SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTÁNDAR: 1.5 Identifica algunas de las características que se transmiten en las familias.
CAMPO FORMATIVO ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO
Exploración y
Conocimiento del
Medio
Cultura y vida
social
Establece relaciones entre el presente y
el pasado de su familia y comunidad a
partir de objetos, situaciones cotidianas
y prácticas culturales
Indaga acerca de su historia personal y familiar.
Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le
cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y
diarios personales o familiares.
Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo
que le gustaría ser y hacer como integrante de la sociedad.
TRANSVERSALIDAD
Desarrollo Personal y
social
Identidad
personal
Reconoce sus cualidades y capacidades,
y desarrolla su sensibilidad hacia las
cualidades y necesidades de otros.
Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de
su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.
Lenguaje y
comunicación
Lenguaje oral
Obtiene y comparte información
mediante diversas formas de expresión
oral.
Narra sucesos reales e imaginarios.
Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus
ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.
Lenguaje escrito
Reconoce características del sistema de
escritura al utilizar recursos propios
(marcas, grafías, letras) para expresar
por escrito sus ideas.
Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para
escribir algo que quiere expresar.
ESTRATEGIAS: ACTIVIDADES DE RUTINA:
Motivación
Aprendizaje significativo
Planteamiento de situaciones problema
Pase de lista Saludo
CONTENIDOS CONCEPTUALES: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: CONTENIDOS ACTITUDINALES
Concepto de primer orden:
Historia personal
Concepto de segundo orden:
Cambio y permanencia
Investiga
Observa
Explica
Responsabilidad
Respeto
Participación
Cooperación
RECURSOS: ORGANIZACIÓN:
Gafetes con los nombres de los alumnos
Cartulinas
Material diverso como (colores, plumines, crayolas, gises, pinturas, acuarela, diamantina, lentejuela,
pegamento, plastilina, pinceles, etc.)
Gran grupo e
individual.
Historia ilustrada de “Luis”
Fotos de los alumnos
Música
TIEMPO: LUGARES Y ESPACIOS A UTILIZAR:
5 días (20 al 26 de Mayo de 2016). Aula de clases
PROYECTO: YO Y MI HISTORIA
INICIO
SESIÓN 1 (VIERNES 20):
 Pedirles a los alumnos que de un grupo de gafetes, identifiquen el que tiene su nombre. Se pregunta a los alumnos; ¿cómo
sabes qué es tu nombre?, ¿te gusta tu nombre?, ¿saben qué significa tu nombre?
 Plantear a los alumnos una situación; “Hay alguien que acaba de llegar y quiere venir a este salón mañana. Para conocerla,
se les propone hacer un dibujo, en el podrán plasmar lo que ellos desean que “la nueva amiga conozca”. Se les pregunta
a los alumnos lo que ellos creen “su nueva amiga deberías conocer de ellos para diferenciarlos, Por ejemplo; el cómo se
perciben a sí mismo, sus gustos, disgustos, miedos.
 Entregar a cada alumno una cartulina y material diverso a utilizar.
 Mientras los alumnos trabajan, la docente pasa con algunos alumnos, para platicar y conocer lo que ellos están plasmando
en su dibujo.
 Pedirles a algunos alumnos que pasen al frente y comenten lo que ellos dibujaron y plasmaron.
 Preguntar a los alumnos, ¿qué te hace ser único?, ¿creen que lo que pusieron es suficiente para que “su nueva amiga” lo
conozca bien?
SESIÓN 2 (LUNES 23):
 Preguntar a los alumno ¿Qué es historia?, ¿ustedes tienen historia? , ¿Por qué?
 Presentar a los alumnos unas láminas en dónde se observa la “historia de Luis”.
 Pedir ayuda a los alumnos para que organicen cronológicamente la historia, dependiendo de cómo creen los alumnos
que sucedieron los hechos.
 Por equipos se reparte las imágenes en pequeño, para que cada equipo puedo organizarlos.
 Pasar a algunos equipos para conocer el porqué de su organización.
 Los alumnos pasarán al frente, para narrar una historia con ayuda de las imágenes.
 Preguntar a los alumnos ¿cambio en algo Luis? ¿en qué?
 Se reitera le pregunta de ¿ustedes tienes historia?
Nota:
Pedirles fotos o dibujos de los momentos importantes en su vida para hacer una línea del tiempo.
DESARROLLO
SESIÓN 3 y 4 (MARTES 24 Y
MIERCÓLES 25):
 A partir del ejemplo de la “historia de Luis”, se va pedir las evidencias, fotos y anécdotas que hayan recabado por medio
de la investigación con familiares.
 Cada alumno con sus fotos, las organizan en orden cronológico para poder hacer una línea del tiempo de su historia de
vida.
 Partir de su pasado y presente, se les pide que imaginen cómo serán en un futuro.
 Preguntar a los alumnos: ¿Has cambiado de cuando eras bebé a ahora?, ¿qué ha cambiado?, ¿por qué?, ¿hay algo que no
ha cambiado? ¿Qué cambiará en tu futuro?
Nota:
A cada foto o dibujo, los alumnos pondrán una breve descripción o título.
En el caso de no llevar fotos, los alumnos podrán dibujar los hechos que consideren importantes de su historia.
CIERRE
SESIÓN 4 (JUEVES 26):
 Se monta una exposición con las líneas del tiempo de todos los alumnos en el aula de clase. Los alumnos podrán
observar las líneas del tiempo de sus compañeros.
 Se pide a algunos compañeros que expongan sus líneas.
 Retomar las preguntas del día anterior; ¿Has cambiado de cuando eras bebé a ahora?, ¿qué ha cambiado?, ¿por qué?,
¿hay algo que no ha cambiado? ¿Qué cambiará en tu futuro?
EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS) OBSERVACIONES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Lista de cotejo
 Videograbaciones
 Líneas del tiempo
ARGUMENTACIÓN
De acuerdo con el PEP 2011, el conocimiento y la comprensión del mundo social, este campo formativo (Exploración y conocimiento del mundo), se orienta a
los aprendizajes que los alumnos pueden lograr sobre su cultura familiar y la de su comunidad. La comprensión de la diversidad cultural, lingüística y social
(costumbres, tradiciones, formas de hablar y de relacionarse), así como de los factores que hacen posible la vida en sociedad (normas de convivencia, derechos
y responsabilidades, los servicios, el trabajo), son algunas nociones que se propician mediante el trabajo pedagógico en este campo formativo. A las niñas y los
niños les gusta hablar sobre ellos y su familia, sobre lo que hacen cotidianamente o en ocasiones especiales.
Las niñas y los niños tienen oportunidades para conocer el pasado a partir de la información que les brinde su familia (media nte testimonios, anécdotas y
leyendas) y de evidencias con las que puedan establecer relaciones respecto a las formas en que ellos viven (con fotografías, películas y vestigios que muestren
