SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Fermín Toro
Escuela de Ciencias Políticas
Sistema Interactivo de Aprendizaje a Distancia
Barquisimeto-Estado Lara
Proceso de Independencia
desde 1.810 al 1.830
Autor: Lic. Sthiwer Baptista Asignatura: Desarrollo Político Venezolano
C.I: V-20.057.793 Facilitador: Lic. Jenny Guzmán Vargas
Palo Negro, Estado Aragua. Julio de 2.017
Con el paso del Imperio Napoleónico que se estaba haciendo presente en
Europa Occidental, la que avanzó hasta detener en Francia al Rey Fernando
VII, llevó a formar en España una junta conservadora de los derechos de
Fernando VII quien había sido depuesto.
Las juntas Conservadoras contaron con el aval de los Americanos y se
formaron en Caracas las mismas juntas luego de la disolución de La Junta de
Sevilla, en donde la intención predominante era la de formar un gobierno
paralelo.
Se presiona en Venezuela por parte de los criollos y las colonias para
retomar las libertades emancipadas en los pueblos de España como lo son la
Soberanía y la Libertad.
El evento que definitivamente selló esta decisión fue la renuncia y traspaso
de sus derechos por parte de España sobre América, fue la invasión
Napoleónica a la Península Ibérica, esto como punto de quiebre, ya que
históricamente los pobladores de nuestras tierras no soportaban el abuso de
poder y de autoridad de los virreyes y capitanes generales, encargados de
administrar los recursos y las tierras, además de las funciones públicas.
Metrópoli Territorios Coloniales
Implantación de la voluntad
de la Corte Real.
España impone la norma.
Se imponía como centro de
poder.
Se obedece la voluntad del
Rey de España.
Se le daba poder a la
sociedad.
Discriminación a los
pobladores por parte de la
nobleza.
Fue un movimiento ideológico – académico nacido en Europa, y que migró a
Caracas en el que se buscaba la aplicación y el estudio de las ciencias
experimentales y la filosofía innovadora. Llegó a partir de 1721, y entre sus
conceptos se destacaban los de igualdad entre los hombres, la
independencia de las naciones y del consentimiento del pueblo.
Es por esta razón que la Independencia tiene una base doctrinal bastante
sólida y la guerra pasó sólo a formar parte de la ruptura definitiva de la
dependencia con España.
La influencia de la Guerra de Independencia de Estados Unidos de América
el 4 de Julio de 1776, dio como resultado una gran influencia sobre ilustres
personajes que motivaron la lucha por la liberación de la Corona Española, al
verse involucrada en el conflicto, por intereses internacionales (Expansión de
territorio y recuperación de Gibraltar), obligando a Gran Bretaña a mantener
varios frentes bélicos.
La participación de Francisco de Miranda en esta Guerra, por situaciones
militarmente contrarias a la ideología de la Corona Española le hicieron
buscar asilo en otro territorio, y el 3 de Agosto de 1806 izó por primera vez,
en territorio Venezolano la bandera tricolor, luego de varios intentos fallidos.
En esta Revolución participó el Generalísimo Francisco de Miranda , y con el
triunfo sobre la Monarquía Francesa en el año 1791 y 1792 con honorables
logros y aprehensiones en París, esta lucha por la igualdad, fraternidad y
hermandad sólo le otorgaron ideas ilustres a este gran pensador, quien las
puso en práctica a lo largo de su vida y trascendió el sentimiento a los
pueblos oprimidos de América..
El hecho de pensar que con la declaración de independencia se inicia la
disputa entre la liberación de Venezuela del control de España, es un hecho
formalmente aceptado, sin embargo, los movimientos precursores de la
Independencia son numerosos, incluidas las diferentes sublevaciones de
esclavos (Negros e indios) en el territorio nacional, la conspiración militar de
Gual y España.
Todos los movimientos sociales defendían un solo interés común: La Libertad
de los pueblos y su soberanía sobre su territorio.
Adicionalmente, las invasiones y expediciones de Francisco de Miranda, en
