SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
PROCESOS Y PRODUCCION LIMPIA

“INDICES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL EN LA FABRICACION DE UN DULCE
DE MANZANA”

Integrantes: Nicolás Donoso
Héctor Velásquez

23 de agosto de 2013

1
ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 3
2. OBJETIVOS………………………………………………………………………….. 4
2.1 Objetivos Específicos………………………………………………………...4
3. REVISÓN BIBLIOGRÁFICA………………………………………………………. 5
4. METODOLOGÍA……………………………………………………………………..8
4.1 Materiales…………..………………………………………………………...8
4.2 Descripción del Proceso …………………………………………………….. 7
4.3 Control de Calidad…………………………………………………………...9
4.4 Diagrama de flujo para la elaboración de dulce de manzana……………..9
4.5 Determinación de Índices de desempeño ambiental………………………. 10
4. RESULTADOS……………………………………………………………………….. 16
4.1 Determinación DBO5 del RIL……………………………………………………….16
4.2 Determinación de los sólidos suspendidos totales (SST)………………………….. 17
4.3 Determinación del IDA de la DBO………………………………………………… 18
4.4 Determinación del IDA de los SST………………………………………………… 18
4.5 Determinación del IDA de la energía utilizada……………………………………. 19
4.6 Determinación del IDA de los Rises generados…………………………………… 19
4.7 Determinación del IDA de los Riles generados……………………………………. 19

5. DISCUSIONES……………………………………………………………………….. 20
6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………. 21
7. ANEXOS………………………………………………………………………………23
8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………... 24

2
1. INTRODUCCIÓN
Los indicadores de desempeño ambiental (IDA) constituyen uno de los principales
instrumentos de apoyo al control ambiental en una empresa, ya que permiten determinar el
nivel de logro de los objetivos propuestos. Más aún, los IDA facilitan la identificación de
las tendencias que experimentan los aspectos ambientales a los cuales están asociados,
permitiendo tomar medidas correctivas en forma preventiva.
En nuestro país la producción limpia debe ser evaluada como una estrategia empresarial
preventiva, integrada, enfocada hacia la optimización de los procesos productivos, con el
fin de reducir costos, incentivar innovaciones, mejorando la competitividad de las
empresas, y reduciendo los riesgos al ser humano y al medio ambiente. La producción
limpia se debe implementar en el corto y mediano plazo, pero que se diseña para el largo
plazo, además propone implementar medidas que le permitan que el medio ambiente y la
industria se vean como aliados y no como enemigos.
La industria analizada será la producción de dulce de manzana. El dulce de manzana o
carne de manzana es un dulce preparado a partir de la pulpa de la manzana, originaria de
España y muy utilizada en la gastronomía latinoamericana. Esta industria podría ocasionar
problemas ambientales por contaminación del agua, del aire y de desechos de residuos
sólidos. Estos aspectos a analizar serán evaluados en el siguiente informe además del
consumo eléctrico, todo para mejorar los procesos de producción de una industria de este
tipo.
La manzana Chilena tiene el 12.5% en el mercado mundial exportación. Norteamérica es el
principal mercado y Europa el segundo más grande. Entre 1988 y 1997, la extensión
productora de manzana se incrementó un 60%, la cereza 40% y otras frutas un 17%. En
Chile las manzanas se producen para exportación en su mayoría, en cuanto a la producción
por las que menos se paga es por las que se usan para producir jugos y concentrados. En el
Mercado mundial, la manzana que se destina para rellenos de productos de pastelería y
dulces se vende a un precio mayor que los destinados a jugos y concentrados.
(Investigación de mercado 1998)
La evaluación de desempeño ambiental es una herramienta de apoyo a la gestión ambiental,
y es en este contexto que se desarrolla el presente informe, que tiene como objetivo acercar
al alumno a los principales conceptos asociados a la implementación de un sistema de
evaluación de desempeño ambiental en una industria. Este objetivo se cumple mediante la
fabricación de un dulce de manzana en el laboratorio de la universidad, cuyos IDA (DBO,
Solidos suspendidos totales, Energía eléctrica, entre otras) serán comparados con la
fabricación a nivel industrial del mismo dulce.

