SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos externos
Meteorización
Meteorización química
Meteorización química:
oxidación
Oxidación (suelos rojos por
oxidación de minerales de hierro)
Meteorización química:
disolución
Disolución
Meteorización química:
carbonatación
Carbonatación
(transformación de un
mineral insoluble en otro
soluble tras reaccionar con
CO2 disuelto en el agua de
lluvia)
Meteorización química:
hidrólisis
Hidrólisis (algunos minerales reaccionan con los iones
del agua y se destruyen sus redes cristalinas)
Es lo que sucede con los macizos graníticos que
terminan convertidos en montones de arenas de
cuarzo.
Meteorización química:
hidratación
Hidratación: el agua en forma de vapor se introduce en
la estructura cristalina y transforma los minerales.
En rocas arcillosas produce hinchamiento y posterior
retracción alsecarse.
Algunos minerales, al hidratarse se transforman en
otros más blandos y/o más solubles
Meteorización química:
hidratación
Anhidrita: sulfato de calcio
(CaSO4)
Yeso: sulfato de calcio hidratado
(CaSO4·2H2O)
Meteorización mecánica
Meteorización mecánica:
termoclastia
Meteorización mecánica:
termoclastia
Meteorización mecánica:
gelifracción
Meteorización mecánica:
gelifracción
Meteorización mecánica:
haloclastia
Meteorización mecánica:
haloclastia
Meteorización mecánica:
pérdida de presión de carga.
Meteorización y seres vivos
 Los seres vivos no son meteoros por lo que su acción
sobre las rocas no debería llamarse meteorización.
No obstante, como dicha acción es similar a la que
producen los meteoros, para simplificar, se le da ese
nombre.
Puede ser también:
Física: al romper las rocas por introducir sus raíces
entre los huecos:
Quimica: Al alterar químicamente las rocas con
sustancias que producen, tanto procedentes de su
metabolismo, como de la descomposición de sus
restos (cadáveres, excrementos, hojarasca, etc)
Meteorización y seres vivos:
mecánica
Meteorización y seres vivos:
química
El suelo
El suelo: concepto
El suelo es un ecosistema que se establece sobre una roca
disgregada.
Es una interfase entre:
la geosfera (roca madre que está por debajo y
proporciona los minerales),
la atmósfera (con la que está en contacto directo y que
proporciona el sire que hay en los poros y mantienen el
suelo oxigenado),
la hidrosfera (agua de lluvia y de infiltración que
permite la acción de los seres vivos que dependen
directamente del suelo: productores y
descomponedores),
la biosfera (los seres vivos son fundamentales pues
proporcionan al suelo el humus que es lo que le hace
fértil, además hay toda una serie de seres vivos que
forman el ecosistema suelo)
El suelo: composición
El suelo: formación
La formación del suelo requiere dos condiciones:
Que la roca madre esté meteorizada.
Esto produce su disgregación y aporta al suelo el material
mineral al suelo: trocitos de diferente tamaño
procedentes de la roca madre.
Dependiendo de ese tamaño, el suelo tendrá poros
mayores o menores y, por tanto más o menos capacidad
de retener agua y de estar aireado.
Que sobre ella se asienten seres vivos.
Esto proporciona materia orgánica en descomposición
que, al convertirse en inorgánica hará que el suelos ea
más o menos fértil para albergar vida.
Suelo: formación
Suelo: formación
El suelo: perfil
El suelo: perfil
Meteorización, erosión y
transporte
Erosión y meteorización
Una vez disgregados los materiales de la roca por
meteorización, van a ser movilizados y retirados del
lugar.
La meteorización solo moviliza materiales de forma
pasiva si estos, una vez soltados de la roca madre,
caen por gravedad.
La erosión es un proceso activo que requiere de
agentes activos que son los agentes geológicos
externos.
Agua (lluvia, ríos y torrentes)
Hielo
Viento
Erosión: formas y agentes
El viento
El viento actúa en terrenos áridos en los que no hay
vegetación.
Afecta a rocas y materiales desprendidos de ellas por
meteorización.
Se lleva a cabo de dos maneras:
Deflación: el viento se lleva materiales pequeños y
deja los grandes (desierto de piedras tras llevarse el
viento la arena y los lodos).
Corrasión: el viento cargado de materiales (arenas y
lodos) va limando las rocas por las que pasa.
Erosión: formas y agentes
El viento
Deflación
Corrasión
Erosión: formas y agentes
El agua de lluvia
El agua de lluvia actúa sobre
todo en terrenos desprovistos de
vegetación por lo que se suele
combinar con la acción del
viento.
Erosión: formas y agentes
Los torrentes
Erosión: formas y agentes
Los ríos
Erosión: formas y agentes
Los ríos: curso alto
La acción de los ríos en el curso alto es como la
de los torrentes
Erosión: formas y agentes
Los ríos: curso medio (meandros)
Erosión: formas y agentes
Los ríos: curso bajo (depósito)
Curso bajo predomina sobre todo la
sedimentación y sólo se darán procesos de
erosión en caso de grandes crecidas
Delta Estuario
Erosión: formas y agentes
El hielo
Erosión: formas y agentes
El mar
Erosión y transporte
Los materiales erosionados son transportados y ambos
procesos se realizan a la vez y cada uno es causa y
consecuencia del otro.
Si se erosiona es porque se llevan (transporte) a
otro sitio los materiales.
Los materiales transportados incrementan el poder
erosivo del agente.
El agua cuanto más material arrastre, mayor es
su poder erosivo.
El viento aumenta mucho su capacidad erosiva
por corrasión si va cargado de materiales (arena)
con los que va limando las rocas por las que
pasa.
El transporte.
El transporte lo realizan el agua, el viento y el hielo.
Todos ellos transportan por arrastre, saltación y
suspensión.
El agua, además hace un transporte químico por
disolución.
El hielo es el único
capaz de transportar
materiales de gran
envergadura
Sedimentación
Sedimentación: el viento
Dunas Dunas desplazamiento
Loess
Dunas
Loess
Sedimentación: torrentes
Abanico
aluvial
Sedimentación: los ríos
curso alto: deposita los materiales más
grandes, aunque los volverá a movilizar en
una crecida
Sedimentación: los ríos
curso medio: deposita materiales de
tamaño medio, ya muy rodados. También los
volverá a movilizar en una crecida
Sedimentación: los ríos
curso bajo: deposita los materiales más
finos: arenas y arcillas. Los podrá movilizar
una crecida o un temporal marino.
*Ir a diapositiva 38.
Sedimentación: el hielo
El hielo deposita cundo pierde energía al
fundirse y transformarse en agua. Deposita los
materiales sin selección de tamaño y algunos
son de enormes dimensiones.
Sedimentación: el hielo
Los materiales depositados se llaman morrenas y
a veces pueden actuar de presa y retener agua
detrás formando un lago.
Morrena terminal
Sedimentación: el mar
La sedimentación marina forma puntales, playas,
tómbolos, etc. Se debe a la pérdida de energía del
mar al chocar contra la costa
Playa
Tómbolo
Puntal o flecha
Sedimentación: el mar
Puntal
¿Futuro tómbolo?
Tómbolo asentado
Sedimentación y diagénesis
De sedimento a roca
sedimentaria
De sedimento a roca
sedimentaria
La sedimentación se puede producir en cualquier lugar,
pero la definitiva, la que dará tiempo y producirá las
condiciones para formar rocas sedimentarias se
produce solo en los lugares definitivos:
Plataformas continentales (intraplaca)
Fosas submarinas (bordes convergentes)
Cuencas endorreicas (intraplaca). Son lugares del
interior de los continentes donde el agua no puede
salir de ninguna manera y por tanto lo que allí se
deposita, no puede salir (es una zona de la que solo
se puede salir subiendo y el agua no trepa)
De sedimento a roca
sedimentaria
Lago Eyre en el sur de
Australia. Es una
cuenca endorreica. El
color azulado se debe
a los depósitos de
halita, roca
sedimentaria formada
por la evaporación
estacional del lago
De sedimento a roca
sedimentaria
La sedimentación va a ser distinta:
Si los sedimentos vienen en trozos (clastos) se llama
sedimentación mecánica y dará rocas detríticas.
Si los sedimentos vienen disueltos (iones) se llama
sedimentación química y dará rocas de precipitación.
Si la sedimentación se debe a la acción de seres vivos
se forman rocas orgánicas que a su vez pueden ser:
Detríticas orgánicas (sedimentación mecánica)
De precipitación orgánica (sedimentación química)
De sedimento a roca
sedimentaria
Cuando la sedimentación es
mecánica, tanto orgánica como
inorgánica, el proceso es siempre
muy similar:
Compactación (A) por el peso
de lo que cae encima
Deshidratación al disminuir los
espacios en los que está el
agua
Cementación al precipitar
sales que el agua tenía
disueltas
A veces los clastos son
caparazones de animales.
De sedimento a roca
sedimentaria
Cuando la sedimentación es química, se produce por
precipitación de las sales disueltas y puede ser:
Por evaporación del agua (evaporitas)
Por cambios en las condiciones del medio que
provocan la precipitación (rocas de precipitación
química)
Por precipitación provocada por procesos metabólicos
de seres vivos (rocas de precipitación bioquímica)
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentarias: detríticas
Conglomerado (pudinga) Conglomerado (brecha)
Rocas sedimentarias: detríticas
Areniscas de distinta composición. Lo único que tienen en
común es el tamaño de los clastos
Rocas sedimentarias: detríticas
Arcillas de distinta composición. Lo único que tienen en
común es el tamaño de los clastos
Rocas sedimentarias: detríticas
orgánicas
Lumaquela roca formada por
acumulaciones de caparazones
de moluscos
Creta, roca formada por
acumulación de foraminíferos,
unos seres unicelulares del grupo
de los protozoos, que tienen una
concha calcárea
Rocas sedimentarias no
detríticas: evaporitas
Las rocas evaporitas, suelen estar formadas por un mismo
tipo de mineral y llevan el nombre de dicho mineral.
Yeso
Silvina
Halita
Rocas sedimentarias no
detríticas: precipitación química
Caliza formada
en el fondo del
mar y en el
interior de una
cueva por
precipitación
química
Travertinos: caliza
formada por precipitación
alrededor de plantas
cuyas ramas y tallos dejan
esos huecos cuando la
planta muere.
Rocas sedimentarias no detríticas:
precipitación bioquímica
Rocas coralinas formadas por la actividad de pólipos coloniales coralinos
que, mediante su metabolismo, fabricaron sus caparazones haciendo
precipitar carbonatos para formarlos.
La Tierra: su historia
Principio de actualismo
Gracias a él se puede estudiar la historia de la Tierra e
interpretar fenómenos que tuvieron lugar hace miles
de millones de años.
Este principio dice que los fenómenos que rigen los
procesos geológicos son siempre los mismos.
Si la roca volcánica se forma con magma que sale a la
superficie terrestre, eso ha sido así siempre por lo que
donde haya roca volcánica es que ha habido
erupciones.
Si sobre la arena se forman ondas por el movimiento
de las olas, si en un estrato aparecen ese tipo de ondas
fosilizadas podemos deducir que en su día fue una
playa.
En la zona de contacto
aparecen marcas
petrificadas idénticas a las
actuales rizaduras que las
mareas forman en las
playas.
Estas marcas indican
claramente que esa
superficie es el techo del
estrato color crema (que
fue la superficie de una
playa sujeta a mareas.
Principio de actualismo
Las cuencas
sedimentarias
Las cuencas sedimentarias
Toda cuenca sedimentaria se origina en una época y un lugar concretos y, desde su
origen hasta el momento actual, experimenta una serie de procesos que afectan a los
estratos formados en ella.
Esos procesos son:
Relleno con sedimentos
Diagénesis o transformación de sedimentos en rocas sedimentarias.
Posibles Fuerzas tectónicas que deforman los estratos dando lugar a pliegues,
fallas, etc.
Posible emersión que deja la cuenca en la superficie sometida a los procesos
externos.
Erosión de la cuenca.
Posible hundimiento que vuelve a hacer que se depositen nuevos estratos
El relleno con sedimentos. Desde su
aparición, la cuenca se va rellenando con
capas de sedimentos que atrapan restos de
seres vivos de cada época.
1
Sedimentos
con restos
de organismos
Evolución de la cuenca
La diagénesis. Las capas de sedimentos se
transforman en rocas sedimentarias. Los
restos de seres vivos se fosilizan.
2
Rocas
sedimentarias
con fósiles
Evolución de la cuenca
3 La alteración de la cuenca sedimentaria. Los estratos
de la cuenca se deforman debido a fuerzas tectónicas y
pueden ser erosionados. Incluso se puede formar una
nueva cuenca sobre la anterior.
Rocas
plegadas
Fósiles
descubiertos
por la erosión
Evolución de la cuenca
La fosilización: un
ejemplo
Placodermo
Los placodermos:
ejemplo
Los placodermos:
ejemplo
Los placodermos son una clase ya
extinguida de peces primitivos.
Sabemos que los placodermos existieron
hace millones de años, qué aspecto
tenían y cómo vivían, gracias a los restos
fósiles encontrados en los estratos
Los restos fósiles de los placodermos, al
igual que el de otros organismos
primitivos, se han formado a través de un
proceso llamado fosilización.
1. Cuando el placodermo muere, cae al fondo
del mar.
2. Los carroñeros y los descomponedores
eliminan las partes blandas.
Los placodermos:
ejemplo
3. Los restos del placodermo se cubren,
rápidamente, por capas de sedimentos que se van
depositando sobre el fondo.
Los placodermos:
ejemplo
5. Las sustancias minerales del medio sustituyen a la materia
orgánica de los restos del organismo, es decir, se produce la
mineralización.
4. Con el tiempo, los restos del organismo se van cubriendo por más
capas de sedimentos. El mar puede retirarse.
Los placodermos:
ejemplo
6. Millones de años después, la erosión pone al
fósil del placodermo al descubierto.
Los placodermos:
ejemplo
Las series
estratigráficas
Las series estratigráficas
Las series estratigráficas constan de dos
o más secuencias separadas por
discontinuidades.
Las discontinuidades son superficies
que indican una larga interrupción de la
sedimentación en una cuenca.
Las secuencias de una serie no tienen
por qué estar formadas en la misma
cuenca y no tienen continuidad
temporal.
Depósito de una secuencia
de estratos en un ambiente
pantanoso.
Sedimentos
con restos
de organismos
Plegamiento y erosión de
las rocas formadas. Se
forma un paleorrelieve.
Hundimiento y depósito de
una secuencia nueva sobre
el paleorrelieve anterior
Secuencia 1
Discontinuidad (paleorrelieve)
Secuencia 2
Serie resultante
Las series estratigráficas
Representación ideal de tres series
tal
y como se encontrarían en el campo
Serie A
Serie B
Serie C
Esquema de la serie
completa (Columna
estratigráfica)
Secuencia 1
(más antigüa)
Secuencia 2
Secuencia 3
(más moderna)
Paleorelieve
Paleorelieve
La correlación estratigráfica
Serie
estratigr
áfica
Tipos de discontinuidades
estratigráficas

