SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA



  OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

  PRESENTACIÓN DE PEP (PROGRAMA DE
        EDUCACION PREESCOLAR) 2004
              CESAR GORJON JULIO CHRISTOPHER
                                CONNY GARCÍA
                  HUERTA PEREZ AMANQII GIBRAN
              JARDINES RAMIREZ EDER ALEJANDRO
                  ORRANTÍA SALAZAR JORGE LUIS


                             GRUPO: 301
   De acuerdo con los fundamentos legales que rigen
    la educación, el nuevo programa de educación
   preescolar será de observancia general en todos los
    planteles y las modalidades en que se
   imparte educación preescolar en el país, sean éstos
    de sostenimiento público o privado. Tanto
   su orientación general como sus componentes
    específicos permiten que en la práctica educativa
   se promueva el reconocimiento, la valoración de la
    diversidad cultural y el diálogo intercultural.
   El programa parte de reconocer que la
    educación preescolar, como fundamento de
    la educación
   básica, debe contribuir a la formación integral,
    pero asume que para lograr este propósito
   el Jardín de Niños debe garantizar a los
    pequeños, su participación en experiencias
    educativas
   que les permitan desarrollar, de manera
    prioritaria, sus competencias afectivas, sociales
    y
   cognitivas.
   A diferencia de un programa que establece temas
    generales como contenidos educativos, en
   torno a los cuales se organiza la enseñanza y se
    acotan los conocimientos que los alumnos han
   de adquirir, este programa está centrado en
    competencias.
   Una competencia es un conjunto de capacidades
    que incluye conocimientos, actitudes, habilidades
   y destrezas que una persona logra mediante
    procesos de aprendizaje y que se manifiestan
   en su desempeño en situaciones y contextos
    diversos.
   Esta decisión de orden curricular tiene como finalidad principal
    propiciar que la escuela se
   constituya en un espacio que contribuye al desarrollo integral
    de los niños, mediante oportunidades
   de aprendizaje que les permitan integrar sus aprendizajes y
    utilizarlos en su actuar cotidiano.
   La selección de competencias que incluye este programa se
    sustenta en la convicción de
   que los niños ingresan a la escuela con un acervo importante
    de capacidades, experiencias y
   conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y
    social en que se desenvuelven,
   y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje. La
    función de la educación preescolar
   consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las
    competencias que cada niño
   posee.
   La naturaleza de los procesos de desarrollo y
    aprendizaje de las niñas y los niños menores de
   seis años hace sumamente difícil y con
    frecuencia arbitrario establecer una secuencia
    detallada
   de metas específicas, situaciones didácticas o
    tópicos de enseñanza; por esta razón, el
    programa
   no define una secuencia de actividades o
    situaciones que deban realizarse
    sucesivamente
   con los niños.
 En este sentido, el programa tiene un
  carácter abierto; ello significa que es la
  educadora
 quien debe seleccionar o diseñar las
  situaciones didácticas que considere
  más convenientes
 para que los alumnos desarrollen las
  competencias propuestas y logren los
  propósitos fundamentales.
 Los propósitos fundamentales son la
  base para la definición de las
  competencias que se espera
 logren los alumnos en el transcurso de la
  educación preescolar. Una vez definidas
  las competencias
 que implica el conjunto de propósitos
  fundamentales, se ha procedido a
  agruparlas en
 los siguientes campos formativos:
 • Desarrollo personal y social.
 • Lenguaje y comunicación.
 • Pensamiento matemático.
 • Exploración y conocimiento del
  mundo.
 • Expresión y apreciación artísticas.
 • Desarrollo físico y salud.
Los que se espera que los niños de preescolar obtengan durante
este nivel es:

•El desarrollo de un sentido positivo del si mismo donde se espera
que expresen sentimiento y se desenvuelvan de una forma
autónoma y con iniciativa .

•Que sean capases de asumir diversos roles durante sus
actividades como el juego se busca que el niño socialice.

• La adquisición de confianza así como la amplitud del
vocabulario para poder comunicarse .

•Que el alumno reconozca algunas propiedades del sistema de
escritura.

•El conocimiento de una cultura propia distinguiendo que existen
diversos tipos e culturas y personas.

