SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
DIDÁCTICA
“ ANDALUCÍA”
Ana Machuca Cabezas y
Samuel Roldán Sosa
ÍNDICE:
1- Ciclo y curso
2- Objetivos generales de etapa y área
3- Objetivos didácticos
4- Competencias básicas
5- Contenidos
6- Contenidos transversales
7- Metodología
8- Actividades
9- Estrategias de atención a la diversidad
10-Evaluación
11-Recursos materiales y temporalización
CONTEXTO
Primero comenzaremos con el análisis del contexto sociocultural y económico en el
que se encuentra el centro. El CEIP Santa Ana está situado en el sureste de la provincia
de Sevilla. Se encuentra en la autovía Sevilla-Granada y dista a 68 kilómetros de la
capital.
Es un pueblo prácticamente agrícola, cuyo cultivo principal es el olivar, aunque
también tiene gran parte de tierra de secano en la que se cultiva girasol y trigo. Por
tanto la mayor parte del alumnado conocen los campos de cultivos.
CENTRO
Este es un Centro Público de Educación Infantil y Primaria que cuenta con un curso de
cada nivel en cada etapa. En dicho Centro se han ofertado, por parte de la
administración de educación, varios programas educativos:
- Proyecto el deporte en la escuela.
- Proyecto para el fomento de la lectura en familia.
- Proyecto “Escuela espacio de paz”.
- Plan de Acompañamiento escolar.
- Es centro bilingüe.
- Programa de Alimentación Saludable.
- Programa para el conocimiento del “Arte Flamenco”.
El centro también oferta Aula Matinal en la que los padres y madres, por motivos de
trabajo, pueden dejar a sus hijos antes de que comience la jornada escolar. También
hay diferentes Actividades Extraescolares por las tardes.
El centro está ubicado en una zona céntrica del pueblo. El espacio para recreos es
amplio, además cuenta con zonas al aire libre y otra cubierta con una carpa. No hay
gimnasio aunque cuenta con un almacén que tiene una gran cantidad de material de
Educación física.
El centro cuenta con dos edificios y dos entradas, una de estas entradas está destinada
al alumnado de infantil.
Hay que destacar que los accesos al centro están adaptados para la entrada y salida de
los alumnos con problemas para desplazarse. Aunque no cuenta con ascensor para la
1- CICLO Y CURSO
segunda planta, así los alumnos, alumnas y demás personal del centro con problemas
de movilidad, siempre estarán en la primera planta.
Con el fin de fomentar el trabajo cooperativo entre los padres y los profesores, existe
una estrecha relación con algunas familias que forman parte del AMPA (Asociación
Madres y Padres).
AULA
Nuestra aula cuenta con un grupo de 23 alumnos y alumnas de 2º Curso de Primaria.
Uno de los alumnos se desplaza en silla de ruedas.
El aula es la más espaciosa del colegio, se sitúa en la planta baja y junto a los baños.
Tiene tres ventanales grandes en una de sus paredes, lo que proporciona gran
luminosidad durante toda la jornada. La organización de nuestra aula fomentará la
autonomía de los alumnos, sobre todo en los desplazamientos por lo que tendremos el
mobiliario justo y bien situados contando con una mesa especial (sombreada) para
nuestro alumno en silla de ruedas.
Las 23 mesas del aula estarán dispuesta en “FORMA DE U”, puesto que permite que
todos los alumnos y alumnas estén situados como en primera fila y puedan ver bien a
todos los compañeros y a l amaestra. Además pueden trabajar de manera individual.
Aquí podéis encontrar un plano de nuestra aula, indicando el mobiliario en la
leyenda.
Artículo 7. Objetivos de la Educación Primaria. (BOE)
Enlace: https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2222-consolidado.pdf
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les
permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo
con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos,
así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el
estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les
permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los
grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas,
la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de
personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua
cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les
permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas
que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos
geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida
cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la
Geografía, la Historia y la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de
propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo
personal y social.
2-OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y ÁREA
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de
cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los
accidentes de tráfico
Artículo 4. Objetivos.
Enlace: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2015/50/1
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos,
actitudes y los valores que le permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el
artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, los siguientes:
a) Desarrollar la confianza de las personas en sí mismas, el sentido crítico, la iniciativa
personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar
riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
b) Participar de forma solidaria, activa y responsable, en el desarrollo y mejora de su
entorno social y natural.
c) Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo
responsable.
d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su
conversación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de
los pueblos y de las personas y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la
misma.
e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus
variedades.
f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo el conocimiento y de la
compresión de la misma comunidad de encuentro de culturas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ÁREA
Nos hemos centrado en las asignaturas troncales y obligatorias del ciclo de primaria como son
Matemáticas, 1º Lengua extranjera, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura y
Ciencias Naturales. He aquí los principales objetivos de cada una de ellas.
Enlace:http://www.juntadeandalucia.es/educacion/descargasrecursos/curriculo-
primaria/pdf/PDF/textocompleto.pdf
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES:
1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo
individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando una actitud
responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa
personal, curiosidad, interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu
emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida
cotidiana.
2. Iniciarse en el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias para la información y la
comunicación, desarrollando estrategias de tratamiento de la información para la puesta en
práctica de las competencias implícitas en el desempeño de tareas cotidianas, mediante
diferentes métodos, fuentes y textos.
3. Conocer, valorar y respetar los derechos humanos y valores democráticos que otorgan
idiosincrasia propia a los diferentes grupos humanos, poniendo en práctica habilidades y
estrategias para la prevención y resolución pacífica y tolerante de conflictos en el ámbito
familiar y social en los que vive y se desarrolla como persona.
4. Saber definir situaciones problemáticas en el entorno próximo a su realidad, así como en
medios más lejanos, estimando soluciones posibles para alcanzar un adecuado conocimiento y
aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la
comunidad de Andalucía, España y Unión Europea, donde el alumnado diseñe pequeñas
investigaciones, analice y comunique resultados usando herramientas de medida, escalas,
tablas o representaciones gráficas.
5. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y España y contribuir
activamente a su conservación y mejora, mostrando un comportamiento humano responsable
y cívico, colaborando en la disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio
climático, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable, mediante la búsqueda de
alternativas para prevenirlos y reducirlos.
6. Aprender hábitos democráticos y de convivencia favoreciendo el conocimiento de
entidades territoriales, órganos de gobierno y mecanismos esenciales, que rigen el
funcionamiento y la organización social, política y territorial de Andalucía, España y Unión
Europea, respetando los derechos, deberes, libertades y valores que se recogen en la
Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
7. Comprender, valorar y disfrutar las diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de
nuestra comunidad autónoma, así como de España y la Unión Europea, reconociendo y
respetando las diferencias entre personas, a partir del conocimiento de la diversidad de
factores geográficos, sociales económicos o culturales que definen los rasgos propios de cada
población y sus variables demográficas; para ello será de gran ayuda el estudio de la realidad
de Andalucía como lugar de encuentro de culturas.
8. Identificar las actividades de cada uno de los sectores económicos y de producción de
Andalucía, España y Europa, desarrollando la capacidad emprendedora y el estudio de
empresas de su entorno, tomando una actitud responsable hacia el consumo, el ahorro, la
salud laboral y la educación vial.
.9. Descubrir y construir la propia identidad histórica, social y cultural a través de hechos
relevantes de la historia de Andalucía y España en los diferentes periodos y etapas históricas:
Prehistórica, Clásica y Medieval, de los Descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo
contemporáneo, situándolos en el contexto en el que se han producido y describiendo las
principales características de cada época.
10. Despertar la curiosidad y el interés por aprender y conocer las formas de vida del pasado
valorando la importancia de monumentos, museos y restos históricos como fuentes y
espacios, mostrando una actitud de respeto con su entorno y cultura, adoptando
responsabilidades de conservación de su herencia cultural a nivel de localidad, de comunidad
Autónoma, de España y de Europa.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos
sencillos, mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación práctica,
con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su
propio proceso de aprendizaje.
2. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de algunos
materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno, para establecer
diversas hipótesis, comprobando su evolución a través de la planificación y la realización de
proyectos, experimentos y experiencias cotidianas.
