SlideShare una empresa de Scribd logo
Probabilidades
En ocasiones realizamos acciones, por ejemplo lanzar una moneda al
aire, en las que conocemos de antemano los posibles resultados que
se pueden dar (cara o cruz), pero no sabemos exactamente cual de
ellos se va a dar.
Lo mismo ocurre cuando lanzamos un dado: sabemos que puede salir
1, 2, 3, 4, 5, o 6, pero no sabemos cual de ellos saldrá.
Los resultados de estas acciones dependen del azar:
Sabemos cuales pueden ser pero es imposible determinar de
antemano cual será.
La probabilidad mide las posibilidades de que cada uno de los
posibles resultados en un suceso que depende del azar sea finalmente
el que se dé.
Por ejemplo: la probabilidad mide la posibilidad de que salga "cara"
cuando lanzamos una moneda, o la posibilidad de que salga 5 cuando
lanzamos un dado.
1.- Sucesos
Llamamos sucesos a los posibles resultados de una acción que
depende del azar.
Distinguimos 3 tipos de sucesos:
Suceso posible: es un resultado que se puede dar.
Por ejemplo, el 5 es un suceso posible cuando lanzamos un dado.
Suceso imposible: es un resultado que no se puede dar.
Por ejemplo, el 7 es un suceso imposible cuando lanzamos un dado (el
dado no tiene el número 7).
Suceso seguro: es un resultado que siempre se va a dar.
Por ejemplo, "número menor de 7" es un suceso seguro cuando
lanzamos un dado (cualquier número que salga al lanzar el dado será
menor que 7).
2.- Probabilidades de los sucesos
Dentro de los sucesos posibles vamos a distinguir:
Suceso igual de probable: es aquel resultado que tiene la misma
probabilidad que los demás:
Por ejemplo: cuando lanzamos una moneda, el suceso "cara" tiene las
mismas probabilidades que el suceso "cruz".
Suceso muy probable: es aquel resultado que tiene muchas probabilidades
de darse:
Por ejemplo: en una bolsa con 100 bolitas numeradas del 1 al 100, el suceso
"sacaruna bola con un número entre 1 y 98" tiene muchas probabilidades
de ocurrir.
Suceso poco probable: es aquel resultado que tiene muy pocas
probabilidades de darse:
Por ejemplo: en una bolsa con 100 bolitas, 99 blanca y 1 negra, el suceso
"sacarla bolsa negra" tiene pocas probabilidades de ocurrir.
3.- Cálculo de probabilidades
Para calcularprobabilidades se utiliza la siguiente fórmula:
Probabilidad = Casos favorables / Casos posibles
El resultado se multiplica por 100 para expresarlo en porcentaje.
Veamos algunos ejemplos:
a) Calcularla probabilidad de que salga "cara" al lanzar una moneda:
Casos favorables: 1 (que salga "cara")
Casos posibles: 2 (puede salir"cara" o "cruz")
Probabilidad = (1 / 2 ) * 100 = 50 %
b) Calcularla probabilidad de que salga "3" al lanzarun dado:
Casos favorables: 1 (que salga "3")
Casos posibles: 6 (puede salir"1, 2, 3, 4, 5 o 6")
Probabilidad = (1 / 6 ) * 100 = 16,6 %
c) Calcularla probabilidad de que salga "un número entre 1 y 4 " al lanzar
un dado:
Casos favorables: 4 (sería válido cualquiera de los siguientes resultados "1, 2,
3, o 4")
Casos posibles: 6 (puede salir"1, 2, 3, 4, 5 o 6")
Probabilidad = (4 / 6 ) * 100 = 66,6 %
d) Calcular la probabilidad de que salga el número 76 al sacaruna bolita de
una bolsa con 100 bolitas numeradas del 1 al 100:
Casos favorables: 1 (sacarel número 76)
Casos posibles: 100 (hay 100 números en la bolsa)
Probabilidad = (1 / 100 ) * 100 = 1 %
e) Calcular la probabilidad de que salga "un número entre 1 y 98" al sacar
una bolita de una bolsa con 100 bolitas numeradas del 1 al 100:
Casos favorables: 98 (valdría cualquier número entre 1 y 98)
Casos posibles: 100 (hay 100 números en la bolsa)
Probabilidad = (98 / 100 ) * 100 = 98 %
Ejercicios
1. Calcula la probabilidad de que al lanzar un dado salga un número par (haz
doble clic sobre la imagen para conocer la respuesta):
2. Calcula la probabilidad de que al lanzar una moneda salga "cara" o "cruz"
(haz doble clic sobre la imagen para conocer la respuesta):
3. Calcula la probabilidad de que salga "un número entre 1 y 40" al sacaruna
bolita de una bolsa con 100 bolitas numeradas del 1 al 100 (haz doble clic
sobre la imagen para conocer la respuesta):
4. Calcula la probabilidad de que un niño nazca un Lunes (haz doble
clic sobre la imagen para conocer la respuesta):
5. Calcula la probabilidad de que al elegir un mes al azar sea del
primer trimestre del año (haz doble clic sobre la imagen para conocer
la respuesta):

