilidad mejora día a día. La fuerza semana a semana. La velocidad mes a mes La resistencia de año a año. (Ozolin)
  • 16. PRINCIPIO DE LA RECUPERACION El esfuerzo alternado con la recuperación y el descanso • Se aplica a todo el entrenamiento. • •Los períodos de recuperación son esenciales en la sesión y durante todo el año. • La recuperación no es un simple período de descanso. • Usar métodos naturales como artificiales.
  • 17. LEYES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO • 1. Ley del Umbral de Schultz-Arnold
  • 18. • 2. Teoría del stress o Síndrome General de Adaptación (S.G.A.): Alarma Resistencia Agotamiento
  • 20. COMO ENTENDER EL CONCEPTO DE EVALUACIÓN • OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DETERMINAR EL PROGRESO CLASIFICAR SELECCIONAR DIAGNOSTICAR MOTIVAR
  • 21. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS PRUEBAS VALIDEZ OBJETIVIDAD REPRODUCTIVIDAD
  • 22. VALIDEZ Y OBJETIVIDAD GRADO QUE DETERMINA QUE EL TEST MIDAD LO QUE PRETENDE MEDIR, QUÉ PUEDA SER EVALUADO Y QUE YA SE HALLAN CONOCIDO ESTUDIOS SOBRE ESTE
  • 23. REPRODUCTIBILIDAD DETERMINA LA ACCION POR LA CUAL LOS TEST PUEDEN SER REPRODUCIDOS EN EL TIEMPO Y COMPARADOS UNOS ENTRE OTROS PARA SU EVALUACIÓN
  • 24. PASOS A SEGUIR PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TEST 1. DETERMINAR EL OBJETIVO 2. DETERMINAR EL NIVEL DE DIFICULTA 3. ELECCION DE PRUEBAS 4. DETERMINAR QUE SEA CARACTERISTICO DE SU DEPORTE 5. DETERMINAR OBJETIVIDAD, VALIDEZ, CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS 6. PREPARAR Y EJECTUTAR BATERIA DE TEST 7. ANASLISIS DE LOS RESULTADOS 8. EVALUACION Y PUBLICACION DE LAS PRUEBAS 9. USO QUE SE LES DA A LAS PRUEBAS A TRAVÉS DE LOS METODOS
  • 25. BIBLIOGRAFIA • Manual de Teoría y práctica del acondicionamiento físico, De LaReina, CV Ciencias del deporte, Madrid, 2003. • Teoría General del entrenamiento deportivo, Matveev, Paidotribo, Barcelona, 2001.