3
2. OBJETIVOS
Determinar índices de desempeño ambiental en la producción artesanal de un dulce de
manzana.
2.1 Objetivos específicos
-

Determinar la
mediante el método oficial chileno (NCh 2313/5.Of 96)
pero no es mg/L, si no por kilogramo de dulce de manzana producido.
Determinar los Solidos Suspendidos Totales por kilogramo de dulce de manzana
producido mediante la norma Nch 2313/3Of95.
Determinar los Riles generados por kilogramo de dulce de manzana producido.
Determinar la energía utilizada por kilogramo de dulce de manzana producido.

4
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
La manzana:
El fruto del manzano (Malus pumila Mills.), corresponde a un pomo, la parte carnosa se
forma a partir de tejido del receptáculo del cáliz de la flor del manzano, posee cinco
carpelos, generalmente con dos semillas cada uno, más o menos unidos en la cavidad
calicinal, la que tiene forma de copa (Medel, 1993; Westwood, 1982).
Características de las manzanas:
Una de sus características es que posee gran resistencia a las enfermedades fungosas, una
madurez temprana, así como las características pomológicas y organolépticas que definen
su gran potencial en la agroindustria (Medel, 2001).
Las manzanas pueden continuar su maduración incluso después de ser cosechadas, por esta
razón es importante mantenerlas almacenadas continuamente a 0º C.
El dulce de manzana es una conserva sólida de sabor dulce que se elabora hirviendo pulpa y
trozos de manzana con azúcar y pectina cítrica. Esta última contribuye a que la conserva
gelifique y adquiera la consistencia deseada. Las manzanas, especialmente aquellas
variedades de color verde, son muy buenas para la elaboración del dulce porque tienen una
relación adecuada de azúcar, acidez y pectina. (Food and Agriculture Organization (FAO,
2006).
En cuanto a la producción de manzana se estima que el área plantada alcanzaría a 37.297
hectáreas de manzano en todo chile, de esta hectáreas plantadas el aproximadamente el
80% corresponde a manzanos rojo y el 20% a manzanos verdes, lo anterior es relevante
mencionar debido a que si bien chile tiene una producción de 760.000 toneladas de
manzana, 608.000 toneladas son de manzano rojo y 152.000 toneladas de manzano verde,
este último fruto bastante preferido para la producción de dulce de manzana por su rico
contenido de pectina. Además la manzana Chilena tiene el 12.5% en el mercado mundial
exportación. Norteamérica es el principal mercado y Europa el segundo más grande. Entre
1988 y 1997, la extensión productora de manzana se incrementó un 60%, la cereza 40% y
otras frutas un 17%. (Investigación de mercado 1998).

5
La composición química de la manzana se puede observar a continuación:
Parámetro

Monto

Humedad (%)

84,20

Fibra cruda (g)

0,50

Hidratos de carbono (g)

14,10

Ac. Ascórbico total (mg)

5,60

Calorías (Kcal)

56,00

Fuente: Schmidt - Hebbel, (1990)

En cuanto a la contaminación producida por una industria de este tipo podemos decir que el
proceso de producción de dulce de manzana genera residuos líquidos y sólidos
principalmente. En el caso de este tipo de industria, la producción de residuos, así como sus
características, dependen de cómo se procese la fruta.
En la industria las fuentes principales de generación de residuos líquidos son los procesos de
lavado, ya que este proceso se le realiza a las frutas, maquinarias y también a los materiales de la
producción. Los residuos líquidos del proceso de lavado se caracterizan por contener materia
orgánica disuelta y sólidos suspendidos. Según la OMS los efluentes líquidos que se generan en el
proceso de la industria de la manzana, para todos los productos es de 3,7 m3 por tonelada materia
prima. Y para todos los productos excepto jugos el volumen de residuos que genera es de 5,4 m3
por tonelada materia prima.
En cuanto a la caracterización residuos sólidos los contaminantes provienen principalmente del
corte, limpieza, deshuesado y pelado de la fruta procesada donde se encuentran restos de fruta, en
mal estado, residuos no comestibles, cuescos, envases y embalajes. Según la OMS los datos de
cantidades de residuos sólidos generados por producto se aproximan a los 280 Kg residuos sólidos
por tonelada producto. (Camara de Comercio de Bogota, 2004).