Más contenido relacionado

Similar a Probabilidades.docx

Probabilidad: Introducción
Probabilidad: IntroducciónProbabilidad: Introducción
Probabilidad: Introducción
Angel Carreras
 
Unidad 4 estudiemos la probabilidad
Unidad 4 estudiemos la probabilidadUnidad 4 estudiemos la probabilidad
Unidad 4 estudiemos la probabilidad
Marlem Campos Guevara
 
Probabilidades unidad-1-1
Probabilidades unidad-1-1Probabilidades unidad-1-1
Probabilidades unidad-1-1
jefferson santillan
 
estudiemos la probabilidad
 estudiemos la probabilidad estudiemos la probabilidad
estudiemos la probabilidad
xiom20mat
 
Probabilidad power point
Probabilidad power pointProbabilidad power point
Probabilidad power pointGleixys0509
 
Probabilidad Clase 1
Probabilidad Clase 1Probabilidad Clase 1
Probabilidad Clase 1Gleixys0509
 
Ud6 m4 cite
Ud6 m4 citeUd6 m4 cite
Ud6 m4 cite
andres callejas
 
Estadistica Modulo Probabilidades
Estadistica Modulo ProbabilidadesEstadistica Modulo Probabilidades
Estadistica Modulo Probabilidades
Jorge Salomon
 
Calculo de la probabilidad de un evento.pptx
Calculo de la probabilidad de un evento.pptxCalculo de la probabilidad de un evento.pptx
Calculo de la probabilidad de un evento.pptx
KrendenisseRm
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
xolsg
 
SEM 17.pdf
SEM 17.pdfSEM 17.pdf
Unidad 1 probbilidad
Unidad 1 probbilidadUnidad 1 probbilidad
Unidad 1 probbilidad
coquetalinda
 
Probabilidad Conjunta
Probabilidad ConjuntaProbabilidad Conjunta
Probabilidad Conjunta
Artemio Villegas
 
Probabilidad conjunta
Probabilidad conjuntaProbabilidad conjunta
Probabilidad conjunta
Artemio Villegas
 
Unidad 4 estudiemos la probabilidad
Unidad 4 estudiemos la probabilidadUnidad 4 estudiemos la probabilidad
Unidad 4 estudiemos la probabilidadmatedivliss
 

Similar a Probabilidades.docx (20)

Probabilidad: Introducción
Probabilidad: IntroducciónProbabilidad: Introducción
Probabilidad: Introducción
 
Unidad 4 estudiemos la probabilidad
Unidad 4 estudiemos la probabilidadUnidad 4 estudiemos la probabilidad
Unidad 4 estudiemos la probabilidad
 
Probabilidades unidad-1-1
Probabilidades unidad-1-1Probabilidades unidad-1-1
Probabilidades unidad-1-1
 
estudiemos la probabilidad
 estudiemos la probabilidad estudiemos la probabilidad
estudiemos la probabilidad
 
Probabilidad power point
Probabilidad power pointProbabilidad power point
Probabilidad power point
 
Probabilidad Clase 1
Probabilidad Clase 1Probabilidad Clase 1
Probabilidad Clase 1
 
Ud6 m4 cite
Ud6 m4 citeUd6 m4 cite
Ud6 m4 cite
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Estadistica Modulo Probabilidades
Estadistica Modulo ProbabilidadesEstadistica Modulo Probabilidades
Estadistica Modulo Probabilidades
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Calculo de la probabilidad de un evento.pptx
Calculo de la probabilidad de un evento.pptxCalculo de la probabilidad de un evento.pptx
Calculo de la probabilidad de un evento.pptx
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Probabilidad...
Probabilidad...Probabilidad...
Probabilidad...
 