las formas de vida en la localidad).
En conjunto, los aprendizajes que se busca favorecer contribuyen a la formación y al ejercicio de valores para la convivencia . El respeto a las culturas y el trabajo
en colaboración son, entre otras, actitudes que se fomentan en los pequeños.
De acuerdo con Pagés y Santisteban 2010, la historia personal es un recurso importante en la construcción del pensamiento y del tiempo histórico del alumnado
de educación primaria. Su utilización de la historia personal como objeto de estudio, permite disponer de un campo de aplicación para los diferentes conceptos
relativos del tiempo histórico y conocimientos de la historia más factual.
Una propuesta para el proceso de construcción de la historia personal. Consiste en los siguientes pasos:
a) Recoger información de la propia historia con los aspectos esenciales que caracterizan su tiempo histórico: pasado (fuentes), presente y futuro, cambio
y continuidad.
b) Periodizar la historia personal a partir de la información recogida anteriormente.
c) Buscar los elementos de simultaneidad que pudieran existir entre la historia personal y los hechos históricos a nivel local o nacional.
d) Clasificar y ordenar la información para proceder a la narración de la historia personal.
ESTÁNDAR: 1.5 Identifica algunas de las características que se transmiten en las familias.
CAMPO FORMATIVO ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO
Exploración y
Conocimiento del
Medio
Cultura y vida
social
Establece relaciones entre el presente y el
pasado de su familia y comunidad a partir
de objetos, situaciones cotidianas y
prácticas culturales
Identifica y explica los cambios en […] los medios de comunicación
[...].
Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo
que le gustaría ser y hacer como integrante de la sociedad.
TRANSVERSALIDAD
Desarrollo Personal y
social
Identidad
personal
Actúa gradualmente con mayor confianza
y control de acuerdo con criterios, reglas y
convenciones externas que regulan su
conducta en los diferentes ámbitos en que
participa.
Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas
que son acordadas en el grupo, o que él mismo propone.
Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo.
Lenguaje y
comunicación
Lenguaje oral
Obtiene y comparte información mediante
diversas formas de expresión oral.
Narra sucesos reales e imaginarios.
Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus
ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.
Lenguaje escrito
Reconoce características del sistema de
escritura al utilizar recursos propios
(marcas, grafías, letras) para expresar por
escrito sus ideas.
Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para
escribir algo que quiere expresar.
ESTRATEGIAS: ACTIVIDADES DE RUTINA:
Motivación
Indagación de los saberes previos Aprendizaje
significativo
Pase de lista Saludo
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES:
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Concepto de primer orden:
Historia de los medios de comunicación
Concepto de segundo orden:
Cambio y permanencia
Investiga
Observa
Explica
Responsabilidad
Respeto
Participación
Cooperación
RECURSOS: ORGANIZACIÓN:
 Fotografías y objetos representativos de
los medios de comunicación.
 Cuadro comparativo (pasado, presente y
futuro).
Gran grupo e Individual
TIEMPO: LUGARES Y ESPACIOS A UTILIZAR:
4 días (31 de Mayo al 4 de Junio). Aula de clases
PROYECTO: “¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TIENEN HISTORIA?”
INICIO
SESIÓN 1 (MARTES 31):
 Indagar con los alumnos;
o ¿cómo nos comunicamos?
o ¿qué medios de comunicación conocen?
o ¿para qué nos sirven?
o ¿creen que los medios de comunicación también tengan historia
 Presentar a los alumnos algunas imágenes de los diferentes medios de comunicación. Identificar y nombrar los que
los alumnos conocen, para posteriormente organizarlos cronológicamente.
 Se les propone a los alumnos el montaje de un museo, y así mismo, ellos establecen los elementos que analizaran
para hacer su investigación y comparación de los medios de comunicación a través del tiempo.
DESARROLLO
SESIÓN 2 y 3 (MIÉRCOLES 1 Y
JUEVES 2):
 Presentar a los alumnos fotografías de los medios de comunicación y de ser posible, los objetos tangibles para el trabajo
con fuentes de primera mano.
o Comparación (presente-pasado)
o ¿Han cambiado los medios de comunicación? ¿Qué no ha cambiado?
 Reconsiderar el orden cronológico que se hizo el día anterior y de ser necesario, reorganizarlo.
 Registro de los resultados en el cuadro comparativo por alumno (Anexo 1).
 A partir de los resultados, ¿cómo imaginan los alumnos que serán los medios de comunicación en unos años? Registro
en el cuadro (futuro), (Anexo 1).
Nota:
Revisar la posibilidad de que se asista un papá y un abuelitos, para que les platique ¿Qué medios de comunicación utilizaban
ellos? Y ¿cómo funcionan?
De ser necesario, los alumnos investigarán los medios de comunicación que desconozcan.
CIERRE
SESIÓN 4 (VIERNES):  Montaje del museo
o Los alumnos tomaran acuerdos y se organizarán para montar el museo y para explicarlos a los compañeros
de otro grupo.
 Conclusiones finales
o ¿Qué es la historia?
o ¿Quiénes tienen historia?
o ¿Cómo sabemos que tienen historia?
o ¿Han observado algún cambio en los medios de comunicación (de ser necesario, centrarse en una
comparación de dos ejemplos de medios de comunicación)?
o ¿Cómo imaginan los medios de comunicación en un futuro? ¿Por qué?
EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS) OBSERVACIONES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Lista de cotejo
Videograbaciones
Cuadro
ARGUMENTACIÓN
De acuerdo con el PEP 2011, el conocimiento y la comprensión del mundo social, este campo formativo (Exploración y conocimiento del mundo), se orienta a
los aprendizajes que los alumnos pueden lograr sobre su cultura familiar y la de su comunidad. La comprensión de la diversidad cultural, lingüística y social
(costumbres, tradiciones, formas de hablar y de relacionarse), así como de los factores que hacen posible la vida en sociedad (normas de convivencia, derechos
y responsabilidades, los servicios, el trabajo), son algunas nociones que se propician mediante el trabajo pedagógico en este campo formativo. A las niñas y los
niños les gusta hablar sobre ellos y su familia, sobre lo que hacen cotidianamente o en ocasiones especiales.
Las niñas y los niños tienen oportunidades para conocer el pasado a partir de la información que les brinde su familia (media nte testimonios, anécdotas y
leyendas) y de evidencias con las que puedan establecer relaciones respecto a las formas en que ellos viven (con fotografías, películas y vestigios que muestren
