SlideShare una empresa de Scribd logo
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO
CAPITULO I
1. DIAGNOSTICO
1.1DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN
1.1.1 Nombre de la Institución
Dirección Departamental de Educación de Izabal.
1.1.2 Fecha y forma de constitución
La Dirección Departamental de Educación de Izabal fue creada mediante
Acuerdo Gubernativo No. 165-96, de fecha 21 de mayo de 1996, firmado por el Dr.
Luis Flores Asturias, Vicepresidente de la República. El objeto de crearlas se
fundamenta primero en la Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91, y sobre
todo, porque en 1996 las Direcciones Regionales de Educación comienzan a
desaparecer.
1.1.3 Tipo de institución
Es una institución de carácter oficial, perteneciente al Ministerio
de Educación, MINEDUC, la cual brinda atención a la comunidad
educativa, y a la vez pretende alcanzar las metas establecidas por el
MINEDUC, con base al plan establecido para el efecto. Por ser una
dependencia de carácter administrativo, depende directamente del
Ministerio de Educación.
1.1.4 Personería Jurídica
La Dirección Departamental de Educación de Izabal cuenta con
Personería Jurídica que le otorga el Ministerio de Educación.
1.1.5 Ubicación Geográfica
Las oficinas de la Dirección Departamental de Educación se
Izabal, se encuentran en el 2º. Nivel del Edificio ubicado en la 13 Calle
y 6a. Avenida, Puerto Barrios, Izabal.
1.1.6 Misión1
- Transformar el Sistema Educativo Nacional en forma
participativa, en cumplimiento de los Acuerdos de Paz, en el
marco del proceso de Reforma Educativa y del Pacto de
Gobernabilidad –Pacto Educación-, privilegiando las estrategias
1
Ministerio de Educación. Plan de Gobierno Sector Educación 2000-2004, Comisión Consultiva para la
Reforma Educativa. Pag. 12 1
de: a) – Aumento de cobertura, y b) – Mejoramiento de la
calidad de servicios.
1.1.7 Visió:2
- Un ente que rige un Sistema Educativo Nacional, capaz de
formar integral y equitativamente a una sociedad competente
para contribuir al desarrollo cultural, al fortalecimiento de su
identidad y a su propia realización como personas con una vida
digna, en el marco de una democracia participativa caracterizada
por el respeto al diálogo y la ausencia de discriminación.
-
1.1.8 Objetivos3
1.1.8.1 Generales
• Ejecutar las políticas, programas y estrategias educativas
nacionales del Ministerio de Educación en el respectivo
departamento, efectuando las adaptaciones que las
características propias de cada localidad exijan.
• Mejorar y ampliar la calidad y cobertura del Sistema
Educativo en su ámbito territorial, planificando la ejecución
de programas y proyectos tendientes a dicho fin.
1.1.8.2 Específicos
• Reclutar, seleccionar y proponer el nombramiento de
personal docente, técnico, administrativo y de apoyo, que
se caracterice por poseer mística de servicio, eficiencia y
experiencia demostrada, que conozca las costumbres y
problemas de la comunidad y que esté dispuesto a
compartir con responsabilidad las exigencias que el
Sistema Educativo exige para su mejoramiento cualitativo y
cuantitativo.
• Constituirse en el canal idóneo entre la comunidad
educativa del departamento y el Ministerio de Educación,
para atender y resolver los problemas y necesidades que
ésta plantee.
2
IDEM. Pag. 11
3
Manual de Operaciones de las Direcciones Departamentales de Educación Guatemala Junio de 1998 Págs.
22 y 23 2
• .Administrar racionalmente los recursos humanos,
materiales y financieros asignados al departamento,
planificando y programando su utilización en función de las
necesidades prioritarias en materia educativa.
• Monitorear y evaluar permanentemente la calidad de la
educación y del rendimiento escolar, aplicando los
correctivos y metodologías adecuadas para el
mejoramiento educativo.
• Prestar servicios técnicos y administrativos a la comunidad
educativa del departamento, desarrollando sistemas,
métodos y procedimientos de trabajo que permitan actuar
con eficiencia y eficacia.
1.1.9 Metas
- Incorporar al 90% de la población en edad escolar, de todos los
niveles, al Sistema Educativo Formal.
- Reducir la tasa de deserción en los diferentes niveles, de la
manera siguiente:
• Nivel Preprimaria: De 15.40 en el 2000 a 10% para el 2008
• Nivel Primaria de Niños: De 12.22% en el 2000 a 10% en
el 2008.
• Nivel Primaria de Adultos: De 36.57 en el 2000 a 20% en el
2008
• Nivel Medio, Ciclo Básico: De 9.18% en el 2000 a 6% en el
2008
• Nivel Medio, Ciclo Diversificado: De 5.21% en el 2000 a
4% en el 2009.
3
1.1.10 Estructura4
ORGANIGRAMA DE LA DIRECCION DEPARTAMENTAL DE
EDUCACION DE IZABAL
- - -
-
-
-
-
- - - - - - - - - - - -
-
-
-
-
-
4
Funte: : Coordinación técnica pedagógica 4
Dirección
Departamental
De
Educación
Secretaría
JUNTA
ESCOLAR
Dirección
departamental
DIRECTORES
COMITÉ
DE BECAS
COMITÉ DE
PADRES DE
FAMILIA
MIINEDUC.
Oficina Dental.
De Educación.
Depto. De
Guatemala.
Secretaría
-
-
-
-
-
-
- -
-
1.1.11 Recursos
Humanos
• Un Director Departamental
• Un Subdirector Departamental
• Tres secretarias ejecutivas
• Cinco Coordinadores de Unidades, (OSC, UPAF,
UDE, UDA Y CDI)
• Cuatro asistentes
• Un Técnico en Informática
• Una encargada de inventarios
• Un bodeguero
• Un guardián
• Un conserje
• Una encargada de Control Académico
DOCENTES
EDUCANDOS
DISCIPLINA EVALUACIÓN ORIENTACIÓN BIBLIOTECA
COMISIONES
COMPUTACIÓNEVALUACIÓNDEPORTES
CULTURA
SALUD
FINANZAS
SONIDO
Personal
Operativo
• Un chofer
• Cuatro auxiliares de secretaría
• Una contadora
• Un Orientador Metodológico de Educación Física
• Un Coordinador de Educación Física
• Un personal de seguridad
Físicos
• Computadores
• Escritorios
• Máquinas de escribir mecánicas
• Archivadores de metal
• Anaqueles
Financieros
• En este aspecto, el Ministerio de Educación, a través
de la Unidad de Administración Financiera, asigna los
recursos financieros, los cuales incluyen los
destinados para los establecimientos educativos.
5
1.2 Técnicas utilizadas para el diagnostico
1.2.1 La observación
Parte importante del método científico, que permite examinar atentamente
todo lo relacionado con determinado fenómeno, que debe ser investigado y
relacionado con cualquier interés particular.
En lo referente a la evaluación, tendremos necesariamente que verificar las
causas que motivan la necesidad de conocer los resultados que se obtienen
dentro del proceso educativo de enseñanza – aprendizaje.
El observador que en este caso particular es el docente, debe verificar el
resultado de su enseñanza y la concordancia que debe existir dentro de todo lo
planificado, los objetivos y competencias que desea alcanzar dentro y fuera del
aula.
Es sumamente importante esta medición de alcances de aprendizaje, pues es la
forma más adecuada para establecer deficiencias metodológicas y didácticas por
parte del docente, o bien descubrir situaciones que presentan a los alumnos
problemas de aprendizaje, que regularmente se adquieren dentro de la vida
familiar, pero que impiden el perfecto desarrollo del aprendizaje de las asignaturas
que se encuentran dentro de las currículas de estudio.
6
1.2.2 Foda
Se analizó técnicamente el desempeño de la Dirección Departamental, a
través de la evaluación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y las
Amenazas. Esta evaluación conocida como Análisis FODA, se llevó a cabo
gracias a la colaboración y participación del Supervisor, lo que permitió
seleccionar el problema y tomar decisiones respecto del proyecto a ejecutar.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Asistencia del Supervisor a
cursillos de Administración
Gerencial y General.
Nombramiento de maestros
por contrato por parte de la
municipalidad.
Programa de asistencialidad
alimentaria.
Dotación de libros de texto a
los establecimientos
oficiales en un 80 % .
Programa de becas
escolares para los niños del
área rural.
Subsidio de Transporte
escolar.
Becas escolares.
Refacción Escolar
Apoyo de las autoridades
municipales y de otras
instituciones privadas.
Capacitaciones
pedagógicas a docentes
del sector oficial departe
de ANACAFE Y
FUNDAZUCAR.
No Contar con presupuesto para
cubrir necesidades del trabajo
técnico administrativo.
Falta de equipo y material didáctico
para las capacitaciones.
Falta de tiempo para el trabajo
técnico.
Página | 8
Falta de útiles y libros en varias
escuelas del sector oficial.
A las escuelas del sector privado
