SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del PoderPopular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica de Tecnología
JoseAntonio Anzoátegui
LOS PRINCIPIOS Y NORMAS RELACIONADOS
CON LA AUDITORIA EMITIDAS POR LA FCCPV
Profesora:Carmen Loero Integrantes:
Yusmar Jaramillo CI:13752147
Odalis Guache CI:14468568
ProsecuciónCP01 trayecto 3 Fase I
Introducción
La auditoria es una verificación y proceso de validación de una actividad de acuerdo a lo planeado en una
empresa, por lo tanto, hay principios y normas que nos vamos a regir en su aplicación de las mismas, por
medio de un auditor que hará los procedimientos contables, administrativos y laborables, para cumplir los
objetivos propuestos de información de los informes de los estados financieros de un periodo determinado
del ejercicio de el patrimonio de una empresa o entidad sea publica y privada. Estas normas de auditoria
son emitidas por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) es la
institución encargada de aprobar la normativa de aseguramiento financiera, aplicable en nuestro país, a
partir del 2014. Sin embargo, estas normas las conoceremos cada una para la normativa de aseguramiento
de la información financiera esta compuesta por cuatro grandes grupos de normas: Norma Internacionales
de Auditoria(NIA), Normas Internacionales de Encargos de Revisión (NIER), Normas Internacionales de
Encargos de Aseguramientos (NIEA), Normas Internaciones de Servicios Relacionados (NISR); por lo
tanto hay otras normas que son utilizadas también de las cuales es la Norma Internacional de Control de
Calidad (NICC), El consejo de Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento o IAASB
(International Auditing and Assurance Standards Board) y las Normas de Auditorias Generalmente
Aceptadas (NAGA) todas ellas nos servirá de guía contable para cumplir y garantizar el trabajo en la
empresa .
PRINCIPIOS YNORMAS DE AUDITORIA
Los principios se rigen por unos fundamentos básicos de cualquier actividad en el desarrollo de la practica
auditora. Las normas derivan de los principios generales y son reglas que deben ajustarse a conductas y
actividades. Dichas normas sirven para medir la calidad de los objetivos de la auditoria y las acciones para
realizarlos.
Las normas derivadas de cada principio dependen de las condiciones de tiempo y lugar. La determinación
de estas normas para los órganos de control externo del sectorpublico, es el objetivo de este texto.
CLASIFICACION DE LOS PRINCIPIOS DE AUDITORIA
Existe en el ámbito internacional al establecer la siguiente clasificación de los principios de auditoria:
a) Principios relativos al sujeto auditor o principios generales:
Formación técnica y capacidad profesional
Independencia
Diligencia profesional
Responsabilidad
Secreto profesional
b) Principios relativos a la realizacióndel trabajo de auditoria:
Planificación
Supervisión
Control Interno
Evidencia
Revisión del cumplimiento legal
Importancia relativa
Riesgo en la auditoria
c) Principios para la elaboracióny presentaciónde informes:
Presentación en forma debida
Entrega a los destinatarios
Adecuada preparación
Contenido mínimo del informe
Publicidad
Importancia relativa y riesgo enla auditoria
El auditor deberá considerar la importancia relativa y riesgo en la auditoria cuando planifica, selecciona la
metodología, determina los sondeos a efectuar y los procedimientos a aplicar, especialmente cuando
decide introducir una salvedad de un punto dado.
Se entiende por importancia relativa el criterio porel cual se valora la incidencia de una omisión o el
carácter inexacto de una información que , teniendo en cuenta las circunstancias concurrentes,
probablemente conducirá a una personarazonable, apoyada en esta información , a modificar su juicio de
los factores tanto cuantitativos como cualitativos. La consideración del riesgo en auditoria supone la
valoración del error que puede cometerse cuando hace falta evidencia con respecto a una determinada
partida incompleta, al ser elemento interdependiente del juicio del auditor.
Estas normas sonemitidas por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela
(FCCPV), es la institución encargada de aprobar la normativa de aseguramiento de la información
financiera, aplicable en nuestro país. Apartir del año 2014, se inicio el proceso adopciónde los
estándares internacionales de auditoria, revisión, atestiguamiento y servicios relacionados en Venezuela.
En este sentido, la FCCPV ha emitido varias resoluciones en las cuales se dispone la aplicación de las
mencionadas normativas en el ámbito contable venezolano.
La normativa de aseguramiento de la información financiera esta compuesta por cuatro grandes grupos de
normas: Norma Internacionales de Auditoria(NIA), Normas Internacionales de Encargos de Revisión (NIER),
Normas Internacionales de Encargos de Aseguramientos (NIEA), Normas Internaciones de Servicios
Relacionados (NISR); por lo tanto hay otras normas que son utilizadas también de las cuales es la Norma
Internacional de Control de Calidad (NICC), El consejo de Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento
o IAASB (International Auditing and Assurance Standards Board) y las Normas de Auditorias Generalmente
Aceptadas (NAGA).
Resoluciones Emitidas por FCCPV en materia de aseguramiento de lainformación financiera
Resolución N° 15- 13/12/2013 Establece la entrada en vigencia de Venezuela de las Normas Internacionales de
Auditoria, Revisión y Atestiguamiento y Servicios Relacionados, así como también las Declaraciones
Internacionales de Practicas de Auditoria y las Normas sobre Control de Calidad.
Resolución N° 25- 05/12/2014 Ratificala entrada den vigencia en Venezuela de las Normas Internacionales de
Auditoria, Revisión y Atestiguamiento y Servicios Relacionados, así como también la Declaraciones
Internacionales de Practicas de Auditoria y las Normas sobre Control de Calidad.
Resolución N° 33- 01/04/2016 Notificala entrada en vigencia en Venezuela de los cambios en el Manual de
Pronunciamientos Internacionales de Control de calidad, Auditoria, Revisión, otros Encargos de Aseguramientos y
Servicios Relacionados Edición 2013.
Resolución N° 40- 11/11/2016 Ratifica la entrada en vigencia en Venezuela de los cambios en el Manual de
Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, Auditoria, Revisión, otros Encargos de Aseguramientos
y Servicios Relacionados Edición 2013. difiere la aplicación de las NIA 2015 en español.
Resolución N° 7- 12/12/2017 Ratifica el diferimiento de la aplicación en Venezuela de las NIA 2015 en español.
Resolución N° 21- 14/12/2017 Se extiende el diferimiento de la aplicación en Venezuela de las NIA 2015 en
español y se deroga la SECP-3.
Normas IASSB:
El Consejo de Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento o IAASB por sus siglas en ingles
(International Auditing and Assurance Standards Board): Es un organismo que se encarga de mejorar la calidad y
uniformidad de las actividades y aseguramiento de la información a nivel mundial. El IASSB desarrolla
normas y guías de auditoría y aseguramiento para uso de todos los contadores profesionales, bajo un
proceso compartido de emisión de normas que involucra al Consejo de Supervisión del Interés Público
(PIOB), el cual supervisa las actividades del IAASB, y del Grupo Consultivo Asesor del IAASB, el cual
genera aportes de interés público para el desarrollo de normas y guías. Las estructuras y los procesos que
soportanlas operaciones del IAASB sonfacilitados porla Federación Internacional de Contadores
(IFAC).
Desde su conformación, sus objetivos principales han estado en dos áreas:
-El objetivo y el alcance de la Auditoria en los Estados Financieros.
-Guías generales de Auditoria.
El IASSB desarrolla y garantiza las normas de auditoria, junto con la participación de la junta de Supervisión del
Interés Publico (PIOB). El PIOB supervisa el trabajo de IASSB y su CAG (Consejo de Asuntos Generales)
asegura que las actividades del IASSB responden al Interés Publico.
Normas NIA:
Las Normas Internacionales de Auditoria se deberán aplicar en las auditorias de los estados financieros. Las
Normas NIA contiene principios básicos y procedimientos esenciales para el auditor. Estos deberán ser
interpretados en el contexto de la aplicación en el momento de la auditoria. Las Normas Internacionales de
Auditoria (NIA) emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), a través de la Junta Internacional