3. Reconocer y comprender aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano,
estableciendo relación con las posibles consecuencias para la salud individual y colectiva,
valorando los beneficios que aporta adquirir hábitos saludables diarios como el ejercicio físico,
la higiene personal y la alimentación equilibrada para una mejora en la calidad de vida,
mostrando una actitud de aceptación y respeto a las diferencias individuales.
4. Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas, especialmente de
nuestra comunidad autónoma, analizando su organización, sus características y sus relaciones
de interdependencia, buscando explicaciones, proponiendo soluciones y adquiriendo
comportamientos en la vida cotidiana de defensa, protección, recuperación del equilibrio
ecológico y uso responsable de las fuentes de energía, mediante la promoción de valores de
compromiso, respeto y solidaridad con la sostenibilidad del entorno.
5. Conocer y valorar el patrimonio de Andalucía y contribuir activamente a su conservación y
mejora.
6. Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del
pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia
sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias individuales y colectivas.
7. Comprender la importancia del progreso científico, con el fin de valorar su incidencia y
transcendencia en la mejora de la vida cotidiana de todas las personas y en el progreso de la
sociedad como conjunto.
8. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, como
instrumento de aprendizaje como para compartir conocimientos y valorar su contribución a la
mejora de las condiciones de vida de todas las personas, así como prevenir las situaciones de
riesgo derivadas de su utilización.
ÁREA DE MATEMÁTICAS
1. Plantear y resolver de manera individual o en grupo problemas extraídos de la vida
cotidiana, de otras ciencias o de las propias matemáticas, eligiendo y utilizando diferentes
estrategias, justificando el proceso de resolución, interpretando resultados y aplicándolos a
nuevas situaciones para poder actuar de manera más eficiente en el medio social.
2. Emplear el conocimiento matemático para comprender, valorar y reproducir informaciones
y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana, en un ambiente creativo, de
investigación y proyectos cooperativos y reconocer su carácter instrumental para otros
campos de conocimiento.
3. Usar los números en distintos contextos, identificar las relaciones básicas entre ellos, las
diferentes formas de representarlas, desarrollando estrategias de cálculo mental y
aproximativo, que lleven a realizar estimaciones razonables, alcanzando así la capacidad de
enfrentarse con éxito a situaciones reales que requieren operaciones elementales.
4. Reconocer los atributos que se pueden medir de los objetos y las unidades, sistema y
procesos de medida; escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso,
haciendo previsiones razonables, expresar los resultados en las unidades de medida más
adecuada, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución
de problemas.
5. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural y analizar sus características y
propiedades, utilizando los datos obtenidos para describir la realidad y desarrollar nuevas
posibilidades de acción.
6. Interpretar, individualmente o en equipo, los fenómenos ambientales y sociales del entorno
más cercano, utilizando técnicas elementales de recogida de datos, representarlas de forma
gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.
7. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el
valor de la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión, la
perseverancia en la búsqueda de soluciones y la posibilidad de aportar nuestros propios
criterios y razonamientos.
8. Utilizar los medios tecnológicos, en todo el proceso de aprendizaje, tanto en el cálculo como
en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas; buscando,
analizando y seleccionando información y elaborando documentos propios con exposiciones
argumentativas de los mismos.
ÁREA DE 1ºLENGUA EXTRANJERA.
La enseñanza del área de Lengua Extranjera tendrá como finalidad el logro de las siguientes
competencias en la etapa:
1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las
informaciones trasmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas y relacionadas con su
experiencia.
2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos
verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para
responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y
correcta en situaciones de la vida cotidiana.
3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda
de modelos.
4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses,
para extraer información general y específica con una finalidad previa.
5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las
nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación
adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua
extranjera.
7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre
personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la
diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.
8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de
aprendizaje y de uso de la lengua extranjera
9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras
lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la
comunicación.
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:
1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción
facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y
comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las
emociones y la conducta.
2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-
comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio
comunicativo.
3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula,
argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los
planteamientos ajenos.
4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como
fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras relevantes de la tradición
literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura.
5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las
características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos
comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.
6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para
obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de
aprendizaje.
7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción
social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través
de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión
del mundo.
8 Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua para evitar
estereotipos lingüísticos que supone n juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas u
homófobos valorando la lengua como medio de comunicación..,
Aunque anteriormente hemos hablado de las asignaturas troncales obligatorias en el ciclo de
primaria y sus objetivos, nosotros nos hemos centrado en tres áreas fundamentalmente
queriendo que nuestros alumnos a partir de los recursos didácticos y actividades diseñados
por nosotros mismos y los cuales serán explicados posteriormente, el alumno sea capaz de:
Área de Ciencias sociales: Aprender el mapa de Andalucía y las 8 provincias que la forman así
como su escudo, bandera e himno que la identifica.
Área de Matemáticas: Ejecutar operaciones aritméticas para la realización del símbolo de
Andalucía. Identificar las unidades y decenas para descubrir cuál es el principal río de nuestra
comunidad.
Área de Lengua Castellana y Literatura: Realizar una comprensión lectora de Blas Infante.
3-OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Las competencias claves que se van a trabajar a través de esta Unidad Didáctica
Globalizada son:
 C. Comunicación Lingüística: Se refiere a la habilidad para utilizar la lengua,
expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral o escrita.
 C. Matemática y Competencias básicas en Ciencia y Tecnología: La primera
alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático para resolver
cuestiones de la vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las habilidades
para utilizar los conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad
que nos rodea; y la competencia tecnológica, en cómo aplicar estos conocimientos y
métodos para dar respuesta a los deseo y necesidades humanos
 C. Digital: Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir
e intercambiar información.
 C. Social y Cívica: Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las
personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social
y cívica.
 C. de Conciencia y Expresiones Culturales: Hace referencia a la capacidad para
apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y
escénicas o la literatura.
 C. Aprender a Aprender: Es una de las principales competencias, ya que implica
que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él,
organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para
conseguir un objetivo.
4-COMPETENCIAS BÁSICAS
Los contenidos deben tratarse de una manera integral, contemplando los tres ámbitos
de la persona. El cognitivo, el socioafectivo y el motórico. Siendo coherentes con estos
ámbitos, nos encontramos con contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales.
 Contenidos conceptuales: Se refieren al conocimiento que tenemos acerca de las
cosas, hechos, conceptos, principios y leyes que expresan con un conocimiento verbal.
 Contenidos procedimentales: El conocimiento procedimental es el referido a acciones
interiorizadas como las habilidades intelectuales y motrices; abarcan destrezas,
estrategias y contenidos que implican una secuencia de acciones u operaciones a
ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin.
 Los contenidos actitudinales están constituidos por valores, normas, creencias y
actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
-Los artículos del Estatuto
de Autonomía de Andalucía.
-Los monumentos y lugares
más representativos de
Andalucía.
-Las provincias andaluzas.
-Juegos populares.
-Himno de Andalucía.
-Habilidades motrices
básicas.
-Orientación a través de un
mapa.
-Registro en una hoja de
control.
-Ordenación de artículos
del estatuto de autonomía.
-Respecto hacia las
normas y reglas de los
juegos, así como a las/os
compañeros/as.
-“Fair Play” en el
desarrollo de las
actividades.
-Valoración del
patrimonio histórico,
artístico y cultural
andaluz.
5-CONTENIDOS
Los temas transversales se pueden definir como el conjunto de aspectos que han
alcanzado una gran relevancia en el desarrollo social durante los últimos años, en