las formas de vida en la localidad).
En conjunto, los aprendizajes que se busca favorecer contribuyen a la formación y al ejercicio de valores para la convivencia . El respeto a las culturas y el trabajo
en colaboración son, entre otras, actitudes que se fomentan en los pequeños.
ESTÁNDAR: 4.2. Tiene una actitud favorable hacia la conservación del medio ambiente y su sustentabilidad.
CAMPO
FORMATIVO
ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO
Exploración y
Conocimiento del
Mundo
Mundo Natural
Participa en acciones de cuidado de la
naturaleza, la valora y muestra
sensibilidad y compresión sobre la
necesidad de preservarla
Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la
acción humana sobre el entorno natural.
Propone y participa en acciones para cuidar y mejorar los espacios
disponibles para la recreación y convivencia.
TRANSVERSALIDAD
Expresión y
Apreciación artísticas
Expresión y
apreciación visual
Expresa ideas, sentimientos y fantasías
mediante la creación de
representaciones visuales, usando
técnicas y materiales variados
Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso
expresar mediante su creación artística.
Lenguaje y
comunicación
Lenguaje oral
Utiliza el lenguaje para regular su
conducta en distintos tipos de
interacción con los demás
Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que
faciliten el desarrollo de actividades dentro y fuera del aula, proporciona
ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula.
ESTRATEGIAS: ACTIVIDADES DE RUTINA:
Motivación
Aprendizaje significativo
Planteamiento de situaciones problema
Pase de lista
Saludo
CONTENIDOS CONCEPTUALES: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: CONTENIDOS ACTITUDINALES
Residuos urbanos
Observa
Explica
Clasifica
Responsabilidad
Respeto
Participación
Cooperación
RECURSOS: ORGANIZACIÓN:
Gran grupo e individual.
TIEMPO: LUGARES Y ESPACIOS A UTILIZAR:
1 día 30 de Mayo Aula de clases
PROYECTO: “¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TIENEN HISTORIA?”
INICIO
 Presentar a los alumnos dos láminas en las que se observan basureros, para indagar sobre los conocimientos previos y los
sentimientos de los alumnos ante la situación.
 Indagar si los alumnos saben cómo se clasifican los residuos.
DESARROLLO
 Después de la hora de la comida y a partir de sus residuos se hará un juego en donde tendrán que depositar sus residuos urbanos
en el contenido deberán utilizar para su participación, tendrán que pasar y acomodarlos de acuerdo al bote que le corresponde,
la mayoría debe de participar.
 Repartir ejemplos de residuos a los alumnos y pedirles que las clasifiquen. De ser necesario reconsiderar la clasificación.
CIERRE
 Plantear a los alumnos algunas preguntas como;
o ¿Por qué lo clasificaron así?
o ¿Cómo saben que se clasifica así?
o ¿Qué pasaría si no la clasificamos?
o ¿Por qué es importante?
EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS) Al términode laactividadse hará una reflexiónde la
actividadelaborada,apartirde lacual losalumnosconsus
propiaspalabrasmencionanlascaracterísticaspara
identificarydiferenciarlostiposde residuos.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Lista de cotejo
Videograbaciones
Debate final
ARGUMENTACIÓN
Cuy Claxton, nos explica, que “Comprender algo, es más difícil que repetirlo y, por consiguiente, la enseñanza de conceptos es más compleja que la enseñanza
de datos. (Pozo, 1998: 89)
Inclusive uno de los propósitos fundamentales del Programa de Educación Preescolar 2011 es que “Se interesen en la observació n de fenómenos naturales y
las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar
explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el
cuidado del medio”.(PEP 2011: 18). De forma más clara y concreta en el campo formativo de Exploración y conocimiento del mundo”, nos menciona que “el
conocimiento y la comprensión que las niñas y los niños logran sobre el mundo natural los sensibiliza, fomenta una actitud reflexiva sobre la importancia del
aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y orienta su participación en el cuidado y la preservación del ambiente”.
De esta manera, es que existe la necesidad de formarnos hacia lo ambiental, de innovar estrategias las cuales puedan en primer lugar, captar el interés del niño,
luego que puedan desarrollar habilidades como: la observación, la formulación de preguntas, la formulación de teorías o hipótesis, la comprobación, la
interpretación, la comparación y la comunicación, con el propósito de que sea él quien aplique el conocimiento, descubra y construya sus propios conceptos o
cambie los ya existentes.
Nombre de la actividad: “Canción de Matías”
Nivel: Preescolar y primeros grados de primaria
Campo Formativo:
 Desarrollo físico y salud
 Expresión y apreciación artísticas
Competencia:
 Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y
flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.
 Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear
canciones y melodías.
Aprendizaje esperado:
 Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y
pies, en distintos juegos.
 Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales.
Reto:
Desarrollar el ritmo y coordinación a través de la frecuencia de movimientos al repetirlos con diferentes velocidades y partes del cuerpo.
Situación didáctica:
 Establecer acuerdos con los alumnos.
 Dar indicaciones e instrucciones a los alumnos.
 Organizarlos en forma de circulo o semi circulo (dependiendo
del espacio) para poder iniciar con la canción:
1- ¿Tú conoces a Matías… el señor que piso el tren?
2- No señor, no lo conozco. Dígame ¿cómo está él?
1- Pobrecito de Matías, le quedo “ “ (Se implementan posiciones
corporales)
Tuku tuku tuku tuku tuku tuku tuku (se avanza a la derecho y
otros siete tiempos a la izquierda).
Incluyendo reglas:
 Respetar los acuerdos
 Respetar a los compañeros y su espacio.
Figura:
Caminar, posiciones alternadas de brazos,
pies, cadera, manos, lengua, etc.
Organización grupal:
Todo el grupo organizado en forma
circular o semicircular.
Móvil: Cuerpo Espacio: Patio o aula de clases Tiempo: 10 a 15 minutos.
Valoración:
 Respeto de acuerdos
 Participación activa de los alumnos
 Control de su cuerpo durante un tiempo determinado
 Emplea o realiza movimientos con equilibrio en diferentes situaciones.
Variabilidad:
 Resistencia y duración
 Velocidad
 Movimientos y posiciones corporales
ANEXO
S
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PASADO PRESENTE FUTURO
José Alejandro Sánchez Rodríguez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
Angiee Garcia
 