de Normas de Auditoria y Aseguramiento (IASSB), Son un conjunto único de estándares que se aplican a las
auditorias en todas las organizaciones, dichos estándares ayudan a crear un lenguaje de auditoria común para
fortalecer a las organizaciones y promover la calidad de la auditoria y la habilidad de los auditores para trabajar
en diferentes tipos de entidades: cotizadas y privadas, grandes y pequeñas.
Se van a conocer en su contexto general cuales son las Normas NIA que se usan:
NIA 200: Objetivos generales del auditor independiente y la realización de una auditoria de acuerdo con las
Normas Internacionales de Auditoria.
NIA 210: Acuerdos de los términos de los trabajos de Auditoria.
NIA 220: Control de Calidad para una Auditoria de los estados financieros.
NIA 230: Documentación de la Auditoria.
NIA 240: Responsabilidades del Auditor relacionadas con el fraude en una auditoria de estados financieros.
NIA 250: (Revisadas) Consideración de leyes y reglamentos en una Auditoria de estados financieros.
NIA 260: Comunicación con los acusados de gobierno.
NIA 265: Comunicación de deficiencias en el control interno a los acusados de gobierno y gestión.
NIA 300: Planificación de una Auditoria de estados financieros.
NIA 315: (Revisada) Identificación y evaluación de los riesgos de Incorrección material a través de la
comprensión de la entidad y su entorno.
NIA 320: Materialidad en la planificación y realización de una Auditoria.
NIA 330: Las respuestas delAuditor a los riesgos evaluados.
NIA 402: Consideraciones deAuditoria relacionadas con una entidad que utiliza una organización de
servicio.
NIA 450: Evaluación de incorrecciones identificadas durante la auditoria.
NIA 500:Evidencia deAuditoria.
NIA 501: Consideraciones especificas de auditoria para elementos seleccionados.
NIA 505: Confirmaciones externas.
NIA 510: Compromisos iníciales de auditoria: saldos iníciales.
NIA 520: Procedimientos analíticos.
NIA 530: Muestreo de auditoria.
NIA 540: Auditorias de estimaciones contables, incluidas estimaciones contables de valor razonables y
divulgaciones relacionadas.
NIA 550: Partes relacionadas.
NIA 560: Eventos posteriores.
NIA 570:(Revisada) Preocupación actual.
NIA 580: Representación escritas.
NIA 600: Consideraciones especiales: auditorias de los estados financieros del grupo (incluido el trabajo
de los auditores de componentes.)
NIA 610:(Revisada) Uso del trabajo de los auditores internos.
NIA 620: Uso del trabajo de un experto auditor.
NIA 700: (Revisada) Formación de opinión e informes sobre estados financieros.
NIA 701: Cuestiones claves de auditorias.
NIA 705: Modificaciones a la opinión en el informe de Auditor independiente.
NIA 706: Párrafos en énfasis y otros párrafos en el informe de auditor independiente.
NIA 710: Información comparativa.
NIA 720: (Revisada) Responsabilidad del auditor respecto a la información incluida en los documentos que
contienen los estados financieros auditados.
NIA 800: Consideraciones especiales; auditorias de estados financieros preparados de conformidad común marco
de información con fines específicos .
NIA 805: Consideraciones especiales; auditorias de un solo estado financiero de un elemento cuenta o partida
especifico de estado financiero.
NIA 810: Compromisos para informar sobre los estados financieros resumidos.
Normas NICC:
La Norma Internacional de Control de Calidad (NICC) se refiere a la responsabilidad y aplicación de las firmas
de contadores, sobre un sistema de control de calidad para auditorias y revisiones de estados financieros y otros
trabajos para atestiguar y de servicios relacionados. En esta norma los objetivos son de establecer y mantener un
sistema de control de calidad que provea una seguridad razonable de que la firma y su personal cumplen con los
estándares profesionales y requisitos regulatorios y legales. El que emite las normas NICC corresponden a las
guías y demás material emitido por la IFAC y sus dependencias, así como las normas locales que puedan existir
para la función de la auditoria de aseguramiento.
Normas NIER:
El objetivo de la presente Norma Internacional sobreEncargos de Revisión (NIER)es establecer normas
y proporcionaruna guía sobre las responsabilidades del profesional ejerciente, que no sea el auditor de
una
entidad, cuando emprende un encargos de revisión de estados financieros y sobre el formato y el
contenido del informe que el profesional ejerciente deberá emitir en relación con dicha revisión
El profesional ejerciente que sea auditor de la entidad y que esté contratado para realizar una revisión de
la información financiera de períodosintermedios, realiza dicha revisión de conformidad con la NIER
2410, “Revisión de la Información financiera de PeríodosIntermedios Realizada por el Auditor
Independiente de la Entidad”.
En las normas NIER se conocerán las mas usadas para realizar auditorias:
NIER 2400: Encargos para revisar estados financieros en general.
NIER 2410: Revisión de información financiera intermedia realizada porel auditor independiente de la
entidad.
Normas NISR:
La finalidad de esta Norma Internacional de Servicios Relacionados (NISR) es establecer normas y
proporcionarorientación sobrela responsabilidad profesional del auditor cuando se ejecuta un encargo
para realizar procedimientos acordados sobreinformación financiera y sobrela forma y contenido del
informe que emite el auditor como resultado de dicho encargo.
No obstante, puede proporcionarorientación útil en encargos relativos a información no financiera
siempre que el auditor tenga el conocimiento adecuado de la materia objeto de análisis del encargo y
existan criterios razonables en los que el auditor pueda basar sus hallazgos. La orientación proporcionada
porlas Normas Internacionales deAuditoría (NIA) puede ser también útil para el auditor en la aplicación
de esta NISR.
Un encargo para la realización de procedimientos acordados puedesuponerque el auditor aplique
determinados procedimientos a elementos concretos delos datos financieros (porejemplo, cuentas a
pagar, cuentas a cobrar, compras a partes vinculadas o ventas y beneficios de un segmento concreto de la
entidad), a un estado financiero (porejemplo, el balance de situación) o incluso a un conjunto completo de
estados financieros.
En estas Normas NISR se conocerány usaran para la auditoria:
NISR 4400: Procedimientos convenidos relativos a información financiera.
NISR 4410: Copilacion de información financiera.
Normas NIEA:
La finalidad de esta Norma Internacional de Encargos deAseguramiento (NIEA) es establecer los
principios básicos y los procedimientos esenciales, así como proporcionarorientación para la realización,
porparte de los profesionales de la contabilidad en ejercicio (denominados "profesionales ejercientes” a
efectos de esta NIEA) de encargos de aseguramiento distintos de la auditoría o de la revisión de
información financiera histórica, cubiertos porlas Normas Internacionales deAuditoría (NIA) o por las
Normas Internacionales de Encargos de Revisión (NIER).
En esta NIEA se utilizan los términos “encargo de seguridad razonable” y “encargo de seguridad
limitada” para distinguir los dos tipos de encargos de aseguramiento que un profesional ejerciente puede
realizar.
El objetivo de un encargo de seguridad razonable es la reducción del riesgo de tal encargo a un nivel
aceptablemente bajo, en función de las circunstancias, como base para la expresión por el profesional
ejerciente de una conclusión de forma positiva.
El objetivo de un encargo de seguridad limitada es la reducción del riesgo de tal encargo a un nivel
aceptable, en función de las circunstancias, siendo su riesgo superior al de un encargo de seguridad
razonable, como base para la expresión por el profesional ejerciente de una conclusión de forma negativa.
En estas normas NIEA se conoceránpara realizar auditorias:
NIEA 3000: Encargos de aseguramientos distintos de Auditoria y Revisión.
NIEA 3400: Examen de información financiera prospectiva.
Normas NAGA:
Estas Normas deAuditoria Generalmente Aceptadas conocidas porlas siglas (NAGA)se han convertido en
lo mas importantes para la auditoria en las que soportanel pensamiento y guían la actuación a los auditores
a su aplicación, no obstante, los valores morales y éticos serán sin duda los principios fundamentales que se
preservaran el comportamiento y desempeño de los auditores durante el desarrollo de la auditoria. Porlo
tanto, estas normas fueron orientadas al desarrollo de las auditorias financieras, porlo que aparecieron otras
normas que son aplicables.