donde se enfrenta a los Realistas (Españoles) en varias oportunidades, le
permite izar nuestra bandera nacional en La Vela de Coro, donde, por falta
de Apoyo decide volver a Aruba y a Inglaterra dejando una destrucción a su
paso como demostración de poder.
Luego de estos movimientos se llevó a cabo la destitución de la Capitanía
General de por el máximo poder político al momento: Un Cabildo Abierto,
esto fue el 19 de Abril de 1810, en donde también se destituyeron de sus
cargos a otros funcionarios y capitanes que obraban en nombre de la Corona
Española, dando el Inicio al Proceso de Independencia.
La Guerra de Independencia de Venezuela se puede enmarcar entre 1810,
desde su Declaración hasta 1823, con su sello final en la Batalla Naval del
Lago, contando entre otros de menor escala, 15 campañas y 17 diferentes
operaciones, 84 Batallas. En el orden que se mencionan a continuación
sucedieron los conflictos:
• Campaña de Coro: Batalla armada en Coro, liderada por Marqués El Toro,
para hacer respetar e imponer la Junta de Caracas, que era desconocida
por las autoridades de esta ciudad.
• Campaña de Valencia: Los pobladores de esta ciudad, al enterarse de la
Declaración de Independencia, tomaron los cuarteles e impidieron el
avance del Marqués El Toro, quien fue sustituido por Francisco de Miranda,
quien tomó el control de la ciudad luego de varios asaltos armados.
• Campaña de Guayana: Por el desconocimiento de la Junta de Caracas, y
gracias a la ayuda de todas las provincias se envía un contingente a aquella
provincia para tomarla y derrotar a las fuerzas realistas que la defendían.
Tras varios éxitos navales republicanos y poner bajo asedio a la ciudad de
Angostura, la destrucción de la flota de la república en la Batalla Naval de
Sorondo obliga a los republicanos a cruzar el Orinoco y finaliza la campaña.
• Campaña de Monteverde: Fue el fin de nuestra primera república a
consecuencia de la firma de una capitulación por Francisco de Miranda
en los Valles de Aragua, al no resistir el embate del Capitán Diego
Monteverde con tropas realistas y pobladores leales al Rey de España.
• Campaña de Oriente: Fue un ataque al territorio –Recuperado- por
España al mando del Capitán Monteverde, por parte de los personajes
independentistas que huyeron a Trinidad, quienes desde allá iniciaron
una ofensiva e hicieron retroceder por el Oriente a la Corona Española.
• Campaña Admirable: Liderada por el Libertador Simón Bolívar, desde
Cúcuta y por medio del paso de los Andes, hasta la toma de Caracas
desde enero de 1813 hasta agosto del mismo año en cinco batallas
principales (Cúcuta, Agua Obispo, Niquitao, Los Horcones, hasta la toma
de Caracas).
• Operaciones en el Occidente y al Sur de Caracas: Fue en defensa del
territorio de las tropas realistas aún remanentes en el territorio y de José
Tomás Boves, quien se encontraba sembrando el caos y el terror en los
pobladores. En estas operaciones, resulta derrotado Boves en
Mosquiteros (Calabozo) y gravemente herido y derrotado el Capitán
Monteverde en las Trincheras (Valencia).
• Nuevas Operaciones en el Occidente: En diferentes Batallas se retoma el
control sobre Barquisimeto, Coro y Araure.
• Campaña de Barinas: Se toma el control sobre Guanare y Barinas
provisionalmente, luego, las fuerzas patrióticas fueron disminuidas, se
concentraron en Barinas para planificar un nuevo ataque, el que resultó
victorioso y se retoma el control pleno del territorio.
• Operación de Vicente Campo Elías frente a la ofensiva de José Tomás
Boves.
• Nueva ofensiva de José Tomás Boves sobre los valles del Tuy y de Aragua
• Operaciones del Ejército de Oriente en apoyo del Ejército de Simón
Bolívar
• Acciones de Rafael Urdaneta en Barquisimeto frente a José Ceballos
• Ofensiva de Santiago Mariño contra José Ceballos.
• Primera campaña de Carabobo
• Operaciones de Simón Bolívar ante nueva ofensiva de José Tomás Boves
• Operaciones de Oriente
• Retirada de Rafael Urdaneta: Derrotado Juan Manuel Cajigal en Carabobo