Planeacion los animalitos
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
Cynthia Perez
 
Planeación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidamezakaren
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Nelly Negrete
 
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentroSituación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
Planeación Experimento-Pixton
Planeación Experimento-PixtonPlaneación Experimento-Pixton
Planeación Experimento-Pixton
Katia Márquez V
 
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docxPLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
LizethSegoviaMorales
 
Situación didáctica a cocinar
Situación didáctica a cocinarSituación didáctica a cocinar
Situación didáctica a cocinar
Karen García
 
Planeacion de lenguaje y comunicacion
Planeacion de lenguaje y comunicacionPlaneacion de lenguaje y comunicacion
Planeacion de lenguaje y comunicacion
k4rol1n4
 
Planeacion noviembre
Planeacion noviembrePlaneacion noviembre
Planeacion noviembre
Libertad Rocha
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales
Angiee Garcia
 
Planeación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembrePlaneación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembre
Alondra Saucedoo
 
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss leslyPlan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Mary lesly Olvera Limón
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Gabii Muñiz
 
Planeaciones inclusivas
Planeaciones inclusivasPlaneaciones inclusivas
Planeaciones inclusivas
Itzel0701
 
Planeacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
Vanne De la Rosa
 
Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrio
gaby velázquez
 
vamos de compras
vamos de comprasvamos de compras
vamos de compras
Samar Gonzalez Gdr
 
Planeación del frijol
Planeación del frijolPlaneación del frijol
Planeación del frijolmezakaren
 
1 planeacion 4.4 letra inicial.
1 planeacion 4.4 letra inicial.1 planeacion 4.4 letra inicial.
1 planeacion 4.4 letra inicial.
Guillermo Temelo
 

La actualidad más candente (20)

Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
 
Planeacion los animalitos
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
 
Planeación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medida
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
 
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentroSituación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
Situación Didáctica: Mi cuerpo por dentro
 
Planeación Experimento-Pixton
Planeación Experimento-PixtonPlaneación Experimento-Pixton
Planeación Experimento-Pixton
 
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docxPLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
PLAN FORMAS Y FIGURAS EN PRIMAVERA PP DULCE CANDY.docx
 
Situación didáctica a cocinar
Situación didáctica a cocinarSituación didáctica a cocinar
Situación didáctica a cocinar
 
Planeacion de lenguaje y comunicacion
Planeacion de lenguaje y comunicacionPlaneacion de lenguaje y comunicacion
Planeacion de lenguaje y comunicacion
 
Planeacion noviembre
Planeacion noviembrePlaneacion noviembre
Planeacion noviembre
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales
 
Planeación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembrePlaneación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembre
 
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss leslyPlan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
 
Planeaciones inclusivas
Planeaciones inclusivasPlaneaciones inclusivas
Planeaciones inclusivas
 
Planeacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
 
Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrio
 
vamos de compras
vamos de comprasvamos de compras
vamos de compras
 
Planeación del frijol
Planeación del frijolPlaneación del frijol
Planeación del frijol
 
1 planeacion 4.4 letra inicial.
1 planeacion 4.4 letra inicial.1 planeacion 4.4 letra inicial.
1 planeacion 4.4 letra inicial.
 