Estas normas deben ser practicadas durante todo proceso dela auditoria desde el inicio de labores previas de
auditorias, hasta la aprobación del informe .
Estas normas se dividen en tres grupos:
Normas Generales o Personales:
Entrenamiento y capacidadprofesional
La auditoría debeser efectuada por personal que tiene entrenamientotécnico y
pericia como auditor.
Esta norma refiere, que aparte de ser profesional, el auditor debe poseer un entrenamiento especializado, esto
implica la adquisición continua de conocimientos teóricos, técnicos y habilidades necesarias para desarrollar su
trabajo.
El entrenamiento y capacidad profesional exige que el auditor se mantenga en una constante actualización y
capacitación de los avances e innovaciones vinculadas con la auditoria y su profesión
Independencia
En todos los asuntos relacionadoscon la Auditoria, el auditordebemantener
independenciadecriterio”
Esta norma prescribe que el auditor debe mantener una actitud mental independiente, libre de influencias
y presiones sean estas de índoles políticas, religiosas, familiares o de cualquier otra, que comprometan su
juicio profesional, la independencia puede concebirsecomo la libertad profesional que le asiste al auditor
para expresar su opinión conobjetividad e imparcialidad.
La independenciadecriterio es una actitud mental al punto que garantice la consistencia e integridad de
sus actuaciones a fin que sus opiniones y conclusiones no sean cuestionadas porterceras personas;para
ello se exige, que los auditores deben permanecer exentos de incompatibilidad e impedimentos
personales, externos u organizacionales que pudieran interferir en la emisión de su juicio profesional que
deterioren su independencia.
Cuidado y esmero profesional
Debe ejercerse el esmero profesional en la ejecución de la auditoriay en la
preparación del dictamen”
Esta norma requiere que el auditor desempeñe su trabajo con el cuidado y la diligencia profesional debida;
impone la responsabilidad de hacer las cosas bien, estableciendo una oportuna y adecuada supervisión a todo el
proceso de la auditoría.
El cuidado profesional es aplicable para todas las profesiones, ya que cualquier servicio que se proporcione al
público debe hacerse con toda la diligencia del caso, especialmente en el campo de la auditoría, puesto que, la
mejora de sus propias competencias, la educación continua y el control de calidad en el desarrollo de su labor,
son principalmente responsabilidad de los propios auditores en forma individual.
NORMAS DE EJECUCION DE TRABAJO
Planeamiento y supervisión
La auditoría debeser planificadaapropiadamentey el trabajo de los asistentes
del auditor, si los hay, debe ser debidamentesupervisado”
Bajo las Normas de Auditoria Generalmente Aceptados, Normas Internacionales de Auditoria el auditor
debe planear y llevar a cabo la auditoría utilizando su criterio profesional, con el objetivo de obtener
evidencia suficiente y apropiada, y disminuir los riesgos de auditoría6 a un nivel adecuado, de tal manera
que se pueda expresar una opinión sobrelos estados financieros, los procedimientos administrativos y
operativos objetiva e imparcial.
El nivel de confiabilidad que se pretende obtener de los auditores dependerá de la adecuada planificación
que se realice, a ello se suma el cumplimiento estricto de los principios básicos de la auditoría.
La planificación se realizará con base al análisis de la información:
-Evaluación de los informes de las visitas preliminares a la entidad.
-Evaluación de denuncias.
-Informes de las auditorias efectuadas con anterioridad.
-Evaluación de los riesgos de la entidad.
-Identificación de los procesos y áreas criticas.
-Evaluación de los controles internos.
NORMAS DE PREPARACION DELINFORME
Estudio y evaluacióndel controlinterno
Se debe estudiary evaluarapropiadamentela estructura del control interno para establecer el gradode
confianza quemerece, y consecuentemente, para determinarla naturaleza, el alcancey la oportunidad
de los procedimientosde auditoría”
Es sabido que los controles internos fortalecen la confianza en los procesosy sistemas administrativos de
la entidad, estas normas regulan el funcionamiento, mantenimiento, perfeccionamiento y evaluación del
sistema de control interno en todas las entidades. El estudio del control interno constituye la base para
confiar en la información financiera respecto de sus actividades, operaciones y procesosdela entidad, así
como para determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos y pruebas de auditoria.
Con el propósito decautelar y fortalecer sus sistemas administrativos y operativos, las entidades realizan
las actividades del controlprevio, simultáneo y posterior para Asegurar que la gestión de sus recursos,
bienes y operaciones se realicen contransparencia y eficiencia, a fin de lograr sus objetivos y metas
institucionales, y para evitar que se cometan actos ilícitos o de corrupción.
Evidencia suficiente y apropiada
Deberá obtenerse evidencia suficientey apropiada,mediantela inspección, observación, indagación y
confirmación para proveeruna base razonablequepermita la expresión de una opinión sobre los
estados financieros”.
El mayor trabajo de auditor es la obtención de las evidencias suficientes y apropiadas, que servirán de
soportepara sustentar su opinión y las conclusiones a las que arribe el auditor. La evidencia suficiente está
referida a la cantidad de pruebas que obtendrá el auditor, mientras que la evidencia apropiada está
relacionado conla calidad de la prueba.
La evidencia de auditoría comprendetoda la información obtenida mediante la aplicación de técnicas de
auditoría, los cuales sondesarrolladas en términos de procedimientos de auditoría, programa de auditoría,
estas evidencias respaldarán el trabajo del auditor de manera tal que su opinión y conclusiones sean
razonables, sirviendo además como base para sustentar el informe de auditoría, respecto a la organización,
función, proceso, programa o actividad auditada; así como las acciones legales posteriores que
correspondan.
Aplicaciónde los principios de contabilidad generalmente aceptados
Los principios de contabilidad generalmente aceptados sonun conjunto de reglas generales y normas que
sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información
de los elementos patrimoniales y económicos de una entidad.
En estos principios se ha generalizado la aceptación gradual por una o varias empresas en la solución de
sus problemas contables en situaciones nuevas
Conclusión
Ya culminado el análisis podemos concluir que en la auditoria se realizan unas reglas de normas,
aplicando unos principios fundamentales sujetas a lo relativo del auditor y a la realización del trabajo, de
la presentación de informes para cumplir con las actividades financieras, contables y laborables de la
empresa o entidad en un periodo determinado de un ejercicio económico de cada información
planificadas. Sin embargo, por medio de la Federación de Colegios de Contadores Publico de Venezuela
son emitidas estas normas aplicables en nuestro país desde el 2014 hasta nuestros días; están las
resoluciones y la normativa de aseguramiento de la información financiera de cada una de ellas las
utilizaremos como guía para las soluciones contables de cualquier problema que se presente en la
empresa publica o privada. Las normas de auditoria generalmente aceptadas (NAGA) son muy
importantes para la auditoria por su desempeño de los auditores enmarcados en los principios
fundamentales del proceso de auditoria en el cumplimiento de la norma para garantizar el trabajo
profesional del auditor en la empresa, sirven de guía contable para formular criterios referidos a la
medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de una entidad.
Bibliografía
https://aobauditores.com/nias/
NORMA INTERNACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD 1 ...
http://ccpa.or.cr › maximus › pdf › fiscalia › NICC_1
https://www.nia-ve.com/normas.html
Curso de Auditoria Gubernamental. Titulo Normas de Auditoria normalmente aceptadas.
Autor Roger Vara Rojas. Universidad Peruana de los Andes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuras de Informes de Normas Internacionales de Auditoría, Revisión, Ate...
Estructuras de Informes de Normas Internacionales de Auditoría, Revisión, Ate...Estructuras de Informes de Normas Internacionales de Auditoría, Revisión, Ate...
Estructuras de Informes de Normas Internacionales de Auditoría, Revisión, Ate...
Algoritmo de Venezuela C.A.
 