relación con los valores morales, la paz, la igualdad de oportunidades entre personas
de ambos sexos, la salud, el medio ambiente, el consumo y la seguridad...
En base a la orden del 19 de diciembre de 1995 por la que se establece la educación en valores
en Andalucía, en el proceso de enseñanza y aprendizaje en Andalucía debe introducirse los
temas transversales.
Durante el desarrollo de estas actividades, se desarrollarán todos los temas transversales y,
especialmente, los citados a continuación:
 Cultura andaluza
 Educación ambiental
 Educación para la paz
 Educación para la salud
6-TEMAS TRANSVERSALES
El modelo de aprendizaje propuesto por el sistema educativo pone en énfasis la existencia de
una concepción constructivista del aprendizaje. Propone que el conocimiento no se debe
transmitir elaborado, sino que este debe ser madurado y modelado por el propio alumno/a.
Siguiendo ésta línea de actuación, a la hora de poner en práctica las actividades tendremos en
cuenta los principios metodológicos siguientes:
 Utilizar el juego como principal recurso didáctico.
 Evolucionar de lo simple a lo complejo.
 Adecuarse a las diferencias y peculiaridades de los alumnos y alumnas.
 Aprendizajes significativos.
 El tratamiento del aprendizaje será global e interdisciplinar.
 Debemos individualizar la enseñanza realizando una evaluación de conocimientos
previos.
 Utilizar preferentemente técnicas y estilos de enseñanza basados en la indagación.
 Las actividades propuestas poseerán diferentes niveles de solución y posibilidad de
adaptaciones.
 Valoraremos de forma fundamental el proceso de aprendizaje, considerando el
progreso del alumno/a en relación con el trabajo realizado y su evolución, y no
únicamente en función de los resultados obtenidos.
 Se tomarán precauciones a fin de que los espacios y materiales utilizados, no supongan
peligro.
 Los materiales tendrán un carácter multifuncional y carentes de peligrosidad.
 Deberemos proponer la adquisición de hábitos de buen uso del espacio, del material y
del propio cuerpo con actividades de higiene y salud.
 Se darán instrucciones claras y precisas de la tarea a realizar.
 Se crearán situaciones motivadoras para el alumnado.
 Se utilizará las TIC como herramienta importante de apoyo al proceso de enseñanza –
aprendizaje.
 En las tareas se incorporarán elementos manipulativos.
7-METODOLOGÍA
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1- Describid a este personaje y posteriormente y de forma breve explicarles la importancia que
supone para todos los andaluces.
BLAS INFANTE PÉREZ.
2- Cada alumno leerá hasta llegar a un punto, siendo su compañero de al lado el que continúe.
Una vez terminada la lectura los alumnos deberán completar la siguiente ficha para evaluar
su comprensión.
ACTIVIDADES EJERCICIOS
SESIÓN Nº 1
Lectura de “un poquito de nuestra historia”
Actividades de comprensión lectora
SESIÓN Nº 1
Preguntar a nuestro alumnado si conocen a este personaje y su importancia
para los andaluces.
Describir la foto de él a través de una fotografía
Comenzar una lectura rotatoria entre nuestro alumnado
Nuestro alumnado responderá a unas preguntas sobre la lectura en la que
tendrán además que rellenar huecos con informaciones dadas en el texto.
8-ACTIVIDADES
ACTIVIDADES EJERCICIOS
SESIÓN Nº 2
Sopa de letras provinciales
.
SESIÓN Nº 2
En una sopa de letra nuestros alumnos/as tendrán que
buscar el nombre de las ocho provincias andaluzas
Por último tendrán que escribir las palabras encontradas
en unos renglones al lado pero no podrán olvidar que
todas las provincias se escriben con mayúscula porque
son nombres propios.
3- Encontrar el nombre de las ocho provincias andaluzas en la siguiente sopa de letras y
escribidla al lado sin olvidar que ¡¡¡¡son nombres propios!!!!!
Completa la ficha:
Una mamá pata llamada ________ decidió irse al
sur porque allí hacía más_________ dándose
cuenta de que era un sitio muy agradable para
vivir.
Un día la mamá puso _______ y cuando se
rompieron salieron ocho hermanitos a los que
llamó así:
________,___________,________,__________,_
________,___________,____________,________
Un día cuando los patitos eran más mayorcitos
cogieron cada uno sus cosas y se fueron a un sitio
distinto para descubrir cosas nuevas. Pero un día
como echaban de menos a su ______ decidieron
quedar con ella y con el resto de sus_____ para
que cada uno contase lo que estaba viviendo.
ÁREA DE MATEMÁTICAS
1- De los siguientes números primero de todo tendréis que indicar cuáles son sus
decenas y cuáles sus unidades, además de decir cuáles son nº pares y cuáles impares.
Una vez indicado esto tendréis que seguir las siguientes pistas y darle la vuelta a
aquellos números que cumplan las pistas. Si esos números son elegidos
correctamente detrás de cada uno de ellos hay una palabra con la que luego
formarán una frase referente a Andalucía.
123 26 28 7 8 3 34
ACTIVIDADES EJERCICIOS
SESIÓN Nº 1
MENSAJE SECRETO
SESIÓN Nº 1
Repasaremos con nuestro alumnado la diferencia entre
unidades y decenas y su colocación
Tendrán que resolver un enigma andaluz relacionando las
unidades y decenas con un número completo, teniendo en
cuenta que cada número lleva asociado una palabra para
interpretar el mensaje.
Una vez encontradas tenéis que escribirlas a
continuación ¡ Tened cuidado al escribirlas!:
- C
-
-
-
-
-
-
-
PISTAS:
1- Forma la decena de un número de tres cifras.
2- Número del día que se celebra el día de Andalucía.
3- Número de colores que tiene la bandera andaluza.
4- Número de años que tenéis actualmente.
*Si han elegido los nº correctos: 2(123), 28,3 y 7 cuando les den la vuelta podrán encontrar
palabras que luego tendrán que ordenar y que darán lugar a la siguiente oración.
ANDALUCÍA EN MI CORAZÓN
ACTIVIDADES EJERCICIOS
SESIÓN Nº 2
ACTIVIDAD 2.-
Busca el resultado.
SESIÓN Nº 2
Realizaremos con nuestro alumnado una serie de
sumas y restas.
Con el resultado de esas operaciones nuestro
alumnado tendrá que pintar el escudo de Andalucía
siguiendo un código.
2- Realiza las siguientes operaciones y compara el resultado con las pegatinas con
números del bote de témpera con los cuales tendréis que pintar el escudo de
Andalucía.
456 342 643 222
210 32 115 001
*El primer resultado corresponde con el color verde, el segundo amarillo, tercero blanco y el
cuarto rosa carne.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.
ACTIVIDADES EJERCICIOS
SESIÓN Nº 1
Aprendemos la gastronomía
andaluza
SESIÓN Nº 1
Después de haberlo visto varios días en clase los
alumnos tendrán que relacionar cada plato con su
provincia correspondiente.
SESIÓN Nº 2
Situación geográfica.
SESIÓN Nº 1
Los alumnos deberán traer una hoja de calca para
calcar de la pizarra un mapa.
SESIÓN Nº 2
Una vez calcado el mapa deberán poner en cada
hueco el lugar de la provincia que corresponde y
decir una característica de la misma.
1- Coloca a cada plato el nombre de la provincia que le corresponde.
2- Calca el mapa de Andalucía y coloca en cada hueco el sitio que corresponde.
 Área de lengua: En el área de lengua se procurará realizar las preguntas que requieran
mayor rigor en la respuesta al alumnado con un ritmo de aprendizaje más rápido y las
preguntas de corte literal y menos reflexivo al alumnado con un ritmo de aprendizaje
más lento.
 Área de matemáticas: El alumnado con un ritmo de aprendizaje más rápido realizará
las actividades de forma autónoma. Y para el alumnado con un ritmo de aprendizaje
más lento el maestro procurará más ayuda o materiales facilitadores de los
contenidos.
 Área de ciencias sociales: Para el alumnado con un ritmo de aprendizaje más lento se
le realizarán preguntas de corte literal que requieran menor nivel de abstracción. Y el
alumnado con un ritmo de aprendizaje más rápido se le exigirá que sus respuestas
sean más críticas y razonadas.
9- ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
 INICIAL: La evaluación inicial consiste en la recolección de datos, por lo que se considera
el punto de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje, además permite conocer la
realidad del inicio del estudiante y determinar, más adelante los verdaderos logros y
progresos realizados por este, relacionados con su participación en una experiencia de
enseñanza- aprendizaje.
 En cuanto a la evaluación inicial, el viernes antes de que empezase la semana de
Andalucía, hicimos a cada niño un cuestionario para ver lo que conocían acerca
de su comunidad autónoma y saber dónde la maestra debe pararse más y
recalcar con más atención.
 PROCESUAL O CONTINUA: Dicha evaluación se realiza cuando la valoración se desarrolla
sobre la base de un proceso continuo y sistemático de evaluación de los aprendizajes,
con el objetivo de mejorar los resultados de los estudiantes. Esta evaluación es de gran
importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite
tomar decisiones de mejora sobre la marcha del proceso educativo.
 Durante la semana, la maestra a través de las actividades dinámicas y en
relación con dicho tema, ha podido ir observando si sus alumnos han ido
comprendiendo lo que se quería. Por ejemplo a través del cuento, la maestra ha
podido ver si han seguido y entendido la lectura por medio de la ficha que luego
tenían que completar con datos de la misma.
 FINAL: Consiste en recoger y valorar los datos al finalizar un período de tiempo previsto
para la realización de un aprendizaje, un programa o la consecución de unos objetivos.
 El último día de la semana de Andalucía volvimos a repartirles a cada alumno el
mismo cuestionario que habían tenido que rellenar a principio de semana y así
ver la diferencia antes y después de haber trabajado los contenidos durante una
semana. En nuestro caso, nuestros alumnos mejoraron muchísimo acerca de
esta fiesta autónoma y alcanzaron los objetivos impuestos por nosotros antes
de empezar.
10- EVALUACIÓN
Recursos- Materiales: Los materiales que han sido de utilidad dicha semana han sido:
-Pizarra tanto digital para ver fotografías de la comunidad como pizarra de tiza para escribir las
cuentas que ellos posteriormente escribirían en su cuaderno entre otras cosas para resolver
enigmas… así como altavoces para escuchar el himno.
- Témperas para colorear bandera y escudo.
- Cada uno debía contar con lápices, bolígrafos, goma de borrar… fundamental para realizar las
tareas.
- También hemos tenido que hacer fotocopias para distintas fichas que han tenido que
elaborar… etc.
Temporalización: Esta unidad didáctica está diseñada para una semana de clase la cual
correspondería a la Semana de Andalucía, del 19 de Febrero al 26 de Febrero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco legal sobre el curriculo
Marco legal sobre el curriculoMarco legal sobre el curriculo
Marco legal sobre el curriculopaoalrome
 