:
Las discontinuidades
Una discontinuidad estratigráfica es la
ausencia del registro estratigráfico
correspondiente a un período
determinado.
Entre dos secuencias separadas por una
discontinuidad hay un intervalo de
tiempo de la historia de la Tierra que no
está representado por sedimentos.
Hay varios tipos de discontinuidades
Discontinuidad entre una serie estratigráfica
más antigua, que se plegó y se erosionó al
quedar los estratos expuestos a la intemperie, y
una serie estratigráfica más moderna.
Discordancia angular
Secuencia moderna
horizontal
Secuencia antigua plegada
Discontinuidad entre una serie estratigráfica
antigua, que fue sometida a una periodo
erosivo, y la serie estratigráfica más
moderna, que se depositó tras ese proceso.
disconformidad
Secuencia depositada después de la erosión de la anterior
Discontinuidad entre una serie antigua,
constituida por rocas erosionadas (por
ejemplo, granito), y los estratos
sedimentarios más modernos.
Inconformidad
Secuencia sedimentaria
moderna
Granito antiguo
erosionado
Discontinuidad entre una serie antigua, depositada hace
muchos millones de años, tras la cual, hubo una interrupción
de la sedimentación durante millones de años, y la serie
estratigráfica más moderna. Pero ninguna de las dos series se
ha deformado por lo que se distinguen con dificultad.
paraconformidad
Secuencia moderna
horizontal de depósito
reciente
Secuencia antigua
horizontal de depósito
antiguo
Principios básicos de
estratigrafía
Principio de horizontalidad
Los estratos se
depositaron de
forma horizontal,
por lo que si
aparecen de alguna
otra manera quiere
decir que se han
visto sometidos a
esfuerzos tectónicos
Tras saber dónde está el techo de los estratos
(generalmente arriba aunque no siempre), se aplica
este principio, que los ordena en el tiempo (el estrato
más antiguo es el inferior, y el más moderno, el
superior).
Principio de superposición
Estrato
inferior (más
antiguo)
Estrato
superior (más
moderno)
Principio de continuidad lateral
La misma edad
Un estrato tiene la misma edad en
toda su extensión
Principio de sucesión faunística
Mismos
fósiles,
misma
edad
Los estratos que tienen la misma especie
fósil, tienen la edad que tiene el fósil y por
lo tanto, aproximadamente, tienen la misma
edad
Todo acontecimiento es posterior a las estructuras a las que afecta. Y
anterior a las que le afectan a él
En esta secuencia, primero, se depositaron los estratos; después, se
produjo el plegamiento, que los inclinó una vez formados, y, a
continuación, se erosionó el conjunto plegado, que modeló la llanura y el
talud. El último acontecimiento es la falla, ya que afecta a los estratos
plegados y erosionados.
Principio de sucesión de
acontecimientos geológicos
Principios estratigráficos
(Lo hemos llamado de sucesión de
acontecimientos geológicos)
(Puede entrar también en el de sucesión de acontecimientos geológicos)
La datación
Datación relativa
La datación relativa nos dice qué acontecimientos han
ocurrido antes y cuáles después, pero no nos dice
cuántos años hace de cada uno de ellos
Datación relativa
• En la serie
estratigráfica adjunta
sabemos:
• la falla es posterior a la
inclinación y anterior a
la deposición J, K, L
• la intrusión M anterior a
la intrusión H y posterior
a la deposición J, K, L
• La deposición P, Q
anterior a la salida de
lava S
• La intrusión R posterior
a la deposición J, k,L y
a la deposición P, Q.
Datación relativa
Datación relativa
Se realiza la observación. La secuencia se encuentra en un
acantilado y los estratos aparecen repetidos de manera
simétrica respecto del estrato central de caliza.
Se aplica el principio de horizontalidad original. La
horizontalidad original se perdió debido a un plegamiento
que invirtió el orden de los estratos en algunas zonas. La
erosión del acantilado produjo una serie aparentemente
horizontal. Las líneas discontinuas indican la disposición del
pliegue antes de ser erosionado.
Se data la secuencia. Teniendo en cuenta lo anterior y el
principio de superposición de los estratos se establece el
orden cronológico de la secuencia, es decir, el orden en el
que se depositaron los estratos, que es el siguiente:
Datación relativa