Tributos estadales
Tributos estadales Tributos estadales
Tributos estadales
fermin toro
 
UNIDAD 2. AUDITORIA.ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO DE LA PROFESION.pptx
UNIDAD 2. AUDITORIA.ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO DE LA PROFESION.pptxUNIDAD 2. AUDITORIA.ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO DE LA PROFESION.pptx
UNIDAD 2. AUDITORIA.ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO DE LA PROFESION.pptx
Bryan369442
 
Marco legal de_auditoria
Marco legal de_auditoriaMarco legal de_auditoria
Marco legal de_auditorialuismarlmg
 
Normas Generales De Auditoria
Normas Generales De AuditoriaNormas Generales De Auditoria
Normas Generales De Auditoria
carlos llorach barrios
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
Brian Garrido
 
deberes formales en ISLR e IVA
deberes formales en ISLR e IVAdeberes formales en ISLR e IVA
deberes formales en ISLR e IVA
nino1965
 
normas de auditoria
normas de auditorianormas de auditoria
normas de auditoria
Tingomaria2015
 
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector PúblicoSistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Públicocontroldelagestionpublica
 
Grupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesGrupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesTemasTributarios
 
Principios y normas de la auditoria
Principios y normas de la auditoria Principios y normas de la auditoria
Principios y normas de la auditoria
DeymileeRocca
 
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoEstructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Wilbel López
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
César David Rincón G.
 
Exposicion Sistema Nacional de Control Fiscal
Exposicion Sistema Nacional de Control FiscalExposicion Sistema Nacional de Control Fiscal
Exposicion Sistema Nacional de Control Fiscalcontroldelagestionpublica
 
Ciclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoriaCiclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoriaLa_Nenixz
 
Aspectos Legales del Ejercicio de la Profesión
Aspectos Legales del Ejercicio de la ProfesiónAspectos Legales del Ejercicio de la Profesión
Aspectos Legales del Ejercicio de la Profesión
Daleska7
 
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIANORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
Miguelvasquezaleman
 
CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1 CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1
Wendaus Vidal
 
Evaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoriaEvaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoria
Paola M. Duran M.
 

La actualidad más candente (20)

Estructuras de Informes de Normas Internacionales de Auditoría, Revisión, Ate...
Estructuras de Informes de Normas Internacionales de Auditoría, Revisión, Ate...Estructuras de Informes de Normas Internacionales de Auditoría, Revisión, Ate...
Estructuras de Informes de Normas Internacionales de Auditoría, Revisión, Ate...
 
Tributos estadales
Tributos estadales Tributos estadales
Tributos estadales
 
UNIDAD 2. AUDITORIA.ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO DE LA PROFESION.pptx
UNIDAD 2. AUDITORIA.ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO DE LA PROFESION.pptxUNIDAD 2. AUDITORIA.ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO DE LA PROFESION.pptx
UNIDAD 2. AUDITORIA.ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO DE LA PROFESION.pptx
 
Marco legal de_auditoria
Marco legal de_auditoriaMarco legal de_auditoria
Marco legal de_auditoria
 
Normas Generales De Auditoria
Normas Generales De AuditoriaNormas Generales De Auditoria
Normas Generales De Auditoria
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
deberes formales en ISLR e IVA
deberes formales en ISLR e IVAdeberes formales en ISLR e IVA
deberes formales en ISLR e IVA
 
normas de auditoria
normas de auditorianormas de auditoria
normas de auditoria
 
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector PúblicoSistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
 
Grupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesGrupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadales
 
Principios y normas de la auditoria
Principios y normas de la auditoria Principios y normas de la auditoria
Principios y normas de la auditoria
 
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoEstructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
 
Exposicion Sistema Nacional de Control Fiscal
Exposicion Sistema Nacional de Control FiscalExposicion Sistema Nacional de Control Fiscal
Exposicion Sistema Nacional de Control Fiscal
 
Ciclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoriaCiclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoria
 
Aspectos Legales del Ejercicio de la Profesión
Aspectos Legales del Ejercicio de la ProfesiónAspectos Legales del Ejercicio de la Profesión
Aspectos Legales del Ejercicio de la Profesión
 
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIANORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
 
CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1 CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1
 
Evaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoriaEvaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoria
 

Similar a Principios y normas relacionados con auditoria emitidos por la fccpv

Auditoria.pptx
Auditoria.pptxAuditoria.pptx
Auditoria.pptx
DairimarCantillo
 
Normas y principios relacionados con la auditoria
Normas y principios relacionados con la auditoriaNormas y principios relacionados con la auditoria
Normas y principios relacionados con la auditoria
BrandnMartinezFlores
 
02. Diapositiva - PNFCP 03 T3F1(Auditoria I) (Andrea Castañeda).pptx
02. Diapositiva - PNFCP 03 T3F1(Auditoria I) (Andrea Castañeda).pptx02. Diapositiva - PNFCP 03 T3F1(Auditoria I) (Andrea Castañeda).pptx
02. Diapositiva - PNFCP 03 T3F1(Auditoria I) (Andrea Castañeda).pptx
AndreaCastaeda60
 