Similar a Planeacion

S4 tarea4 esfuk
S4 tarea4 esfukS4 tarea4 esfuk
S4 tarea4 esfuk
Kar Gesf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA
MARIACONCEPCIONMENDE1
 
Sustentaciòn proyecto docentic historia
Sustentaciòn proyecto docentic historiaSustentaciòn proyecto docentic historia
Sustentaciòn proyecto docentic historia
Elder Gutierrez
 
F:\Usuario Carolina\Maestria Jc Mariategui\Ppt\Mis Ppt\Estrategias En Valores
F:\Usuario Carolina\Maestria Jc Mariategui\Ppt\Mis Ppt\Estrategias En ValoresF:\Usuario Carolina\Maestria Jc Mariategui\Ppt\Mis Ppt\Estrategias En Valores
F:\Usuario Carolina\Maestria Jc Mariategui\Ppt\Mis Ppt\Estrategias En Valores
Carolina Perez
 
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolarPROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
AlanMonge2
 
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
LuzElenaGarcaNieto
 
Unidad integrada julio 2016
Unidad integrada julio 2016Unidad integrada julio 2016
Unidad integrada julio 2016
Guisela Barron
 
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
Myriam Aguilar
 
VAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolar
VAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolarVAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolar
VAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolar
LucyValdez10
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PROYECTO N° 4 KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
PROYECTO N° 4  KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docxPROYECTO N° 4  KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
PROYECTO N° 4 KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
Omar Duvan Salazar Granda
 

Similar a Planeacion (20)

S4 tarea4 esfuk
S4 tarea4 esfukS4 tarea4 esfuk
S4 tarea4 esfuk
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion03
 
TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA
 
Sustentaciòn proyecto docentic historia
Sustentaciòn proyecto docentic historiaSustentaciòn proyecto docentic historia
Sustentaciòn proyecto docentic historia
 
F:\Usuario Carolina\Maestria Jc Mariategui\Ppt\Mis Ppt\Estrategias En Valores
F:\Usuario Carolina\Maestria Jc Mariategui\Ppt\Mis Ppt\Estrategias En ValoresF:\Usuario Carolina\Maestria Jc Mariategui\Ppt\Mis Ppt\Estrategias En Valores
F:\Usuario Carolina\Maestria Jc Mariategui\Ppt\Mis Ppt\Estrategias En Valores
 
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolarPROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
 
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
 
Sesión 4
Sesión  4Sesión  4
Sesión 4
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
 
Unidad integrada julio 2016
Unidad integrada julio 2016Unidad integrada julio 2016
Unidad integrada julio 2016
 
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
VAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolar
VAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolarVAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolar
VAMOS A CONOCERNOS, planeacion escolar de preescolar
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
 
PROYECTO N° 4 KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
PROYECTO N° 4  KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docxPROYECTO N° 4  KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
PROYECTO N° 4 KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
 

Más de Vanne De la Rosa

Proyecto del museo
Proyecto del museoProyecto del museo
Proyecto del museo
Vanne De la Rosa
 
Hosbawn-Historia del Siglo XX.
Hosbawn-Historia del Siglo XX.Hosbawn-Historia del Siglo XX.
Hosbawn-Historia del Siglo XX.
Vanne De la Rosa
 
La historia y la enseñanza abierta
La historia y la enseñanza abiertaLa historia y la enseñanza abierta
La historia y la enseñanza abierta
Vanne De la Rosa
 
Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
Vanne De la Rosa
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
Vanne De la Rosa
 
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Vanne De la Rosa
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Importancia historica
Importancia historicaImportancia historica
Importancia historica
Vanne De la Rosa
 
Evidencia de fuente primaria
Evidencia de fuente primariaEvidencia de fuente primaria
Evidencia de fuente primaria
Vanne De la Rosa
 
Continuidad y cambio
Continuidad y cambioContinuidad y cambio
Continuidad y cambio
Vanne De la Rosa
 
Causa y consecuencia
Causa y consecuenciaCausa y consecuencia
Causa y consecuencia
Vanne De la Rosa
 
Patrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidadPatrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidad
Vanne De la Rosa
 
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-LemusLa historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
Vanne De la Rosa
 
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Vanne De la Rosa
 
Comunicación educativa- Vallejo
Comunicación educativa- Vallejo Comunicación educativa- Vallejo
Comunicación educativa- Vallejo
Vanne De la Rosa
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
Vanne De la Rosa
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación final
Vanne De la Rosa
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Vanne De la Rosa
 
Escalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionariosEscalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionarios
Vanne De la Rosa
 
Presentación proyecto de investigación
Presentación proyecto de investigaciónPresentación proyecto de investigación
Presentación proyecto de investigación
Vanne De la Rosa
 

Más de Vanne De la Rosa (20)

Proyecto del museo
Proyecto del museoProyecto del museo
Proyecto del museo
 
Hosbawn-Historia del Siglo XX.
Hosbawn-Historia del Siglo XX.Hosbawn-Historia del Siglo XX.
Hosbawn-Historia del Siglo XX.
 
La historia y la enseñanza abierta
La historia y la enseñanza abiertaLa historia y la enseñanza abierta
La historia y la enseñanza abierta
 
Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
Importancia historica
Importancia historicaImportancia historica
Importancia historica
 
Evidencia de fuente primaria
Evidencia de fuente primariaEvidencia de fuente primaria
Evidencia de fuente primaria
 
Continuidad y cambio
Continuidad y cambioContinuidad y cambio
Continuidad y cambio
 
Causa y consecuencia
Causa y consecuenciaCausa y consecuencia
Causa y consecuencia
 
Patrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidadPatrimonio de la humanidad
Patrimonio de la humanidad
 
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-LemusLa historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
 
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
 
Comunicación educativa- Vallejo
Comunicación educativa- Vallejo Comunicación educativa- Vallejo
Comunicación educativa- Vallejo
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación final
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Escalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionariosEscalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionarios
 
Presentación proyecto de investigación
Presentación proyecto de investigaciónPresentación proyecto de investigación
Presentación proyecto de investigación
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Planeacion