Los indicadores en la evaluación del desarrollo sostenible
Los indicadores desempeñan un papel crucial en los sistemas de evaluación, especialmente
los de impacto y de resultados. Constituyen un instrumento para la evaluación cuantitativa,
por lo que su construcción demanda tratar con cifras, compilar datos y realizar análisis de
tipo estadístico. Previo a su construcción, se requiere identificar las variables que se van a
medir y definir parámetros de medición, para posteriormente derivar resultados de su
aplicación y tomar las decisiones del caso.
En términos amplios, los indicadores son representaciones simbólicas (números, símbolos,
gráficos o colores), diseñados para comunicar una propiedad o tendencia en un sistema o
6
ente complejo. Tradicionalmente, los números han sido los indicadores usados por los
responsables de tomar decisiones. (Carrillo-Rodríguez, 2013)

Datos de una industria típica sin tratar en plantas elaboradoras de mermeladas. Estos datos
son solo comparativos.
Tabla 4.- Caracterización Típica Riles sin tratar en Plantas Elaboradoras de Mermeladas
DBO5 (mg/L)
SST (mg/L)
pH

9500
420
5
kg de materia prima
Kwh/mes
Diaria
1500
15000
Fuente: Declaración de impacto ambiental. Producción y manejo de residuos “Planta de mermeladas y jugos
de pulpa concentrada” Agroindustria Requehua Limitada. 2009

Para lograr la solidificación del dulce elaborado se necesita principalmente de pectinas. Las
pectinas son un tipo de heteropolisacáridos. Una mezcla de polímeros ácidos y neutros muy
ramificados. Constituyen el 30 % del peso seco de la pared celular primaria de células
vegetales. En presencia de agua forman geles. Determinan la porosidad de la pared, y por
tanto el grado de disponibilidad de los sustratos de las enzimas implicadas en las
modificaciones de la misma. (FAO, 2006). La dosis de pectina permitida de este
componente esta descrita artículo 503 del reglamento sanitario de alimentos, Documento
N°977/96.

7
4. METOLOGÍA
4.1 Materiales
1,394 Kilogramos de pulpa de manzana verde.
585 gramos de azúcar.
Agua
Pectina
Benzoato de Sodio
Cuchillos
Licuadora de mano o Minipimer
Peachimetro
Utensilios varios: Cuchara de palo, coladores, recipientes
Cocinilla como fuente de calor
Balanza Analítica
Balanza granataria
Tabla para trozar fruta