Normas de auditoria
Normas de auditoria Normas de auditoria
Normas de auditoria
YUNESSYBARRETO
 
Documento de José Armas.pptx
Documento de José Armas.pptxDocumento de José Armas.pptx
Documento de José Armas.pptx
itvencapodicasa
 
Principios y Normas relacionadas con la Auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y Normas relacionadas con la Auditoria emitidas por la FCCPVPrincipios y Normas relacionadas con la Auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y Normas relacionadas con la Auditoria emitidas por la FCCPV
maricelafuentes4
 
Principios y normas de la auditoria
Principios y normas de la auditoriaPrincipios y normas de la auditoria
Principios y normas de la auditoria
alexenianavarro
 
Principios y normas de relacionadas con la auditoria
Principios y normas de relacionadas con la auditoriaPrincipios y normas de relacionadas con la auditoria
Principios y normas de relacionadas con la auditoria
MavelAliendres
 
Principios y Normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y Normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPVPrincipios y Normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y Normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
JESUS GUZMAN
 
TOVAR ALICE..pptx
TOVAR ALICE..pptxTOVAR ALICE..pptx
TOVAR ALICE..pptx
AliceTovar
 
NIAS VS NAGAS.docx
NIAS VS NAGAS.docxNIAS VS NAGAS.docx
NIAS VS NAGAS.docx
UnisseOlivas
 
AUDITORIA. Und2.pptx
AUDITORIA. Und2.pptxAUDITORIA. Und2.pptx
AUDITORIA. Und2.pptx
JessicaDeLosAngeles2
 
Diapositivas auditoria I
Diapositivas auditoria IDiapositivas auditoria I
Diapositivas auditoria I
FrancescoRomanin1
 
Nias uac
Nias uacNias uac
Nias uac
jucose
 
Mayorga Venus ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO PROFESIONAL (AUDITORIA)..pptx
Mayorga Venus ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO PROFESIONAL (AUDITORIA)..pptxMayorga Venus ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO PROFESIONAL (AUDITORIA)..pptx
Mayorga Venus ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO PROFESIONAL (AUDITORIA)..pptx
VenusLiliana
 
Auditoria.pptx
Auditoria.pptxAuditoria.pptx
Auditoria.pptx
Daniel99281
 
Presentación, Unidad II.pptx
Presentación, Unidad II.pptxPresentación, Unidad II.pptx
Presentación, Unidad II.pptx
YuneskaFigueraGarcia
 
AUDITORIA. UNIDAD II.ppsx
AUDITORIA. UNIDAD II.ppsxAUDITORIA. UNIDAD II.ppsx
AUDITORIA. UNIDAD II.ppsx
MarielysSalas1
 

Similar a Principios y normas relacionados con auditoria emitidos por la fccpv (20)

Auditoria.pptx
Auditoria.pptxAuditoria.pptx
Auditoria.pptx
 
Normas y principios relacionados con la auditoria
Normas y principios relacionados con la auditoriaNormas y principios relacionados con la auditoria
Normas y principios relacionados con la auditoria
 
02. Diapositiva - PNFCP 03 T3F1(Auditoria I) (Andrea Castañeda).pptx
02. Diapositiva - PNFCP 03 T3F1(Auditoria I) (Andrea Castañeda).pptx02. Diapositiva - PNFCP 03 T3F1(Auditoria I) (Andrea Castañeda).pptx
02. Diapositiva - PNFCP 03 T3F1(Auditoria I) (Andrea Castañeda).pptx
 
Normas de auditoria
Normas de auditoria Normas de auditoria
Normas de auditoria
 
Documento de José Armas.pptx
Documento de José Armas.pptxDocumento de José Armas.pptx
Documento de José Armas.pptx
 
Principios y Normas relacionadas con la Auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y Normas relacionadas con la Auditoria emitidas por la FCCPVPrincipios y Normas relacionadas con la Auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y Normas relacionadas con la Auditoria emitidas por la FCCPV
 
Principios y normas de la auditoria
Principios y normas de la auditoriaPrincipios y normas de la auditoria
Principios y normas de la auditoria
 
Principios y normas de relacionadas con la auditoria
Principios y normas de relacionadas con la auditoriaPrincipios y normas de relacionadas con la auditoria
Principios y normas de relacionadas con la auditoria
 
Principios y Normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y Normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPVPrincipios y Normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y Normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
 
TOVAR ALICE..pptx
TOVAR ALICE..pptxTOVAR ALICE..pptx
TOVAR ALICE..pptx
 
NIAS VS NAGAS.docx
NIAS VS NAGAS.docxNIAS VS NAGAS.docx
NIAS VS NAGAS.docx
 
Nias
NiasNias
Nias
 
AUDITORIA. Und2.pptx
AUDITORIA. Und2.pptxAUDITORIA. Und2.pptx
AUDITORIA. Und2.pptx
 
Diapositivas auditoria I
Diapositivas auditoria IDiapositivas auditoria I
Diapositivas auditoria I
 
Nias uac
Nias uacNias uac
Nias uac
 
Nia´s
Nia´sNia´s
Nia´s
 
Mayorga Venus ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO PROFESIONAL (AUDITORIA)..pptx
Mayorga Venus ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO PROFESIONAL (AUDITORIA)..pptxMayorga Venus ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO PROFESIONAL (AUDITORIA)..pptx
Mayorga Venus ASPECTOS LEGALES DEL EJERCICIO PROFESIONAL (AUDITORIA)..pptx
 
Auditoria.pptx
Auditoria.pptxAuditoria.pptx
Auditoria.pptx
 
Presentación, Unidad II.pptx
Presentación, Unidad II.pptxPresentación, Unidad II.pptx
Presentación, Unidad II.pptx
 
AUDITORIA. UNIDAD II.ppsx
AUDITORIA. UNIDAD II.ppsxAUDITORIA. UNIDAD II.ppsx
AUDITORIA. UNIDAD II.ppsx
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Principios y normas relacionados con auditoria emitidos por la fccpv