  • 1. ESTÁNDAR: 1.5 Identifica algunas de las características que se transmiten en las familias. CAMPO FORMATIVO ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO Exploración y Conocimiento del Medio Cultura y vida social Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Indaga acerca de su historia personal y familiar. Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que le gustaría ser y hacer como integrante de la sociedad. TRANSVERSALIDAD Desarrollo Personal y social Identidad personal Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros. Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. Lenguaje y comunicación Lenguaje oral Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Narra sucesos reales e imaginarios. Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. Lenguaje escrito Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar. ESTRATEGIAS: ACTIVIDADES DE RUTINA: Motivación Aprendizaje significativo Planteamiento de situaciones problema Pase de lista Saludo CONTENIDOS CONCEPTUALES: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: CONTENIDOS ACTITUDINALES Concepto de primer orden: Historia personal Concepto de segundo orden: Cambio y permanencia Investiga Observa Explica Responsabilidad Respeto Participación Cooperación RECURSOS: ORGANIZACIÓN: Gafetes con los nombres de los alumnos Cartulinas Material diverso como (colores, plumines, crayolas, gises, pinturas, acuarela, diamantina, lentejuela, pegamento, plastilina, pinceles, etc.) Gran grupo e individual.
  • 2. Historia ilustrada de “Luis” Fotos de los alumnos Música TIEMPO: LUGARES Y ESPACIOS A UTILIZAR: 5 días (20 al 26 de Mayo de 2016). Aula de clases PROYECTO: YO Y MI HISTORIA INICIO SESIÓN 1 (VIERNES 20):  Pedirles a los alumnos que de un grupo de gafetes, identifiquen el que tiene su nombre. Se pregunta a los alumnos; ¿cómo sabes qué es tu nombre?, ¿te gusta tu nombre?, ¿saben qué significa tu nombre?  Plantear a los alumnos una situación; “Hay alguien que acaba de llegar y quiere venir a este salón mañana. Para conocerla, se les propone hacer un dibujo, en el podrán plasmar lo que ellos desean que “la nueva amiga conozca”. Se les pregunta a los alumnos lo que ellos creen “su nueva amiga deberías conocer de ellos para diferenciarlos, Por ejemplo; el cómo se perciben a sí mismo, sus gustos, disgustos, miedos.  Entregar a cada alumno una cartulina y material diverso a utilizar.  Mientras los alumnos trabajan, la docente pasa con algunos alumnos, para platicar y conocer lo que ellos están plasmando en su dibujo.  Pedirles a algunos alumnos que pasen al frente y comenten lo que ellos dibujaron y plasmaron.  Preguntar a los alumnos, ¿qué te hace ser único?, ¿creen que lo que pusieron es suficiente para que “su nueva amiga” lo conozca bien? SESIÓN 2 (LUNES 23):  Preguntar a los alumno ¿Qué es historia?, ¿ustedes tienen historia? , ¿Por qué?  Presentar a los alumnos unas láminas en dónde se observa la “historia de Luis”.  Pedir ayuda a los alumnos para que organicen cronológicamente la historia, dependiendo de cómo creen los alumnos que sucedieron los hechos.  Por equipos se reparte las imágenes en pequeño, para que cada equipo puedo organizarlos.  Pasar a algunos equipos para conocer el porqué de su organización.  Los alumnos pasarán al frente, para narrar una historia con ayuda de las imágenes.  Preguntar a los alumnos ¿cambio en algo Luis? ¿en qué?  Se reitera le pregunta de ¿ustedes tienes historia? Nota: Pedirles fotos o dibujos de los momentos importantes en su vida para hacer una línea del tiempo. DESARROLLO
  • 3. SESIÓN 3 y 4 (MARTES 24 Y MIERCÓLES 25):  A partir del ejemplo de la “historia de Luis”, se va pedir las evidencias, fotos y anécdotas que hayan recabado por medio de la investigación con familiares.  Cada alumno con sus fotos, las organizan en orden cronológico para poder hacer una línea del tiempo de su historia de vida.  Partir de su pasado y presente, se les pide que imaginen cómo serán en un futuro.  Preguntar a los alumnos: ¿Has cambiado de cuando eras bebé a ahora?, ¿qué ha cambiado?, ¿por qué?, ¿hay algo que no ha cambiado? ¿Qué cambiará en tu futuro? Nota: A cada foto o dibujo, los alumnos pondrán una breve descripción o título. En el caso de no llevar fotos, los alumnos podrán dibujar los hechos que consideren importantes de su historia. CIERRE SESIÓN 4 (JUEVES 26):  Se monta una exposición con las líneas del tiempo de todos los alumnos en el aula de clase. Los alumnos podrán observar las líneas del tiempo de sus compañeros.  Se pide a algunos compañeros que expongan sus líneas.  Retomar las preguntas del día anterior; ¿Has cambiado de cuando eras bebé a ahora?, ¿qué ha cambiado?, ¿por qué?, ¿hay algo que no ha cambiado? ¿Qué cambiará en tu futuro? EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS) OBSERVACIONES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Lista de cotejo  Videograbaciones  Líneas del tiempo ARGUMENTACIÓN De acuerdo con el PEP 2011, el conocimiento y la comprensión del mundo social, este campo formativo (Exploración y conocimiento del mundo), se orienta a los aprendizajes que los alumnos pueden lograr sobre su cultura familiar y la de su comunidad. La comprensión de la diversidad cultural, lingüística y social (costumbres, tradiciones, formas de hablar y de relacionarse), así como de los factores que hacen posible la vida en sociedad (normas de convivencia, derechos y responsabilidades, los servicios, el trabajo), son algunas nociones que se propician mediante el trabajo pedagógico en este campo formativo. A las niñas y los niños les gusta hablar sobre ellos y su familia, sobre lo que hacen cotidianamente o en ocasiones especiales. Las niñas y los niños tienen oportunidades para conocer el pasado a partir de la información que les brinde su familia (media nte testimonios, anécdotas y leyendas) y de evidencias con las que puedan establecer relaciones respecto a las formas en que ellos viven (con fotografías, películas y vestigios que muestren las formas de vida en la localidad). En conjunto, los aprendizajes que se busca favorecer contribuyen a la formación y al ejercicio de valores para la convivencia . El respeto a las culturas y el trabajo en colaboración son, entre otras, actitudes que se fomentan en los pequeños. De acuerdo con Pagés y Santisteban 2010, la historia personal es un recurso importante en la construcción del pensamiento y del tiempo histórico del alumnado de educación primaria. Su utilización de la historia personal como objeto de estudio, permite disponer de un campo de aplicación para los diferentes conceptos relativos del tiempo histórico y conocimientos de la historia más factual.