Datación absoluta
Los métodos de datación absoluta miden el tiempo
transcurrido desde que sucedió un evento geológico (la
formación de una roca, el depósito de un estrato, la
edad de un fósil, etc.).
Nos dicen exactamente cuanto tiempo hace que tuvo
lugar el evento
Metódos biológicos
Se fundamentan en el
análisis de ritmos biológicos
relacionados con intervalos
de tiempo, como los anillos
de crecimiento de los
árboles o las estrías de
crecimiento diario de los
corales.
Cada año, los árboles
desarrollan dos anillos: uno
claro (en primavera) y otro
oscuro (en verano). Si
contamos el número de
anillos del tronco de un
árbol, podemos conocer su
edad, realizando un cálculo
muy sencillo.
Se basan en los depósitos cíclicos de sedimentos, como ocurre con las
varvas glaciares, que son sedimentos que se depositan en el fondo de los
lagos glaciares, según los cambios estacionales.
En invierno, cuando la superficie del
lago está helada, solo se acumula una
fina capa de color oscuro (constituida
por arcillas y por materia orgánica).
Contando las capas, es posible calcular la
edad del lago a partir de sus varvas.
En verano, cuando el
hielo se funde, se
deposita una capa clara
y gruesa con los
aportes detríticos que
llegan al lago.
Velocidad de sedimentación
Métodos radiométricos
Utilizan elementos radiactivos, como el uranio 238
(U238) o el carbono 14 (C14), que pueden estar
contenidos en las rocas, en los fósiles (en la fotografía)
o en los restos arqueológicos.
Los isótopos radiactivos son inestables y emiten
radiaciones, de manera que, transcurrido un tiempo, se
transforman en otros átomos más estables.
Conociendo el ritmo de desintegración, se puede datar
la edad de una muestra, midiendo la proporción entre
los átomos radiactivos inestables y los átomos estables
formados a partir de ellos.