no se le toma en cuenta en
capacitaciones pedagógicas y
tienen poca experiencia laboral ya
que no poseen el titulo de
maestros.
A las escuelas del sector
privado no se les
proporcionaron libros de texto
del ministerio de educación.
Coerción departe de la
autoridad educativa
departamental .
Desatención del aspecto
técnico por exigencias de
instancias jerárquicas
superiores al recargar tareas
administrativas ajenas al
sector al cual pertenecen.
Falta de capacitador técnico
pedagógico.
Cambios constantes de
supervisor en las distintos
sectores educativos.
Proyectos educativos
inconclusos.
7
1.2.4 La entrevista
Su finalidad es iniciar un estudio o aclarar el o los fenómenos que se
desean investigar, es interesante que este método de investigación no sea
utilizado por un tiempo demasiado largo y que sus cuestionamientos no sean
vagos, sino por el contrario se ubiquen dentro de todo lo esencialmente importante
de la investigación que se realiza, a fin de no cansar al interlocultor.
Es la técnica que nos permite a través de la conversación, el conocimiento
de la información que deseamos obtener, y que se utilizará para tomar como base
en la formulación de hipótesis y resolución de problemas.
Es un interrogatorio que se realiza y está dirigido regularmente a la persona
conocedora del tema o de los problemas que existen en determinada institución,
según el caso particular que nos interesa.
1.2.5 Matriz de sectores
Esta técnica se aplicó por medio de una encuesta al señor Director
Departamental, Se consulto material bibliográfico referente al proceso de
supervisión educativa, y metodología de la enseñanza y herramientas
administrativas de de comunicación interna del MINEDUC.
Las normas, procedimientos, Registros y Controles fueron elaboradas por
la estudiante, a petición del señor Supervisor Educativo.
8
1.3 Lista y Análisis de Problemas
• Bajo rendimiento escolar.
• Deserción escolar.
• Padres de familia hacen tareas escolares por cooperar con sus
hijos.
• Falta de capacitación a docentes, padres de familia y a líderes
estudiantiles para una educación de valores morales y
culturales en el nivel medio.
• Uso inadecuado de los textos en los establecimientos educativos.
• Insuficiente orientación a las Juntas Escolares.
• Desconocimiento de directores sobre modificaciones de leyes
educativas.
• La falta de un vestidor en los cursos de Educación Física.
• La falta de aulas.
• La falta de extensión del terreno para edificar.
9
1.3.1 Análisis del problema
De acuerdo con el diagnóstico realizado se exponen concretamente los problemas
detectados en el Análisis FODA, al mismo tiempo señala las posibles causas y se
precisa una propuesta de solución.
PROBLEMAS CAUSAS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
Falta de tiempo para el trabajo
técnico pedagógico.
Recargo de tareas
administrativas ajenas al
sector. Falta de un
capacitador técnico
pedagógico. Coerción
por parte de la autoridad
educativa departamental.
Realizar las capacitaciones los
días inhábiles (sábado).
Organizar un equipo de apoyo
técnico con docentes.
Conseguir facilitadores de
reconocido merito académico.
No absorber al supervisor en
otros trabajos que no sean de
su competencia.
Falta de equipo y material
didáctico para las
capacitaciones .
Despreocupación de las
autoridades jerárquicas
superiores con respecto
al trabajo técnico
pedagógico.
No tener un presupuesto
para el trabajo técnico
pedagógico.
Poco apoyo de las
autoridades educativas
departamentales para el
trabajo técnico
pedagógico.
Dotar a la supervisión
educativa, de material y equipo
para el trabajo técnico
pedagógico.
Conseguir una partida
presupuestaria para este
trabajo (técnico pedagógico).
Gestionar apoyo para el trabajo
técnico pedagógico de parte de
la dirección departamental de
educación.
Falta de útiles y libros de texto
en varias escuelas del sector
oficial de la jurisdicción.
Haberse basado en las
estadísticas anteriores.
Politización de la acción
educativa departe de las
autoridades jerárquicas
superiores.
Despreocupación de las
autoridades educativas
para resolver este
problema.
Distribuir los libros con base en
las estadísticas actuales. No
politizar la distribución de los
útiles escolares.
Preocuparse por cubrir las
escuelas oficiales en un 100 %
con útiles escolares
No contar con presupuesto
para cubrir las necesidades de
trabajo técnico y
administrativo.
Centralizada distribución
del presupuesto
nacional.
Despreocupación del
aspecto técnico
Equidad en la distribución del
presupuesto de gastos de la
nación . fortalecer el trabajo
técnico pedagógico
administrativo, creando una10
pedagógico y
administrativo por parte
del ministerio de
educación.
partida presupuestaria
especifica.
Falta de tiempo para el trabajo
técnico.
Recargo de la labor
administrativa.
Falta de capacitador
técnico pedagógico.
Solicitar una capacitadora
técnica pedagógica , para este
trabajo.
A las escuelas del sector
privado no se les toma en
cuenta en capacitaciones
pedagógicas. Tienen poca
experiencia en el trabajo
docente pues no poseen el
titulo de maestros.
Falta de material de
apoyo para la realización
de capacitaciones, por el
ministerio de educación.
Ejecutar un proyecto de
capacitación técnico
pedagógica y administrativa
para docentes del sector
privado, área de morales.
11
.1.3.2 Análisis de viabilidad y factibilidad
1 2 3
Factores para el Análisis Si No Si No Si No
1. Tendrá demanda el proyecto por parte de los habitantes
de morales.
x X X
2. Tendrá el apoyo de la comunidad el proyecto. X X x
3. Beneficia el proyecto a la mayoría de las personas de
morales?
X X X
4. El Proyecto propiciará desarrollo de morales Izabal X X X
5. Esta preparada la comunidad para el proyecto. X X X
6. Al realizarse el proyecto, serán concretos los beneficios. X X X
7. Se considera efectivo el apoyo del las autoridades
municipales.
X X X
8. Se cuenta con la colaboración de instituciones privadas y
estatales para ejecutar el proyecto.
X X X
9. Cuenta con la autorización debida el proyecto. X X X
10. Cuenta el proyecto con apoyo político a nivel local. X X X
11. Será Concreto el proyecto al haber cambio de autoridad. X X X
12. El proyecto ofrece facilidades en su ejecución. X X X
13. Cuenta el proyecto con un plan de sostenibilidad. X X X
14. Favorece el proyecto al desarrollo educativo del
municipio.
X X X
15. El proyecto contempla la elevación de costos. X X X
Totales. 15 00 13 02 08 07
1. Capacitación educativa pedagógica en técnicas de enseñanza
2. Falta de pared perimetral en la escuela.
3. Creación de un ambiente para biblioteca.
12
1.3.3 PROBLEMA SELECCIONADO
Luego del análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
que nos permitió la matriz FODA, se llegó a la conclusión que los docentes del
sector publico y privado, área urbana de la Dirección Departamental de
Educación de Izabal. necesitan fortalecer los conocimientos del proceso
enseñanza aprendizaje, por lo tanto se seleccionó el problema de la falta de
capacitaciones pedagógicas al sector educativo.
Con el propósito de coadyuvar a la solución de este problema se
programaron capacitaciones en días adaptables al horario de los docentes
participantes. Estas capacitaciones se realizaran con el fin de orientar
directamente la labor docente y administrativa, para que el trabajo sea de mayor
impacto en las comunidades educativas urbanas del sector público y privado.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO
1 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
1.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION
1.1.1 Nombre de la institución
Coordinación técnico administrativa del municipio de
Malacatán, San Marcos.
1.1.2 Tipo de institución por lo que genera (productos, procesos,
servicios)
La coordinación Técnico Administrativa del sector 1215.6 es
una institución pública que genera servicios educativos,
procesos y productos
1.1.3 Ubicación geográfica
Cantón San Juan de Dios 6ª. Av. 0-59 z.1, Malacatán San
Marcos.
1.1.4 Visión de la institución
Ciudadanos con carácter, capaces de aprender por si
mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir
su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que
fundamentan su conducta. (4:6)
1.1.5 Misión de la institución
Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz,
generadora de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada
a resultados, que aprovecha diligentemente las oportunidades que el
siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor.
(4:6)
1.1.6 Objetivos de la institución
Planificar, organizar, orientar, coordinar evaluar todas las
acciones educativas de los centros educativos del sector No.
1215.6 del municipio de Malacatán, departamento de San
Marcos.
Realizar reuniones de trabajo periódicas con Directores y
maestros del sector No. 1215.6 del municipio de Malacatán,
departamento de San Marcos.
Proporcionar buenas relaciones entre el magisterio del sector.
Contribuir al desarrollo integral de la educación de los
ciudadanos de las comunidades a través de las escuelas
como centros educativos.
Colaborar y apoyar con la organización de actividades
educativas culturales, sociales y deportivas del sector No.
1215.6 del municipio.
Fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales y
cívicas de la población, basada en el proceso histórico y
valores de respeto a la naturaleza y persona humana.
Mantener informado al magisterio del sector de las
disposiciones emitidas por autoridades del ministerio de
educación.
1.1.7 Metas de la institución
Contribuir en un 80% en el desarrollo integral de la educación
de los ciudadanos de 17 comunidades a través de las
escuelas como centros educativos.
Promover la coeducación a 17 comunidades en todos los
niveles educativos.
Atender y dar tramites a 17 comunidades que forman el sector
No. 1215.6 a las peticiones que individual o colectivamente
hagan los sujetos que participan en el proceso educativo.
Supervisar y evaluar todas las acciones educativas a 17
centros educativos que forman el sector No. 1215.6 del
municipio.
Mantener informado a 79 maestros que forman el sector No.
1215.6 en las disposiciones emitidas por autoridades del
Ministerio de Educación.
1.1.8 Políticas instituciones
Director Departamental
de Educación
Secretaria
Ejecutiva
Asesor
Jurídico
Coordinadores Técnico
Administrativos
Unidad de
Planificación y
Administración
Financiera (UPAF)
Oficina de
Servicio a la
Comunidad
(OSC)
Unidad de
Desarrollo
Administrativo
(UDA)
Unidad de
Desarrollo
Educativo
(UDE)
Asistente
Técnico IV
Secretaria
Asistente
Profesional
IV
Secretaria
Establecimientos
Educativos
Privados
Asistente
Profesional
IV
Asistente
Profesional
IV
Secretaria
Personal
Operativo
Programas y
Proyectos
Administradores
Zonales
Directores
Maestros
Alumnos
Padres de Familia
Asistente
Profesional
IV
Desarrollar en los maestros la comprensión a cerca de la
finalidad, características y funciones de los distintos niveles
educativos y su relación.
Autorizar el funcionamiento de establecimientos educativos en
su jurisdicción de conformidad con las disposiciones
generales vigentes, supervisando el funcionamiento y calidad
de la educación que imparte.
En el Ministerio de Educación estamos comprometidos
con la satisfacción de los clientes; internos
externos, buscamos, constantemente, la excelencia en la
gestion; administramos los recursos
de forma eficaz, eficiente y transparente.
Contribuimos al desarrollo de la sociedad
formando ciudadanos con carácter capaces de aprender por si
mismo y orgullosos de ser guatemaltecos. (4:6)
1.1.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
FUENTE: Dirección Departamental de Educación 1999 Malacatán San Marcos. MINEDUC.
1.1.10 RECURSOS
HUMANOS
Coordinador técnico administrativo
Directores
Maestros
Alumnos
Padres de familia
FISICOS
Edificio con 6 oficinas
Accesorios y mobiliario
1 maquina de escribir
1 archivo de metal
1 cátedra con silla
6 Computadoras
5 Máquinas de escribir.
2 Servicios Sanitarios
1.2 TÉCNICA UTILIZADA PARA EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO
Con el objetivo de contribuir a resolver alguna problemática de la
coordinación, es importante realizar un diagnóstico institucional ala coordinación
técnica administrativa, por lo que se procedió a solicitar la autorización para la
ejecución de la presente fase, con la asistencia de técnicas para recabar
información. Las técnicas que fueron utilizadas son:
El diagnóstico fue realizado a través de la técnica del FODA, que
representa los puntos fuertes y débiles de la institución e iniciativa para tomar
decisiones en pro de las fortalezas de la coordinación técnica administrativa del
sector No. 1215.6 del nivel primario y basico del municipio de Malacatan, San
Marcos.
Mediante una metodología participativa, se expusieron las necesidades y
problemas, acciones que fueron tomadas en consideración en forma conjunta,
respetando, las decisiones y consensos adquiridos mediante el dialogo, por el
coordinador técnico administrativo, secretaria y directoras del nivel primario del
municipio de Malacatan.
Reuniones: Se realizaron dos reuniones con directores, maestros del
Ministerio de Educación tanto públicos y privados, la primera para validar las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución y la segunda
para revisar, seleccionar y aprobar el problema prioritario del diagnóstico.
1.2.1 Cuadro que representa el FODA De La Institución
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
1. Cuenta con el
apoyo de la
dirección
departamental de
educación.
1. Organizaciones
externas apoyan el
desarrollo de las
actividades
educativas.
1. Inadecuada
ejecución de los
planes de
actividades de las
organizaciones
magisteriales.
1. Escaso avance
en el desarrollo
social y cultural de la
población educativa.
2. Cuenta con un
coordinador técnico
2. Existen fuentes
financieras externas
2. Inadecuada
atención y
2. Inadecuados
procesos de
Análisis Documental: Se revisaron documentos de la institución y
municipio para obtener información, estos documentos fueron facilitados por la
Secretaria General de la dirección departamental.
administrativo. que apoyan las
iniciativas educativas
municipales.
prestación de
servicios
administrativos y
técnicos al público.
modernización
institucional.
3. Cuenta con el
apoyo de la
coordinadora
magisterial.
3. La población
educativa se
considera prioritaria
por los organismos
sociales.
3. Inadecuada
participación de las
comisiones de
apoyo para
fortalecer las
funciones técnico
administrativas.
3. ONG´S no
participan en el
desarrollo social,
cultural y educativo
de la localidad.
4. Cuenta con
proyectos
educativos en su
plan anual.
4. Organizaciones
autónomas ofrecen
talleres de
capacitación a
personal docente.
4. Inadecuada
capacitación
Estrategias de
enseñanza
4. Incapacidad de
la población
educativa para
ingresar al nivel
superior.
4.1 Bajo rendimiento
escolar
5. Cuenta con una
estructura nominal y
funcional definida.
5. Organizaciones
externas invierten en
proyectos
educativos.
5. Inadecuada
ejecución de
proyectos
educativos en el
nivel pre primario.
5. Inconformidad
de los padres de
familia por la
atención educativa
de sus hijos.
NOTA: además se utilizo la matriz de sectores, ver apéndices.
1.3 LISTA DE PROBLEMAS
Se concretó la detección de los problemas en la coordinación técnica
administrativa del nivel pre primaria del sector No. 12.15.6 del municipio de
Malacatán, San Marcos, priorizando cuatro problemas de los cuales responden a
las necesidades por medio de la técnica del FODA.
1.- Inadecuada capacitación sobre Estrategias de Enseñanza.
2.- Inadecuada participación de las comisiones de apoyo para fortalecer
las funciones técnico administrativas de la coordinación técnica
administrativa del nivel pre primario.
3.- Inadecuada atención y prestación de servicios administrativos y
técnicos al publico.
4.- Inadecuada ejecución de proyectos educativos en los niveles primario
y básicos del sector No. 1215.6 del municipio de Malacatan, San
Marcos.
5.- Bajo rendimiento escolar en el distrito 1215.6
6.- Desarrollo limitado de destrezas básicas que fomentan la integración
del aprendizaje y hábitos de estudio
En base a los criterios administrativos y técnicos que rigen las funciones de
la coordinación técnica administrativa del nivel primario y basicos del municipio
de Malacatan y la aplicación de la técnica del FODA se priorizaron cuatro
opciones que son las debilidades que presentan los maestros de primaria y
básicos en su desempeño docente.
Las posibilidades priorizadas permiten plantear el cuadro de detección de
problemas de la institución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y EducaciónMatriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y Educación
ZulemaMpula
 