Asignatura estatal
Asignatura estatal   Asignatura estatal
Asignatura estatal Perla Valdez
 
Guia prezi
Guia  preziGuia  prezi
Guia prezi
ticgrupo41
 
Programacion didactica educación física (1)
Programacion didactica educación física (1)Programacion didactica educación física (1)
Programacion didactica educación física (1)
Carla Diaz Diaz
 
Unidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animalesUnidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animales
Yurena Garzas Gallego
 
Perfil Curso
Perfil CursoPerfil Curso
Perfil Curso
araceli66
 
35908587 diseno-curricular-nacional
35908587 diseno-curricular-nacional35908587 diseno-curricular-nacional
35908587 diseno-curricular-nacional
Giancarlo Lezcano
 
Marco legal del currículo
Marco legal del currículoMarco legal del currículo
Marco legal del currículoShirley Flórez
 
Perfil Curso
Perfil CursoPerfil Curso
Perfil Curso
aidanescamilla
 
Unidad didactica definitiva
Unidad didactica definitivaUnidad didactica definitiva
Unidad didactica definitiva
maestrastic
 

La actualidad más candente (13)

Unidad di..[1][1]
Unidad di..[1][1]Unidad di..[1][1]
Unidad di..[1][1]
 
Marco legal sobre el curriculo
Marco legal sobre el curriculoMarco legal sobre el curriculo
Marco legal sobre el curriculo
 
Proyecto Curricular de Infantil
Proyecto Curricular de InfantilProyecto Curricular de Infantil
Proyecto Curricular de Infantil
 
Asignatura estatal
Asignatura estatal   Asignatura estatal
Asignatura estatal
 
Lineamientos para asignatura estatal 2011
Lineamientos para asignatura estatal 2011Lineamientos para asignatura estatal 2011
Lineamientos para asignatura estatal 2011
 
Guia prezi
Guia  preziGuia  prezi
Guia prezi
 
Programacion didactica educación física (1)
Programacion didactica educación física (1)Programacion didactica educación física (1)
Programacion didactica educación física (1)
 
Unidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animalesUnidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animales
 
Perfil Curso
Perfil CursoPerfil Curso
Perfil Curso
 
35908587 diseno-curricular-nacional
35908587 diseno-curricular-nacional35908587 diseno-curricular-nacional
35908587 diseno-curricular-nacional
 
Marco legal del currículo
Marco legal del currículoMarco legal del currículo
Marco legal del currículo
 
Perfil Curso
Perfil CursoPerfil Curso
Perfil Curso
 
Unidad didactica definitiva
Unidad didactica definitivaUnidad didactica definitiva
Unidad didactica definitiva
 

Similar a Proceso formativo

MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
educatio3000
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
CalmaLocsama
 
Unidad didactica tic
Unidad didactica ticUnidad didactica tic
Unidad didactica tic
patjesgarcab
 
Unidad Didáctica 'El invierno'
Unidad Didáctica  'El invierno'Unidad Didáctica  'El invierno'
Unidad Didáctica 'El invierno'
Apira9
 
Unidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdfUnidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdf
MaraGonzlezSantana1
 
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
ticgrupo41
 
PROYECTO EDUCATICO santiago apóstol
PROYECTO EDUCATICO santiago apóstol PROYECTO EDUCATICO santiago apóstol
PROYECTO EDUCATICO santiago apóstol
Villadangos
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
raquelromeromora
 
1-9-Atencion-educativa: asignatura nueva lomeo
1-9-Atencion-educativa: asignatura nueva lomeo1-9-Atencion-educativa: asignatura nueva lomeo
1-9-Atencion-educativa: asignatura nueva lomeo
PAQUILOLITELLADOCAMP
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
FuturasMaestras2
 