Métodos radiométricos
La historia geológica de un
lugar
Análisis de datos
Para reconstruir la historia geológica de un
lugar, debemos analizar en conjunto los datos
de que disponemos, que son:
El relieve actual.
El mapa geológico
El perfil topográfico.
El corte geológico.
La columna estratigráfica
Con todos esos datos se construye la historia
geológica de la zona.
El relieve es el resultado de
todos los procesos geológicos
que han actuado en la zona y
que han dejado huella en el
terreno.
A partir de su análisis se puede
deducir cuáles han sido estos
procesos y en qué orden han
actuado.
En este caso se trata de un relieve estructural de región plegada, con
cuestas formadas a expensas de los estratos de rocas más duras.
También hay un domo granítico a la izquierda y un pequeño valle con un
río entre las dos cuestas, en lo que sería el núcleo del pliegue anticlinal.
Cuesta Cuesta
Domo
El relieve
El mapa geológico es una
representación de las
mediciones topográficas
del terreno y de los
estudios litológicos.
Proporciona información
sobre los tipos de rocas
que conforman la región y
sobre los fósiles que
contienen.
El mapa geológico
El perfil topográfico nos
permite hacer un alzado
sobre el terreno a partir del
mapa utilizando las curvas
de nivel.
En él representamos el
relieve tal como lo han
modelado los agentes
externos: agua, viento,
hielo.
El perfil topográfico
El corte geológico,
representan la disposición
de los estratos de roca
sobre el perfil topográfico y
la situación de los pliegues
y las fallas.
Será determinante en la
datación relativa de los
estratos y de los eventos
geológicos acontecidos en la
región.
El corte geológico
La columna estratigráfica se elabora a partir de
la datación relativa de los estratos del lugar.
En ella se representan, ordenados en el
tiempo, los estratos presentes en la región.
En ocasiones, como en este caso, hay lagunas
estratigráficas (ausencia de estratos) que dejan
sin datos millones de años de la historia
geológica del lugar.
La columna estratigráfica
Con todos los datos anteriores y tomando como base la columna
estratigráfica, se puede deducir la historia geológica siguiente para
este lugar:
1 El mar cubre la región
Los estratos más antiguos de la serie son calizas con
Ammonites, que son fósiles de cefalópodos marinos.
Esto sugiere un ambiente marino profundo durante el
Jurásico inferior. Allí se depositaron los sedimentos de
carbonato de calcio que darían origen a las calizas.
Historia geológica que
deducimos
2 El mar retrocede
Las areniscas del Jurásico medio contienen braquiópodos, que son unos animales
semejantes a los moluscos bivalvos que suelen vivir en playas con fondos
arenosos.
En otras palabras, el lugar era una región costera con una playa en la que se
depositaron sedimentos arenosos traídos por el oleaje y las corrientes marinas.
Historia geológica que
deducimos
3 Un río llega a la región
Los conglomerados del Jurásico superior son rocas que se
forman en ambientes fluviales o en desembocaduras de
ríos, merced a los sedimentos arrastrados por las
corrientes.
La explicación más probable es que el mar siguió
retirándose y se desarrolló un cauce fluvial en la zona.
Los fósiles sugieren que la zona era un humedal costero
tropical con abundante vegetación y numerosos
animales, entre los que destacaban los pterosaurios o
reptiles voladores.
Historia geológica que
deducimos
4 El delta
El estrato de lutitas, que son un tipo de roca arcillosa que se forma a partir de
los sedimentos más finos de los ríos, como los que se depositan en los cursos
bajos formando deltas o marismas con terrenos llanos fangosos de rápida
inundación y deposición de sedimentos.
Este ambiente favoreció la formación y fosilización de huellas de grandes
dinosaurios en la zona.
Historia geológica que
deducimos
5 La etapa de plegamiento y erosión I
La interrupción de la sedimentación que se observa en la serie coincide con el
relieve actual, excepto en las zonas en las que este está cubierto por sedimentos
más recientes.
La formación de este relieve debió de tener una primera fase tectónica en la
que se produjo el plegamiento de la serie y la falla, seguramente en este
orden.
Historia geológica que
deducimos
6 La etapa de plegamiento y erosión II
La interrupción de la sedimentación que se observa en la serie coincide con el
relieve actual, excepto en las zonas en las que este está cubierto por sedimentos
más recientes.
La sedimentación se reanudaría
mucho después, ya en el
cuaternario, cuando los sedimentos
aluviales de las ocasionales crecidas
del río se depositaron en el cauce
atrapando algunos caballos, hecho
que sugiere la presencia de
praderas.
En una segunda fase, actuaron los procesos erosivos
responsables del actual relieve.
Historia geológica que
deducimos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geología final
Geología final Geología final
Geología final
victorserranov
 
Geosinclinal
GeosinclinalGeosinclinal
Geosinclinal
Jesus Lopez
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafia
Leire1980
 
Rocas Quimicas Sedimentarias
Rocas Quimicas SedimentariasRocas Quimicas Sedimentarias
Rocas Quimicas Sedimentarias
Romel Pozo
 
DESCRIPCION DE LAS ROCAS ÍGNEAS exposicion.pptx
DESCRIPCION DE LAS ROCAS ÍGNEAS exposicion.pptxDESCRIPCION DE LAS ROCAS ÍGNEAS exposicion.pptx
DESCRIPCION DE LAS ROCAS ÍGNEAS exposicion.pptx
EinarAndia
 
Esfuerzos geológicos y rocas
Esfuerzos geológicos y rocasEsfuerzos geológicos y rocas
Esfuerzos geológicos y rocas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
PETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISMEPETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISME
Ignasi.Pilar
 
80573734 geologia-estructural
80573734 geologia-estructural80573734 geologia-estructural
80573734 geologia-estructural
javier Caicedo
 
Geomorfologia estructural.
Geomorfologia estructural.Geomorfologia estructural.
Geomorfologia estructural.
Fundación Universitaria del Área Andina
 
El Metamorfismo
El MetamorfismoEl Metamorfismo
El Metamorfismo
IES Montes de Toledo
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
Magmatismo
pedrohp19
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
Lucho Palma
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Alberto Hernandez
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
pedrohp19
 
Cleavage, foliation, lineation
Cleavage, foliation, lineationCleavage, foliation, lineation
Cleavage, foliation, lineation
University of Azad Jammu & Kashmir
 
Cortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoriaCortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoria
pedrohp19
 
Monografía fotogeologia
Monografía fotogeologiaMonografía fotogeologia
Monografía fotogeologia
Enrique Coronado Mosqueira
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
Belén Ruiz González
 
Meteorizacion tipos
Meteorizacion tiposMeteorizacion tipos
Meteorizacion tipos
Olga
 

La actualidad más candente (20)

Geología final
Geología final Geología final
Geología final
 
Geosinclinal
GeosinclinalGeosinclinal
Geosinclinal
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafia
 
Rocas Quimicas Sedimentarias
Rocas Quimicas SedimentariasRocas Quimicas Sedimentarias
Rocas Quimicas Sedimentarias
 
DESCRIPCION DE LAS ROCAS ÍGNEAS exposicion.pptx
DESCRIPCION DE LAS ROCAS ÍGNEAS exposicion.pptxDESCRIPCION DE LAS ROCAS ÍGNEAS exposicion.pptx
DESCRIPCION DE LAS ROCAS ÍGNEAS exposicion.pptx
 
Esfuerzos geológicos y rocas
Esfuerzos geológicos y rocasEsfuerzos geológicos y rocas
Esfuerzos geológicos y rocas
 
PETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISMEPETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISME
 
80573734 geologia-estructural
80573734 geologia-estructural80573734 geologia-estructural
80573734 geologia-estructural
 
Geomorfologia estructural.
Geomorfologia estructural.Geomorfologia estructural.
Geomorfologia estructural.
 
El Metamorfismo
El MetamorfismoEl Metamorfismo
El Metamorfismo
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
Magmatismo
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
 
Cleavage, foliation, lineation
Cleavage, foliation, lineationCleavage, foliation, lineation
Cleavage, foliation, lineation
 
Cortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoriaCortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoria
 
Monografía fotogeologia
Monografía fotogeologiaMonografía fotogeologia
Monografía fotogeologia
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafia
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
 
Meteorizacion tipos
Meteorizacion tiposMeteorizacion tipos
Meteorizacion tipos
 

Similar a Procesos externos

Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externosTema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
pacozamora1
 
Rocas clase 4
Rocas clase 4Rocas clase 4
Rocas clase 4
Roy Peralta Barboza
 
La superficie solida interfase de la dinamina externa e interna
La superficie solida interfase de la dinamina externa e internaLa superficie solida interfase de la dinamina externa e interna
La superficie solida interfase de la dinamina externa e interna
Robert Eduardo Leon Baez
 
Tema19procesosgeologicosexternos
Tema19procesosgeologicosexternosTema19procesosgeologicosexternos
Tema19procesosgeologicosexternos
martagar78
 
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentariasUD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
PresentacióN De BiologíA
PresentacióN De BiologíAPresentacióN De BiologíA
PresentacióN De BiologíA
tory
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Alberto Hernandez
 