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptPlanificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptcsoler2804
 
perfil del director y del docente
perfil del director y del docenteperfil del director y del docente
perfil del director y del docenteYuliza Gálvez
 
Factores influyentes en la política educativa
Factores influyentes en la política educativaFactores influyentes en la política educativa
Factores influyentes en la política educativajorgedjrda
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLARPROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
felixrivero_07
 
Guia de observacion educadora
Guia de observacion educadoraGuia de observacion educadora
Guia de observacion educadora
mendozaster mendozaster
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
Enrique Del Pezo
 
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
Marisol Henriquez
 
La estructura organizativa de los centros educativos
La estructura organizativa de los centros educativosLa estructura organizativa de los centros educativos
La estructura organizativa de los centros educativos
Salud publica
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Análisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución EducativaAnálisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución Educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Ensayo de Políticas Educativas
Ensayo de Políticas Educativas Ensayo de Políticas Educativas
Ensayo de Políticas Educativas
JosPerez48
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Colegio
 
Esquema liderazgo educativo
Esquema liderazgo educativoEsquema liderazgo educativo
Esquema liderazgo educativo
Alba Estévez
 
Guia de evaluacion del desempeño del director
Guia de evaluacion del desempeño del directorGuia de evaluacion del desempeño del director
Guia de evaluacion del desempeño del director
mikemolins
 
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arregladoProyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
Julio Cesar Silverio
 

La actualidad más candente (20)

Matriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y EducaciónMatriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y Educación
 
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptPlanificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
 
perfil del director y del docente
perfil del director y del docenteperfil del director y del docente
perfil del director y del docente
 
Foda de la escuela
Foda de la escuelaFoda de la escuela
Foda de la escuela
 
Factores influyentes en la política educativa
Factores influyentes en la política educativaFactores influyentes en la política educativa
Factores influyentes en la política educativa
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLARPROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
 
Guia de observacion educadora
Guia de observacion educadoraGuia de observacion educadora
Guia de observacion educadora
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
 
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
 
La estructura organizativa de los centros educativos
La estructura organizativa de los centros educativosLa estructura organizativa de los centros educativos
La estructura organizativa de los centros educativos
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
 
Análisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución EducativaAnálisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución Educativa
 
Ensayo de Políticas Educativas
Ensayo de Políticas Educativas Ensayo de Políticas Educativas
Ensayo de Políticas Educativas
 
Plan de supervision russo hernandez zabala
Plan de supervision russo hernandez zabalaPlan de supervision russo hernandez zabala
Plan de supervision russo hernandez zabala
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
 
Esquema liderazgo educativo
Esquema liderazgo educativoEsquema liderazgo educativo
Esquema liderazgo educativo
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativo
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Guia de evaluacion del desempeño del director
Guia de evaluacion del desempeño del directorGuia de evaluacion del desempeño del director
Guia de evaluacion del desempeño del director
 
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arregladoProyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
Proyecto educativo de centro 2013 2015 arreglado
 

Similar a Pro ejemplo de diagnostico

Pci 2018 actualizado sab agosto
Pci 2018 actualizado sab agostoPci 2018 actualizado sab agosto
Pci 2018 actualizado sab agosto
pebeco2015
 
Gestion Educacional Chilena
Gestion Educacional ChilenaGestion Educacional Chilena
Gestion Educacional ChilenaSebastian Muñoz
 
Plan estrategico sectorial-multianual_pesem_2011_2013
Plan estrategico sectorial-multianual_pesem_2011_2013Plan estrategico sectorial-multianual_pesem_2011_2013
Plan estrategico sectorial-multianual_pesem_2011_2013Joel Violeta
 
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAUL
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAULPAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAUL
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAUL
wdwdq
 
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo ReyPlan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
Victor Aguilar Salazar
 
Final plan de mejoramiento 2014(2)
Final plan de mejoramiento 2014(2)Final plan de mejoramiento 2014(2)
Final plan de mejoramiento 2014(2)JUA MANUEL GONZALEZ
 
Guía para la formulacion del poi 2011 (abril)
Guía para la formulacion del poi 2011 (abril)Guía para la formulacion del poi 2011 (abril)
Guía para la formulacion del poi 2011 (abril)
jurosaga
 
Proyecto gestion integral
Proyecto gestion integralProyecto gestion integral
Proyecto gestion integralGaloVinicio67
 
Proyecto educativo 2018
Proyecto educativo 2018Proyecto educativo 2018
Proyecto educativo 2018
José Espinoza M
 
Plan anual de la sfg guzman
Plan anual de la sfg guzmanPlan anual de la sfg guzman
Plan anual de la sfg guzman
Julio Guzman Chavez
 
Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02
Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02
Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02Alfredo Castro
 
2a sesion secundaria cte 2016
2a sesion secundaria cte 2016 2a sesion secundaria cte 2016
2a sesion secundaria cte 2016
David Mrs
 
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015AIP SECUNDARIA
 
PEI jardin de niños
PEI jardin de niñosPEI jardin de niños
PEI jardin de niños
Marielena Jara Rodriguez
 

Similar a Pro ejemplo de diagnostico (20)

Pci 2018 actualizado sab agosto
Pci 2018 actualizado sab agostoPci 2018 actualizado sab agosto
Pci 2018 actualizado sab agosto
 
Gestion Educacional Chilena
Gestion Educacional ChilenaGestion Educacional Chilena
Gestion Educacional Chilena
 
Plan estrategico sectorial-multianual_pesem_2011_2013
Plan estrategico sectorial-multianual_pesem_2011_2013Plan estrategico sectorial-multianual_pesem_2011_2013
Plan estrategico sectorial-multianual_pesem_2011_2013
 
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAUL
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAULPAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAUL
PAT 2015 IE SAN VICENTE DE PAUL
 
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo ReyPlan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
Plan anual de trabajo patma 2015 - Cristo Rey
 