Ud el agua, nuestro indispensable
Ud el agua, nuestro indispensableUd el agua, nuestro indispensable
Ud el agua, nuestro indispensable
MavidizUS
 
PROYECTO CURRICULAR 2023.pdf
PROYECTO CURRICULAR 2023.pdfPROYECTO CURRICULAR 2023.pdf
PROYECTO CURRICULAR 2023.pdf
lasanejas
 
Nos movemos por nuestra ciudad
Nos movemos por nuestra ciudadNos movemos por nuestra ciudad
Nos movemos por nuestra ciudad
abraza2los2
 
éRase una vez toxiria
éRase una vez toxiriaéRase una vez toxiria
éRase una vez toxiriagugon872
 
Proyecto STEAM.pdf
Proyecto STEAM.pdfProyecto STEAM.pdf
Proyecto STEAM.pdf
Leo Cruz Escalona
 
Programaciones didácticas
Programaciones didácticasProgramaciones didácticas
Programaciones didácticas
mikemarauder
 
Programaciones didácticas
Programaciones didácticasProgramaciones didácticas
Programaciones didácticas
mikemarauder
 
Programación1er ciclo 2016 17
Programación1er ciclo 2016 17Programación1er ciclo 2016 17
Programación1er ciclo 2016 17
ceipsanpedro
 
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curricularesPe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares
cpgf1011
 

Similar a Proceso formativo (20)

MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Unidad didactica tic
Unidad didactica ticUnidad didactica tic
Unidad didactica tic
 
Unidad Didáctica 'El invierno'
Unidad Didáctica  'El invierno'Unidad Didáctica  'El invierno'
Unidad Didáctica 'El invierno'
 
Unidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdfUnidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdf
 
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
 
PROYECTO EDUCATICO santiago apóstol
PROYECTO EDUCATICO santiago apóstol PROYECTO EDUCATICO santiago apóstol
PROYECTO EDUCATICO santiago apóstol
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
1-9-Atencion-educativa: asignatura nueva lomeo
1-9-Atencion-educativa: asignatura nueva lomeo1-9-Atencion-educativa: asignatura nueva lomeo
1-9-Atencion-educativa: asignatura nueva lomeo
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
Ud el agua, nuestro indispensable
Ud el agua, nuestro indispensableUd el agua, nuestro indispensable
Ud el agua, nuestro indispensable
 
PROYECTO CURRICULAR 2023.pdf
PROYECTO CURRICULAR 2023.pdfPROYECTO CURRICULAR 2023.pdf
PROYECTO CURRICULAR 2023.pdf
 
Nos movemos por nuestra ciudad
Nos movemos por nuestra ciudadNos movemos por nuestra ciudad
Nos movemos por nuestra ciudad
 
éRase una vez toxiria
éRase una vez toxiriaéRase una vez toxiria
éRase una vez toxiria
 
Proyecto STEAM.pdf
Proyecto STEAM.pdfProyecto STEAM.pdf
Proyecto STEAM.pdf
 
Programaciones didácticas
Programaciones didácticasProgramaciones didácticas
Programaciones didácticas
 
Programaciones didácticas
Programaciones didácticasProgramaciones didácticas
Programaciones didácticas
 
Programación1er ciclo 2016 17
Programación1er ciclo 2016 17Programación1er ciclo 2016 17
Programación1er ciclo 2016 17
 
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curricularesPe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares
 
Plan de area ciencias sociales
Plan de area ciencias socialesPlan de area ciencias sociales
Plan de area ciencias sociales
 

Más de anasamumachucaRoldan

Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
anasamumachucaRoldan
 
Diapositivas informalizadas
Diapositivas informalizadasDiapositivas informalizadas
Diapositivas informalizadas
anasamumachucaRoldan
 
Diapositivas mitos tic [recuperado]
Diapositivas mitos tic [recuperado]Diapositivas mitos tic [recuperado]
Diapositivas mitos tic [recuperado]
anasamumachucaRoldan
 
TIC
TICTIC
(Samuel)
(Samuel)(Samuel)
A 4,3 tic
A 4,3 ticA 4,3 tic
A 4,2 tic
A 4,2 ticA 4,2 tic
A 4 tic
A 4 ticA 4 tic
Trabajo TIC
Trabajo TICTrabajo TIC
Diapositivas tic
Diapositivas ticDiapositivas tic
Diapositivas tic
anasamumachucaRoldan
 
Diapositivas mitos tic
Diapositivas mitos ticDiapositivas mitos tic
Diapositivas mitos tic
anasamumachucaRoldan
 
Guion mitos tic
Guion mitos ticGuion mitos tic
Guion mitos tic
anasamumachucaRoldan
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
anasamumachucaRoldan
 
Comentario caracteristicas
Comentario caracteristicasComentario caracteristicas
Comentario caracteristicas
anasamumachucaRoldan
 
Caracteristicas tic
Caracteristicas ticCaracteristicas tic
Caracteristicas tic
anasamumachucaRoldan
 

Más de anasamumachucaRoldan (15)

Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Diapositivas informalizadas
Diapositivas informalizadasDiapositivas informalizadas
Diapositivas informalizadas
 
Diapositivas mitos tic [recuperado]
Diapositivas mitos tic [recuperado]Diapositivas mitos tic [recuperado]
Diapositivas mitos tic [recuperado]
 
TIC
TICTIC
TIC
 
(Samuel)
(Samuel)(Samuel)
(Samuel)
 
A 4,3 tic
A 4,3 ticA 4,3 tic
A 4,3 tic
 
A 4,2 tic
A 4,2 ticA 4,2 tic
A 4,2 tic
 
A 4 tic
A 4 ticA 4 tic
A 4 tic
 
Trabajo TIC
Trabajo TICTrabajo TIC
Trabajo TIC
 
Diapositivas tic
Diapositivas ticDiapositivas tic
Diapositivas tic
 
Diapositivas mitos tic
Diapositivas mitos ticDiapositivas mitos tic
Diapositivas mitos tic
 
Guion mitos tic
Guion mitos ticGuion mitos tic
Guion mitos tic
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
Comentario caracteristicas
Comentario caracteristicasComentario caracteristicas
Comentario caracteristicas
 
Caracteristicas tic
Caracteristicas ticCaracteristicas tic
Caracteristicas tic
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Proceso formativo