• José Antonio Páez en el Apure
• Expedición de los Cayos
• Retirada de Ocumare y Choroní
• Operaciones de Santiago Mariño en oriente
• Operaciones de Manuel Piar
• Campaña de Barcelona
• Campaña de Guayana
• Campaña de Margarita
• Campaña del Centro
• Campaña de Apure
• Campaña Libertadora de Nueva Granada
• Campaña de Carabobo: La campaña que habría de finalizar con la derrota
decisiva a los ejércitos realistas se inicia el 28 de abril de 1821 según los
planes trazados por el Libertador el año anterior. Los 5 ejércitos
principales: Ejército de Occidente (Urdaneta), División del Coronel Cruz
Carrillo, Ejército del Libertador (Bolívar), Ejército de los Llanos (Páez) y el
Ejército de Oriente (Bermúdez) inician su marcha hacia el centro del país.
El Ejército de Oriente avanza sobre Caracas, ciudad que toma tras algunos
combates, y luego toma y abandona las ciudades de La Guaira y La
Victoria. Estas acciones de distracción encomendadas a Bermúdez
permiten la concentración de los ejércitos de Bolívar, Páez y la División de
Cruz Carrillo en San Carlos y fuerza a la torre a enviar algunas de sus
fuerzas a combatir a Bermúdez. El 20 de junio el ejército colombiano
llega cerca de Campo Carabobo donde se hallan desplegados los
realistas. El 24 de junio se libra la batalla de Carabobo
• Campaña de Occidente: Tras la batalla de Carabobo los restos de los
ejércitos realistas que lograron escapar del campo de batalla se
refugiaron en Puerto Cabello, mientras en oriente hicieron lo mismo en
Cumaná. Cumaná fue tomada poco después por los independentistas,
pero la ciudad de Puerto Cabello, fuertemente fortificada resistió hasta
1823, tiempo durante el cual sirvió de base para la reconquista española
de territorios en el occidente de Venezuela.
• Operaciones en el Lago de Maracaibo:os españoles desde su único
reducto en Puerto Cabello habían logrado reconquistar las provincias de
Coro y Maracaibo, lo cual les dio un territorio considerable en el
occidente del país. Las autoridades de la República decretaron un
bloqueo naval de las costas del país, la entrada al lago de Maracaibo fue
forzada por el Almirante Padilla el 8 de mayo de 1823, y tras varias
acciones limitadas la batalla decisiva se dio el 24 de julio de 1823,
resultando en un completo triunfo venezolano. La derrota en la batalla
del Lago de Maracaibo hizo insostenible la posición de Morales, el cual
capituló el 3 de agosto. El 8 de noviembre de 1823, las últimas tropas
españolas que aún quedaban en el castillo de Puerto Cabello al mando
de Sebastián de la Calzada se embarcaron hacia España.
LA Gran Colombia fue el resultado de la gesta independentista de Venezuela,
abarcando un extenso territorio que luego de conflictos políticos, traiciones
y capitulaciones, que llevan a Bolívar luego de más de 20 años de lucha
continua a exclamar que le teme más a la paz que a la guerra, ya que los
conflictos económicos empiezan a hacerse presentes en la región y resuelve
Venezuela junto a Nueva Granada a disolver la Entidad denominada
Colombia, lo que trajo tensiones y un ambiente de posible magnicidio en la
Capital.
Bolívar es expulsado del territorio, y no cesa en buscar soluciones, pero su
estadía en Nueva Granada le impide llegar a un acuerdo, mientras que la
Junta de Gobierno conformada no cesa en pensar en las relaciones de Quito
y Nueva Granada y el estatuto jurídico de la República.
En 1830, en pleno auge republicano y con un gobierno central federal en
puerta, es asesinado Antonio José de Sucre por una traición y se sella el
destino político de la República, con la muerte en vida del Libertador, quien
afirma que la bala que mató a Sucre mató a Colombia y Acabó con su vida, y
efectivamente, muere el 17 de Diciembre del mismo año, dando paso a los
intereses particulares de los nuevos gobernantes de la República.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consumacion
ConsumacionConsumacion
Consumacion
cheyeene
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuela
richardcampos05
 