Final plan de mejoramiento 2014(2)
Final plan de mejoramiento 2014(2)Final plan de mejoramiento 2014(2)
Final plan de mejoramiento 2014(2)
 
Guía para la formulacion del poi 2011 (abril)
Guía para la formulacion del poi 2011 (abril)Guía para la formulacion del poi 2011 (abril)
Guía para la formulacion del poi 2011 (abril)
 
Proyecto gestion integral
Proyecto gestion integralProyecto gestion integral
Proyecto gestion integral
 
Plan tutoria
Plan tutoriaPlan tutoria
Plan tutoria
 
Patma modelo
Patma modeloPatma modelo
Patma modelo
 
Pat sec 6 ciclo 13-14
Pat sec  6 ciclo 13-14Pat sec  6 ciclo 13-14
Pat sec 6 ciclo 13-14
 
Proyecto educativo 2018
Proyecto educativo 2018Proyecto educativo 2018
Proyecto educativo 2018
 
Plan anual de la sfg guzman
Plan anual de la sfg guzmanPlan anual de la sfg guzman
Plan anual de la sfg guzman
 
S-38-PEMC.pdf
S-38-PEMC.pdfS-38-PEMC.pdf
S-38-PEMC.pdf
 
Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02
Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02
Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02
 
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLARLINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR
 
2a sesion secundaria cte 2016
2a sesion secundaria cte 2016 2a sesion secundaria cte 2016
2a sesion secundaria cte 2016
 
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 edReflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
 
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
 
PEI jardin de niños
PEI jardin de niñosPEI jardin de niños
PEI jardin de niños
 

Más de unknown_mat

Citas bibliográficas
Citas bibliográficasCitas bibliográficas
Citas bibliográficasunknown_mat
 
Practica comunitaria 1
Practica comunitaria 1Practica comunitaria 1
Practica comunitaria 1unknown_mat
 
Pro tipos de proyectos
Pro tipos de proyectosPro tipos de proyectos
Pro tipos de proyectosunknown_mat
 
Pro presenstacion del diagnostico y tipos de proyectos
Pro presenstacion del diagnostico  y tipos de proyectosPro presenstacion del diagnostico  y tipos de proyectos
Pro presenstacion del diagnostico y tipos de proyectosunknown_mat
 
Pro perfil de proyecto
Pro perfil de proyectoPro perfil de proyecto
Pro perfil de proyectounknown_mat
 
Pro lineamientos generales del eps
Pro lineamientos generales del epsPro lineamientos generales del eps
Pro lineamientos generales del epsunknown_mat
 
Pro lineamientos generales del eps 2
Pro lineamientos generales del eps 2Pro lineamientos generales del eps 2
Pro lineamientos generales del eps 2unknown_mat
 
Pro evaluación de proyectos
Pro evaluación de proyectosPro evaluación de proyectos
Pro evaluación de proyectosunknown_mat
 
Pro elementos relativos a un plan de trabaj0
Pro elementos relativos a un plan de trabaj0Pro elementos relativos a un plan de trabaj0
Pro elementos relativos a un plan de trabaj0unknown_mat
 
Pro el diagnóstico versiòn animada
Pro el diagnóstico versiòn animadaPro el diagnóstico versiòn animada
Pro el diagnóstico versiòn animadaunknown_mat
 
Pro ejecucion del proyecto capitulo iii
Pro ejecucion del proyecto  capitulo iiiPro ejecucion del proyecto  capitulo iii
Pro ejecucion del proyecto capitulo iiiunknown_mat
 
Pro diseño del proyecto
Pro diseño del proyectoPro diseño del proyecto
Pro diseño del proyectounknown_mat
 
Pro diseño del proyecto unico
Pro diseño del proyecto unicoPro diseño del proyecto unico
Pro diseño del proyecto unicounknown_mat
 
Pro diagnóstico versión 2008
Pro diagnóstico versión 2008Pro diagnóstico versión 2008
Pro diagnóstico versión 2008unknown_mat
 
Pro diagnàstico - problema - proyecto
Pro diagnàstico - problema - proyectoPro diagnàstico - problema - proyecto
Pro diagnàstico - problema - proyectounknown_mat
 
Pro 3 ciclo de vida del proyecto
Pro 3 ciclo de vida del proyectoPro 3 ciclo de vida del proyecto
Pro 3 ciclo de vida del proyectounknown_mat
 
In planteamiento del problema
In planteamiento del problemaIn planteamiento del problema
In planteamiento del problemaunknown_mat
 
In metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacionIn metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacionunknown_mat
 
In metodologia de la investigacion
In metodologia de la investigacionIn metodologia de la investigacion
In metodologia de la investigacionunknown_mat
 

Más de unknown_mat (20)

Citas bibliográficas
Citas bibliográficasCitas bibliográficas
Citas bibliográficas
 
Practica comunitaria 1
Practica comunitaria 1Practica comunitaria 1
Practica comunitaria 1
 
Pro tipos de proyectos
Pro tipos de proyectosPro tipos de proyectos
Pro tipos de proyectos
 
Pro presenstacion del diagnostico y tipos de proyectos
Pro presenstacion del diagnostico  y tipos de proyectosPro presenstacion del diagnostico  y tipos de proyectos
Pro presenstacion del diagnostico y tipos de proyectos
 
Pro perfil de proyecto
Pro perfil de proyectoPro perfil de proyecto
Pro perfil de proyecto
 
Pro lineamientos generales del eps
Pro lineamientos generales del epsPro lineamientos generales del eps
Pro lineamientos generales del eps
 
Pro lineamientos generales del eps 2
Pro lineamientos generales del eps 2Pro lineamientos generales del eps 2
Pro lineamientos generales del eps 2
 
Pro evaluación de proyectos
Pro evaluación de proyectosPro evaluación de proyectos
Pro evaluación de proyectos
 
Pro elementos relativos a un plan de trabaj0
Pro elementos relativos a un plan de trabaj0Pro elementos relativos a un plan de trabaj0
Pro elementos relativos a un plan de trabaj0
 
Pro el diagnóstico versiòn animada
Pro el diagnóstico versiòn animadaPro el diagnóstico versiòn animada
Pro el diagnóstico versiòn animada
 
Pro ejecucion
Pro ejecucionPro ejecucion
Pro ejecucion
 
Pro ejecucion del proyecto capitulo iii
Pro ejecucion del proyecto  capitulo iiiPro ejecucion del proyecto  capitulo iii
Pro ejecucion del proyecto capitulo iii
 
Pro diseño del proyecto
Pro diseño del proyectoPro diseño del proyecto
Pro diseño del proyecto
 
Pro diseño del proyecto unico
Pro diseño del proyecto unicoPro diseño del proyecto unico
Pro diseño del proyecto unico
 
Pro diagnóstico versión 2008
Pro diagnóstico versión 2008Pro diagnóstico versión 2008
Pro diagnóstico versión 2008
 
Pro diagnàstico - problema - proyecto
Pro diagnàstico - problema - proyectoPro diagnàstico - problema - proyecto
Pro diagnàstico - problema - proyecto
 
Pro 3 ciclo de vida del proyecto
Pro 3 ciclo de vida del proyectoPro 3 ciclo de vida del proyecto
Pro 3 ciclo de vida del proyecto
 
In planteamiento del problema
In planteamiento del problemaIn planteamiento del problema
In planteamiento del problema
 
In metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacionIn metodos y tipos de investigacion
In metodos y tipos de investigacion
 
In metodologia de la investigacion
In metodologia de la investigacionIn metodologia de la investigacion
In metodologia de la investigacion
 