•El alumno tendrá que desarrollar conocimientos matemáticos
para un uso futuro.
• Que el niño desarrolle la capacidad para la resolución
de problemas de una forma creativa influida por una
reflexión y una toma de decisión

•Que el niño tenga un interés de algunos hechos naturales
se pregunte el como ,porque y para que de las cosas.

•Que el niño desarrolle valores y principios para su vida en
comunidad, respetando los derechos de los demás.

• Que el niño se pueda expresar mediante los lenguajes
artísticos , desarrollando as i la imaginación y la
creatividad.

• Que el alumno conozca su cuerpo y todo lo que puede
realizar con el
Tienen dos finalidades:

   Brindar un referente conceptual común sobre
    algunas características de las niñas y niños y
    de sus procesos de aprendizaje



   Destacar ciertas condiciones que favorecen
    la eficacia de la intervención educativa en el
    aula
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS                           Los niños y las niñas llegan a la escuela con
                                                 conocimientos y capacidades que son la
                                                 base para continuar aprendiendo.

                                                 La función de la educadora es fomentar y
                                                 mantener en los niños y niñas el deseo de
                            CARACTERISTICAS      conocer, el interés y la motivación de
                         INFANTILES Y PROCESOS   aprender.
                            DE APRENDIZAJE       Los niñas y niñas aprende con interacción
                                                 con sus pares.

                                                 El juego potencia el desarrollo        y   el
                                                 aprendizaje en las niñas y niños


                                                 La escuela debe ofrecer a los niños y niñas
                                                 oportunidades formativas de calidad
                                                 equivalente, independiente mente de sus
                          DIVERSIDAD Y           diferencias socioeconómicas y culturales.

                            EQUIDAD              La educadora, la escuela, y los padres o
                                                 tutores deben contribuir a la integración de
                                                 las niños y los niños con necesidades
                                                 educativas especiales a al escuela regular.


                                                 La escuela como espacio de socialización y
                                                 aprendizaje debe propiciar la igualdad de
                                                 derechos entre niñas y niños
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

                                        El ambiente del aula y la escuela debe
                                        fomentar las actitudes que promueven la
                                        confianza en la capacidad de aprender.



                                        Los buenos resultados de la intervención
                         INTERVENCIÓN   educativa requieren de una planeación
                                        flexible que tome como punto de partida
                           EDUCATIVA    las competencias y los propósitos
                                        fundamentales.



                                        La colaboración y el conocimiento
                                        mutuo entre la escuela y la familia
                                        favorece el desarrollo de los niños
Este apartado tiene que ver con que los
niños y niñas adquieran aprendizajes
nuevos y significativos durante los 3 años
que cursan el preescolar y que es una
necesidad el que estén en constante
movimiento para su buen desarrollo motor
y cognitivo.
-Se busca la socialización del niñ@.
-Que el niñ@ explore y adquiera nuevas
   experiencias.
-Que aprendan a respetarse.
-Importa mucho que el ambiente educativo
   sea favorable, positivo, con muchos
   estímulos.
-El papel del educador (a), como modelo a
   seguir.
-Se busca el desenvolvimiento adecuado del
   niñ@.
-El niñ@ copia e imita lo que escucha a su
   alrededor.
-Se favorece la participación del niñ@.
-Se refuerzan ideas y pensamientos del niñ@.
-Podrá estructurar frases mas largas y
   conscientes.
-El niñ@ desarrollara su razonamiento.
-Tendrá la capacidad de solucionar
   problemas con mayor facilidad.
-Analizará y sabrá diferenciar.
-Conocerá otros ambientes.
-Nuevamente el papel del educador (a)
  es importante, para guiar al niñ@ en esa
  exploración, ya que en el niñ@ habrán
  dudas y preguntas que el educador o la
  familia deberán responder.
-Está orientado a potenciar en los niños y
   niñas la sensibilidad, la espontaneidad, la
   iniciativa, la curiosidad, la imaginación,
   creatividad, sensaciones.