SEM 17.pdf
SEM 17.pdfSEM 17.pdf
SEM 17.pdf
 
Unidad 1 probbilidad
Unidad 1 probbilidadUnidad 1 probbilidad
Unidad 1 probbilidad
 
Probabilidad...
Probabilidad...Probabilidad...
Probabilidad...
 
Probabilidad Conjunta
Probabilidad ConjuntaProbabilidad Conjunta
Probabilidad Conjunta
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Probabilidad conjunta
Probabilidad conjuntaProbabilidad conjunta
Probabilidad conjunta
 
Unidad 4 estudiemos la probabilidad
Unidad 4 estudiemos la probabilidadUnidad 4 estudiemos la probabilidad
Unidad 4 estudiemos la probabilidad
 

Más de AntonioTello13

6 GRADO PLAN DE MEJORA .docx
6 GRADO PLAN DE MEJORA .docx6 GRADO PLAN DE MEJORA .docx
6 GRADO PLAN DE MEJORA .docx
AntonioTello13
 
modelo-plandeapoyo-2016.docx
modelo-plandeapoyo-2016.docxmodelo-plandeapoyo-2016.docx
modelo-plandeapoyo-2016.docx
AntonioTello13
 
ESQUEMA_PLAN_DE_MEJORA_108 2015 (2).docx
ESQUEMA_PLAN_DE_MEJORA_108 2015 (2).docxESQUEMA_PLAN_DE_MEJORA_108 2015 (2).docx
ESQUEMA_PLAN_DE_MEJORA_108 2015 (2).docx
AntonioTello13
 
escriturA DE NUMEROS EN EL SISTEMA.docx
escriturA DE NUMEROS EN EL SISTEMA.docxescriturA DE NUMEROS EN EL SISTEMA.docx
escriturA DE NUMEROS EN EL SISTEMA.docx
AntonioTello13
 
NUMER EJER-111.pdf
NUMER EJER-111.pdfNUMER EJER-111.pdf
NUMER EJER-111.pdf
AntonioTello13
 
La-Evolución-para-Sexto-de-Primaria.pdf
La-Evolución-para-Sexto-de-Primaria.pdfLa-Evolución-para-Sexto-de-Primaria.pdf
La-Evolución-para-Sexto-de-Primaria.pdf
AntonioTello13
 
Origen-del-Hombre
Origen-del-HombreOrigen-del-Hombre
Origen-del-Hombre
AntonioTello13
 
Informe 3 a
Informe 3 aInforme 3 a
Informe 3 a
AntonioTello13
 
V informe mensual del mes de setiembre (2)
V informe mensual del mes de setiembre (2)V informe mensual del mes de setiembre (2)
V informe mensual del mes de setiembre (2)
AntonioTello13
 
Informe setiembre 5 a primaria
Informe setiembre 5  a primariaInforme setiembre 5  a primaria
Informe setiembre 5 a primaria
AntonioTello13
 
Informe iv ciclo setiembre
Informe iv ciclo setiembreInforme iv ciclo setiembre
Informe iv ciclo setiembre
AntonioTello13
 
Informe 5 b mes de setiembre
Informe 5  b mes de setiembreInforme 5  b mes de setiembre
Informe 5 b mes de setiembre
AntonioTello13
 
Informe 2 c setiembre
Informe 2 c setiembreInforme 2 c setiembre
Informe 2 c setiembre
AntonioTello13
 
Informe 5 c primaria setiembre
Informe  5 c primaria setiembreInforme  5 c primaria setiembre
Informe 5 c primaria setiembre
AntonioTello13
 
Iii informe mensual del mes de setiembre (1)
Iii informe mensual del mes de setiembre (1)Iii informe mensual del mes de setiembre (1)
Iii informe mensual del mes de setiembre (1)
AntonioTello13
 
Reunion OCTUBRE 9 SEMANA
Reunion OCTUBRE 9 SEMANAReunion OCTUBRE 9 SEMANA
Reunion OCTUBRE 9 SEMANA
AntonioTello13
 