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del PoderPopular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica de Tecnología JoseAntonio Anzoátegui LOS PRINCIPIOS Y NORMAS RELACIONADOS CON LA AUDITORIA EMITIDAS POR LA FCCPV Profesora:Carmen Loero Integrantes: Yusmar Jaramillo CI:13752147 Odalis Guache CI:14468568 ProsecuciónCP01 trayecto 3 Fase I
  • 2. Introducción La auditoria es una verificación y proceso de validación de una actividad de acuerdo a lo planeado en una empresa, por lo tanto, hay principios y normas que nos vamos a regir en su aplicación de las mismas, por medio de un auditor que hará los procedimientos contables, administrativos y laborables, para cumplir los objetivos propuestos de información de los informes de los estados financieros de un periodo determinado del ejercicio de el patrimonio de una empresa o entidad sea publica y privada. Estas normas de auditoria son emitidas por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) es la institución encargada de aprobar la normativa de aseguramiento financiera, aplicable en nuestro país, a partir del 2014. Sin embargo, estas normas las conoceremos cada una para la normativa de aseguramiento de la información financiera esta compuesta por cuatro grandes grupos de normas: Norma Internacionales de Auditoria(NIA), Normas Internacionales de Encargos de Revisión (NIER), Normas Internacionales de Encargos de Aseguramientos (NIEA), Normas Internaciones de Servicios Relacionados (NISR); por lo tanto hay otras normas que son utilizadas también de las cuales es la Norma Internacional de Control de Calidad (NICC), El consejo de Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento o IAASB (International Auditing and Assurance Standards Board) y las Normas de Auditorias Generalmente Aceptadas (NAGA) todas ellas nos servirá de guía contable para cumplir y garantizar el trabajo en la empresa .
  • 3. PRINCIPIOS YNORMAS DE AUDITORIA Los principios se rigen por unos fundamentos básicos de cualquier actividad en el desarrollo de la practica auditora. Las normas derivan de los principios generales y son reglas que deben ajustarse a conductas y actividades. Dichas normas sirven para medir la calidad de los objetivos de la auditoria y las acciones para realizarlos. Las normas derivadas de cada principio dependen de las condiciones de tiempo y lugar. La determinación de estas normas para los órganos de control externo del sectorpublico, es el objetivo de este texto. CLASIFICACION DE LOS PRINCIPIOS DE AUDITORIA Existe en el ámbito internacional al establecer la siguiente clasificación de los principios de auditoria: a) Principios relativos al sujeto auditor o principios generales: Formación técnica y capacidad profesional Independencia Diligencia profesional Responsabilidad Secreto profesional b) Principios relativos a la realizacióndel trabajo de auditoria: Planificación Supervisión Control Interno Evidencia Revisión del cumplimiento legal Importancia relativa Riesgo en la auditoria
  • 4. c) Principios para la elaboracióny presentaciónde informes: Presentación en forma debida Entrega a los destinatarios Adecuada preparación Contenido mínimo del informe Publicidad Importancia relativa y riesgo enla auditoria El auditor deberá considerar la importancia relativa y riesgo en la auditoria cuando planifica, selecciona la metodología, determina los sondeos a efectuar y los procedimientos a aplicar, especialmente cuando decide introducir una salvedad de un punto dado. Se entiende por importancia relativa el criterio porel cual se valora la incidencia de una omisión o el carácter inexacto de una información que , teniendo en cuenta las circunstancias concurrentes, probablemente conducirá a una personarazonable, apoyada en esta información , a modificar su juicio de los factores tanto cuantitativos como cualitativos. La consideración del riesgo en auditoria supone la valoración del error que puede cometerse cuando hace falta evidencia con respecto a una determinada partida incompleta, al ser elemento interdependiente del juicio del auditor. Estas normas sonemitidas por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), es la institución encargada de aprobar la normativa de aseguramiento de la información financiera, aplicable en nuestro país. Apartir del año 2014, se inicio el proceso adopciónde los estándares internacionales de auditoria, revisión, atestiguamiento y servicios relacionados en Venezuela. En este sentido, la FCCPV ha emitido varias resoluciones en las cuales se dispone la aplicación de las mencionadas normativas en el ámbito contable venezolano.
  • 5. La normativa de aseguramiento de la información financiera esta compuesta por cuatro grandes grupos de normas: Norma Internacionales de Auditoria(NIA), Normas Internacionales de Encargos de Revisión (NIER), Normas Internacionales de Encargos de Aseguramientos (NIEA), Normas Internaciones de Servicios Relacionados (NISR); por lo tanto hay otras normas que son utilizadas también de las cuales es la Norma Internacional de Control de Calidad (NICC), El consejo de Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento o IAASB (International Auditing and Assurance Standards Board) y las Normas de Auditorias Generalmente Aceptadas (NAGA). Resoluciones Emitidas por FCCPV en materia de aseguramiento de lainformación financiera Resolución N° 15- 13/12/2013 Establece la entrada en vigencia de Venezuela de las Normas Internacionales de Auditoria, Revisión y Atestiguamiento y Servicios Relacionados, así como también las Declaraciones Internacionales de Practicas de Auditoria y las Normas sobre Control de Calidad. Resolución N° 25- 05/12/2014 Ratificala entrada den vigencia en Venezuela de las Normas Internacionales de Auditoria, Revisión y Atestiguamiento y Servicios Relacionados, así como también la Declaraciones Internacionales de Practicas de Auditoria y las Normas sobre Control de Calidad. Resolución N° 33- 01/04/2016 Notificala entrada en vigencia en Venezuela de los cambios en el Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de calidad, Auditoria, Revisión, otros Encargos de Aseguramientos y Servicios Relacionados Edición 2013.
  • 6. Resolución N° 40- 11/11/2016 Ratifica la entrada en vigencia en Venezuela de los cambios en el Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, Auditoria, Revisión, otros Encargos de Aseguramientos y Servicios Relacionados Edición 2013. difiere la aplicación de las NIA 2015 en español. Resolución N° 7- 12/12/2017 Ratifica el diferimiento de la aplicación en Venezuela de las NIA 2015 en español. Resolución N° 21- 14/12/2017 Se extiende el diferimiento de la aplicación en Venezuela de las NIA 2015 en español y se deroga la SECP-3. Normas IASSB: El Consejo de Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento o IAASB por sus siglas en ingles (International Auditing and Assurance Standards Board): Es un organismo que se encarga de mejorar la calidad y uniformidad de las actividades y aseguramiento de la información a nivel mundial. El IASSB desarrolla normas y guías de auditoría y aseguramiento para uso de todos los contadores profesionales, bajo un proceso compartido de emisión de normas que involucra al Consejo de Supervisión del Interés Público (PIOB), el cual supervisa las actividades del IAASB, y del Grupo Consultivo Asesor del IAASB, el cual genera aportes de interés público para el desarrollo de normas y guías. Las estructuras y los procesos que soportanlas operaciones del IAASB sonfacilitados porla Federación Internacional de Contadores (IFAC). Desde su conformación, sus objetivos principales han estado en dos áreas: -El objetivo y el alcance de la Auditoria en los Estados Financieros. -Guías generales de Auditoria.