-Se busca la construcción de la imagen
  corporal.
-Utiliza su cuerpo con sentido, comunica
  sensaciones y emociones.
-Se toman en cuenta algunos puntos como
   son: información genética, actividad
   motriz,   estado    de     salud,   nutrición,
   costumbres en la alimentación y el
   bienestar emocional, en conjunto, estos
   factores influyen en el crecimiento.
-El niñ@ se atreve, gracias a esto, hay
   procesos de maduración en el cerebro.
-Se busca que el niñ@ controle mejor su
   cuerpo.
-Que el niñ@ sea mas autónomo.
 Al inicio del ciclo escolar las educadoras
  deberán realizar un diagnostico previo
  para establecer que es lo que
  trabajaran.
 Se elaborara una carpeta por alumno
  para ir anotando sus progresiones y si es
  lo contrario se realizara un trabajo mas
  detallado para apoyarlo todavía mas
  que sus compañeros.
•   Esto determinara que el alumno se sientan seguros.
•   Conocerá reglas, valores y la importancia del trabajo
    en equipo.
•   Se tendrá muy claro que el alumno no va a jugar sino
    va a prender por medio del juego.
•    También se tendrá una organización de todo lo que
    se trabajara y sobre todo como estará la organización
    del material dentro y fuera del aula .
•   Por ultimo se realizara una presentación de los alumnos
    de tercero con los de primero para que expresen sus
    experiencias y de esta forma evitar que el niño le tenga
    miedo a la escuela.
•    La promoción de desarrollo de competencias de
     comunicación, cognitivas, socio efectivas y motrices no esta
     sujeta necesariamente a una secuencia preestablecida y
     tampoco y tampoco a formas de trabajo determinadas y
     especificas.
•    En el jardín de niños consiste en promover su desarrollo tomando
     como punto de partida el nivel de dominio que poseen
     respecto a ellas.
•    Hay que recordar que no existe una forma o método único que
     resuelva todas las necesidades que implica el trabajo con los
     niños pequeños.
 •   Para construir aprendizajes se necesitan condiciones:
1.    La situación sea interesante y que comprendan de que trata.
2.    La situación propicie el uso de los conocimientos que ya
     poseen , para ampliar y construir otra nueva experiencia.
 La evaluación en nivel preescolar debe
  de ser formativa y continua.
 En este nivel no hay boleta de
  aprobación y ningún alumno puede ser
  reprobado, solo se le da una boleta por
  haber cursado el año escolar
 Constatar aprendizajes de los alumnos
  (logros obtenidos, avances, dificultades).
 Identificar lo que afecta o influye en el
  aprendizaje (factores internos y externos)
 Mejorar en base a los datos anteriores la
  calidad de la escuela.
El aprendizaje, cualquier avance del de los
niños, con relación a los objetivos, asi
como competencias y campos formativos.
El proceso educativo (individual, equipos,
grupal).
La forma en como evaluaremos será
considerando el aprendizaje de acuerdo a
lo que se considere importante enseñar y
de acuerdo a las características de cada
niño.
Para tener una interpretación subjetiva los
que evalúan son:
 Educadora: se da cuenta de la
  evolución.
 Niños: reflexionan sus logros
 Padres: comunicación escuela-padres
 Directivos: promueven la evaluación
   Debe de ser una evaluación continúa
    para poder ver la evolución en cuanto a
    los aprendizajes de cada niño; ver como
    resuelven los retos y que se les dificulta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del lenguaje edad preescolar
Desarrollo del lenguaje edad preescolarDesarrollo del lenguaje edad preescolar
Desarrollo del lenguaje edad preescolargermaingse
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLARMarcia Solis
 
La historia, su lugar
La historia, su lugarLa historia, su lugar
La historia, su lugar
Blanche San
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Raymundo Cedillo Anrrubio
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
Lizeth Barrera
 
Planeación argumentada 2
Planeación argumentada 2Planeación argumentada 2
Planeación argumentada 2
Zulema Ortiz
 
Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia
Dany A. Carbajal
 
Planeacion de lenguaje y comunicacion
Planeacion de lenguaje y comunicacionPlaneacion de lenguaje y comunicacion
Planeacion de lenguaje y comunicacion
k4rol1n4
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
Vanne De la Rosa
 
Cuadro comparativo de planes y programas 1993,209,2011 y 2017
Cuadro comparativo de planes y programas 1993,209,2011 y 2017Cuadro comparativo de planes y programas 1993,209,2011 y 2017
Cuadro comparativo de planes y programas 1993,209,2011 y 2017
LizetteMendez1
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadorablancapasaran
 
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
PalOma FV
 
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.blancapasaran
 
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaRasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaleonel7712
 
La nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nemLa nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nem
GASPAR GARCIA
 