Pro ejemplo de diagnostico

  • 1. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO CAPITULO I 1. DIAGNOSTICO 1.1DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN 1.1.1 Nombre de la Institución Dirección Departamental de Educación de Izabal. 1.1.2 Fecha y forma de constitución La Dirección Departamental de Educación de Izabal fue creada mediante Acuerdo Gubernativo No. 165-96, de fecha 21 de mayo de 1996, firmado por el Dr. Luis Flores Asturias, Vicepresidente de la República. El objeto de crearlas se fundamenta primero en la Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91, y sobre todo, porque en 1996 las Direcciones Regionales de Educación comienzan a desaparecer. 1.1.3 Tipo de institución Es una institución de carácter oficial, perteneciente al Ministerio de Educación, MINEDUC, la cual brinda atención a la comunidad educativa, y a la vez pretende alcanzar las metas establecidas por el MINEDUC, con base al plan establecido para el efecto. Por ser una dependencia de carácter administrativo, depende directamente del Ministerio de Educación. 1.1.4 Personería Jurídica La Dirección Departamental de Educación de Izabal cuenta con Personería Jurídica que le otorga el Ministerio de Educación. 1.1.5 Ubicación Geográfica Las oficinas de la Dirección Departamental de Educación se Izabal, se encuentran en el 2º. Nivel del Edificio ubicado en la 13 Calle y 6a. Avenida, Puerto Barrios, Izabal. 1.1.6 Misión1 - Transformar el Sistema Educativo Nacional en forma participativa, en cumplimiento de los Acuerdos de Paz, en el marco del proceso de Reforma Educativa y del Pacto de Gobernabilidad –Pacto Educación-, privilegiando las estrategias 1 Ministerio de Educación. Plan de Gobierno Sector Educación 2000-2004, Comisión Consultiva para la Reforma Educativa. Pag. 12 1
  • 2. de: a) – Aumento de cobertura, y b) – Mejoramiento de la calidad de servicios. 1.1.7 Visió:2 - Un ente que rige un Sistema Educativo Nacional, capaz de formar integral y equitativamente a una sociedad competente para contribuir al desarrollo cultural, al fortalecimiento de su identidad y a su propia realización como personas con una vida digna, en el marco de una democracia participativa caracterizada por el respeto al diálogo y la ausencia de discriminación. - 1.1.8 Objetivos3 1.1.8.1 Generales • Ejecutar las políticas, programas y estrategias educativas nacionales del Ministerio de Educación en el respectivo departamento, efectuando las adaptaciones que las características propias de cada localidad exijan. • Mejorar y ampliar la calidad y cobertura del Sistema Educativo en su ámbito territorial, planificando la ejecución de programas y proyectos tendientes a dicho fin. 1.1.8.2 Específicos • Reclutar, seleccionar y proponer el nombramiento de personal docente, técnico, administrativo y de apoyo, que se caracterice por poseer mística de servicio, eficiencia y experiencia demostrada, que conozca las costumbres y problemas de la comunidad y que esté dispuesto a compartir con responsabilidad las exigencias que el Sistema Educativo exige para su mejoramiento cualitativo y cuantitativo. • Constituirse en el canal idóneo entre la comunidad educativa del departamento y el Ministerio de Educación, para atender y resolver los problemas y necesidades que ésta plantee. 2 IDEM. Pag. 11 3 Manual de Operaciones de las Direcciones Departamentales de Educación Guatemala Junio de 1998 Págs. 22 y 23 2
  • 3. • .Administrar racionalmente los recursos humanos, materiales y financieros asignados al departamento, planificando y programando su utilización en función de las necesidades prioritarias en materia educativa. • Monitorear y evaluar permanentemente la calidad de la educación y del rendimiento escolar, aplicando los correctivos y metodologías adecuadas para el mejoramiento educativo. • Prestar servicios técnicos y administrativos a la comunidad educativa del departamento, desarrollando sistemas, métodos y procedimientos de trabajo que permitan actuar con eficiencia y eficacia. 1.1.9 Metas - Incorporar al 90% de la población en edad escolar, de todos los niveles, al Sistema Educativo Formal. - Reducir la tasa de deserción en los diferentes niveles, de la manera siguiente: • Nivel Preprimaria: De 15.40 en el 2000 a 10% para el 2008 • Nivel Primaria de Niños: De 12.22% en el 2000 a 10% en el 2008. • Nivel Primaria de Adultos: De 36.57 en el 2000 a 20% en el 2008 • Nivel Medio, Ciclo Básico: De 9.18% en el 2000 a 6% en el 2008 • Nivel Medio, Ciclo Diversificado: De 5.21% en el 2000 a 4% en el 2009.
  • 4. 3 1.1.10 Estructura4 ORGANIGRAMA DE LA DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DE IZABAL - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 Funte: : Coordinación técnica pedagógica 4 Dirección Departamental De Educación Secretaría JUNTA ESCOLAR Dirección departamental DIRECTORES COMITÉ DE BECAS COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA MIINEDUC. Oficina Dental. De Educación. Depto. De Guatemala. Secretaría
  • 5. - - - - - - - - - 1.1.11 Recursos Humanos • Un Director Departamental • Un Subdirector Departamental • Tres secretarias ejecutivas • Cinco Coordinadores de Unidades, (OSC, UPAF, UDE, UDA Y CDI) • Cuatro asistentes • Un Técnico en Informática • Una encargada de inventarios • Un bodeguero • Un guardián • Un conserje • Una encargada de Control Académico DOCENTES EDUCANDOS DISCIPLINA EVALUACIÓN ORIENTACIÓN BIBLIOTECA COMISIONES COMPUTACIÓNEVALUACIÓNDEPORTES CULTURA SALUD FINANZAS SONIDO Personal Operativo
  • 6. • Un chofer • Cuatro auxiliares de secretaría • Una contadora • Un Orientador Metodológico de Educación Física • Un Coordinador de Educación Física • Un personal de seguridad Físicos • Computadores • Escritorios • Máquinas de escribir mecánicas • Archivadores de metal • Anaqueles Financieros • En este aspecto, el Ministerio de Educación, a través de la Unidad de Administración Financiera, asigna los recursos financieros, los cuales incluyen los destinados para los establecimientos educativos. 5 1.2 Técnicas utilizadas para el diagnostico 1.2.1 La observación
  • 7. Parte importante del método científico, que permite examinar atentamente todo lo relacionado con determinado fenómeno, que debe ser investigado y relacionado con cualquier interés particular. En lo referente a la evaluación, tendremos necesariamente que verificar las causas que motivan la necesidad de conocer los resultados que se obtienen dentro del proceso educativo de enseñanza – aprendizaje. El observador que en este caso particular es el docente, debe verificar el resultado de su enseñanza y la concordancia que debe existir dentro de todo lo planificado, los objetivos y competencias que desea alcanzar dentro y fuera del aula. Es sumamente importante esta medición de alcances de aprendizaje, pues es la forma más adecuada para establecer deficiencias metodológicas y didácticas por parte del docente, o bien descubrir situaciones que presentan a los alumnos problemas de aprendizaje, que regularmente se adquieren dentro de la vida familiar, pero que impiden el perfecto desarrollo del aprendizaje de las asignaturas que se encuentran dentro de las currículas de estudio. 6 1.2.2 Foda Se analizó técnicamente el desempeño de la Dirección Departamental, a través de la evaluación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y las Amenazas. Esta evaluación conocida como Análisis FODA, se llevó a cabo
  • 8. gracias a la colaboración y participación del Supervisor, lo que permitió seleccionar el problema y tomar decisiones respecto del proyecto a ejecutar. FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Asistencia del Supervisor a cursillos de Administración Gerencial y General. Nombramiento de maestros por contrato por parte de la municipalidad. Programa de asistencialidad alimentaria. Dotación de libros de texto a los establecimientos oficiales en un 80 % . Programa de becas escolares para los niños del área rural. Subsidio de Transporte escolar. Becas escolares. Refacción Escolar Apoyo de las autoridades municipales y de otras instituciones privadas. Capacitaciones pedagógicas a docentes del sector oficial departe de ANACAFE Y FUNDAZUCAR. No Contar con presupuesto para cubrir necesidades del trabajo técnico administrativo. Falta de equipo y material didáctico para las capacitaciones. Falta de tiempo para el trabajo técnico. Página | 8 Falta de útiles y libros en varias escuelas del sector oficial. A las escuelas del sector privado no se le toma en cuenta en capacitaciones pedagógicas y tienen poca experiencia laboral ya que no poseen el titulo de maestros. A las escuelas del sector privado no se les proporcionaron libros de texto del ministerio de educación. Coerción departe de la autoridad educativa departamental . Desatención del aspecto técnico por exigencias de instancias jerárquicas superiores al recargar tareas administrativas ajenas al sector al cual pertenecen. Falta de capacitador técnico pedagógico. Cambios constantes de supervisor en las distintos sectores educativos. Proyectos educativos inconclusos. 7 1.2.4 La entrevista