4.2 Descripción del Proceso
Para empezar el proceso, primero se hace una seleccionan de los frutos sanos y que estos
tengan grado de madurez adecuado. Luego se procede a lavar, esto se hace por inmersión de
las manzanas en agua.
Posteriormente se procede a pelar las manzanas en forma manual. Se parten en trozos y se
saca la pepita o corazón. Luego las mitades se parten en trozos más pequeños, para facilitar la
cocción.
Luego para la formulación de receta:
Se pesan los trozos obtenidos, para calcular la cantidad de azúcar (650 g por cada kilo de
pulpa) y pectina (0.5% del total de pulpa y azúcar) que son necesarias. La pectina se mezcla
con el azúcar pesada.
Para el proceso de cocción:
Se ponen los trozos en la olla y se inicia la cocción. Se agregan una pequeña cantidad de agua,
para que la pulpa no se pegue 200 ml aprox.
Se agrega el azúcar a la pulpa caliente, revolviendo con una cuchara de palo continuamente
para disolver el azúcar.
Se agrega la pectina y se continúa revolviendo.
Se continúa el calentamiento hasta que se una temperatura de 104°C.
El pH debe estar en el rango de 3.0 y 3.5, si el valor fuera mayor se debe agregar ácido cítrico
hasta ajustarlo.
Al observar una masa continua se finaliza el proceso de cocción, aprox. 40 min. de cocción.
8
4.3 Control de Calidad
Higiene
La higiene es fundamental para elaborar una buena mermelada. Todos los utensilios que
se van usar deben estar cuidadosamente lavados, así también los envases y la fruta. Todo
esto de acuerdo a descrito en el “Reglamento sanitario de los alimentos DTO N° 977/96
(D.OF. 13.05.97) Párrafo 6 de los requisito de la higiene personal. Art 52-58 y el párrafo 7
de los requisitos de higiene en la elaboración de los alimentos. Art 61-67”
Materia Prima
La fruta que entra a proceso debe estar libre de golpes, o partes podridas y el grado de
madurez debe ser el adecuado.
El azúcar debe estar de acuerdo a descrito en el “Reglamento sanitario de los alimentos DTO
N° 977/96 (D.OF. 13.05.97) “Titulo XVII, párrafo 1 de los azucares, art 377-378”
Proceso
Las temperaturas y tiempos de cocimiento, deber ser los necesarios, y la adición de aditivos en
las cantidades adecuadas de acuerdo a descrito en el “Reglamento sanitario de los alimentos
DTO N° 977/96 (D.OF. 13.05.97) Titulo 19 de las confituras y similares, Art 406-407.
Producto final
Debe controlarse la concentración de sólidos (grados Brix), la acidez (pH) y la formación del
gel (cantidad de pectina).

4.4 Diagrama de flujo para la elaboración de dulce de manzana:

MANZANAS
SELECCIÓN
LAVADO

----- fruta de rechazo

PELADO

------ cáscara

DESCORAZONADO
TROZADO
azúcar, pectina --------

FORMULACIÓN

-----

Hasta 65-66 °Brix

COCCIÓN

-----

80 -85 °C

ENVASADO

9
4.5 Determinación de los Índices de desempeño ambiental.
1. Materiales para determinar el IDA de la
chileno (NCh 2313/5.Of 96)

mediante método oficial

Muestra de agua residual obtenida de la producción del dulce de manzana.
Agua de dilución preparada en laboratorio.
Agua con inoculo.
Matraz de aforo de 500mL.
Pipetas graduadas.
4 botellas de incubación de DBO, utilizadas en duplicado. Botellas con
capacidad de 300 ml, con tapa de vidrio esmerilado y sello hidráulico.
Incubador de aire, con control de temperatura a 20°C ± 1°C.
Medidor de oxígeno disuelto apropiado con compensación de temperatura.
Probeta graduada 1000 mL
Balanza
2. Método para determinar el IDA de la
En primer lugar, se deben obtener los residuos generados de la producción del dulce de
manzana para determinar este IDA. Esto se realiza recolectando el agua utilizada en la
limpieza de los frutos y la utilizada en la limpieza de los artefactos utilizados al
finalizar la preparación. Luego, mediante el método oficial chileno (NCh 2313/5. Of
96) se procede a obtener la
con inóculo.
 Ajuste de Temperatura
Ajustar la temperatura de las muestras a 20°C ± 1°C antes de hacer las diluciones.
 Diluciones
Las únicas diluciones que producen resultados válidos son aquellos donde el oxígeno
residual, después de 5 días de incubación a 20°C, es al menos 1 mg/L y el consumo de
oxígeno de 2 mg/L, se deben efectuar una serie de diluciones en el rango que
corresponda, según lo antes señalado, a fin de obtener estas condiciones.
 Dilución en botella
Usando una pipeta de punta ancha, agregar el volumen de muestra homogeneizada a
botellas DBO de 300 mL que contengan agua de dilución. Llenar las botellas con agua
de dilución y con inoculo de modo que la inserción del tapón desplace todo el aire, sin
dejar burbujas.
10
En el caso de que las diluciones a realizar sean mayores que 1:100, realizar una dilución
de la muestra en un matraz volumétrico, antes de tomar la muestra para la dilución en la
botella.
Para la medición de oxígeno disuelto, se preparan dos botellas de cada dilución.
Se determina el oxígeno disuelto inicial de las botellas, se sellan con agua y se incuban
por 5 días a 20°C.
 Determinación de oxígeno disuelto del Ril
Introducir el electrodo en una botella que contiene la muestra, teniendo cuidado de que
no se formen burbujas y registrar la temperatura.
Registrar el valor de oxígeno disuelto cuando el equipo alcance una lectura estable.
 Procesamiento de resultados
Para muestras con agua de dilución inoculadas se utiliza la siguiente fórmula:

Dónde:
D1 = oxígeno disuelto, mg/L, de la muestra diluida inmediatamente después de la
preparación;
D2 = oxígeno disuelto, mg/L, de la muestra diluida después de cinco días de incubación
a 20°C;
B1 = oxígeno disuelto, mg/L, del control inoculo antes de la incubación;
B2 = oxígeno disuelto, mg/L, del control inoculo después de la incubación;
= proporción entre inóculo en la muestra diluida e inóculo en el control inóculo.
(% inóculo en la muestra diluida)/ (% inóculo en el control de inóculo)
P = fracción volumétrica decimal de la muestra

Además se debe determinar de la misma manera la
misma manera descrita en los pasos anteriores.

del agua de disolución, de la

11
3. Cálculo IDA de la
Una vez obtenida la
podemos proceder al último paso en el cálculo del IDA. Para
esto se mide el volumen en Litros del Ril generado en la producción del dulce de
manzana con una probeta de 1000 mL. También se debe pesar el dulce producido en kg.
Junto a la

calculada en el paso anterior 3.2.2 se genera el siguiente cálculo:

Con lo cual resulta en el siguiente IDA:

4. Materiales para determinar el IDA de los SST
Estufa de secado, regulable a 104°C ± 1°C.
Aparato para filtración por membrana.
Filtros de fibra de vidrio, de 1,5 µm, tipos Whatman 934 AH, Milipore AP40,
Gelman A/E o equivalentes.
Balanza analítica, de sensibilidad igual o mayor a 0,1 mg.
Desecador.
Cápsulas de porcelana.
Pinzas.
Probeta, calidad clase A.
Probeta graduada 1000 mL
Balanza
5. Método para determinar el IDA de los SST
Se pesa el filtro fibra de vidrio y se registra su masa como P1.
Luego se debe seleccionar la muestra de Ril de la producción de dulce de manzana
de tal manera que el residuo seco obtenido tenga una masa entre 2,5 mg y 200 mg,
es así como se obtiene el volumen de muestra.
A continuación se coloca el filtro en el aparato de filtración y se aplica vacío. Se
humedece el filtro con un poco de agua destilada, se filtra el volumen calculado a
través del filtro fibra de vidrio.
Lavar con tres porciones sucesivas de 10 mL de agua destilada y continuar la
succión por 3 minutos una vez que la filtración se ha completado.
12
A continuación se toma con pinzas, el filtro del aparato de filtración y colocarlo sobre el
crisol, se seca el filtro por una hora en la estufa a 103°C – 105°C. Enfriar en desecador y
pesar. Registrar masa como P2.

Donde:
P1: Masa de filtro. (mg)
P2: Mas de filtro + SST. (mg)
V: Volumen de muestra. (mL)
Una vez obtenido los SST se divide por la cantidad de dulce producido (en Kg), lo cual nos
da el IDA que relaciona los SST que se generan en la producción de dulce de manzana.

Por lo tanto el IDA resultante es:

(3.3.1.2)

6. Energía eléctrica en kWh/ L de néctar de manzana producido
Para determinar este IDA es necesario conocer todo los aparatos eléctricos que
se ocuparan para el proceso de producción de dulce de manzana, en este caso
licuadora y/o minipimer que se utilizaran durante la elaboración del dulce.
También se tomará en cuanta la luz artificial que se utilizara en el laboratorio
(Ampolletas, tubos fluorescentes, etc.).No se tomara en cuenta el gasto
energético de algunos aparatos eléctricos como el de la balanza, ya que son
valores muy pequeños. Es necesario tomar el tiempo de duración del
laboratorio, para ver cuánto rato se estuvo usando la luz y el tiempo que se
utilizaron los aparatos pertinentes a la elaboración del dulce. Para este IDA
utilizaremos la siguiente formula.
13
Fórmula para la determinación del IDA de energía eléctrica utilizada por litro de
néctar
producido.