La Nueva Escuela Mexicana .pdf
La Nueva Escuela Mexicana .pdfLa Nueva Escuela Mexicana .pdf
La Nueva Escuela Mexicana .pdf
ssuserbe5c35
 
Actividades(act. de lenguaje)
Actividades(act. de lenguaje)Actividades(act. de lenguaje)
Actividades(act. de lenguaje)
veronica can rocha
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
abril357825
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo del lenguaje edad preescolar
Desarrollo del lenguaje edad preescolarDesarrollo del lenguaje edad preescolar
Desarrollo del lenguaje edad preescolar
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
 
La historia, su lugar
La historia, su lugarLa historia, su lugar
La historia, su lugar
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
 
Planeación argumentada 2
Planeación argumentada 2Planeación argumentada 2
Planeación argumentada 2
 
Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia
 
Planeacion de lenguaje y comunicacion
Planeacion de lenguaje y comunicacionPlaneacion de lenguaje y comunicacion
Planeacion de lenguaje y comunicacion
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
Cuadro comparativo de planes y programas 1993,209,2011 y 2017
Cuadro comparativo de planes y programas 1993,209,2011 y 2017Cuadro comparativo de planes y programas 1993,209,2011 y 2017
Cuadro comparativo de planes y programas 1993,209,2011 y 2017
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
 
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
 
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básicaRasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
 
La nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nemLa nueva escuela mexicana nem
La nueva escuela mexicana nem
 
La Nueva Escuela Mexicana .pdf
La Nueva Escuela Mexicana .pdfLa Nueva Escuela Mexicana .pdf
La Nueva Escuela Mexicana .pdf
 
Actividades(act. de lenguaje)
Actividades(act. de lenguaje)Actividades(act. de lenguaje)
Actividades(act. de lenguaje)
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 

Destacado

principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios Emilia Morales Berber
 
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenilPedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenilVideoconferencias UTPL
 
Presentacion Final Practica Profesional
Presentacion Final Practica ProfesionalPresentacion Final Practica Profesional
Presentacion Final Practica Profesional
Nicolas Morales
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
ygormartinez
 
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN PRÁCTICAS
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN PRÁCTICASDIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN PRÁCTICAS
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN PRÁCTICAS
SANDRA AMARIZ
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Dianitha Blake
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantilanamorenom
 
Unidad DidáCtica. La Prehistoria
Unidad DidáCtica. La PrehistoriaUnidad DidáCtica. La Prehistoria
Unidad DidáCtica. La Prehistoriaguesta201ae
 
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilTodo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilHainoo
 

Destacado (11)

principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
 
Pep 2004
Pep 2004Pep 2004
Pep 2004
 
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenilPedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
 
Presentacion Final Practica Profesional
Presentacion Final Practica ProfesionalPresentacion Final Practica Profesional
Presentacion Final Practica Profesional
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
 
Diapositivas práctica
Diapositivas prácticaDiapositivas práctica
Diapositivas práctica
 
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN PRÁCTICAS
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN PRÁCTICASDIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN PRÁCTICAS
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN PRÁCTICAS
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantil
 
Unidad DidáCtica. La Prehistoria
Unidad DidáCtica. La PrehistoriaUnidad DidáCtica. La Prehistoria
Unidad DidáCtica. La Prehistoria
 
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilTodo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
 

Similar a Principios pedagogicos

Programa de Estudio 2011 y Guía de la Educadora
Programa de Estudio 2011 y Guía de la EducadoraPrograma de Estudio 2011 y Guía de la Educadora
Programa de Estudio 2011 y Guía de la Educadora
adriigiisa
 
Presentación pep 2011
Presentación pep 2011Presentación pep 2011
Presentación pep 2011
Irene Cabrera Palma
 
Presentación del plan de estudio 2011
Presentación del plan de estudio 2011Presentación del plan de estudio 2011
Presentación del plan de estudio 2011
Anayeli Salazar
 
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdfEducación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
DanielaEscobar330791
 
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraProgramas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraHayley Caffrey
 
Cuadro comparativo pep2011 guia educadora (1)
Cuadro comparativo pep2011 guia educadora (1)Cuadro comparativo pep2011 guia educadora (1)
Cuadro comparativo pep2011 guia educadora (1)Mely Zumaya
 