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA “ ANDALUCÍA” Ana Machuca Cabezas y Samuel Roldán Sosa
  • 2. ÍNDICE: 1- Ciclo y curso 2- Objetivos generales de etapa y área 3- Objetivos didácticos 4- Competencias básicas 5- Contenidos 6- Contenidos transversales 7- Metodología 8- Actividades 9- Estrategias de atención a la diversidad 10-Evaluación 11-Recursos materiales y temporalización
  • 3. CONTEXTO Primero comenzaremos con el análisis del contexto sociocultural y económico en el que se encuentra el centro. El CEIP Santa Ana está situado en el sureste de la provincia de Sevilla. Se encuentra en la autovía Sevilla-Granada y dista a 68 kilómetros de la capital. Es un pueblo prácticamente agrícola, cuyo cultivo principal es el olivar, aunque también tiene gran parte de tierra de secano en la que se cultiva girasol y trigo. Por tanto la mayor parte del alumnado conocen los campos de cultivos. CENTRO Este es un Centro Público de Educación Infantil y Primaria que cuenta con un curso de cada nivel en cada etapa. En dicho Centro se han ofertado, por parte de la administración de educación, varios programas educativos: - Proyecto el deporte en la escuela. - Proyecto para el fomento de la lectura en familia. - Proyecto “Escuela espacio de paz”. - Plan de Acompañamiento escolar. - Es centro bilingüe. - Programa de Alimentación Saludable. - Programa para el conocimiento del “Arte Flamenco”. El centro también oferta Aula Matinal en la que los padres y madres, por motivos de trabajo, pueden dejar a sus hijos antes de que comience la jornada escolar. También hay diferentes Actividades Extraescolares por las tardes. El centro está ubicado en una zona céntrica del pueblo. El espacio para recreos es amplio, además cuenta con zonas al aire libre y otra cubierta con una carpa. No hay gimnasio aunque cuenta con un almacén que tiene una gran cantidad de material de Educación física. El centro cuenta con dos edificios y dos entradas, una de estas entradas está destinada al alumnado de infantil. Hay que destacar que los accesos al centro están adaptados para la entrada y salida de los alumnos con problemas para desplazarse. Aunque no cuenta con ascensor para la 1- CICLO Y CURSO
  • 4. segunda planta, así los alumnos, alumnas y demás personal del centro con problemas de movilidad, siempre estarán en la primera planta. Con el fin de fomentar el trabajo cooperativo entre los padres y los profesores, existe una estrecha relación con algunas familias que forman parte del AMPA (Asociación Madres y Padres). AULA Nuestra aula cuenta con un grupo de 23 alumnos y alumnas de 2º Curso de Primaria. Uno de los alumnos se desplaza en silla de ruedas. El aula es la más espaciosa del colegio, se sitúa en la planta baja y junto a los baños. Tiene tres ventanales grandes en una de sus paredes, lo que proporciona gran luminosidad durante toda la jornada. La organización de nuestra aula fomentará la autonomía de los alumnos, sobre todo en los desplazamientos por lo que tendremos el mobiliario justo y bien situados contando con una mesa especial (sombreada) para nuestro alumno en silla de ruedas. Las 23 mesas del aula estarán dispuesta en “FORMA DE U”, puesto que permite que todos los alumnos y alumnas estén situados como en primera fila y puedan ver bien a todos los compañeros y a l amaestra. Además pueden trabajar de manera individual. Aquí podéis encontrar un plano de nuestra aula, indicando el mobiliario en la leyenda.
  • 5. Artículo 7. Objetivos de la Educación Primaria. (BOE) Enlace: https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2222-consolidado.pdf La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. 2-OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y ÁREA
  • 6. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico Artículo 4. Objetivos. Enlace: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2015/50/1 La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, actitudes y los valores que le permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, los siguientes: a) Desarrollar la confianza de las personas en sí mismas, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. b) Participar de forma solidaria, activa y responsable, en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural. c) Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable. d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conversación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de las personas y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo el conocimiento y de la compresión de la misma comunidad de encuentro de culturas.
  • 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ÁREA Nos hemos centrado en las asignaturas troncales y obligatorias del ciclo de primaria como son Matemáticas, 1º Lengua extranjera, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura y Ciencias Naturales. He aquí los principales objetivos de cada una de ellas. Enlace:http://www.juntadeandalucia.es/educacion/descargasrecursos/curriculo- primaria/pdf/PDF/textocompleto.pdf ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: 1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana. 2. Iniciarse en el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias para la información y la comunicación, desarrollando estrategias de tratamiento de la información para la puesta en práctica de las competencias implícitas en el desempeño de tareas cotidianas, mediante diferentes métodos, fuentes y textos. 3. Conocer, valorar y respetar los derechos humanos y valores democráticos que otorgan idiosincrasia propia a los diferentes grupos humanos, poniendo en práctica habilidades y estrategias para la prevención y resolución pacífica y tolerante de conflictos en el ámbito familiar y social en los que vive y se desarrolla como persona. 4. Saber definir situaciones problemáticas en el entorno próximo a su realidad, así como en medios más lejanos, estimando soluciones posibles para alcanzar un adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad de Andalucía, España y Unión Europea, donde el alumnado diseñe pequeñas investigaciones, analice y comunique resultados usando herramientas de medida, escalas, tablas o representaciones gráficas. 5. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y España y contribuir activamente a su conservación y mejora, mostrando un comportamiento humano responsable y cívico, colaborando en la disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio climático, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable, mediante la búsqueda de alternativas para prevenirlos y reducirlos. 6. Aprender hábitos democráticos y de convivencia favoreciendo el conocimiento de entidades territoriales, órganos de gobierno y mecanismos esenciales, que rigen el funcionamiento y la organización social, política y territorial de Andalucía, España y Unión Europea, respetando los derechos, deberes, libertades y valores que se recogen en la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
  • 8. 7. Comprender, valorar y disfrutar las diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de nuestra comunidad autónoma, así como de España y la Unión Europea, reconociendo y respetando las diferencias entre personas, a partir del conocimiento de la diversidad de factores geográficos, sociales económicos o culturales que definen los rasgos propios de cada población y sus variables demográficas; para ello será de gran ayuda el estudio de la realidad de Andalucía como lugar de encuentro de culturas. 8. Identificar las actividades de cada uno de los sectores económicos y de producción de Andalucía, España y Europa, desarrollando la capacidad emprendedora y el estudio de empresas de su entorno, tomando una actitud responsable hacia el consumo, el ahorro, la salud laboral y la educación vial. .9. Descubrir y construir la propia identidad histórica, social y cultural a través de hechos relevantes de la historia de Andalucía y España en los diferentes periodos y etapas históricas: Prehistórica, Clásica y Medieval, de los Descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo contemporáneo, situándolos en el contexto en el que se han producido y describiendo las principales características de cada época. 10. Despertar la curiosidad y el interés por aprender y conocer las formas de vida del pasado valorando la importancia de monumentos, museos y restos históricos como fuentes y espacios, mostrando una actitud de respeto con su entorno y cultura, adoptando responsabilidades de conservación de su herencia cultural a nivel de localidad, de comunidad Autónoma, de España y de Europa. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES 1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos, mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje. 2. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno, para establecer diversas hipótesis, comprobando su evolución a través de la planificación y la realización de proyectos, experimentos y experiencias cotidianas. 3. Reconocer y comprender aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano, estableciendo relación con las posibles consecuencias para la salud individual y colectiva, valorando los beneficios que aporta adquirir hábitos saludables diarios como el ejercicio físico, la higiene personal y la alimentación equilibrada para una mejora en la calidad de vida, mostrando una actitud de aceptación y respeto a las diferencias individuales. 4. Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas, especialmente de nuestra comunidad autónoma, analizando su organización, sus características y sus relaciones de interdependencia, buscando explicaciones, proponiendo soluciones y adquiriendo
