SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL
SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN
EL DISTRITO DE SANTIAGO -
CUSCO
CURSO: SALUD PUBLICA
DOCENTE: MTRO. MANUEL LEÓN RODRÍGUEZ
PRESENTADO POR: MARÍA CARMEN SÁNCHEZ CUBA
PROBLEMATICA
El sobrepeso y la obesidad son el principal factor de riesgo para
desarrollar diabetes, enfermedades del corazón y tumores malignos.
Es uno de los retos más importantes de la Salud Pública (OMS 2010).
México ocupa el segundo lugar en obesidad en la población general y
el cuarto en la infantil (OCDE 2011).
Se estima que 90% de los casos de diabetes mellitus tipo 2 son
atribuibles al sobrepeso y la obesidad (OMS 2012).
La enfermedad, discapacidad y muerte prematura por enfermedades
asociadas a la obesidad y el sobrepeso, representan altos costos para
la economía de país.
Por primera vez en la historia visualizamos un escenario en donde las
futuras generaciones vean reducida la esperanza de vida.
CAUSAS DE LA OBESIDAD
Ingreso
calórico
Consumo de
energía
Alto consumo de grasa,
Dieta hipercalórica Factores genéticos
Sedentarismo
FACTORES DE RIESGO DE LA OBESIDAD
Fuente: Modificado de Public Health Systems,
Foresight Systems Map, 2007 (https://www.noo.org
.uk/NOO_about_obesity/causes)
FACTORES DE RIESGO INMEDIATOS A LA
OBESIDAD
Disminuye el riesgo Aumenta el riesgo
 Actividad física Regular Estilos de vida sedentarios
 Alimentos con baja densidad energética
 Lactancia materna
Alimentos con alta densidad energética
(↑Azucares o Grasas y ↓ Fibra y agua)
Bebidas azucaradas
Comidas rápida (“fast food”)
Ver Televisión
 Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases: report of a joint WHO/FAO expert consultation, Geneva, 28 January -- 1
February 2002. WHO technical report series 916.
 Food, Nutrition, Physical Activity, and the Prevention of Cancer: a Global Perspective. World Cancer Research Fund/American Institute
for Cancer Research. Washington DC:AICR, 2007.
CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD
Con
Co-morbilidad
65%
Sin
Co-morbilidad
35%
Principales Condiciones
de comorbilidad
Hipertensión
Dislipidemia
Diabetes
CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD
Hiperuricemia y gota
Enfermedades pulmonares
Enfermedades biliares
Osteoartritis
Anormalidades hormonales
Cancer
CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD
• Esa grasa produce hormonas que van en contra del funcionamiento normal del
metabolismo
• Uno de los problemas mayores es el desarrollo de resistencia a la insulina
• La insulina es la hormona que se libera cada vez que consumimos alimentos, para
que éstos puedan ser procesados por las células del cuerpo
• Cuando existe resistencia a la insulina, el páncreas debe producir mayor cantidad
de insulina de lo normal para poder vencer esa resistencia que la grasa le impone.
• debido a éstas alteraciones, empiezan a aparecer alteraciones en la salud del
individuo:
hipertensión arterial
alteración en triglicéridos y colesterol
elevación del ácido úrico
acantosis nigricans
diabetes, etc
SÍNDROME METABOLICO
Adaptado de Campillo, J.E “El mono obeso”,2006
hiperalimentación
genética
ambiente
sedentarismo OBESIDAD
CENTRAL
DIABETES DISLIPIDEMIA
HTA
insulinorresistencia
hiperinsulinemia
Enf
cardiovascular
ESTADO
PROTROMBÓTICO
ESTADO
PROINFLAMATORIO
OBESIDAD: MÉTODOS EVALUACIÓN CLÍNICA
• IMC: peso en kg / talla en
metros 2