ACTORES DE LA PRÁCTICA.pptx
ACTORES DE LA PRÁCTICA.pptxACTORES DE LA PRÁCTICA.pptx
ACTORES DE LA PRÁCTICA.pptx
MARIBELDE
 
Proyecto presentación
Proyecto presentaciónProyecto presentación
Proyecto presentaciónLaskmi Ortiz
 
BASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLARBASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLAR
daanielabriones
 
Didáctica por Cristina Taipe
Didáctica  por Cristina TaipeDidáctica  por Cristina Taipe
Didáctica por Cristina Taipekristaipe
 
TRABAJO
TRABAJO TRABAJO
Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011
Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011
Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011Gracielao1
 
Educacion por procesos
Educacion por procesosEducacion por procesos
Educacion por procesos
sandrajulianita284
 

Similar a Principios pedagogicos (20)

Programa de Estudio 2011 y Guía de la Educadora
Programa de Estudio 2011 y Guía de la EducadoraPrograma de Estudio 2011 y Guía de la Educadora
Programa de Estudio 2011 y Guía de la Educadora
 
Presentación pep 2011
Presentación pep 2011Presentación pep 2011
Presentación pep 2011
 
Presentación del plan de estudio 2011
Presentación del plan de estudio 2011Presentación del plan de estudio 2011
Presentación del plan de estudio 2011
 
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdfEducación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
 
PEP 2004
PEP 2004PEP 2004
PEP 2004
 
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraProgramas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
 
Cuadro comparativo pep2011 guia educadora (1)
Cuadro comparativo pep2011 guia educadora (1)Cuadro comparativo pep2011 guia educadora (1)
Cuadro comparativo pep2011 guia educadora (1)
 
ACTORES DE LA PRÁCTICA.pptx
ACTORES DE LA PRÁCTICA.pptxACTORES DE LA PRÁCTICA.pptx
ACTORES DE LA PRÁCTICA.pptx
 
Proyecto presentación
Proyecto presentaciónProyecto presentación
Proyecto presentación
 
BASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLARBASES PREESCOLAR
BASES PREESCOLAR
 
Didáctica por Cristina Taipe
Didáctica  por Cristina TaipeDidáctica  por Cristina Taipe
Didáctica por Cristina Taipe
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Pep 2011-8 junio
Pep 2011-8 junioPep 2011-8 junio
Pep 2011-8 junio
 
Pep 2011-8-junio(2)
Pep 2011-8-junio(2)Pep 2011-8-junio(2)
Pep 2011-8-junio(2)
 
TRABAJO
TRABAJO TRABAJO
TRABAJO
 
El niño t3
El  niño t3El  niño t3
El niño t3
 
Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011
Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011
Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011
 
Pei 2
Pei 2Pei 2
Pei 2
 
Educacion por procesos
Educacion por procesosEducacion por procesos
Educacion por procesos
 
Educacion por procesos
Educacion por procesosEducacion por procesos
Educacion por procesos
 