  • 9. Su finalidad es iniciar un estudio o aclarar el o los fenómenos que se desean investigar, es interesante que este método de investigación no sea utilizado por un tiempo demasiado largo y que sus cuestionamientos no sean vagos, sino por el contrario se ubiquen dentro de todo lo esencialmente importante de la investigación que se realiza, a fin de no cansar al interlocultor. Es la técnica que nos permite a través de la conversación, el conocimiento de la información que deseamos obtener, y que se utilizará para tomar como base en la formulación de hipótesis y resolución de problemas. Es un interrogatorio que se realiza y está dirigido regularmente a la persona conocedora del tema o de los problemas que existen en determinada institución, según el caso particular que nos interesa. 1.2.5 Matriz de sectores Esta técnica se aplicó por medio de una encuesta al señor Director Departamental, Se consulto material bibliográfico referente al proceso de supervisión educativa, y metodología de la enseñanza y herramientas administrativas de de comunicación interna del MINEDUC. Las normas, procedimientos, Registros y Controles fueron elaboradas por la estudiante, a petición del señor Supervisor Educativo. 8 1.3 Lista y Análisis de Problemas • Bajo rendimiento escolar.
  • 10. • Deserción escolar. • Padres de familia hacen tareas escolares por cooperar con sus hijos. • Falta de capacitación a docentes, padres de familia y a líderes estudiantiles para una educación de valores morales y culturales en el nivel medio. • Uso inadecuado de los textos en los establecimientos educativos. • Insuficiente orientación a las Juntas Escolares. • Desconocimiento de directores sobre modificaciones de leyes educativas. • La falta de un vestidor en los cursos de Educación Física. • La falta de aulas. • La falta de extensión del terreno para edificar. 9 1.3.1 Análisis del problema
  • 11. De acuerdo con el diagnóstico realizado se exponen concretamente los problemas detectados en el Análisis FODA, al mismo tiempo señala las posibles causas y se precisa una propuesta de solución. PROBLEMAS CAUSAS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN Falta de tiempo para el trabajo técnico pedagógico. Recargo de tareas administrativas ajenas al sector. Falta de un capacitador técnico pedagógico. Coerción por parte de la autoridad educativa departamental. Realizar las capacitaciones los días inhábiles (sábado). Organizar un equipo de apoyo técnico con docentes. Conseguir facilitadores de reconocido merito académico. No absorber al supervisor en otros trabajos que no sean de su competencia. Falta de equipo y material didáctico para las capacitaciones . Despreocupación de las autoridades jerárquicas superiores con respecto al trabajo técnico pedagógico. No tener un presupuesto para el trabajo técnico pedagógico. Poco apoyo de las autoridades educativas departamentales para el trabajo técnico pedagógico. Dotar a la supervisión educativa, de material y equipo para el trabajo técnico pedagógico. Conseguir una partida presupuestaria para este trabajo (técnico pedagógico). Gestionar apoyo para el trabajo técnico pedagógico de parte de la dirección departamental de educación. Falta de útiles y libros de texto en varias escuelas del sector oficial de la jurisdicción. Haberse basado en las estadísticas anteriores. Politización de la acción educativa departe de las autoridades jerárquicas superiores. Despreocupación de las autoridades educativas para resolver este problema. Distribuir los libros con base en las estadísticas actuales. No politizar la distribución de los útiles escolares. Preocuparse por cubrir las escuelas oficiales en un 100 % con útiles escolares No contar con presupuesto para cubrir las necesidades de trabajo técnico y administrativo. Centralizada distribución del presupuesto nacional. Despreocupación del aspecto técnico Equidad en la distribución del presupuesto de gastos de la nación . fortalecer el trabajo técnico pedagógico administrativo, creando una10
  • 12. pedagógico y administrativo por parte del ministerio de educación. partida presupuestaria especifica. Falta de tiempo para el trabajo técnico. Recargo de la labor administrativa. Falta de capacitador técnico pedagógico. Solicitar una capacitadora técnica pedagógica , para este trabajo. A las escuelas del sector privado no se les toma en cuenta en capacitaciones pedagógicas. Tienen poca experiencia en el trabajo docente pues no poseen el titulo de maestros. Falta de material de apoyo para la realización de capacitaciones, por el ministerio de educación. Ejecutar un proyecto de capacitación técnico pedagógica y administrativa para docentes del sector privado, área de morales. 11 .1.3.2 Análisis de viabilidad y factibilidad 1 2 3
  • 13. Factores para el Análisis Si No Si No Si No 1. Tendrá demanda el proyecto por parte de los habitantes de morales. x X X 2. Tendrá el apoyo de la comunidad el proyecto. X X x 3. Beneficia el proyecto a la mayoría de las personas de morales? X X X 4. El Proyecto propiciará desarrollo de morales Izabal X X X 5. Esta preparada la comunidad para el proyecto. X X X 6. Al realizarse el proyecto, serán concretos los beneficios. X X X 7. Se considera efectivo el apoyo del las autoridades municipales. X X X 8. Se cuenta con la colaboración de instituciones privadas y estatales para ejecutar el proyecto. X X X 9. Cuenta con la autorización debida el proyecto. X X X 10. Cuenta el proyecto con apoyo político a nivel local. X X X 11. Será Concreto el proyecto al haber cambio de autoridad. X X X 12. El proyecto ofrece facilidades en su ejecución. X X X 13. Cuenta el proyecto con un plan de sostenibilidad. X X X 14. Favorece el proyecto al desarrollo educativo del municipio. X X X 15. El proyecto contempla la elevación de costos. X X X Totales. 15 00 13 02 08 07 1. Capacitación educativa pedagógica en técnicas de enseñanza 2. Falta de pared perimetral en la escuela. 3. Creación de un ambiente para biblioteca. 12 1.3.3 PROBLEMA SELECCIONADO Luego del análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que nos permitió la matriz FODA, se llegó a la conclusión que los docentes del sector publico y privado, área urbana de la Dirección Departamental de Educación de Izabal. necesitan fortalecer los conocimientos del proceso enseñanza aprendizaje, por lo tanto se seleccionó el problema de la falta de capacitaciones pedagógicas al sector educativo.
  • 14. Con el propósito de coadyuvar a la solución de este problema se programaron capacitaciones en días adaptables al horario de los docentes participantes. Estas capacitaciones se realizaran con el fin de orientar directamente la labor docente y administrativa, para que el trabajo sea de mayor impacto en las comunidades educativas urbanas del sector público y privado. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO 1 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL 1.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION 1.1.1 Nombre de la institución