  • 9. comportamientos en la vida cotidiana de defensa, protección, recuperación del equilibrio ecológico y uso responsable de las fuentes de energía, mediante la promoción de valores de compromiso, respeto y solidaridad con la sostenibilidad del entorno. 5. Conocer y valorar el patrimonio de Andalucía y contribuir activamente a su conservación y mejora. 6. Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias individuales y colectivas. 7. Comprender la importancia del progreso científico, con el fin de valorar su incidencia y transcendencia en la mejora de la vida cotidiana de todas las personas y en el progreso de la sociedad como conjunto. 8. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, como instrumento de aprendizaje como para compartir conocimientos y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas, así como prevenir las situaciones de riesgo derivadas de su utilización. ÁREA DE MATEMÁTICAS 1. Plantear y resolver de manera individual o en grupo problemas extraídos de la vida cotidiana, de otras ciencias o de las propias matemáticas, eligiendo y utilizando diferentes estrategias, justificando el proceso de resolución, interpretando resultados y aplicándolos a nuevas situaciones para poder actuar de manera más eficiente en el medio social. 2. Emplear el conocimiento matemático para comprender, valorar y reproducir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana, en un ambiente creativo, de investigación y proyectos cooperativos y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 3. Usar los números en distintos contextos, identificar las relaciones básicas entre ellos, las diferentes formas de representarlas, desarrollando estrategias de cálculo mental y aproximativo, que lleven a realizar estimaciones razonables, alcanzando así la capacidad de enfrentarse con éxito a situaciones reales que requieren operaciones elementales. 4. Reconocer los atributos que se pueden medir de los objetos y las unidades, sistema y procesos de medida; escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, haciendo previsiones razonables, expresar los resultados en las unidades de medida más adecuada, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. 5. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural y analizar sus características y propiedades, utilizando los datos obtenidos para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.
  • 10. 6. Interpretar, individualmente o en equipo, los fenómenos ambientales y sociales del entorno más cercano, utilizando técnicas elementales de recogida de datos, representarlas de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. 7. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión, la perseverancia en la búsqueda de soluciones y la posibilidad de aportar nuestros propios criterios y razonamientos. 8. Utilizar los medios tecnológicos, en todo el proceso de aprendizaje, tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas; buscando, analizando y seleccionando información y elaborando documentos propios con exposiciones argumentativas de los mismos. ÁREA DE 1ºLENGUA EXTRANJERA. La enseñanza del área de Lengua Extranjera tendrá como finalidad el logro de las siguientes competencias en la etapa: 1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones trasmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas y relacionadas con su experiencia. 2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. 3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. 4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. 5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. 7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. 8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera
  • 11. 9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: 1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. 2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio- comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo. 3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos. 4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura. 5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses. 6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje. 7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del mundo. 8 Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua para evitar estereotipos lingüísticos que supone n juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas u homófobos valorando la lengua como medio de comunicación..,
  • 12. Aunque anteriormente hemos hablado de las asignaturas troncales obligatorias en el ciclo de primaria y sus objetivos, nosotros nos hemos centrado en tres áreas fundamentalmente queriendo que nuestros alumnos a partir de los recursos didácticos y actividades diseñados por nosotros mismos y los cuales serán explicados posteriormente, el alumno sea capaz de: Área de Ciencias sociales: Aprender el mapa de Andalucía y las 8 provincias que la forman así como su escudo, bandera e himno que la identifica. Área de Matemáticas: Ejecutar operaciones aritméticas para la realización del símbolo de Andalucía. Identificar las unidades y decenas para descubrir cuál es el principal río de nuestra comunidad. Área de Lengua Castellana y Literatura: Realizar una comprensión lectora de Blas Infante. 3-OBJETIVOS DIDÁCTICOS
  • 13. Las competencias claves que se van a trabajar a través de esta Unidad Didáctica Globalizada son:  C. Comunicación Lingüística: Se refiere a la habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral o escrita.  C. Matemática y Competencias básicas en Ciencia y Tecnología: La primera alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático para resolver cuestiones de la vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las habilidades para utilizar los conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad que nos rodea; y la competencia tecnológica, en cómo aplicar estos conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseo y necesidades humanos  C. Digital: Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e intercambiar información.  C. Social y Cívica: Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.  C. de Conciencia y Expresiones Culturales: Hace referencia a la capacidad para apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.  C. Aprender a Aprender: Es una de las principales competencias, ya que implica que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo. 4-COMPETENCIAS BÁSICAS
  • 14. Los contenidos deben tratarse de una manera integral, contemplando los tres ámbitos de la persona. El cognitivo, el socioafectivo y el motórico. Siendo coherentes con estos ámbitos, nos encontramos con contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.  Contenidos conceptuales: Se refieren al conocimiento que tenemos acerca de las cosas, hechos, conceptos, principios y leyes que expresan con un conocimiento verbal.  Contenidos procedimentales: El conocimiento procedimental es el referido a acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y motrices; abarcan destrezas, estrategias y contenidos que implican una secuencia de acciones u operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin.  Los contenidos actitudinales están constituidos por valores, normas, creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social. CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES -Los artículos del Estatuto de Autonomía de Andalucía. -Los monumentos y lugares más representativos de Andalucía. -Las provincias andaluzas. -Juegos populares. -Himno de Andalucía. -Habilidades motrices básicas. -Orientación a través de un mapa. -Registro en una hoja de control. -Ordenación de artículos del estatuto de autonomía. -Respecto hacia las normas y reglas de los juegos, así como a las/os compañeros/as. -“Fair Play” en el desarrollo de las actividades. -Valoración del patrimonio histórico, artístico y cultural andaluz. 5-CONTENIDOS
  • 15. Los temas transversales se pueden definir como el conjunto de aspectos que han alcanzado una gran relevancia en el desarrollo social durante los últimos años, en relación con los valores morales, la paz, la igualdad de oportunidades entre personas de ambos sexos, la salud, el medio ambiente, el consumo y la seguridad... En base a la orden del 19 de diciembre de 1995 por la que se establece la educación en valores en Andalucía, en el proceso de enseñanza y aprendizaje en Andalucía debe introducirse los temas transversales. Durante el desarrollo de estas actividades, se desarrollarán todos los temas transversales y, especialmente, los citados a continuación:  Cultura andaluza  Educación ambiental  Educación para la paz  Educación para la salud 6-TEMAS TRANSVERSALES