Principios pedagogicos

  • 1. ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III PRESENTACIÓN DE PEP (PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR) 2004 CESAR GORJON JULIO CHRISTOPHER CONNY GARCÍA HUERTA PEREZ AMANQII GIBRAN JARDINES RAMIREZ EDER ALEJANDRO ORRANTÍA SALAZAR JORGE LUIS GRUPO: 301
  • 2.
  • 3.
  • 4. De acuerdo con los fundamentos legales que rigen la educación, el nuevo programa de educación  preescolar será de observancia general en todos los planteles y las modalidades en que se  imparte educación preescolar en el país, sean éstos de sostenimiento público o privado. Tanto  su orientación general como sus componentes específicos permiten que en la práctica educativa  se promueva el reconocimiento, la valoración de la diversidad cultural y el diálogo intercultural.
  • 5. El programa parte de reconocer que la educación preescolar, como fundamento de la educación  básica, debe contribuir a la formación integral, pero asume que para lograr este propósito  el Jardín de Niños debe garantizar a los pequeños, su participación en experiencias educativas  que les permitan desarrollar, de manera prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y  cognitivas.
  • 6. A diferencia de un programa que establece temas generales como contenidos educativos, en  torno a los cuales se organiza la enseñanza y se acotan los conocimientos que los alumnos han  de adquirir, este programa está centrado en competencias.  Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades  y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan  en su desempeño en situaciones y contextos diversos.
  • 7. Esta decisión de orden curricular tiene como finalidad principal propiciar que la escuela se  constituya en un espacio que contribuye al desarrollo integral de los niños, mediante oportunidades  de aprendizaje que les permitan integrar sus aprendizajes y utilizarlos en su actuar cotidiano.  La selección de competencias que incluye este programa se sustenta en la convicción de  que los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y  conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social en que se desenvuelven,  y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje. La función de la educación preescolar  consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño  posee.
  • 8. La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños menores de  seis años hace sumamente difícil y con frecuencia arbitrario establecer una secuencia detallada  de metas específicas, situaciones didácticas o tópicos de enseñanza; por esta razón, el programa  no define una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente  con los niños.
  • 9.  En este sentido, el programa tiene un carácter abierto; ello significa que es la educadora  quien debe seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere más convenientes  para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y logren los propósitos fundamentales.
  • 10.  Los propósitos fundamentales son la base para la definición de las competencias que se espera  logren los alumnos en el transcurso de la educación preescolar. Una vez definidas las competencias  que implica el conjunto de propósitos fundamentales, se ha procedido a agruparlas en  los siguientes campos formativos:
  • 11.  • Desarrollo personal y social.  • Lenguaje y comunicación.  • Pensamiento matemático.  • Exploración y conocimiento del mundo.  • Expresión y apreciación artísticas.  • Desarrollo físico y salud.
  • 12.
  • 13. Los que se espera que los niños de preescolar obtengan durante este nivel es: •El desarrollo de un sentido positivo del si mismo donde se espera que expresen sentimiento y se desenvuelvan de una forma autónoma y con iniciativa . •Que sean capases de asumir diversos roles durante sus actividades como el juego se busca que el niño socialice. • La adquisición de confianza así como la amplitud del vocabulario para poder comunicarse . •Que el alumno reconozca algunas propiedades del sistema de escritura. •El conocimiento de una cultura propia distinguiendo que existen diversos tipos e culturas y personas. •El alumno tendrá que desarrollar conocimientos matemáticos para un uso futuro.
  • 14. • Que el niño desarrolle la capacidad para la resolución de problemas de una forma creativa influida por una reflexión y una toma de decisión •Que el niño tenga un interés de algunos hechos naturales se pregunte el como ,porque y para que de las cosas. •Que el niño desarrolle valores y principios para su vida en comunidad, respetando los derechos de los demás. • Que el niño se pueda expresar mediante los lenguajes artísticos , desarrollando as i la imaginación y la creatividad. • Que el alumno conozca su cuerpo y todo lo que puede realizar con el
  • 15.
  • 16. Tienen dos finalidades:  Brindar un referente conceptual común sobre algunas características de las niñas y niños y de sus procesos de aprendizaje  Destacar ciertas condiciones que favorecen la eficacia de la intervención educativa en el aula
  • 17. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS Los niños y las niñas llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo. La función de la educadora es fomentar y mantener en los niños y niñas el deseo de CARACTERISTICAS conocer, el interés y la motivación de INFANTILES Y PROCESOS aprender. DE APRENDIZAJE Los niñas y niñas aprende con interacción con sus pares. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y niños La escuela debe ofrecer a los niños y niñas oportunidades formativas de calidad equivalente, independiente mente de sus DIVERSIDAD Y diferencias socioeconómicas y culturales. EQUIDAD La educadora, la escuela, y los padres o tutores deben contribuir a la integración de las niños y los niños con necesidades educativas especiales a al escuela regular. La escuela como espacio de socialización y aprendizaje debe propiciar la igualdad de derechos entre niñas y niños