IDA = Tiempo de uso de la energía (h) x potencia (W)
L de néctar de manzana producido
Nota: el resultado se expresa en kWh
7. Litros de Residuos Industriales Líquidos (RILES)/Kg de dulce de manzana
producido
Para determinar este IDA es necesario almacenar el agua utilizada en los
distintas etapas y procesos que se realizaron en la elaboración del dulce de
manzana en un recipiente. Se tomara en cuenta toda el agua que se uso para
lavar cada uno de los utensilios, lavado de manzanas, cuchillos, ollas, cocción,
etc. Luego de que todos los Riles estén almacenados se medirá en una probeta
graduada el volumen que ocupan en mL y posteriormente este valor se divide
por los kilogramos de dulce de manzana producidos.
Para llegar al valor fina se ocupara la siguiente fórmula:

El resultado final se expresa:

14
8. Residuos industriales sólidos (RISES) kg/ Kg de dulce de manzana
producido.
Para determinar este IDA se recolectarán todos los residuos sólidos generados
en todas las etapas y procesos que se llevaron a cabo en la elaboración de dulce
de manzana un recipiente, para luego terminada la elaboración del dulce de
manzana, pesarlos. Se anota la cantidad de residuos sólidos generados en kg.
Para determinar este valor se ocupara la siguiente formula:

15
4. RESULTADOS
4.1 Determinación DBO5 del RIL generado en la producción del dulce de manzana, mediante
método oficial Chileno (NCh 2313/5.Of 96).
Tabla N°1: Datos con sus diluciones correspondientes previas
Muestra

DBO5

Volumen de

Concentración

Volumen de

Concentración

estimada

RIL (mL)

(mg/L)

muestra (mL)

(mg/L) ( 1 )

(mg/L)

agregado a
matraz de 250
mL

1

1800

10

72

20

4,8

2

1800

15

108

10

3,6

3

1000

15

60

20

4

4

1000

25

100

15

5

1. Concentración que debe estar en un rango entre 3 y 5 mg/L para cumplir con lo establecido
en la NCh 2313/5.Of 96.

Tabla N°2: Oxígeno disuelto inicial (ODi) y de Oxígeno disuelto final (ODf) con sus respectivas
temperaturas, para cada una de las muestras.
muestra

ODi (mg/L)

Temperatura

ODf (mg/L)

(°C)

Temperatura
(°C)

1

7,98

22,7

1,24

21,2

2

8,12

23,3

1,22

21,3

3

7,88

22,9

1,27

21,4

4

7,95

22,8

1,26

21,2

16
Tabla N°3: Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) usando el método oficial chileno (NCh
2313/5.Of 96). “El RIL se generó de la producción del dulce de manzana”. Mediciones de oxígeno
disuelto inicial (ODi), oxígeno disuelto final (ODf). Volumen de muestra utilizada para cada
duplicado y volumen de agua de dilución con inóculos (V ad).
muestra

ODi (mg/L)

ODf (mg/L)

V muestra (mL)

V ad (mL)

DBO5 (mg/L)*

1

7,98

1,24

20

280

98,3

2

8,12

1,22

10

290

201,2

3

7,88

1,27

20

280

96,35

4

7,95

1,26

15

285

130

 La DBO5 (mg/L) se obtuvo utilizando la Ecuación N°2

4.2 Determinación de los sólidos suspendidos totales (SST) del RIL generado en la producción
del dulce de manzana, mediante método oficial Chileno (NCh 2313/3.Of 96).
Tabla N°4: resultados para Sólidos Suspendidos Totales del RIL de una producción de dulce
de manzana.
Muestra

Masa filtro
(g)

Masa filtro
más residuo
seco (g)

Masa residuo
seco (mg)(1)