La independencia de México. Consumación
La independencia de México. ConsumaciónLa independencia de México. Consumación
La independencia de México. Consumación
SW México Preparatoria
 
Mexico Mutilado
Mexico MutiladoMexico Mutilado
Mexico Mutilado
Juan0911
 
5 narración iturbide
5 narración iturbide5 narración iturbide
5 narración iturbide
Sandra GD
 

La actualidad más candente (20)

Consumacion
ConsumacionConsumacion
Consumacion
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuela
 
La independencia de México. Consumación
La independencia de México. ConsumaciónLa independencia de México. Consumación
La independencia de México. Consumación
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos  preindependentistasMovimientos  preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
La caída de la 1° república desde lo económico
La caída de la 1° república desde lo económicoLa caída de la 1° república desde lo económico
La caída de la 1° república desde lo económico
 
Mexico Mutilado
Mexico MutiladoMexico Mutilado
Mexico Mutilado
 
Exodo jujeño
Exodo jujeñoExodo jujeño
Exodo jujeño
 
5 narración iturbide
5 narración iturbide5 narración iturbide
5 narración iturbide
 
Proceso de independencia de Venezuela - Jazael Hernández
Proceso de independencia de Venezuela - Jazael HernándezProceso de independencia de Venezuela - Jazael Hernández
Proceso de independencia de Venezuela - Jazael Hernández
 
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorialConflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
 
LA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICALA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICA
 
La consumación de la independencia
La consumación de la independenciaLa consumación de la independencia
La consumación de la independencia
 
Movimientos preindependentistas y carta de jamaica
Movimientos preindependentistas y carta de jamaica Movimientos preindependentistas y carta de jamaica
Movimientos preindependentistas y carta de jamaica
 
Despojo territorial
Despojo territorialDespojo territorial
Despojo territorial
 
La independencia del perú
La independencia del perúLa independencia del perú
La independencia del perú
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma LiberalIntervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
 
Independencia de perú
Independencia de perúIndependencia de perú
Independencia de perú
 
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
 
Historia unidad IV
Historia unidad IVHistoria unidad IV
Historia unidad IV
 

Similar a Proceso independentista

Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
Taneth_gimenez
 
La independencia de México. Mina y Guerrero
La independencia de México. Mina y GuerreroLa independencia de México. Mina y Guerrero
La independencia de México. Mina y Guerrero
SW México Preparatoria
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
alexacarvajal
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
anthony_araque19
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araqueCatedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
anthony_araque19
 
Crisis colonial juan useche
Crisis colonial  juan usecheCrisis colonial  juan useche
Crisis colonial juan useche
juanuseche1980
 
TODO LO DE INDEPENDIZACION DE AMERICA LATINA.pptx
TODO LO DE INDEPENDIZACION DE AMERICA LATINA.pptxTODO LO DE INDEPENDIZACION DE AMERICA LATINA.pptx
TODO LO DE INDEPENDIZACION DE AMERICA LATINA.pptx
sonibaez1407
 

Similar a Proceso independentista (20)

Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
La independencia de México. Mina y Guerrero
La independencia de México. Mina y GuerreroLa independencia de México. Mina y Guerrero
La independencia de México. Mina y Guerrero
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araqueCatedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
La Revolución de Mayo.pptx
La Revolución de Mayo.pptxLa Revolución de Mayo.pptx
La Revolución de Mayo.pptx
 
Crisis colonial juan useche
Crisis colonial  juan usecheCrisis colonial  juan useche
Crisis colonial juan useche
 
Reto estudiantil ghc
Reto estudiantil ghcReto estudiantil ghc
Reto estudiantil ghc
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
19 de abril de 1810
19 de abril de 181019 de abril de 1810
19 de abril de 1810
 
TODO LO DE INDEPENDIZACION DE AMERICA LATINA.pptx
TODO LO DE INDEPENDIZACION DE AMERICA LATINA.pptxTODO LO DE INDEPENDIZACION DE AMERICA LATINA.pptx
TODO LO DE INDEPENDIZACION DE AMERICA LATINA.pptx
 
Ea ensayomet sergioav
Ea ensayomet sergioavEa ensayomet sergioav
Ea ensayomet sergioav
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
El 25 de mayo de 1810 - 2014-05-21
El 25 de mayo de 1810 - 2014-05-21El 25 de mayo de 1810 - 2014-05-21
El 25 de mayo de 1810 - 2014-05-21
 