  • 18. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS El ambiente del aula y la escuela debe fomentar las actitudes que promueven la confianza en la capacidad de aprender. Los buenos resultados de la intervención INTERVENCIÓN educativa requieren de una planeación flexible que tome como punto de partida EDUCATIVA las competencias y los propósitos fundamentales. La colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el desarrollo de los niños
  • 19.
  • 20. Este apartado tiene que ver con que los niños y niñas adquieran aprendizajes nuevos y significativos durante los 3 años que cursan el preescolar y que es una necesidad el que estén en constante movimiento para su buen desarrollo motor y cognitivo.
  • 21. -Se busca la socialización del niñ@. -Que el niñ@ explore y adquiera nuevas experiencias. -Que aprendan a respetarse. -Importa mucho que el ambiente educativo sea favorable, positivo, con muchos estímulos. -El papel del educador (a), como modelo a seguir.
  • 22. -Se busca el desenvolvimiento adecuado del niñ@. -El niñ@ copia e imita lo que escucha a su alrededor. -Se favorece la participación del niñ@. -Se refuerzan ideas y pensamientos del niñ@. -Podrá estructurar frases mas largas y conscientes.
  • 23. -El niñ@ desarrollara su razonamiento. -Tendrá la capacidad de solucionar problemas con mayor facilidad. -Analizará y sabrá diferenciar.
  • 24. -Conocerá otros ambientes. -Nuevamente el papel del educador (a) es importante, para guiar al niñ@ en esa exploración, ya que en el niñ@ habrán dudas y preguntas que el educador o la familia deberán responder.
  • 25. -Está orientado a potenciar en los niños y niñas la sensibilidad, la espontaneidad, la iniciativa, la curiosidad, la imaginación, creatividad, sensaciones. -Se busca la construcción de la imagen corporal. -Utiliza su cuerpo con sentido, comunica sensaciones y emociones.
  • 26. -Se toman en cuenta algunos puntos como son: información genética, actividad motriz, estado de salud, nutrición, costumbres en la alimentación y el bienestar emocional, en conjunto, estos factores influyen en el crecimiento. -El niñ@ se atreve, gracias a esto, hay procesos de maduración en el cerebro. -Se busca que el niñ@ controle mejor su cuerpo. -Que el niñ@ sea mas autónomo.
  • 27.
  • 28.  Al inicio del ciclo escolar las educadoras deberán realizar un diagnostico previo para establecer que es lo que trabajaran.  Se elaborara una carpeta por alumno para ir anotando sus progresiones y si es lo contrario se realizara un trabajo mas detallado para apoyarlo todavía mas que sus compañeros.
  • 29. Esto determinara que el alumno se sientan seguros. • Conocerá reglas, valores y la importancia del trabajo en equipo. • Se tendrá muy claro que el alumno no va a jugar sino va a prender por medio del juego. • También se tendrá una organización de todo lo que se trabajara y sobre todo como estará la organización del material dentro y fuera del aula . • Por ultimo se realizara una presentación de los alumnos de tercero con los de primero para que expresen sus experiencias y de esta forma evitar que el niño le tenga miedo a la escuela.
  • 30. La promoción de desarrollo de competencias de comunicación, cognitivas, socio efectivas y motrices no esta sujeta necesariamente a una secuencia preestablecida y tampoco y tampoco a formas de trabajo determinadas y especificas. • En el jardín de niños consiste en promover su desarrollo tomando como punto de partida el nivel de dominio que poseen respecto a ellas. • Hay que recordar que no existe una forma o método único que resuelva todas las necesidades que implica el trabajo con los niños pequeños. • Para construir aprendizajes se necesitan condiciones: 1. La situación sea interesante y que comprendan de que trata. 2. La situación propicie el uso de los conocimientos que ya poseen , para ampliar y construir otra nueva experiencia.
  • 31.
  • 32.  La evaluación en nivel preescolar debe de ser formativa y continua.  En este nivel no hay boleta de aprobación y ningún alumno puede ser reprobado, solo se le da una boleta por haber cursado el año escolar
  • 33.  Constatar aprendizajes de los alumnos (logros obtenidos, avances, dificultades).  Identificar lo que afecta o influye en el aprendizaje (factores internos y externos)  Mejorar en base a los datos anteriores la calidad de la escuela.
  • 34. El aprendizaje, cualquier avance del de los niños, con relación a los objetivos, asi como competencias y campos formativos. El proceso educativo (individual, equipos, grupal). La forma en como evaluaremos será considerando el aprendizaje de acuerdo a lo que se considere importante enseñar y de acuerdo a las características de cada niño.
  • 35. Para tener una interpretación subjetiva los que evalúan son:  Educadora: se da cuenta de la evolución.  Niños: reflexionan sus logros  Padres: comunicación escuela-padres  Directivos: promueven la evaluación
  • 36. Debe de ser una evaluación continúa para poder ver la evolución en cuanto a los aprendizajes de cada niño; ver como resuelven los retos y que se les dificulta.