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
La erosión
La erosiónLa erosión
Capitulo 6, geologia
Capitulo 6, geologiaCapitulo 6, geologia
Capitulo 6, geologia
EduardoVazquez128
 
Objet3.1
Objet3.1Objet3.1
Objet3.1
Rosana Perez
 
Geodinamica externa
Geodinamica externaGeodinamica externa
Geodinamica externa
pedrohp19
 
Sedimentologia
SedimentologiaSedimentologia
Sedimentologia
José Vidal Tamay Granda
 
Trabajo Grecia y Daniel
Trabajo Grecia y DanielTrabajo Grecia y Daniel
Trabajo Grecia y Daniel
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Las rocas y el relieve.
Las rocas y el relieve. Las rocas y el relieve.
Las rocas y el relieve.
Di Ana
 
Movimientos externos de la tierra
Movimientos externos de la tierraMovimientos externos de la tierra
Movimientos externos de la tierra
Mónica Blanca Hervier Martínez
 
Procesos de meteorización de rocas.pptx
Procesos de  meteorización de rocas.pptxProcesos de  meteorización de rocas.pptx
Procesos de meteorización de rocas.pptx
DanitzaLeyvaHurtado
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
placton
 
Tema 9 geo ext 4ºeso
Tema 9  geo ext 4ºesoTema 9  geo ext 4ºeso
Tema 9 geo ext 4ºeso
trinidadsotonavarro
 
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
Tema 9  geo ext 4ºeso buenoTema 9  geo ext 4ºeso bueno
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
trinidadsotonavarro
 

Similar a Procesos externos (20)

Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externosTema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
 
Rocas clase 4
Rocas clase 4Rocas clase 4
Rocas clase 4
 
La superficie solida interfase de la dinamina externa e interna
La superficie solida interfase de la dinamina externa e internaLa superficie solida interfase de la dinamina externa e interna
La superficie solida interfase de la dinamina externa e interna
 
Tema19procesosgeologicosexternos
Tema19procesosgeologicosexternosTema19procesosgeologicosexternos
Tema19procesosgeologicosexternos
 
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentariasUD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
 
PresentacióN De BiologíA
PresentacióN De BiologíAPresentacióN De BiologíA
PresentacióN De BiologíA
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
 
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
 
La erosión
La erosiónLa erosión
La erosión
 
Capitulo 6, geologia
Capitulo 6, geologiaCapitulo 6, geologia
Capitulo 6, geologia
 
Objet3.1
Objet3.1Objet3.1
Objet3.1
 
Geodinamica externa
Geodinamica externaGeodinamica externa
Geodinamica externa
 
Sedimentologia
SedimentologiaSedimentologia
Sedimentologia
 
Trabajo Grecia y Daniel
Trabajo Grecia y DanielTrabajo Grecia y Daniel
Trabajo Grecia y Daniel
 
Las rocas y el relieve.
Las rocas y el relieve. Las rocas y el relieve.
Las rocas y el relieve.
 
Movimientos externos de la tierra
Movimientos externos de la tierraMovimientos externos de la tierra
Movimientos externos de la tierra
 
Procesos de meteorización de rocas.pptx
Procesos de  meteorización de rocas.pptxProcesos de  meteorización de rocas.pptx
Procesos de meteorización de rocas.pptx
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
 
Tema 9 geo ext 4ºeso
Tema 9  geo ext 4ºesoTema 9  geo ext 4ºeso
Tema 9 geo ext 4ºeso
 
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
Tema 9  geo ext 4ºeso buenoTema 9  geo ext 4ºeso bueno
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
 

Más de Rosa Berros Canuria

Tema 15-Inmunología
Tema 15-InmunologíaTema 15-Inmunología
Tema 15-Inmunología
Rosa Berros Canuria
 
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Rosa Berros Canuria
 
Tema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virusTema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virus
Rosa Berros Canuria
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Rosa Berros Canuria
 
Tema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecularTema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecular
Rosa Berros Canuria
 
Tema 10 herencia
Tema 10 herenciaTema 10 herencia
Tema 10 herencia
Rosa Berros Canuria
 
Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo
Rosa Berros Canuria
 
Tema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismoTema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismo
Rosa Berros Canuria
 
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humanoPráctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
Rosa Berros Canuria
 
Tema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celularTema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celular
Rosa Berros Canuria
 
Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.
Rosa Berros Canuria
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
Rosa Berros Canuria
 
Tema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismoTema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismo
Rosa Berros Canuria
 
Tema 3 Anabolismo
Tema 3 AnabolismoTema 3 Anabolismo
Tema 3 Anabolismo
Rosa Berros Canuria
 
La Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celularesLa Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celulares
Rosa Berros Canuria
 
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
Tema 4- Enzimas y VitaminasTema 4- Enzimas y Vitaminas
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
Rosa Berros Canuria
 
tema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicostema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicos
Rosa Berros Canuria
 
Tema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celularTema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celular
Rosa Berros Canuria
 
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol,  núcleoCélula 2- Orgánulos, citosol,  núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Rosa Berros Canuria
 
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celularesCélula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Rosa Berros Canuria
 

Más de Rosa Berros Canuria (20)

Tema 15-Inmunología
Tema 15-InmunologíaTema 15-Inmunología
Tema 15-Inmunología
 
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
 
Tema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virusTema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virus
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
 
Tema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecularTema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecular
 
Tema 10 herencia
Tema 10 herenciaTema 10 herencia
Tema 10 herencia
 
Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo
 
Tema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismoTema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismo
 
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humanoPráctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
 
Tema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celularTema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celular
 
Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
 
Tema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismoTema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismo
 
Tema 3 Anabolismo
Tema 3 AnabolismoTema 3 Anabolismo
Tema 3 Anabolismo
 
La Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celularesLa Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celulares
 
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
Tema 4- Enzimas y VitaminasTema 4- Enzimas y Vitaminas
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
 
tema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicostema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicos
 
Tema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celularTema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celular
 
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol,  núcleoCélula 2- Orgánulos, citosol,  núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
 
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celularesCélula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Procesos externos