Camino al 9 de julio- Independencia argentina
Camino al 9 de julio- Independencia argentinaCamino al 9 de julio- Independencia argentina
Camino al 9 de julio- Independencia argentina
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Proceso independentista

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Fermín Toro Escuela de Ciencias Políticas Sistema Interactivo de Aprendizaje a Distancia Barquisimeto-Estado Lara Proceso de Independencia desde 1.810 al 1.830 Autor: Lic. Sthiwer Baptista Asignatura: Desarrollo Político Venezolano C.I: V-20.057.793 Facilitador: Lic. Jenny Guzmán Vargas Palo Negro, Estado Aragua. Julio de 2.017
  • 2. Con el paso del Imperio Napoleónico que se estaba haciendo presente en Europa Occidental, la que avanzó hasta detener en Francia al Rey Fernando VII, llevó a formar en España una junta conservadora de los derechos de Fernando VII quien había sido depuesto. Las juntas Conservadoras contaron con el aval de los Americanos y se formaron en Caracas las mismas juntas luego de la disolución de La Junta de Sevilla, en donde la intención predominante era la de formar un gobierno paralelo. Se presiona en Venezuela por parte de los criollos y las colonias para retomar las libertades emancipadas en los pueblos de España como lo son la Soberanía y la Libertad.
  • 3. El evento que definitivamente selló esta decisión fue la renuncia y traspaso de sus derechos por parte de España sobre América, fue la invasión Napoleónica a la Península Ibérica, esto como punto de quiebre, ya que históricamente los pobladores de nuestras tierras no soportaban el abuso de poder y de autoridad de los virreyes y capitanes generales, encargados de administrar los recursos y las tierras, además de las funciones públicas.
  • 4. Metrópoli Territorios Coloniales Implantación de la voluntad de la Corte Real. España impone la norma. Se imponía como centro de poder. Se obedece la voluntad del Rey de España. Se le daba poder a la sociedad. Discriminación a los pobladores por parte de la nobleza.
  • 5. Fue un movimiento ideológico – académico nacido en Europa, y que migró a Caracas en el que se buscaba la aplicación y el estudio de las ciencias experimentales y la filosofía innovadora. Llegó a partir de 1721, y entre sus conceptos se destacaban los de igualdad entre los hombres, la independencia de las naciones y del consentimiento del pueblo. Es por esta razón que la Independencia tiene una base doctrinal bastante sólida y la guerra pasó sólo a formar parte de la ruptura definitiva de la dependencia con España.
  • 6. La influencia de la Guerra de Independencia de Estados Unidos de América el 4 de Julio de 1776, dio como resultado una gran influencia sobre ilustres personajes que motivaron la lucha por la liberación de la Corona Española, al verse involucrada en el conflicto, por intereses internacionales (Expansión de territorio y recuperación de Gibraltar), obligando a Gran Bretaña a mantener varios frentes bélicos. La participación de Francisco de Miranda en esta Guerra, por situaciones militarmente contrarias a la ideología de la Corona Española le hicieron buscar asilo en otro territorio, y el 3 de Agosto de 1806 izó por primera vez, en territorio Venezolano la bandera tricolor, luego de varios intentos fallidos.
  • 7. En esta Revolución participó el Generalísimo Francisco de Miranda , y con el triunfo sobre la Monarquía Francesa en el año 1791 y 1792 con honorables logros y aprehensiones en París, esta lucha por la igualdad, fraternidad y hermandad sólo le otorgaron ideas ilustres a este gran pensador, quien las puso en práctica a lo largo de su vida y trascendió el sentimiento a los pueblos oprimidos de América..
  • 8. El hecho de pensar que con la declaración de independencia se inicia la disputa entre la liberación de Venezuela del control de España, es un hecho formalmente aceptado, sin embargo, los movimientos precursores de la Independencia son numerosos, incluidas las diferentes sublevaciones de esclavos (Negros e indios) en el territorio nacional, la conspiración militar de Gual y España. Todos los movimientos sociales defendían un solo interés común: La Libertad de los pueblos y su soberanía sobre su territorio.