  • 4. Una propuesta para el proceso de construcción de la historia personal. Consiste en los siguientes pasos: a) Recoger información de la propia historia con los aspectos esenciales que caracterizan su tiempo histórico: pasado (fuentes), presente y futuro, cambio y continuidad. b) Periodizar la historia personal a partir de la información recogida anteriormente. c) Buscar los elementos de simultaneidad que pudieran existir entre la historia personal y los hechos históricos a nivel local o nacional. d) Clasificar y ordenar la información para proceder a la narración de la historia personal.
  • 5. ESTÁNDAR: 1.5 Identifica algunas de las características que se transmiten en las familias. CAMPO FORMATIVO ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO Exploración y Conocimiento del Medio Cultura y vida social Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales Identifica y explica los cambios en […] los medios de comunicación [...]. Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que le gustaría ser y hacer como integrante de la sociedad. TRANSVERSALIDAD Desarrollo Personal y social Identidad personal Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que él mismo propone. Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo. Lenguaje y comunicación Lenguaje oral Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Narra sucesos reales e imaginarios. Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. Lenguaje escrito Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar. ESTRATEGIAS: ACTIVIDADES DE RUTINA: Motivación Indagación de los saberes previos Aprendizaje significativo Pase de lista Saludo CONTENIDOS CONCEPTUALES: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: CONTENIDOS ACTITUDINALES Concepto de primer orden: Historia de los medios de comunicación Concepto de segundo orden: Cambio y permanencia Investiga Observa Explica Responsabilidad Respeto Participación Cooperación
  • 6. RECURSOS: ORGANIZACIÓN:  Fotografías y objetos representativos de los medios de comunicación.  Cuadro comparativo (pasado, presente y futuro). Gran grupo e Individual TIEMPO: LUGARES Y ESPACIOS A UTILIZAR: 4 días (31 de Mayo al 4 de Junio). Aula de clases PROYECTO: “¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TIENEN HISTORIA?” INICIO SESIÓN 1 (MARTES 31):  Indagar con los alumnos; o ¿cómo nos comunicamos? o ¿qué medios de comunicación conocen? o ¿para qué nos sirven? o ¿creen que los medios de comunicación también tengan historia  Presentar a los alumnos algunas imágenes de los diferentes medios de comunicación. Identificar y nombrar los que los alumnos conocen, para posteriormente organizarlos cronológicamente.  Se les propone a los alumnos el montaje de un museo, y así mismo, ellos establecen los elementos que analizaran para hacer su investigación y comparación de los medios de comunicación a través del tiempo. DESARROLLO SESIÓN 2 y 3 (MIÉRCOLES 1 Y JUEVES 2):  Presentar a los alumnos fotografías de los medios de comunicación y de ser posible, los objetos tangibles para el trabajo con fuentes de primera mano. o Comparación (presente-pasado) o ¿Han cambiado los medios de comunicación? ¿Qué no ha cambiado?  Reconsiderar el orden cronológico que se hizo el día anterior y de ser necesario, reorganizarlo.  Registro de los resultados en el cuadro comparativo por alumno (Anexo 1).  A partir de los resultados, ¿cómo imaginan los alumnos que serán los medios de comunicación en unos años? Registro en el cuadro (futuro), (Anexo 1). Nota: Revisar la posibilidad de que se asista un papá y un abuelitos, para que les platique ¿Qué medios de comunicación utilizaban ellos? Y ¿cómo funcionan? De ser necesario, los alumnos investigarán los medios de comunicación que desconozcan. CIERRE SESIÓN 4 (VIERNES):  Montaje del museo
  • 7. o Los alumnos tomaran acuerdos y se organizarán para montar el museo y para explicarlos a los compañeros de otro grupo.  Conclusiones finales o ¿Qué es la historia? o ¿Quiénes tienen historia? o ¿Cómo sabemos que tienen historia? o ¿Han observado algún cambio en los medios de comunicación (de ser necesario, centrarse en una comparación de dos ejemplos de medios de comunicación)? o ¿Cómo imaginan los medios de comunicación en un futuro? ¿Por qué? EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS) OBSERVACIONES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Lista de cotejo Videograbaciones Cuadro ARGUMENTACIÓN De acuerdo con el PEP 2011, el conocimiento y la comprensión del mundo social, este campo formativo (Exploración y conocimiento del mundo), se orienta a los aprendizajes que los alumnos pueden lograr sobre su cultura familiar y la de su comunidad. La comprensión de la diversidad cultural, lingüística y social (costumbres, tradiciones, formas de hablar y de relacionarse), así como de los factores que hacen posible la vida en sociedad (normas de convivencia, derechos y responsabilidades, los servicios, el trabajo), son algunas nociones que se propician mediante el trabajo pedagógico en este campo formativo. A las niñas y los niños les gusta hablar sobre ellos y su familia, sobre lo que hacen cotidianamente o en ocasiones especiales. Las niñas y los niños tienen oportunidades para conocer el pasado a partir de la información que les brinde su familia (media nte testimonios, anécdotas y leyendas) y de evidencias con las que puedan establecer relaciones respecto a las formas en que ellos viven (con fotografías, películas y vestigios que muestren las formas de vida en la localidad). En conjunto, los aprendizajes que se busca favorecer contribuyen a la formación y al ejercicio de valores para la convivencia . El respeto a las culturas y el trabajo en colaboración son, entre otras, actitudes que se fomentan en los pequeños.