• Diametro de cintura
• Análisis de composición
corporal:
• Densitometría dxa
• Bioimpedancia
• Otros métodos
POLÍTICAS DE PREVENCIÓN
1. Regular la disponibilidad de alimentos en sistema escolar
2. Implementar etiquetado frontal de alimentos amigable y claro
3. Regular el mercadeo de alimentos dirigido a niños
4. Instrumentos fiscales (incentivos e impuestos) para favorecer el consumo de
alimentos saludables
5. Políticas agrícolas y comerciales para favorecer la producción y abasto de
alimentos saludables
6. Promoción de actividad física en la recreación, trabajo, escuelas y transporte
7. Promoción y apoyo a lactancia materna y alimentación complementaria
adecuadas
8. Prevención primaria y secundaria en el sistema de salud
9. Promover conciencia pública sobre la importancia de la dieta y la actividad
física para la salud (medios masivos)
10. Orientación alimentaria y nutricional a la población
POLÍTICAS DE PREVENCIÓN
Dar su apoyo a la elaboración, implementación y conclusión de
las estrategias estatales para el combate del sobrepeso, la
obesidad y la diabetes.
 Garantizar el abasto de medicamentos e insumos que aseguren
una atención médica de calidad, dirigida a la detección temprana y
al control de la diabetes.
 Promover y mantener espacios públicos seguros para la
convivencia y práctica deportiva en las comunidades y colonias.
 Garantizar el suministro de agua potable para bebederos en las
escuelas de nivel básico y medio del estado.
 Promover legislaciones estatales y locales que coadyuven con
las tareas de regulación sanitaria, promoción de la salud y
atención médica del sobrepeso, la obesidad y la diabetes.
POLÍTICAS DE PREVENCIÓN
Promoción de la Salud
•Fomentar una alimentación saludable, activación física y consumo de agua potable en el
ambiente laboral
•Promover el suministro de agua potable en escuelas y municipios
•Realizar Campañas dirigidas a responsabilizar a los padres de familia sobre la
alimentación de sus hijos
•Diseño de menús para el programa de escuelas de tiempo completo
•Incrementar el consumo diario de verduras y frutas aumentando su disponibilidad y
accesibilidad y promover su consumo
Atención Médica
•Implantación y extensión de redes de excelencia en obesidad y diabetes en todo el país.
•Garantizar abasto oportuno y suficiente de insumos y medicamentos en unidades de
salud
•Fortalecer el primer nivel de atención sustentado en incorporación de sistemas y
CONCLUSIONES
El síndrome metabólico se asocia a la obesidad y a
estilos de vida poco saludables que incrementan entre
2 a 4 veces el riesgo de enfermedad cardiovascular.
El tratamiento requiere revertir las causas que lo
producen y para ello se debe promover un estilo de
vida saludable entendido como un cambio conductual
que contemple una alimentación equilibrada y
actividad física regular.
BIBLIOGRAFÍA
• Recuperado de: https://www.uv.mx/eventos/cess/Presentaciones/Sobrepeso_y_Obesidad.pps
• Recuperado de:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/SOBREPESO%20Y%20OBESIDAD,%20POL%C
3%8DTICAS%20P%C3%9ABLICAS.pdf
• Recuperado de: https://rpmesp.ins.gob.pe/public/journals/1/imagenes/Simposio/2017-
1/DrDelAguila.pdf
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obesidad y sobrepeso infantil Ecuador
Obesidad y sobrepeso infantil Ecuador Obesidad y sobrepeso infantil Ecuador
Obesidad y sobrepeso infantil Ecuador
tatys202
 