  • 9. Adicionalmente, las invasiones y expediciones de Francisco de Miranda, en donde se enfrenta a los Realistas (Españoles) en varias oportunidades, le permite izar nuestra bandera nacional en La Vela de Coro, donde, por falta de Apoyo decide volver a Aruba y a Inglaterra dejando una destrucción a su paso como demostración de poder. Luego de estos movimientos se llevó a cabo la destitución de la Capitanía General de por el máximo poder político al momento: Un Cabildo Abierto, esto fue el 19 de Abril de 1810, en donde también se destituyeron de sus cargos a otros funcionarios y capitanes que obraban en nombre de la Corona Española, dando el Inicio al Proceso de Independencia.
  • 10. La Guerra de Independencia de Venezuela se puede enmarcar entre 1810, desde su Declaración hasta 1823, con su sello final en la Batalla Naval del Lago, contando entre otros de menor escala, 15 campañas y 17 diferentes operaciones, 84 Batallas. En el orden que se mencionan a continuación sucedieron los conflictos:
  • 11. • Campaña de Coro: Batalla armada en Coro, liderada por Marqués El Toro, para hacer respetar e imponer la Junta de Caracas, que era desconocida por las autoridades de esta ciudad. • Campaña de Valencia: Los pobladores de esta ciudad, al enterarse de la Declaración de Independencia, tomaron los cuarteles e impidieron el avance del Marqués El Toro, quien fue sustituido por Francisco de Miranda, quien tomó el control de la ciudad luego de varios asaltos armados. • Campaña de Guayana: Por el desconocimiento de la Junta de Caracas, y gracias a la ayuda de todas las provincias se envía un contingente a aquella provincia para tomarla y derrotar a las fuerzas realistas que la defendían. Tras varios éxitos navales republicanos y poner bajo asedio a la ciudad de Angostura, la destrucción de la flota de la república en la Batalla Naval de Sorondo obliga a los republicanos a cruzar el Orinoco y finaliza la campaña.
  • 12. • Campaña de Monteverde: Fue el fin de nuestra primera república a consecuencia de la firma de una capitulación por Francisco de Miranda en los Valles de Aragua, al no resistir el embate del Capitán Diego Monteverde con tropas realistas y pobladores leales al Rey de España. • Campaña de Oriente: Fue un ataque al territorio –Recuperado- por España al mando del Capitán Monteverde, por parte de los personajes independentistas que huyeron a Trinidad, quienes desde allá iniciaron una ofensiva e hicieron retroceder por el Oriente a la Corona Española. • Campaña Admirable: Liderada por el Libertador Simón Bolívar, desde Cúcuta y por medio del paso de los Andes, hasta la toma de Caracas desde enero de 1813 hasta agosto del mismo año en cinco batallas principales (Cúcuta, Agua Obispo, Niquitao, Los Horcones, hasta la toma de Caracas).
  • 13. • Operaciones en el Occidente y al Sur de Caracas: Fue en defensa del territorio de las tropas realistas aún remanentes en el territorio y de José Tomás Boves, quien se encontraba sembrando el caos y el terror en los pobladores. En estas operaciones, resulta derrotado Boves en Mosquiteros (Calabozo) y gravemente herido y derrotado el Capitán Monteverde en las Trincheras (Valencia). • Nuevas Operaciones en el Occidente: En diferentes Batallas se retoma el control sobre Barquisimeto, Coro y Araure. • Campaña de Barinas: Se toma el control sobre Guanare y Barinas provisionalmente, luego, las fuerzas patrióticas fueron disminuidas, se concentraron en Barinas para planificar un nuevo ataque, el que resultó victorioso y se retoma el control pleno del territorio.
  • 14. • Operación de Vicente Campo Elías frente a la ofensiva de José Tomás Boves. • Nueva ofensiva de José Tomás Boves sobre los valles del Tuy y de Aragua • Operaciones del Ejército de Oriente en apoyo del Ejército de Simón Bolívar • Acciones de Rafael Urdaneta en Barquisimeto frente a José Ceballos • Ofensiva de Santiago Mariño contra José Ceballos. • Primera campaña de Carabobo • Operaciones de Simón Bolívar ante nueva ofensiva de José Tomás Boves • Operaciones de Oriente • Retirada de Rafael Urdaneta: Derrotado Juan Manuel Cajigal en Carabobo • José Antonio Páez en el Apure • Expedición de los Cayos • Retirada de Ocumare y Choroní