  • 8. ESTÁNDAR: 4.2. Tiene una actitud favorable hacia la conservación del medio ambiente y su sustentabilidad. CAMPO FORMATIVO ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO Exploración y Conocimiento del Mundo Mundo Natural Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y compresión sobre la necesidad de preservarla Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural. Propone y participa en acciones para cuidar y mejorar los espacios disponibles para la recreación y convivencia. TRANSVERSALIDAD Expresión y Apreciación artísticas Expresión y apreciación visual Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística. Lenguaje y comunicación Lenguaje oral Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de actividades dentro y fuera del aula, proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula. ESTRATEGIAS: ACTIVIDADES DE RUTINA: Motivación Aprendizaje significativo Planteamiento de situaciones problema Pase de lista Saludo CONTENIDOS CONCEPTUALES: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: CONTENIDOS ACTITUDINALES Residuos urbanos Observa Explica Clasifica Responsabilidad Respeto Participación Cooperación RECURSOS: ORGANIZACIÓN: Gran grupo e individual. TIEMPO: LUGARES Y ESPACIOS A UTILIZAR: 1 día 30 de Mayo Aula de clases PROYECTO: “¿LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TIENEN HISTORIA?” INICIO  Presentar a los alumnos dos láminas en las que se observan basureros, para indagar sobre los conocimientos previos y los sentimientos de los alumnos ante la situación.
  • 9.  Indagar si los alumnos saben cómo se clasifican los residuos. DESARROLLO  Después de la hora de la comida y a partir de sus residuos se hará un juego en donde tendrán que depositar sus residuos urbanos en el contenido deberán utilizar para su participación, tendrán que pasar y acomodarlos de acuerdo al bote que le corresponde, la mayoría debe de participar.  Repartir ejemplos de residuos a los alumnos y pedirles que las clasifiquen. De ser necesario reconsiderar la clasificación. CIERRE  Plantear a los alumnos algunas preguntas como; o ¿Por qué lo clasificaron así? o ¿Cómo saben que se clasifica así? o ¿Qué pasaría si no la clasificamos? o ¿Por qué es importante? EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS) Al términode laactividadse hará una reflexiónde la actividadelaborada,apartirde lacual losalumnosconsus propiaspalabrasmencionanlascaracterísticaspara identificarydiferenciarlostiposde residuos. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Lista de cotejo Videograbaciones Debate final ARGUMENTACIÓN Cuy Claxton, nos explica, que “Comprender algo, es más difícil que repetirlo y, por consiguiente, la enseñanza de conceptos es más compleja que la enseñanza de datos. (Pozo, 1998: 89) Inclusive uno de los propósitos fundamentales del Programa de Educación Preescolar 2011 es que “Se interesen en la observació n de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio”.(PEP 2011: 18). De forma más clara y concreta en el campo formativo de Exploración y conocimiento del mundo”, nos menciona que “el conocimiento y la comprensión que las niñas y los niños logran sobre el mundo natural los sensibiliza, fomenta una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y orienta su participación en el cuidado y la preservación del ambiente”. De esta manera, es que existe la necesidad de formarnos hacia lo ambiental, de innovar estrategias las cuales puedan en primer lugar, captar el interés del niño, luego que puedan desarrollar habilidades como: la observación, la formulación de preguntas, la formulación de teorías o hipótesis, la comprobación, la interpretación, la comparación y la comunicación, con el propósito de que sea él quien aplique el conocimiento, descubra y construya sus propios conceptos o cambie los ya existentes.
  • 10. Nombre de la actividad: “Canción de Matías” Nivel: Preescolar y primeros grados de primaria Campo Formativo:  Desarrollo físico y salud  Expresión y apreciación artísticas Competencia:  Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.  Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías. Aprendizaje esperado:  Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies, en distintos juegos.  Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales. Reto: Desarrollar el ritmo y coordinación a través de la frecuencia de movimientos al repetirlos con diferentes velocidades y partes del cuerpo. Situación didáctica:  Establecer acuerdos con los alumnos.  Dar indicaciones e instrucciones a los alumnos.  Organizarlos en forma de circulo o semi circulo (dependiendo del espacio) para poder iniciar con la canción: 1- ¿Tú conoces a Matías… el señor que piso el tren? 2- No señor, no lo conozco. Dígame ¿cómo está él? 1- Pobrecito de Matías, le quedo “ “ (Se implementan posiciones corporales) Tuku tuku tuku tuku tuku tuku tuku (se avanza a la derecho y otros siete tiempos a la izquierda). Incluyendo reglas:  Respetar los acuerdos  Respetar a los compañeros y su espacio. Figura: Caminar, posiciones alternadas de brazos, pies, cadera, manos, lengua, etc. Organización grupal: Todo el grupo organizado en forma circular o semicircular. Móvil: Cuerpo Espacio: Patio o aula de clases Tiempo: 10 a 15 minutos. Valoración:  Respeto de acuerdos  Participación activa de los alumnos  Control de su cuerpo durante un tiempo determinado  Emplea o realiza movimientos con equilibrio en diferentes situaciones. Variabilidad:  Resistencia y duración  Velocidad  Movimientos y posiciones corporales
  • 11.
  • 13. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PASADO PRESENTE FUTURO