  • 7. El IASSB desarrolla y garantiza las normas de auditoria, junto con la participación de la junta de Supervisión del Interés Publico (PIOB). El PIOB supervisa el trabajo de IASSB y su CAG (Consejo de Asuntos Generales) asegura que las actividades del IASSB responden al Interés Publico. Normas NIA: Las Normas Internacionales de Auditoria se deberán aplicar en las auditorias de los estados financieros. Las Normas NIA contiene principios básicos y procedimientos esenciales para el auditor. Estos deberán ser interpretados en el contexto de la aplicación en el momento de la auditoria. Las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), a través de la Junta Internacional de Normas de Auditoria y Aseguramiento (IASSB), Son un conjunto único de estándares que se aplican a las auditorias en todas las organizaciones, dichos estándares ayudan a crear un lenguaje de auditoria común para fortalecer a las organizaciones y promover la calidad de la auditoria y la habilidad de los auditores para trabajar en diferentes tipos de entidades: cotizadas y privadas, grandes y pequeñas. Se van a conocer en su contexto general cuales son las Normas NIA que se usan: NIA 200: Objetivos generales del auditor independiente y la realización de una auditoria de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoria. NIA 210: Acuerdos de los términos de los trabajos de Auditoria. NIA 220: Control de Calidad para una Auditoria de los estados financieros. NIA 230: Documentación de la Auditoria. NIA 240: Responsabilidades del Auditor relacionadas con el fraude en una auditoria de estados financieros. NIA 250: (Revisadas) Consideración de leyes y reglamentos en una Auditoria de estados financieros. NIA 260: Comunicación con los acusados de gobierno. NIA 265: Comunicación de deficiencias en el control interno a los acusados de gobierno y gestión.
  • 8. NIA 300: Planificación de una Auditoria de estados financieros. NIA 315: (Revisada) Identificación y evaluación de los riesgos de Incorrección material a través de la comprensión de la entidad y su entorno. NIA 320: Materialidad en la planificación y realización de una Auditoria. NIA 330: Las respuestas delAuditor a los riesgos evaluados. NIA 402: Consideraciones deAuditoria relacionadas con una entidad que utiliza una organización de servicio. NIA 450: Evaluación de incorrecciones identificadas durante la auditoria. NIA 500:Evidencia deAuditoria. NIA 501: Consideraciones especificas de auditoria para elementos seleccionados. NIA 505: Confirmaciones externas. NIA 510: Compromisos iníciales de auditoria: saldos iníciales. NIA 520: Procedimientos analíticos. NIA 530: Muestreo de auditoria. NIA 540: Auditorias de estimaciones contables, incluidas estimaciones contables de valor razonables y divulgaciones relacionadas. NIA 550: Partes relacionadas. NIA 560: Eventos posteriores. NIA 570:(Revisada) Preocupación actual. NIA 580: Representación escritas. NIA 600: Consideraciones especiales: auditorias de los estados financieros del grupo (incluido el trabajo de los auditores de componentes.) NIA 610:(Revisada) Uso del trabajo de los auditores internos. NIA 620: Uso del trabajo de un experto auditor.
  • 9. NIA 700: (Revisada) Formación de opinión e informes sobre estados financieros. NIA 701: Cuestiones claves de auditorias. NIA 705: Modificaciones a la opinión en el informe de Auditor independiente. NIA 706: Párrafos en énfasis y otros párrafos en el informe de auditor independiente. NIA 710: Información comparativa. NIA 720: (Revisada) Responsabilidad del auditor respecto a la información incluida en los documentos que contienen los estados financieros auditados. NIA 800: Consideraciones especiales; auditorias de estados financieros preparados de conformidad común marco de información con fines específicos . NIA 805: Consideraciones especiales; auditorias de un solo estado financiero de un elemento cuenta o partida especifico de estado financiero. NIA 810: Compromisos para informar sobre los estados financieros resumidos. Normas NICC: La Norma Internacional de Control de Calidad (NICC) se refiere a la responsabilidad y aplicación de las firmas de contadores, sobre un sistema de control de calidad para auditorias y revisiones de estados financieros y otros trabajos para atestiguar y de servicios relacionados. En esta norma los objetivos son de establecer y mantener un sistema de control de calidad que provea una seguridad razonable de que la firma y su personal cumplen con los estándares profesionales y requisitos regulatorios y legales. El que emite las normas NICC corresponden a las guías y demás material emitido por la IFAC y sus dependencias, así como las normas locales que puedan existir para la función de la auditoria de aseguramiento. Normas NIER: El objetivo de la presente Norma Internacional sobreEncargos de Revisión (NIER)es establecer normas y proporcionaruna guía sobre las responsabilidades del profesional ejerciente, que no sea el auditor de una
  • 10. entidad, cuando emprende un encargos de revisión de estados financieros y sobre el formato y el contenido del informe que el profesional ejerciente deberá emitir en relación con dicha revisión El profesional ejerciente que sea auditor de la entidad y que esté contratado para realizar una revisión de la información financiera de períodosintermedios, realiza dicha revisión de conformidad con la NIER 2410, “Revisión de la Información financiera de PeríodosIntermedios Realizada por el Auditor Independiente de la Entidad”. En las normas NIER se conocerán las mas usadas para realizar auditorias: NIER 2400: Encargos para revisar estados financieros en general. NIER 2410: Revisión de información financiera intermedia realizada porel auditor independiente de la entidad. Normas NISR: La finalidad de esta Norma Internacional de Servicios Relacionados (NISR) es establecer normas y proporcionarorientación sobrela responsabilidad profesional del auditor cuando se ejecuta un encargo para realizar procedimientos acordados sobreinformación financiera y sobrela forma y contenido del informe que emite el auditor como resultado de dicho encargo. No obstante, puede proporcionarorientación útil en encargos relativos a información no financiera siempre que el auditor tenga el conocimiento adecuado de la materia objeto de análisis del encargo y existan criterios razonables en los que el auditor pueda basar sus hallazgos. La orientación proporcionada porlas Normas Internacionales deAuditoría (NIA) puede ser también útil para el auditor en la aplicación de esta NISR.
  • 11. Un encargo para la realización de procedimientos acordados puedesuponerque el auditor aplique determinados procedimientos a elementos concretos delos datos financieros (porejemplo, cuentas a pagar, cuentas a cobrar, compras a partes vinculadas o ventas y beneficios de un segmento concreto de la entidad), a un estado financiero (porejemplo, el balance de situación) o incluso a un conjunto completo de estados financieros. En estas Normas NISR se conocerány usaran para la auditoria: NISR 4400: Procedimientos convenidos relativos a información financiera. NISR 4410: Copilacion de información financiera. Normas NIEA: La finalidad de esta Norma Internacional de Encargos deAseguramiento (NIEA) es establecer los principios básicos y los procedimientos esenciales, así como proporcionarorientación para la realización, porparte de los profesionales de la contabilidad en ejercicio (denominados "profesionales ejercientes” a efectos de esta NIEA) de encargos de aseguramiento distintos de la auditoría o de la revisión de información financiera histórica, cubiertos porlas Normas Internacionales deAuditoría (NIA) o por las Normas Internacionales de Encargos de Revisión (NIER). En esta NIEA se utilizan los términos “encargo de seguridad razonable” y “encargo de seguridad limitada” para distinguir los dos tipos de encargos de aseguramiento que un profesional ejerciente puede realizar. El objetivo de un encargo de seguridad razonable es la reducción del riesgo de tal encargo a un nivel aceptablemente bajo, en función de las circunstancias, como base para la expresión por el profesional ejerciente de una conclusión de forma positiva.