  • 15. • Operaciones de Santiago Mariño en oriente • Operaciones de Manuel Piar • Campaña de Barcelona • Campaña de Guayana • Campaña de Margarita • Campaña del Centro • Campaña de Apure • Campaña Libertadora de Nueva Granada
  • 16. • Campaña de Carabobo: La campaña que habría de finalizar con la derrota decisiva a los ejércitos realistas se inicia el 28 de abril de 1821 según los planes trazados por el Libertador el año anterior. Los 5 ejércitos principales: Ejército de Occidente (Urdaneta), División del Coronel Cruz Carrillo, Ejército del Libertador (Bolívar), Ejército de los Llanos (Páez) y el Ejército de Oriente (Bermúdez) inician su marcha hacia el centro del país. El Ejército de Oriente avanza sobre Caracas, ciudad que toma tras algunos combates, y luego toma y abandona las ciudades de La Guaira y La Victoria. Estas acciones de distracción encomendadas a Bermúdez permiten la concentración de los ejércitos de Bolívar, Páez y la División de Cruz Carrillo en San Carlos y fuerza a la torre a enviar algunas de sus fuerzas a combatir a Bermúdez. El 20 de junio el ejército colombiano llega cerca de Campo Carabobo donde se hallan desplegados los realistas. El 24 de junio se libra la batalla de Carabobo
  • 17. • Campaña de Occidente: Tras la batalla de Carabobo los restos de los ejércitos realistas que lograron escapar del campo de batalla se refugiaron en Puerto Cabello, mientras en oriente hicieron lo mismo en Cumaná. Cumaná fue tomada poco después por los independentistas, pero la ciudad de Puerto Cabello, fuertemente fortificada resistió hasta 1823, tiempo durante el cual sirvió de base para la reconquista española de territorios en el occidente de Venezuela.
  • 18. • Operaciones en el Lago de Maracaibo:os españoles desde su único reducto en Puerto Cabello habían logrado reconquistar las provincias de Coro y Maracaibo, lo cual les dio un territorio considerable en el occidente del país. Las autoridades de la República decretaron un bloqueo naval de las costas del país, la entrada al lago de Maracaibo fue forzada por el Almirante Padilla el 8 de mayo de 1823, y tras varias acciones limitadas la batalla decisiva se dio el 24 de julio de 1823, resultando en un completo triunfo venezolano. La derrota en la batalla del Lago de Maracaibo hizo insostenible la posición de Morales, el cual capituló el 3 de agosto. El 8 de noviembre de 1823, las últimas tropas españolas que aún quedaban en el castillo de Puerto Cabello al mando de Sebastián de la Calzada se embarcaron hacia España.
  • 19. LA Gran Colombia fue el resultado de la gesta independentista de Venezuela, abarcando un extenso territorio que luego de conflictos políticos, traiciones y capitulaciones, que llevan a Bolívar luego de más de 20 años de lucha continua a exclamar que le teme más a la paz que a la guerra, ya que los conflictos económicos empiezan a hacerse presentes en la región y resuelve Venezuela junto a Nueva Granada a disolver la Entidad denominada Colombia, lo que trajo tensiones y un ambiente de posible magnicidio en la Capital. Bolívar es expulsado del territorio, y no cesa en buscar soluciones, pero su estadía en Nueva Granada le impide llegar a un acuerdo, mientras que la Junta de Gobierno conformada no cesa en pensar en las relaciones de Quito y Nueva Granada y el estatuto jurídico de la República.
  • 20. En 1830, en pleno auge republicano y con un gobierno central federal en puerta, es asesinado Antonio José de Sucre por una traición y se sella el destino político de la República, con la muerte en vida del Libertador, quien afirma que la bala que mató a Sucre mató a Colombia y Acabó con su vida, y efectivamente, muere el 17 de Diciembre del mismo año, dando paso a los intereses particulares de los nuevos gobernantes de la República.