  • 4. Meteorización química: oxidación Oxidación (suelos rojos por oxidación de minerales de hierro)
  • 6. Meteorización química: carbonatación Carbonatación (transformación de un mineral insoluble en otro soluble tras reaccionar con CO2 disuelto en el agua de lluvia)
  • 7. Meteorización química: hidrólisis Hidrólisis (algunos minerales reaccionan con los iones del agua y se destruyen sus redes cristalinas) Es lo que sucede con los macizos graníticos que terminan convertidos en montones de arenas de cuarzo.
  • 8. Meteorización química: hidratación Hidratación: el agua en forma de vapor se introduce en la estructura cristalina y transforma los minerales. En rocas arcillosas produce hinchamiento y posterior retracción alsecarse. Algunos minerales, al hidratarse se transforman en otros más blandos y/o más solubles
  • 9. Meteorización química: hidratación Anhidrita: sulfato de calcio (CaSO4) Yeso: sulfato de calcio hidratado (CaSO4·2H2O)
  • 18. Meteorización y seres vivos  Los seres vivos no son meteoros por lo que su acción sobre las rocas no debería llamarse meteorización. No obstante, como dicha acción es similar a la que producen los meteoros, para simplificar, se le da ese nombre. Puede ser también: Física: al romper las rocas por introducir sus raíces entre los huecos: Quimica: Al alterar químicamente las rocas con sustancias que producen, tanto procedentes de su metabolismo, como de la descomposición de sus restos (cadáveres, excrementos, hojarasca, etc)
  • 19. Meteorización y seres vivos: mecánica
  • 20. Meteorización y seres vivos: química
  • 22. El suelo: concepto El suelo es un ecosistema que se establece sobre una roca disgregada. Es una interfase entre: la geosfera (roca madre que está por debajo y proporciona los minerales), la atmósfera (con la que está en contacto directo y que proporciona el sire que hay en los poros y mantienen el suelo oxigenado), la hidrosfera (agua de lluvia y de infiltración que permite la acción de los seres vivos que dependen directamente del suelo: productores y descomponedores), la biosfera (los seres vivos son fundamentales pues proporcionan al suelo el humus que es lo que le hace fértil, además hay toda una serie de seres vivos que forman el ecosistema suelo)
  • 24. El suelo: formación La formación del suelo requiere dos condiciones: Que la roca madre esté meteorizada. Esto produce su disgregación y aporta al suelo el material mineral al suelo: trocitos de diferente tamaño procedentes de la roca madre. Dependiendo de ese tamaño, el suelo tendrá poros mayores o menores y, por tanto más o menos capacidad de retener agua y de estar aireado. Que sobre ella se asienten seres vivos. Esto proporciona materia orgánica en descomposición que, al convertirse en inorgánica hará que el suelos ea más o menos fértil para albergar vida.
  • 30. Erosión y meteorización Una vez disgregados los materiales de la roca por meteorización, van a ser movilizados y retirados del lugar. La meteorización solo moviliza materiales de forma pasiva si estos, una vez soltados de la roca madre, caen por gravedad. La erosión es un proceso activo que requiere de agentes activos que son los agentes geológicos externos. Agua (lluvia, ríos y torrentes) Hielo Viento
  • 31. Erosión: formas y agentes El viento El viento actúa en terrenos áridos en los que no hay vegetación. Afecta a rocas y materiales desprendidos de ellas por meteorización. Se lleva a cabo de dos maneras: Deflación: el viento se lleva materiales pequeños y deja los grandes (desierto de piedras tras llevarse el viento la arena y los lodos). Corrasión: el viento cargado de materiales (arenas y lodos) va limando las rocas por las que pasa.
  • 32. Erosión: formas y agentes El viento Deflación Corrasión
  • 33. Erosión: formas y agentes El agua de lluvia El agua de lluvia actúa sobre todo en terrenos desprovistos de vegetación por lo que se suele combinar con la acción del viento.
  • 34. Erosión: formas y agentes Los torrentes
  • 35. Erosión: formas y agentes Los ríos
  • 36. Erosión: formas y agentes Los ríos: curso alto La acción de los ríos en el curso alto es como la de los torrentes
  • 37. Erosión: formas y agentes Los ríos: curso medio (meandros)
  • 38. Erosión: formas y agentes Los ríos: curso bajo (depósito) Curso bajo predomina sobre todo la sedimentación y sólo se darán procesos de erosión en caso de grandes crecidas Delta Estuario
  • 39. Erosión: formas y agentes El hielo
  • 40. Erosión: formas y agentes El mar
  • 41. Erosión y transporte Los materiales erosionados son transportados y ambos procesos se realizan a la vez y cada uno es causa y consecuencia del otro. Si se erosiona es porque se llevan (transporte) a otro sitio los materiales. Los materiales transportados incrementan el poder erosivo del agente. El agua cuanto más material arrastre, mayor es su poder erosivo. El viento aumenta mucho su capacidad erosiva por corrasión si va cargado de materiales (arena) con los que va limando las rocas por las que pasa.
  • 42. El transporte. El transporte lo realizan el agua, el viento y el hielo. Todos ellos transportan por arrastre, saltación y suspensión. El agua, además hace un transporte químico por disolución. El hielo es el único capaz de transportar materiales de gran envergadura
  • 44. Sedimentación: el viento Dunas Dunas desplazamiento Loess Dunas Loess
  • 46. Sedimentación: los ríos curso alto: deposita los materiales más grandes, aunque los volverá a movilizar en una crecida
  • 47. Sedimentación: los ríos curso medio: deposita materiales de tamaño medio, ya muy rodados. También los volverá a movilizar en una crecida
  • 48. Sedimentación: los ríos curso bajo: deposita los materiales más finos: arenas y arcillas. Los podrá movilizar una crecida o un temporal marino. *Ir a diapositiva 38.
  • 49. Sedimentación: el hielo El hielo deposita cundo pierde energía al fundirse y transformarse en agua. Deposita los materiales sin selección de tamaño y algunos son de enormes dimensiones.
  • 50. Sedimentación: el hielo Los materiales depositados se llaman morrenas y a veces pueden actuar de presa y retener agua detrás formando un lago. Morrena terminal
  • 51. Sedimentación: el mar La sedimentación marina forma puntales, playas, tómbolos, etc. Se debe a la pérdida de energía del mar al chocar contra la costa Playa Tómbolo Puntal o flecha
  • 52. Sedimentación: el mar Puntal ¿Futuro tómbolo? Tómbolo asentado
  • 54. De sedimento a roca sedimentaria
  • 55. De sedimento a roca sedimentaria La sedimentación se puede producir en cualquier lugar, pero la definitiva, la que dará tiempo y producirá las condiciones para formar rocas sedimentarias se produce solo en los lugares definitivos: Plataformas continentales (intraplaca) Fosas submarinas (bordes convergentes) Cuencas endorreicas (intraplaca). Son lugares del interior de los continentes donde el agua no puede salir de ninguna manera y por tanto lo que allí se deposita, no puede salir (es una zona de la que solo se puede salir subiendo y el agua no trepa)
  • 56. De sedimento a roca sedimentaria Lago Eyre en el sur de Australia. Es una cuenca endorreica. El color azulado se debe a los depósitos de halita, roca sedimentaria formada por la evaporación estacional del lago
  • 57. De sedimento a roca sedimentaria La sedimentación va a ser distinta: Si los sedimentos vienen en trozos (clastos) se llama sedimentación mecánica y dará rocas detríticas. Si los sedimentos vienen disueltos (iones) se llama sedimentación química y dará rocas de precipitación. Si la sedimentación se debe a la acción de seres vivos se forman rocas orgánicas que a su vez pueden ser: Detríticas orgánicas (sedimentación mecánica) De precipitación orgánica (sedimentación química)
  • 58. De sedimento a roca sedimentaria Cuando la sedimentación es mecánica, tanto orgánica como inorgánica, el proceso es siempre muy similar: Compactación (A) por el peso de lo que cae encima Deshidratación al disminuir los espacios en los que está el agua Cementación al precipitar sales que el agua tenía disueltas A veces los clastos son caparazones de animales.
  • 59. De sedimento a roca sedimentaria Cuando la sedimentación es química, se produce por precipitación de las sales disueltas y puede ser: Por evaporación del agua (evaporitas) Por cambios en las condiciones del medio que provocan la precipitación (rocas de precipitación química) Por precipitación provocada por procesos metabólicos de seres vivos (rocas de precipitación bioquímica)