IMAGENES OCTUBRE
IMAGENES OCTUBREIMAGENES OCTUBRE
IMAGENES OCTUBRE
AntonioTello13
 
21 jueves
21 jueves21 jueves
21 jueves
AntonioTello13
 
20 miercoles
20 miercoles20 miercoles
20 miercoles
AntonioTello13
 
19 martes
19 martes19 martes
19 martes
AntonioTello13
 

Más de AntonioTello13 (20)

6 GRADO PLAN DE MEJORA .docx
6 GRADO PLAN DE MEJORA .docx6 GRADO PLAN DE MEJORA .docx
6 GRADO PLAN DE MEJORA .docx
 
modelo-plandeapoyo-2016.docx
modelo-plandeapoyo-2016.docxmodelo-plandeapoyo-2016.docx
modelo-plandeapoyo-2016.docx
 
ESQUEMA_PLAN_DE_MEJORA_108 2015 (2).docx
ESQUEMA_PLAN_DE_MEJORA_108 2015 (2).docxESQUEMA_PLAN_DE_MEJORA_108 2015 (2).docx
ESQUEMA_PLAN_DE_MEJORA_108 2015 (2).docx
 
escriturA DE NUMEROS EN EL SISTEMA.docx
escriturA DE NUMEROS EN EL SISTEMA.docxescriturA DE NUMEROS EN EL SISTEMA.docx
escriturA DE NUMEROS EN EL SISTEMA.docx
 
NUMER EJER-111.pdf
NUMER EJER-111.pdfNUMER EJER-111.pdf
NUMER EJER-111.pdf
 
La-Evolución-para-Sexto-de-Primaria.pdf
La-Evolución-para-Sexto-de-Primaria.pdfLa-Evolución-para-Sexto-de-Primaria.pdf
La-Evolución-para-Sexto-de-Primaria.pdf
 
Origen-del-Hombre
Origen-del-HombreOrigen-del-Hombre
Origen-del-Hombre
 
Informe 3 a
Informe 3 aInforme 3 a
Informe 3 a
 
V informe mensual del mes de setiembre (2)
V informe mensual del mes de setiembre (2)V informe mensual del mes de setiembre (2)
V informe mensual del mes de setiembre (2)
 
Informe setiembre 5 a primaria
Informe setiembre 5  a primariaInforme setiembre 5  a primaria
Informe setiembre 5 a primaria
 
Informe iv ciclo setiembre
Informe iv ciclo setiembreInforme iv ciclo setiembre
Informe iv ciclo setiembre
 
Informe 5 b mes de setiembre
Informe 5  b mes de setiembreInforme 5  b mes de setiembre
Informe 5 b mes de setiembre
 
Informe 2 c setiembre
Informe 2 c setiembreInforme 2 c setiembre
Informe 2 c setiembre
 
Informe 5 c primaria setiembre
Informe  5 c primaria setiembreInforme  5 c primaria setiembre
Informe 5 c primaria setiembre
 
Iii informe mensual del mes de setiembre (1)
Iii informe mensual del mes de setiembre (1)Iii informe mensual del mes de setiembre (1)
Iii informe mensual del mes de setiembre (1)
 
Reunion OCTUBRE 9 SEMANA
Reunion OCTUBRE 9 SEMANAReunion OCTUBRE 9 SEMANA
Reunion OCTUBRE 9 SEMANA
 
IMAGENES OCTUBRE
IMAGENES OCTUBREIMAGENES OCTUBRE
IMAGENES OCTUBRE
 
21 jueves
21 jueves21 jueves
21 jueves
 
20 miercoles
20 miercoles20 miercoles
20 miercoles
 
19 martes
19 martes19 martes
19 martes
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Probabilidades.docx