Ppt obesidad 2016
Ppt obesidad 2016Ppt obesidad 2016
Ppt obesidad 2016
gabriel astete arriagada
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Ivanna Morales
 
La importancia de la alimentación en la diabetes
La importancia de la alimentación en la diabetesLa importancia de la alimentación en la diabetes
La importancia de la alimentación en la diabetes
lilianavim
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Obesidad infantil
Obesidad infantil Obesidad infantil
Obesidad infantil
lespacala1991
 
Sindrome Metabólico
Sindrome MetabólicoSindrome Metabólico
Sindrome Metabólico
keran2503
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Melissa Larrain
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Ingrid Alarcón
 
Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad  Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad
Laura Palacio
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Any Hdez Peredo
 
OBESITY SEEDO 16NOV22.pptx
OBESITY SEEDO 16NOV22.pptxOBESITY SEEDO 16NOV22.pptx
OBESITY SEEDO 16NOV22.pptx
CRISTOBAL MORALES
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Kathestevez
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Tania Mayagoitia
 
Diabetes.tx sulfonilureas&meglitinidas
Diabetes.tx sulfonilureas&meglitinidasDiabetes.tx sulfonilureas&meglitinidas
Diabetes.tx sulfonilureas&meglitinidas
Sara5Cordero
 
LA OBESIDAD
LA OBESIDADLA OBESIDAD
LA OBESIDAD
Neyla Ariza Arango
 

La actualidad más candente (20)

Obesidad y sobrepeso infantil Ecuador
Obesidad y sobrepeso infantil Ecuador Obesidad y sobrepeso infantil Ecuador
Obesidad y sobrepeso infantil Ecuador
 
Ppt obesidad 2016
Ppt obesidad 2016Ppt obesidad 2016
Ppt obesidad 2016
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
La importancia de la alimentación en la diabetes
La importancia de la alimentación en la diabetesLa importancia de la alimentación en la diabetes
La importancia de la alimentación en la diabetes
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
Obesidad infantil
Obesidad infantil Obesidad infantil
Obesidad infantil
 
Sindrome Metabólico
Sindrome MetabólicoSindrome Metabólico
Sindrome Metabólico
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Cáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñalozaCáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñaloza
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad  Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
OBESITY SEEDO 16NOV22.pptx
OBESITY SEEDO 16NOV22.pptxOBESITY SEEDO 16NOV22.pptx
OBESITY SEEDO 16NOV22.pptx
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes.tx sulfonilureas&meglitinidas
Diabetes.tx sulfonilureas&meglitinidasDiabetes.tx sulfonilureas&meglitinidas
Diabetes.tx sulfonilureas&meglitinidas
 
LA OBESIDAD
LA OBESIDADLA OBESIDAD
LA OBESIDAD
 

Similar a Problematica sobre Obesidad

1068387582.pdf
1068387582.pdf1068387582.pdf
1068387582.pdf
estrellacristella7
 
Rosario soto federico
Rosario soto federicoRosario soto federico
Rosario soto federicoIPPSON
 
DIABETES INFANTIL Y OBESIDAD
DIABETES INFANTIL Y OBESIDAD DIABETES INFANTIL Y OBESIDAD
DIABETES INFANTIL Y OBESIDAD
PilyVar
 
El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad
darianacaballero
 
Alimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptxAlimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptx
CarmenGottschalk1
 
Alimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdfAlimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdf
CarmenGottschalk1
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepeso
andreagarces95
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolicoErika Vqz
 
presentacioon alimentos escolares 2011-2012.pptx
presentacioon alimentos escolares 2011-2012.pptxpresentacioon alimentos escolares 2011-2012.pptx
presentacioon alimentos escolares 2011-2012.pptx
RicardoRodriguez149278
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidadmacbm
 
Comida saludable
Comida saludableComida saludable
Comida saludablealx52
 
Obesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólicoObesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólico
andyvalenz3011
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
Adriana Sosa
 
La Obesidad
La Obesidad La Obesidad
La Obesidad
Jorge Garibay
 
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdfNutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
GustavoAdolfoMurillo1
 
Obesidad, anorexia y bulimia
Obesidad, anorexia y bulimiaObesidad, anorexia y bulimia
Obesidad, anorexia y bulimia
Rinko Zárate
 
ALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD
ALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDADALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD
ALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD
Luis Fernando Corralco Negrete
 
Obesidad y complicaciones
Obesidad y complicaciones Obesidad y complicaciones
Obesidad y complicaciones
Cabronz09
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
ljoh1305
 

Similar a Problematica sobre Obesidad (20)

1068387582.pdf
1068387582.pdf1068387582.pdf
1068387582.pdf
 
Rosario soto federico
Rosario soto federicoRosario soto federico
Rosario soto federico
 
DIABETES INFANTIL Y OBESIDAD
DIABETES INFANTIL Y OBESIDAD DIABETES INFANTIL Y OBESIDAD
DIABETES INFANTIL Y OBESIDAD
 
El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad
 
Alimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptxAlimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptx
 
Alimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdfAlimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdf
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepeso
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
presentacioon alimentos escolares 2011-2012.pptx
presentacioon alimentos escolares 2011-2012.pptxpresentacioon alimentos escolares 2011-2012.pptx
presentacioon alimentos escolares 2011-2012.pptx
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Comida saludable
Comida saludableComida saludable
Comida saludable
 
Obesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólicoObesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólico
 
Presentacion de la obesidad y sobrepeso
Presentacion de la obesidad y sobrepesoPresentacion de la obesidad y sobrepeso
Presentacion de la obesidad y sobrepeso
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
La Obesidad
La Obesidad La Obesidad
La Obesidad
 
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdfNutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
Nutricion Obesidad y actividad fisica.pdf
 
Obesidad, anorexia y bulimia
Obesidad, anorexia y bulimiaObesidad, anorexia y bulimia
Obesidad, anorexia y bulimia
 
ALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD
ALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDADALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD
ALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD
 
Obesidad y complicaciones
Obesidad y complicaciones Obesidad y complicaciones
Obesidad y complicaciones
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Problematica sobre Obesidad

  • 1. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN EL DISTRITO DE SANTIAGO - CUSCO CURSO: SALUD PUBLICA DOCENTE: MTRO. MANUEL LEÓN RODRÍGUEZ PRESENTADO POR: MARÍA CARMEN SÁNCHEZ CUBA
  • 2. PROBLEMATICA El sobrepeso y la obesidad son el principal factor de riesgo para desarrollar diabetes, enfermedades del corazón y tumores malignos. Es uno de los retos más importantes de la Salud Pública (OMS 2010). México ocupa el segundo lugar en obesidad en la población general y el cuarto en la infantil (OCDE 2011). Se estima que 90% de los casos de diabetes mellitus tipo 2 son atribuibles al sobrepeso y la obesidad (OMS 2012). La enfermedad, discapacidad y muerte prematura por enfermedades asociadas a la obesidad y el sobrepeso, representan altos costos para la economía de país. Por primera vez en la historia visualizamos un escenario en donde las futuras generaciones vean reducida la esperanza de vida.
  • 3. CAUSAS DE LA OBESIDAD Ingreso calórico Consumo de energía Alto consumo de grasa, Dieta hipercalórica Factores genéticos Sedentarismo
  • 4. FACTORES DE RIESGO DE LA OBESIDAD Fuente: Modificado de Public Health Systems, Foresight Systems Map, 2007 (https://www.noo.org .uk/NOO_about_obesity/causes)
  • 5. FACTORES DE RIESGO INMEDIATOS A LA OBESIDAD Disminuye el riesgo Aumenta el riesgo  Actividad física Regular Estilos de vida sedentarios  Alimentos con baja densidad energética  Lactancia materna Alimentos con alta densidad energética (↑Azucares o Grasas y ↓ Fibra y agua) Bebidas azucaradas Comidas rápida (“fast food”) Ver Televisión  Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases: report of a joint WHO/FAO expert consultation, Geneva, 28 January -- 1 February 2002. WHO technical report series 916.  Food, Nutrition, Physical Activity, and the Prevention of Cancer: a Global Perspective. World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer Research. Washington DC:AICR, 2007.
  • 6. CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD Con Co-morbilidad 65% Sin Co-morbilidad 35% Principales Condiciones de comorbilidad Hipertensión Dislipidemia Diabetes
  • 7. CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD Hiperuricemia y gota Enfermedades pulmonares Enfermedades biliares Osteoartritis Anormalidades hormonales Cancer