  • 61. Rocas sedimentarias: detríticas Conglomerado (pudinga) Conglomerado (brecha)
  • 62. Rocas sedimentarias: detríticas Areniscas de distinta composición. Lo único que tienen en común es el tamaño de los clastos
  • 63. Rocas sedimentarias: detríticas Arcillas de distinta composición. Lo único que tienen en común es el tamaño de los clastos
  • 64. Rocas sedimentarias: detríticas orgánicas Lumaquela roca formada por acumulaciones de caparazones de moluscos Creta, roca formada por acumulación de foraminíferos, unos seres unicelulares del grupo de los protozoos, que tienen una concha calcárea
  • 65. Rocas sedimentarias no detríticas: evaporitas Las rocas evaporitas, suelen estar formadas por un mismo tipo de mineral y llevan el nombre de dicho mineral. Yeso Silvina Halita
  • 66. Rocas sedimentarias no detríticas: precipitación química Caliza formada en el fondo del mar y en el interior de una cueva por precipitación química Travertinos: caliza formada por precipitación alrededor de plantas cuyas ramas y tallos dejan esos huecos cuando la planta muere.
  • 67. Rocas sedimentarias no detríticas: precipitación bioquímica Rocas coralinas formadas por la actividad de pólipos coloniales coralinos que, mediante su metabolismo, fabricaron sus caparazones haciendo precipitar carbonatos para formarlos.
  • 68. La Tierra: su historia
  • 69. Principio de actualismo Gracias a él se puede estudiar la historia de la Tierra e interpretar fenómenos que tuvieron lugar hace miles de millones de años. Este principio dice que los fenómenos que rigen los procesos geológicos son siempre los mismos. Si la roca volcánica se forma con magma que sale a la superficie terrestre, eso ha sido así siempre por lo que donde haya roca volcánica es que ha habido erupciones. Si sobre la arena se forman ondas por el movimiento de las olas, si en un estrato aparecen ese tipo de ondas fosilizadas podemos deducir que en su día fue una playa.
  • 70. En la zona de contacto aparecen marcas petrificadas idénticas a las actuales rizaduras que las mareas forman en las playas. Estas marcas indican claramente que esa superficie es el techo del estrato color crema (que fue la superficie de una playa sujeta a mareas. Principio de actualismo
  • 72. Las cuencas sedimentarias Toda cuenca sedimentaria se origina en una época y un lugar concretos y, desde su origen hasta el momento actual, experimenta una serie de procesos que afectan a los estratos formados en ella. Esos procesos son: Relleno con sedimentos Diagénesis o transformación de sedimentos en rocas sedimentarias. Posibles Fuerzas tectónicas que deforman los estratos dando lugar a pliegues, fallas, etc. Posible emersión que deja la cuenca en la superficie sometida a los procesos externos. Erosión de la cuenca. Posible hundimiento que vuelve a hacer que se depositen nuevos estratos
  • 73. El relleno con sedimentos. Desde su aparición, la cuenca se va rellenando con capas de sedimentos que atrapan restos de seres vivos de cada época. 1 Sedimentos con restos de organismos Evolución de la cuenca
  • 74. La diagénesis. Las capas de sedimentos se transforman en rocas sedimentarias. Los restos de seres vivos se fosilizan. 2 Rocas sedimentarias con fósiles Evolución de la cuenca
  • 75. 3 La alteración de la cuenca sedimentaria. Los estratos de la cuenca se deforman debido a fuerzas tectónicas y pueden ser erosionados. Incluso se puede formar una nueva cuenca sobre la anterior. Rocas plegadas Fósiles descubiertos por la erosión Evolución de la cuenca
  • 78. Los placodermos: ejemplo Los placodermos son una clase ya extinguida de peces primitivos. Sabemos que los placodermos existieron hace millones de años, qué aspecto tenían y cómo vivían, gracias a los restos fósiles encontrados en los estratos Los restos fósiles de los placodermos, al igual que el de otros organismos primitivos, se han formado a través de un proceso llamado fosilización.
  • 79. 1. Cuando el placodermo muere, cae al fondo del mar. 2. Los carroñeros y los descomponedores eliminan las partes blandas. Los placodermos: ejemplo
  • 80. 3. Los restos del placodermo se cubren, rápidamente, por capas de sedimentos que se van depositando sobre el fondo. Los placodermos: ejemplo
  • 81. 5. Las sustancias minerales del medio sustituyen a la materia orgánica de los restos del organismo, es decir, se produce la mineralización. 4. Con el tiempo, los restos del organismo se van cubriendo por más capas de sedimentos. El mar puede retirarse. Los placodermos: ejemplo
  • 82. 6. Millones de años después, la erosión pone al fósil del placodermo al descubierto. Los placodermos: ejemplo
  • 84. Las series estratigráficas Las series estratigráficas constan de dos o más secuencias separadas por discontinuidades. Las discontinuidades son superficies que indican una larga interrupción de la sedimentación en una cuenca. Las secuencias de una serie no tienen por qué estar formadas en la misma cuenca y no tienen continuidad temporal.
  • 85. Depósito de una secuencia de estratos en un ambiente pantanoso. Sedimentos con restos de organismos Plegamiento y erosión de las rocas formadas. Se forma un paleorrelieve. Hundimiento y depósito de una secuencia nueva sobre el paleorrelieve anterior Secuencia 1 Discontinuidad (paleorrelieve) Secuencia 2 Serie resultante Las series estratigráficas
  • 86. Representación ideal de tres series tal y como se encontrarían en el campo Serie A Serie B Serie C Esquema de la serie completa (Columna estratigráfica) Secuencia 1 (más antigüa) Secuencia 2 Secuencia 3 (más moderna) Paleorelieve Paleorelieve La correlación estratigráfica Serie estratigr áfica
  • 88.  : Las discontinuidades Una discontinuidad estratigráfica es la ausencia del registro estratigráfico correspondiente a un período determinado. Entre dos secuencias separadas por una discontinuidad hay un intervalo de tiempo de la historia de la Tierra que no está representado por sedimentos. Hay varios tipos de discontinuidades
  • 89. Discontinuidad entre una serie estratigráfica más antigua, que se plegó y se erosionó al quedar los estratos expuestos a la intemperie, y una serie estratigráfica más moderna. Discordancia angular Secuencia moderna horizontal Secuencia antigua plegada
  • 90. Discontinuidad entre una serie estratigráfica antigua, que fue sometida a una periodo erosivo, y la serie estratigráfica más moderna, que se depositó tras ese proceso. disconformidad Secuencia depositada después de la erosión de la anterior
  • 91. Discontinuidad entre una serie antigua, constituida por rocas erosionadas (por ejemplo, granito), y los estratos sedimentarios más modernos. Inconformidad Secuencia sedimentaria moderna Granito antiguo erosionado
  • 92. Discontinuidad entre una serie antigua, depositada hace muchos millones de años, tras la cual, hubo una interrupción de la sedimentación durante millones de años, y la serie estratigráfica más moderna. Pero ninguna de las dos series se ha deformado por lo que se distinguen con dificultad. paraconformidad Secuencia moderna horizontal de depósito reciente Secuencia antigua horizontal de depósito antiguo
  • 94. Principio de horizontalidad Los estratos se depositaron de forma horizontal, por lo que si aparecen de alguna otra manera quiere decir que se han visto sometidos a esfuerzos tectónicos
  • 95. Tras saber dónde está el techo de los estratos (generalmente arriba aunque no siempre), se aplica este principio, que los ordena en el tiempo (el estrato más antiguo es el inferior, y el más moderno, el superior). Principio de superposición Estrato inferior (más antiguo) Estrato superior (más moderno)
  • 96. Principio de continuidad lateral La misma edad Un estrato tiene la misma edad en toda su extensión
  • 97. Principio de sucesión faunística Mismos fósiles, misma edad Los estratos que tienen la misma especie fósil, tienen la edad que tiene el fósil y por lo tanto, aproximadamente, tienen la misma edad
  • 98. Todo acontecimiento es posterior a las estructuras a las que afecta. Y anterior a las que le afectan a él En esta secuencia, primero, se depositaron los estratos; después, se produjo el plegamiento, que los inclinó una vez formados, y, a continuación, se erosionó el conjunto plegado, que modeló la llanura y el talud. El último acontecimiento es la falla, ya que afecta a los estratos plegados y erosionados. Principio de sucesión de acontecimientos geológicos