  • 15. Coordinación técnico administrativa del municipio de Malacatán, San Marcos. 1.1.2 Tipo de institución por lo que genera (productos, procesos, servicios) La coordinación Técnico Administrativa del sector 1215.6 es una institución pública que genera servicios educativos, procesos y productos 1.1.3 Ubicación geográfica Cantón San Juan de Dios 6ª. Av. 0-59 z.1, Malacatán San Marcos. 1.1.4 Visión de la institución Ciudadanos con carácter, capaces de aprender por si mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta. (4:6) 1.1.5 Misión de la institución Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor. (4:6) 1.1.6 Objetivos de la institución Planificar, organizar, orientar, coordinar evaluar todas las acciones educativas de los centros educativos del sector No. 1215.6 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos. Realizar reuniones de trabajo periódicas con Directores y maestros del sector No. 1215.6 del municipio de Malacatán, departamento de San Marcos.
  • 16. Proporcionar buenas relaciones entre el magisterio del sector. Contribuir al desarrollo integral de la educación de los ciudadanos de las comunidades a través de las escuelas como centros educativos. Colaborar y apoyar con la organización de actividades educativas culturales, sociales y deportivas del sector No. 1215.6 del municipio. Fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales y cívicas de la población, basada en el proceso histórico y valores de respeto a la naturaleza y persona humana. Mantener informado al magisterio del sector de las disposiciones emitidas por autoridades del ministerio de educación. 1.1.7 Metas de la institución Contribuir en un 80% en el desarrollo integral de la educación de los ciudadanos de 17 comunidades a través de las escuelas como centros educativos. Promover la coeducación a 17 comunidades en todos los niveles educativos. Atender y dar tramites a 17 comunidades que forman el sector No. 1215.6 a las peticiones que individual o colectivamente hagan los sujetos que participan en el proceso educativo. Supervisar y evaluar todas las acciones educativas a 17 centros educativos que forman el sector No. 1215.6 del municipio. Mantener informado a 79 maestros que forman el sector No. 1215.6 en las disposiciones emitidas por autoridades del Ministerio de Educación. 1.1.8 Políticas instituciones
  • 17. Director Departamental de Educación Secretaria Ejecutiva Asesor Jurídico Coordinadores Técnico Administrativos Unidad de Planificación y Administración Financiera (UPAF) Oficina de Servicio a la Comunidad (OSC) Unidad de Desarrollo Administrativo (UDA) Unidad de Desarrollo Educativo (UDE) Asistente Técnico IV Secretaria Asistente Profesional IV Secretaria Establecimientos Educativos Privados Asistente Profesional IV Asistente Profesional IV Secretaria Personal Operativo Programas y Proyectos Administradores Zonales Directores Maestros Alumnos Padres de Familia Asistente Profesional IV Desarrollar en los maestros la comprensión a cerca de la finalidad, características y funciones de los distintos niveles educativos y su relación. Autorizar el funcionamiento de establecimientos educativos en su jurisdicción de conformidad con las disposiciones generales vigentes, supervisando el funcionamiento y calidad de la educación que imparte. En el Ministerio de Educación estamos comprometidos con la satisfacción de los clientes; internos externos, buscamos, constantemente, la excelencia en la gestion; administramos los recursos de forma eficaz, eficiente y transparente. Contribuimos al desarrollo de la sociedad formando ciudadanos con carácter capaces de aprender por si mismo y orgullosos de ser guatemaltecos. (4:6) 1.1.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
  • 18. FUENTE: Dirección Departamental de Educación 1999 Malacatán San Marcos. MINEDUC. 1.1.10 RECURSOS HUMANOS Coordinador técnico administrativo Directores Maestros Alumnos Padres de familia
  • 19. FISICOS Edificio con 6 oficinas Accesorios y mobiliario 1 maquina de escribir 1 archivo de metal 1 cátedra con silla 6 Computadoras 5 Máquinas de escribir. 2 Servicios Sanitarios 1.2 TÉCNICA UTILIZADA PARA EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO Con el objetivo de contribuir a resolver alguna problemática de la coordinación, es importante realizar un diagnóstico institucional ala coordinación técnica administrativa, por lo que se procedió a solicitar la autorización para la ejecución de la presente fase, con la asistencia de técnicas para recabar información. Las técnicas que fueron utilizadas son: El diagnóstico fue realizado a través de la técnica del FODA, que representa los puntos fuertes y débiles de la institución e iniciativa para tomar decisiones en pro de las fortalezas de la coordinación técnica administrativa del
  • 20. sector No. 1215.6 del nivel primario y basico del municipio de Malacatan, San Marcos. Mediante una metodología participativa, se expusieron las necesidades y problemas, acciones que fueron tomadas en consideración en forma conjunta, respetando, las decisiones y consensos adquiridos mediante el dialogo, por el coordinador técnico administrativo, secretaria y directoras del nivel primario del municipio de Malacatan. Reuniones: Se realizaron dos reuniones con directores, maestros del Ministerio de Educación tanto públicos y privados, la primera para validar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución y la segunda para revisar, seleccionar y aprobar el problema prioritario del diagnóstico. 1.2.1 Cuadro que representa el FODA De La Institución FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 1. Cuenta con el apoyo de la dirección departamental de educación. 1. Organizaciones externas apoyan el desarrollo de las actividades educativas. 1. Inadecuada ejecución de los planes de actividades de las organizaciones magisteriales. 1. Escaso avance en el desarrollo social y cultural de la población educativa. 2. Cuenta con un coordinador técnico 2. Existen fuentes financieras externas 2. Inadecuada atención y 2. Inadecuados procesos de Análisis Documental: Se revisaron documentos de la institución y municipio para obtener información, estos documentos fueron facilitados por la Secretaria General de la dirección departamental.
  • 21. administrativo. que apoyan las iniciativas educativas municipales. prestación de servicios administrativos y técnicos al público. modernización institucional. 3. Cuenta con el apoyo de la coordinadora magisterial. 3. La población educativa se considera prioritaria por los organismos sociales. 3. Inadecuada participación de las comisiones de apoyo para fortalecer las funciones técnico administrativas. 3. ONG´S no participan en el desarrollo social, cultural y educativo de la localidad. 4. Cuenta con proyectos educativos en su plan anual. 4. Organizaciones autónomas ofrecen talleres de capacitación a personal docente. 4. Inadecuada capacitación Estrategias de enseñanza 4. Incapacidad de la población educativa para ingresar al nivel superior. 4.1 Bajo rendimiento escolar 5. Cuenta con una estructura nominal y funcional definida. 5. Organizaciones externas invierten en proyectos educativos. 5. Inadecuada ejecución de proyectos educativos en el nivel pre primario. 5. Inconformidad de los padres de familia por la atención educativa de sus hijos. NOTA: además se utilizo la matriz de sectores, ver apéndices. 1.3 LISTA DE PROBLEMAS Se concretó la detección de los problemas en la coordinación técnica administrativa del nivel pre primaria del sector No. 12.15.6 del municipio de Malacatán, San Marcos, priorizando cuatro problemas de los cuales responden a las necesidades por medio de la técnica del FODA.
  • 22. 1.- Inadecuada capacitación sobre Estrategias de Enseñanza. 2.- Inadecuada participación de las comisiones de apoyo para fortalecer las funciones técnico administrativas de la coordinación técnica administrativa del nivel pre primario. 3.- Inadecuada atención y prestación de servicios administrativos y técnicos al publico. 4.- Inadecuada ejecución de proyectos educativos en los niveles primario y básicos del sector No. 1215.6 del municipio de Malacatan, San Marcos. 5.- Bajo rendimiento escolar en el distrito 1215.6 6.- Desarrollo limitado de destrezas básicas que fomentan la integración del aprendizaje y hábitos de estudio En base a los criterios administrativos y técnicos que rigen las funciones de la coordinación técnica administrativa del nivel primario y basicos del municipio de Malacatan y la aplicación de la técnica del FODA se priorizaron cuatro opciones que son las debilidades que presentan los maestros de primaria y básicos en su desempeño docente. Las posibilidades priorizadas permiten plantear el cuadro de detección de problemas de la institución.