  • 8. CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD • Esa grasa produce hormonas que van en contra del funcionamiento normal del metabolismo • Uno de los problemas mayores es el desarrollo de resistencia a la insulina • La insulina es la hormona que se libera cada vez que consumimos alimentos, para que éstos puedan ser procesados por las células del cuerpo • Cuando existe resistencia a la insulina, el páncreas debe producir mayor cantidad de insulina de lo normal para poder vencer esa resistencia que la grasa le impone. • debido a éstas alteraciones, empiezan a aparecer alteraciones en la salud del individuo: hipertensión arterial alteración en triglicéridos y colesterol elevación del ácido úrico acantosis nigricans diabetes, etc
  • 9. SÍNDROME METABOLICO Adaptado de Campillo, J.E “El mono obeso”,2006 hiperalimentación genética ambiente sedentarismo OBESIDAD CENTRAL DIABETES DISLIPIDEMIA HTA insulinorresistencia hiperinsulinemia Enf cardiovascular ESTADO PROTROMBÓTICO ESTADO PROINFLAMATORIO
  • 10. OBESIDAD: MÉTODOS EVALUACIÓN CLÍNICA • IMC: peso en kg / talla en metros 2 • Diametro de cintura • Análisis de composición corporal: • Densitometría dxa • Bioimpedancia • Otros métodos
  • 11. POLÍTICAS DE PREVENCIÓN 1. Regular la disponibilidad de alimentos en sistema escolar 2. Implementar etiquetado frontal de alimentos amigable y claro 3. Regular el mercadeo de alimentos dirigido a niños 4. Instrumentos fiscales (incentivos e impuestos) para favorecer el consumo de alimentos saludables 5. Políticas agrícolas y comerciales para favorecer la producción y abasto de alimentos saludables 6. Promoción de actividad física en la recreación, trabajo, escuelas y transporte 7. Promoción y apoyo a lactancia materna y alimentación complementaria adecuadas 8. Prevención primaria y secundaria en el sistema de salud 9. Promover conciencia pública sobre la importancia de la dieta y la actividad física para la salud (medios masivos) 10. Orientación alimentaria y nutricional a la población
  • 12. POLÍTICAS DE PREVENCIÓN Dar su apoyo a la elaboración, implementación y conclusión de las estrategias estatales para el combate del sobrepeso, la obesidad y la diabetes.  Garantizar el abasto de medicamentos e insumos que aseguren una atención médica de calidad, dirigida a la detección temprana y al control de la diabetes.  Promover y mantener espacios públicos seguros para la convivencia y práctica deportiva en las comunidades y colonias.  Garantizar el suministro de agua potable para bebederos en las escuelas de nivel básico y medio del estado.  Promover legislaciones estatales y locales que coadyuven con las tareas de regulación sanitaria, promoción de la salud y atención médica del sobrepeso, la obesidad y la diabetes.
  • 13. POLÍTICAS DE PREVENCIÓN Promoción de la Salud •Fomentar una alimentación saludable, activación física y consumo de agua potable en el ambiente laboral •Promover el suministro de agua potable en escuelas y municipios •Realizar Campañas dirigidas a responsabilizar a los padres de familia sobre la alimentación de sus hijos •Diseño de menús para el programa de escuelas de tiempo completo •Incrementar el consumo diario de verduras y frutas aumentando su disponibilidad y accesibilidad y promover su consumo Atención Médica •Implantación y extensión de redes de excelencia en obesidad y diabetes en todo el país. •Garantizar abasto oportuno y suficiente de insumos y medicamentos en unidades de salud •Fortalecer el primer nivel de atención sustentado en incorporación de sistemas y
  • 14. CONCLUSIONES El síndrome metabólico se asocia a la obesidad y a estilos de vida poco saludables que incrementan entre 2 a 4 veces el riesgo de enfermedad cardiovascular. El tratamiento requiere revertir las causas que lo producen y para ello se debe promover un estilo de vida saludable entendido como un cambio conductual que contemple una alimentación equilibrada y actividad física regular.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA • Recuperado de: https://www.uv.mx/eventos/cess/Presentaciones/Sobrepeso_y_Obesidad.pps • Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/SOBREPESO%20Y%20OBESIDAD,%20POL%C 3%8DTICAS%20P%C3%9ABLICAS.pdf • Recuperado de: https://rpmesp.ins.gob.pe/public/journals/1/imagenes/Simposio/2017- 1/DrDelAguila.pdf
  • 16. GRACIAS POR SU ATENCIÓN