  • 99. Principios estratigráficos (Lo hemos llamado de sucesión de acontecimientos geológicos) (Puede entrar también en el de sucesión de acontecimientos geológicos)
  • 101. Datación relativa La datación relativa nos dice qué acontecimientos han ocurrido antes y cuáles después, pero no nos dice cuántos años hace de cada uno de ellos
  • 102. Datación relativa • En la serie estratigráfica adjunta sabemos: • la falla es posterior a la inclinación y anterior a la deposición J, K, L • la intrusión M anterior a la intrusión H y posterior a la deposición J, K, L • La deposición P, Q anterior a la salida de lava S • La intrusión R posterior a la deposición J, k,L y a la deposición P, Q.
  • 104. Datación relativa Se realiza la observación. La secuencia se encuentra en un acantilado y los estratos aparecen repetidos de manera simétrica respecto del estrato central de caliza. Se aplica el principio de horizontalidad original. La horizontalidad original se perdió debido a un plegamiento que invirtió el orden de los estratos en algunas zonas. La erosión del acantilado produjo una serie aparentemente horizontal. Las líneas discontinuas indican la disposición del pliegue antes de ser erosionado. Se data la secuencia. Teniendo en cuenta lo anterior y el principio de superposición de los estratos se establece el orden cronológico de la secuencia, es decir, el orden en el que se depositaron los estratos, que es el siguiente:
  • 106.  Datación absoluta Los métodos de datación absoluta miden el tiempo transcurrido desde que sucedió un evento geológico (la formación de una roca, el depósito de un estrato, la edad de un fósil, etc.). Nos dicen exactamente cuanto tiempo hace que tuvo lugar el evento
  • 107. Metódos biológicos Se fundamentan en el análisis de ritmos biológicos relacionados con intervalos de tiempo, como los anillos de crecimiento de los árboles o las estrías de crecimiento diario de los corales. Cada año, los árboles desarrollan dos anillos: uno claro (en primavera) y otro oscuro (en verano). Si contamos el número de anillos del tronco de un árbol, podemos conocer su edad, realizando un cálculo muy sencillo.
  • 108. Se basan en los depósitos cíclicos de sedimentos, como ocurre con las varvas glaciares, que son sedimentos que se depositan en el fondo de los lagos glaciares, según los cambios estacionales. En invierno, cuando la superficie del lago está helada, solo se acumula una fina capa de color oscuro (constituida por arcillas y por materia orgánica). Contando las capas, es posible calcular la edad del lago a partir de sus varvas. En verano, cuando el hielo se funde, se deposita una capa clara y gruesa con los aportes detríticos que llegan al lago. Velocidad de sedimentación
  • 109. Métodos radiométricos Utilizan elementos radiactivos, como el uranio 238 (U238) o el carbono 14 (C14), que pueden estar contenidos en las rocas, en los fósiles (en la fotografía) o en los restos arqueológicos. Los isótopos radiactivos son inestables y emiten radiaciones, de manera que, transcurrido un tiempo, se transforman en otros átomos más estables. Conociendo el ritmo de desintegración, se puede datar la edad de una muestra, midiendo la proporción entre los átomos radiactivos inestables y los átomos estables formados a partir de ellos.
  • 111. La historia geológica de un lugar
  • 112. Análisis de datos Para reconstruir la historia geológica de un lugar, debemos analizar en conjunto los datos de que disponemos, que son: El relieve actual. El mapa geológico El perfil topográfico. El corte geológico. La columna estratigráfica Con todos esos datos se construye la historia geológica de la zona.
  • 113. El relieve es el resultado de todos los procesos geológicos que han actuado en la zona y que han dejado huella en el terreno. A partir de su análisis se puede deducir cuáles han sido estos procesos y en qué orden han actuado. En este caso se trata de un relieve estructural de región plegada, con cuestas formadas a expensas de los estratos de rocas más duras. También hay un domo granítico a la izquierda y un pequeño valle con un río entre las dos cuestas, en lo que sería el núcleo del pliegue anticlinal. Cuesta Cuesta Domo El relieve
  • 114. El mapa geológico es una representación de las mediciones topográficas del terreno y de los estudios litológicos. Proporciona información sobre los tipos de rocas que conforman la región y sobre los fósiles que contienen. El mapa geológico
  • 115. El perfil topográfico nos permite hacer un alzado sobre el terreno a partir del mapa utilizando las curvas de nivel. En él representamos el relieve tal como lo han modelado los agentes externos: agua, viento, hielo. El perfil topográfico
  • 116. El corte geológico, representan la disposición de los estratos de roca sobre el perfil topográfico y la situación de los pliegues y las fallas. Será determinante en la datación relativa de los estratos y de los eventos geológicos acontecidos en la región. El corte geológico
  • 117. La columna estratigráfica se elabora a partir de la datación relativa de los estratos del lugar. En ella se representan, ordenados en el tiempo, los estratos presentes en la región. En ocasiones, como en este caso, hay lagunas estratigráficas (ausencia de estratos) que dejan sin datos millones de años de la historia geológica del lugar. La columna estratigráfica
  • 118. Con todos los datos anteriores y tomando como base la columna estratigráfica, se puede deducir la historia geológica siguiente para este lugar: 1 El mar cubre la región Los estratos más antiguos de la serie son calizas con Ammonites, que son fósiles de cefalópodos marinos. Esto sugiere un ambiente marino profundo durante el Jurásico inferior. Allí se depositaron los sedimentos de carbonato de calcio que darían origen a las calizas. Historia geológica que deducimos
  • 119. 2 El mar retrocede Las areniscas del Jurásico medio contienen braquiópodos, que son unos animales semejantes a los moluscos bivalvos que suelen vivir en playas con fondos arenosos. En otras palabras, el lugar era una región costera con una playa en la que se depositaron sedimentos arenosos traídos por el oleaje y las corrientes marinas. Historia geológica que deducimos
  • 120. 3 Un río llega a la región Los conglomerados del Jurásico superior son rocas que se forman en ambientes fluviales o en desembocaduras de ríos, merced a los sedimentos arrastrados por las corrientes. La explicación más probable es que el mar siguió retirándose y se desarrolló un cauce fluvial en la zona. Los fósiles sugieren que la zona era un humedal costero tropical con abundante vegetación y numerosos animales, entre los que destacaban los pterosaurios o reptiles voladores. Historia geológica que deducimos
  • 121. 4 El delta El estrato de lutitas, que son un tipo de roca arcillosa que se forma a partir de los sedimentos más finos de los ríos, como los que se depositan en los cursos bajos formando deltas o marismas con terrenos llanos fangosos de rápida inundación y deposición de sedimentos. Este ambiente favoreció la formación y fosilización de huellas de grandes dinosaurios en la zona. Historia geológica que deducimos
  • 122. 5 La etapa de plegamiento y erosión I La interrupción de la sedimentación que se observa en la serie coincide con el relieve actual, excepto en las zonas en las que este está cubierto por sedimentos más recientes. La formación de este relieve debió de tener una primera fase tectónica en la que se produjo el plegamiento de la serie y la falla, seguramente en este orden. Historia geológica que deducimos
  • 123. 6 La etapa de plegamiento y erosión II La interrupción de la sedimentación que se observa en la serie coincide con el relieve actual, excepto en las zonas en las que este está cubierto por sedimentos más recientes. La sedimentación se reanudaría mucho después, ya en el cuaternario, cuando los sedimentos aluviales de las ocasionales crecidas del río se depositaron en el cauce atrapando algunos caballos, hecho que sugiere la presencia de praderas. En una segunda fase, actuaron los procesos erosivos responsables del actual relieve. Historia geológica que deducimos