  • 12. El objetivo de un encargo de seguridad limitada es la reducción del riesgo de tal encargo a un nivel aceptable, en función de las circunstancias, siendo su riesgo superior al de un encargo de seguridad razonable, como base para la expresión por el profesional ejerciente de una conclusión de forma negativa. En estas normas NIEA se conoceránpara realizar auditorias: NIEA 3000: Encargos de aseguramientos distintos de Auditoria y Revisión. NIEA 3400: Examen de información financiera prospectiva. Normas NAGA: Estas Normas deAuditoria Generalmente Aceptadas conocidas porlas siglas (NAGA)se han convertido en lo mas importantes para la auditoria en las que soportanel pensamiento y guían la actuación a los auditores a su aplicación, no obstante, los valores morales y éticos serán sin duda los principios fundamentales que se preservaran el comportamiento y desempeño de los auditores durante el desarrollo de la auditoria. Porlo tanto, estas normas fueron orientadas al desarrollo de las auditorias financieras, porlo que aparecieron otras normas que son aplicables. Estas normas deben ser practicadas durante todo proceso dela auditoria desde el inicio de labores previas de auditorias, hasta la aprobación del informe . Estas normas se dividen en tres grupos: Normas Generales o Personales: Entrenamiento y capacidadprofesional La auditoría debeser efectuada por personal que tiene entrenamientotécnico y pericia como auditor.
  • 13. Esta norma refiere, que aparte de ser profesional, el auditor debe poseer un entrenamiento especializado, esto implica la adquisición continua de conocimientos teóricos, técnicos y habilidades necesarias para desarrollar su trabajo. El entrenamiento y capacidad profesional exige que el auditor se mantenga en una constante actualización y capacitación de los avances e innovaciones vinculadas con la auditoria y su profesión Independencia En todos los asuntos relacionadoscon la Auditoria, el auditordebemantener independenciadecriterio” Esta norma prescribe que el auditor debe mantener una actitud mental independiente, libre de influencias y presiones sean estas de índoles políticas, religiosas, familiares o de cualquier otra, que comprometan su juicio profesional, la independencia puede concebirsecomo la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión conobjetividad e imparcialidad. La independenciadecriterio es una actitud mental al punto que garantice la consistencia e integridad de sus actuaciones a fin que sus opiniones y conclusiones no sean cuestionadas porterceras personas;para ello se exige, que los auditores deben permanecer exentos de incompatibilidad e impedimentos personales, externos u organizacionales que pudieran interferir en la emisión de su juicio profesional que deterioren su independencia. Cuidado y esmero profesional Debe ejercerse el esmero profesional en la ejecución de la auditoriay en la preparación del dictamen” Esta norma requiere que el auditor desempeñe su trabajo con el cuidado y la diligencia profesional debida;
  • 14. impone la responsabilidad de hacer las cosas bien, estableciendo una oportuna y adecuada supervisión a todo el proceso de la auditoría. El cuidado profesional es aplicable para todas las profesiones, ya que cualquier servicio que se proporcione al público debe hacerse con toda la diligencia del caso, especialmente en el campo de la auditoría, puesto que, la mejora de sus propias competencias, la educación continua y el control de calidad en el desarrollo de su labor, son principalmente responsabilidad de los propios auditores en forma individual. NORMAS DE EJECUCION DE TRABAJO Planeamiento y supervisión La auditoría debeser planificadaapropiadamentey el trabajo de los asistentes del auditor, si los hay, debe ser debidamentesupervisado” Bajo las Normas de Auditoria Generalmente Aceptados, Normas Internacionales de Auditoria el auditor debe planear y llevar a cabo la auditoría utilizando su criterio profesional, con el objetivo de obtener evidencia suficiente y apropiada, y disminuir los riesgos de auditoría6 a un nivel adecuado, de tal manera que se pueda expresar una opinión sobrelos estados financieros, los procedimientos administrativos y operativos objetiva e imparcial. El nivel de confiabilidad que se pretende obtener de los auditores dependerá de la adecuada planificación que se realice, a ello se suma el cumplimiento estricto de los principios básicos de la auditoría. La planificación se realizará con base al análisis de la información: -Evaluación de los informes de las visitas preliminares a la entidad. -Evaluación de denuncias.
  • 15. -Informes de las auditorias efectuadas con anterioridad. -Evaluación de los riesgos de la entidad. -Identificación de los procesos y áreas criticas. -Evaluación de los controles internos. NORMAS DE PREPARACION DELINFORME Estudio y evaluacióndel controlinterno Se debe estudiary evaluarapropiadamentela estructura del control interno para establecer el gradode confianza quemerece, y consecuentemente, para determinarla naturaleza, el alcancey la oportunidad de los procedimientosde auditoría” Es sabido que los controles internos fortalecen la confianza en los procesosy sistemas administrativos de la entidad, estas normas regulan el funcionamiento, mantenimiento, perfeccionamiento y evaluación del sistema de control interno en todas las entidades. El estudio del control interno constituye la base para confiar en la información financiera respecto de sus actividades, operaciones y procesosdela entidad, así como para determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos y pruebas de auditoria. Con el propósito decautelar y fortalecer sus sistemas administrativos y operativos, las entidades realizan las actividades del controlprevio, simultáneo y posterior para Asegurar que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se realicen contransparencia y eficiencia, a fin de lograr sus objetivos y metas institucionales, y para evitar que se cometan actos ilícitos o de corrupción.
  • 16. Evidencia suficiente y apropiada Deberá obtenerse evidencia suficientey apropiada,mediantela inspección, observación, indagación y confirmación para proveeruna base razonablequepermita la expresión de una opinión sobre los estados financieros”. El mayor trabajo de auditor es la obtención de las evidencias suficientes y apropiadas, que servirán de soportepara sustentar su opinión y las conclusiones a las que arribe el auditor. La evidencia suficiente está referida a la cantidad de pruebas que obtendrá el auditor, mientras que la evidencia apropiada está relacionado conla calidad de la prueba. La evidencia de auditoría comprendetoda la información obtenida mediante la aplicación de técnicas de auditoría, los cuales sondesarrolladas en términos de procedimientos de auditoría, programa de auditoría, estas evidencias respaldarán el trabajo del auditor de manera tal que su opinión y conclusiones sean razonables, sirviendo además como base para sustentar el informe de auditoría, respecto a la organización, función, proceso, programa o actividad auditada; así como las acciones legales posteriores que correspondan. Aplicaciónde los principios de contabilidad generalmente aceptados Los principios de contabilidad generalmente aceptados sonun conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de una entidad. En estos principios se ha generalizado la aceptación gradual por una o varias empresas en la solución de sus problemas contables en situaciones nuevas
  • 17. Conclusión Ya culminado el análisis podemos concluir que en la auditoria se realizan unas reglas de normas, aplicando unos principios fundamentales sujetas a lo relativo del auditor y a la realización del trabajo, de la presentación de informes para cumplir con las actividades financieras, contables y laborables de la empresa o entidad en un periodo determinado de un ejercicio económico de cada información planificadas. Sin embargo, por medio de la Federación de Colegios de Contadores Publico de Venezuela son emitidas estas normas aplicables en nuestro país desde el 2014 hasta nuestros días; están las resoluciones y la normativa de aseguramiento de la información financiera de cada una de ellas las utilizaremos como guía para las soluciones contables de cualquier problema que se presente en la empresa publica o privada. Las normas de auditoria generalmente aceptadas (NAGA) son muy importantes para la auditoria por su desempeño de los auditores enmarcados en los principios fundamentales del proceso de auditoria en el cumplimiento de la norma para garantizar el trabajo profesional del auditor en la empresa, sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de una entidad.
  • 18. Bibliografía https://aobauditores.com/nias/ NORMA INTERNACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD 1 ... http://ccpa.or.cr › maximus › pdf › fiscalia › NICC_1 https://www.nia-ve.com/normas.html Curso de Auditoria Gubernamental. Titulo Normas de Auditoria normalmente aceptadas. Autor Roger Vara Rojas. Universidad Peruana de los Andes