  • 1. Probabilidades En ocasiones realizamos acciones, por ejemplo lanzar una moneda al aire, en las que conocemos de antemano los posibles resultados que se pueden dar (cara o cruz), pero no sabemos exactamente cual de ellos se va a dar. Lo mismo ocurre cuando lanzamos un dado: sabemos que puede salir 1, 2, 3, 4, 5, o 6, pero no sabemos cual de ellos saldrá. Los resultados de estas acciones dependen del azar: Sabemos cuales pueden ser pero es imposible determinar de antemano cual será. La probabilidad mide las posibilidades de que cada uno de los posibles resultados en un suceso que depende del azar sea finalmente el que se dé. Por ejemplo: la probabilidad mide la posibilidad de que salga "cara" cuando lanzamos una moneda, o la posibilidad de que salga 5 cuando lanzamos un dado. 1.- Sucesos Llamamos sucesos a los posibles resultados de una acción que depende del azar. Distinguimos 3 tipos de sucesos: Suceso posible: es un resultado que se puede dar. Por ejemplo, el 5 es un suceso posible cuando lanzamos un dado. Suceso imposible: es un resultado que no se puede dar. Por ejemplo, el 7 es un suceso imposible cuando lanzamos un dado (el dado no tiene el número 7). Suceso seguro: es un resultado que siempre se va a dar. Por ejemplo, "número menor de 7" es un suceso seguro cuando lanzamos un dado (cualquier número que salga al lanzar el dado será menor que 7). 2.- Probabilidades de los sucesos Dentro de los sucesos posibles vamos a distinguir: Suceso igual de probable: es aquel resultado que tiene la misma probabilidad que los demás: Por ejemplo: cuando lanzamos una moneda, el suceso "cara" tiene las mismas probabilidades que el suceso "cruz". Suceso muy probable: es aquel resultado que tiene muchas probabilidades de darse: Por ejemplo: en una bolsa con 100 bolitas numeradas del 1 al 100, el suceso "sacaruna bola con un número entre 1 y 98" tiene muchas probabilidades de ocurrir. Suceso poco probable: es aquel resultado que tiene muy pocas probabilidades de darse: Por ejemplo: en una bolsa con 100 bolitas, 99 blanca y 1 negra, el suceso "sacarla bolsa negra" tiene pocas probabilidades de ocurrir. 3.- Cálculo de probabilidades Para calcularprobabilidades se utiliza la siguiente fórmula: Probabilidad = Casos favorables / Casos posibles El resultado se multiplica por 100 para expresarlo en porcentaje. Veamos algunos ejemplos: a) Calcularla probabilidad de que salga "cara" al lanzar una moneda: Casos favorables: 1 (que salga "cara") Casos posibles: 2 (puede salir"cara" o "cruz") Probabilidad = (1 / 2 ) * 100 = 50 % b) Calcularla probabilidad de que salga "3" al lanzarun dado: Casos favorables: 1 (que salga "3") Casos posibles: 6 (puede salir"1, 2, 3, 4, 5 o 6") Probabilidad = (1 / 6 ) * 100 = 16,6 % c) Calcularla probabilidad de que salga "un número entre 1 y 4 " al lanzar un dado: Casos favorables: 4 (sería válido cualquiera de los siguientes resultados "1, 2, 3, o 4") Casos posibles: 6 (puede salir"1, 2, 3, 4, 5 o 6") Probabilidad = (4 / 6 ) * 100 = 66,6 %
  • 2. d) Calcular la probabilidad de que salga el número 76 al sacaruna bolita de una bolsa con 100 bolitas numeradas del 1 al 100: Casos favorables: 1 (sacarel número 76) Casos posibles: 100 (hay 100 números en la bolsa) Probabilidad = (1 / 100 ) * 100 = 1 % e) Calcular la probabilidad de que salga "un número entre 1 y 98" al sacar una bolita de una bolsa con 100 bolitas numeradas del 1 al 100: Casos favorables: 98 (valdría cualquier número entre 1 y 98) Casos posibles: 100 (hay 100 números en la bolsa) Probabilidad = (98 / 100 ) * 100 = 98 % Ejercicios 1. Calcula la probabilidad de que al lanzar un dado salga un número par (haz doble clic sobre la imagen para conocer la respuesta): 2. Calcula la probabilidad de que al lanzar una moneda salga "cara" o "cruz" (haz doble clic sobre la imagen para conocer la respuesta): 3. Calcula la probabilidad de que salga "un número entre 1 y 40" al sacaruna bolita de una bolsa con 100 bolitas numeradas del 1 al 100 (haz doble clic sobre la imagen para conocer la respuesta): 4. Calcula la probabilidad de que un niño nazca un Lunes (haz doble clic sobre la imagen para conocer la respuesta): 5. Calcula la probabilidad de que al elegir un mes al azar sea del primer trimestre del año (haz doble clic sobre la imagen para conocer la respuesta):