  • 16. El modelo de aprendizaje propuesto por el sistema educativo pone en énfasis la existencia de una concepción constructivista del aprendizaje. Propone que el conocimiento no se debe transmitir elaborado, sino que este debe ser madurado y modelado por el propio alumno/a. Siguiendo ésta línea de actuación, a la hora de poner en práctica las actividades tendremos en cuenta los principios metodológicos siguientes:  Utilizar el juego como principal recurso didáctico.  Evolucionar de lo simple a lo complejo.  Adecuarse a las diferencias y peculiaridades de los alumnos y alumnas.  Aprendizajes significativos.  El tratamiento del aprendizaje será global e interdisciplinar.  Debemos individualizar la enseñanza realizando una evaluación de conocimientos previos.  Utilizar preferentemente técnicas y estilos de enseñanza basados en la indagación.  Las actividades propuestas poseerán diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones.  Valoraremos de forma fundamental el proceso de aprendizaje, considerando el progreso del alumno/a en relación con el trabajo realizado y su evolución, y no únicamente en función de los resultados obtenidos.  Se tomarán precauciones a fin de que los espacios y materiales utilizados, no supongan peligro.  Los materiales tendrán un carácter multifuncional y carentes de peligrosidad.  Deberemos proponer la adquisición de hábitos de buen uso del espacio, del material y del propio cuerpo con actividades de higiene y salud.  Se darán instrucciones claras y precisas de la tarea a realizar.  Se crearán situaciones motivadoras para el alumnado.  Se utilizará las TIC como herramienta importante de apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje.  En las tareas se incorporarán elementos manipulativos. 7-METODOLOGÍA
  • 17. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1- Describid a este personaje y posteriormente y de forma breve explicarles la importancia que supone para todos los andaluces. BLAS INFANTE PÉREZ. 2- Cada alumno leerá hasta llegar a un punto, siendo su compañero de al lado el que continúe. Una vez terminada la lectura los alumnos deberán completar la siguiente ficha para evaluar su comprensión. ACTIVIDADES EJERCICIOS SESIÓN Nº 1 Lectura de “un poquito de nuestra historia” Actividades de comprensión lectora SESIÓN Nº 1 Preguntar a nuestro alumnado si conocen a este personaje y su importancia para los andaluces. Describir la foto de él a través de una fotografía Comenzar una lectura rotatoria entre nuestro alumnado Nuestro alumnado responderá a unas preguntas sobre la lectura en la que tendrán además que rellenar huecos con informaciones dadas en el texto. 8-ACTIVIDADES
  • 18. ACTIVIDADES EJERCICIOS SESIÓN Nº 2 Sopa de letras provinciales . SESIÓN Nº 2 En una sopa de letra nuestros alumnos/as tendrán que buscar el nombre de las ocho provincias andaluzas Por último tendrán que escribir las palabras encontradas en unos renglones al lado pero no podrán olvidar que todas las provincias se escriben con mayúscula porque son nombres propios. 3- Encontrar el nombre de las ocho provincias andaluzas en la siguiente sopa de letras y escribidla al lado sin olvidar que ¡¡¡¡son nombres propios!!!!! Completa la ficha: Una mamá pata llamada ________ decidió irse al sur porque allí hacía más_________ dándose cuenta de que era un sitio muy agradable para vivir. Un día la mamá puso _______ y cuando se rompieron salieron ocho hermanitos a los que llamó así: ________,___________,________,__________,_ ________,___________,____________,________ Un día cuando los patitos eran más mayorcitos cogieron cada uno sus cosas y se fueron a un sitio distinto para descubrir cosas nuevas. Pero un día como echaban de menos a su ______ decidieron quedar con ella y con el resto de sus_____ para que cada uno contase lo que estaba viviendo.
  • 19. ÁREA DE MATEMÁTICAS 1- De los siguientes números primero de todo tendréis que indicar cuáles son sus decenas y cuáles sus unidades, además de decir cuáles son nº pares y cuáles impares. Una vez indicado esto tendréis que seguir las siguientes pistas y darle la vuelta a aquellos números que cumplan las pistas. Si esos números son elegidos correctamente detrás de cada uno de ellos hay una palabra con la que luego formarán una frase referente a Andalucía. 123 26 28 7 8 3 34 ACTIVIDADES EJERCICIOS SESIÓN Nº 1 MENSAJE SECRETO SESIÓN Nº 1 Repasaremos con nuestro alumnado la diferencia entre unidades y decenas y su colocación Tendrán que resolver un enigma andaluz relacionando las unidades y decenas con un número completo, teniendo en cuenta que cada número lleva asociado una palabra para interpretar el mensaje. Una vez encontradas tenéis que escribirlas a continuación ¡ Tened cuidado al escribirlas!: - C - - - - - - -
  • 20. PISTAS: 1- Forma la decena de un número de tres cifras. 2- Número del día que se celebra el día de Andalucía. 3- Número de colores que tiene la bandera andaluza. 4- Número de años que tenéis actualmente. *Si han elegido los nº correctos: 2(123), 28,3 y 7 cuando les den la vuelta podrán encontrar palabras que luego tendrán que ordenar y que darán lugar a la siguiente oración. ANDALUCÍA EN MI CORAZÓN ACTIVIDADES EJERCICIOS SESIÓN Nº 2 ACTIVIDAD 2.- Busca el resultado. SESIÓN Nº 2 Realizaremos con nuestro alumnado una serie de sumas y restas. Con el resultado de esas operaciones nuestro alumnado tendrá que pintar el escudo de Andalucía siguiendo un código. 2- Realiza las siguientes operaciones y compara el resultado con las pegatinas con números del bote de témpera con los cuales tendréis que pintar el escudo de Andalucía. 456 342 643 222 210 32 115 001 *El primer resultado corresponde con el color verde, el segundo amarillo, tercero blanco y el cuarto rosa carne.
  • 21. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. ACTIVIDADES EJERCICIOS SESIÓN Nº 1 Aprendemos la gastronomía andaluza SESIÓN Nº 1 Después de haberlo visto varios días en clase los alumnos tendrán que relacionar cada plato con su provincia correspondiente. SESIÓN Nº 2 Situación geográfica. SESIÓN Nº 1 Los alumnos deberán traer una hoja de calca para calcar de la pizarra un mapa. SESIÓN Nº 2 Una vez calcado el mapa deberán poner en cada hueco el lugar de la provincia que corresponde y decir una característica de la misma. 1- Coloca a cada plato el nombre de la provincia que le corresponde.
  • 22. 2- Calca el mapa de Andalucía y coloca en cada hueco el sitio que corresponde.
  • 23.  Área de lengua: En el área de lengua se procurará realizar las preguntas que requieran mayor rigor en la respuesta al alumnado con un ritmo de aprendizaje más rápido y las preguntas de corte literal y menos reflexivo al alumnado con un ritmo de aprendizaje más lento.  Área de matemáticas: El alumnado con un ritmo de aprendizaje más rápido realizará las actividades de forma autónoma. Y para el alumnado con un ritmo de aprendizaje más lento el maestro procurará más ayuda o materiales facilitadores de los contenidos.  Área de ciencias sociales: Para el alumnado con un ritmo de aprendizaje más lento se le realizarán preguntas de corte literal que requieran menor nivel de abstracción. Y el alumnado con un ritmo de aprendizaje más rápido se le exigirá que sus respuestas sean más críticas y razonadas. 9- ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
  • 24.  INICIAL: La evaluación inicial consiste en la recolección de datos, por lo que se considera el punto de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje, además permite conocer la realidad del inicio del estudiante y determinar, más adelante los verdaderos logros y progresos realizados por este, relacionados con su participación en una experiencia de enseñanza- aprendizaje.  En cuanto a la evaluación inicial, el viernes antes de que empezase la semana de Andalucía, hicimos a cada niño un cuestionario para ver lo que conocían acerca de su comunidad autónoma y saber dónde la maestra debe pararse más y recalcar con más atención.  PROCESUAL O CONTINUA: Dicha evaluación se realiza cuando la valoración se desarrolla sobre la base de un proceso continuo y sistemático de evaluación de los aprendizajes, con el objetivo de mejorar los resultados de los estudiantes. Esta evaluación es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha del proceso educativo.  Durante la semana, la maestra a través de las actividades dinámicas y en relación con dicho tema, ha podido ir observando si sus alumnos han ido comprendiendo lo que se quería. Por ejemplo a través del cuento, la maestra ha podido ver si han seguido y entendido la lectura por medio de la ficha que luego tenían que completar con datos de la misma.  FINAL: Consiste en recoger y valorar los datos al finalizar un período de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa o la consecución de unos objetivos.  El último día de la semana de Andalucía volvimos a repartirles a cada alumno el mismo cuestionario que habían tenido que rellenar a principio de semana y así ver la diferencia antes y después de haber trabajado los contenidos durante una semana. En nuestro caso, nuestros alumnos mejoraron muchísimo acerca de esta fiesta autónoma y alcanzaron los objetivos impuestos por nosotros antes de empezar. 10- EVALUACIÓN
  • 25. Recursos- Materiales: Los materiales que han sido de utilidad dicha semana han sido: -Pizarra tanto digital para ver fotografías de la comunidad como pizarra de tiza para escribir las cuentas que ellos posteriormente escribirían en su cuaderno entre otras cosas para resolver enigmas… así como altavoces para escuchar el himno. - Témperas para colorear bandera y escudo. - Cada uno debía contar con lápices, bolígrafos, goma de borrar… fundamental para realizar las tareas. - También hemos tenido que hacer fotocopias para distintas fichas que han tenido que elaborar… etc. Temporalización: Esta unidad didáctica está diseñada para una semana de clase la cual correspondería a la Semana de Andalucía, del 19 de Febrero al 26 de Febrero.