Volumen de
la muestra
(mL)(2)

SST
(mg/L)(3)

1

0,0932

0,0998

6,6

12

550

2

0,0926

0,0988

6,2

8

775

1. El residuo seco debe estar en un rango de 2,5 - 200 mg según lo establecido en la NCh
2313/3.Of 96.
2. La concentración estimada de SST que se utilizo es de 500 mg/L para la muestra y su
correspondiente duplicado. Para la muestra 1 se estimó un residuo seco de 6 mg y para el
duplicado (muestra 2) se estimó un residuo seco de 4 mg. Estos datos se usaron para el
cálculo el volumen de la muestra.
3. Para los cálculos se utilizó la ecuación (3)

17
4.3 Determinación del IDA de la DBO5
Tabla N°5: IDA DBO5
DBO5 (mg/L)

Masa de dulce

Volumen del RIL de la

IDA DBO5 (g

producido (Kg)

producción del dulce de

DBO5 / Kg dulce

manzana (L)

de manzana
producido)

Los valores no se

1,153

4,7

No se puede

pueden promediar

determinar

4.4 Determinación del IDA de los SST
Tabla N°6: IDA SST
SST (mg/L) (1)

Masa de dulce

Volumen del RIL de la

IDA SST (g SST /

producido (Kg)

producción del dulce de

Kg dulce de

manzana (L)

manzana
producido)

662,5

1,153

4,7

2,7

1. Los SST corresponden al promedio obtenido entre las 2 muestras

18
4.5 Determinación del IDA de la energía utilizada
Tabla N°7: IDA energía

Energía

Energía

Energía

Energía

IDA energía

consumida del

consumida de la

consumida del

consumida de

(energía

minipimer

luminaria

ventilador

todos los

consumida

(Kwh)

(Kwh)

airolite (Kwh)

equipos (Kwh)

Kwh/ Kg
dulce de
manzana
producido

0,0029

1,84

0,105

1,95

1,69

4.6 Determinación del IDA de los Rises generados
Tabla N°8: IDA Rises
Masa de Rises generados (g)

Masa de dulce producido

IDA Rises (g RISes / Kg

(Kg)

dulce de manzana
producido)

489

1,153

424,1

4.7 Determinación del IDA de los Riles generados
Tabla N°8: IDA Riles
Riles generados ( L )

Masa de dulce producido

IDA Riles (L Riles / Kg

(Kg)

dulce de manzana
producido)

4,7

1,153

4,07

19
5. DISCUSIONES
Los Riles que se generaron a partir de la producción del dulce de manzana, son muy bajos
en comparación los generados por “La planta de mermeladas y jugos de pulpa
concentrada” Agroindustria Requehua Ltda.”, que es nuestra referencia para la elaboración
de nuestras discusiones, en cuanto los IDAs analizados. (DIA Agroindustria 2009)
Según los datos que aporta esta industria en su declaración de impacto ambiental esta
utiliza aproximadamente 30 m3 diarios y una producción de 0,582 Ton de mermelada por
día. Si calculamos la cantidad de litros de Ril generado por Kg de mermelada producida
obtendremos un IDA de 51,55 L de ril/Kg de mermelada producida. Sabiendo que no
corresponde a la producción de dulce de manzana, pero entendiendo que el proceso es
similar, además de extrapolar nuestros datos, entendemos que el valor obtenido es muy alto.
Podemos explicar esta gran diferencia debido que esta industria aparte de producir
mermeladas, también produce jugos de pulpa concentrada y producción de mermelada a
partir de pulpa y no de fruta fresca, esto no está considerado dentro del cálculo del Ida lo
que podría significar una baja en el valor final. Si sumamos todos los niveles de producción
en donde se ocupa fruta como materia prima obtenemos un total de 2,397 Ton/día. Si
recalculamos el IDA obtendremos un valor de 12,52 L de Ril/Kg de producto producido.
Aun así si se recalcula el IDA tomando en cuenta todo los procesos de producción
encontramos un diferencia considerable entre lo calculado en la producción de dulce de
manzana en el laboratorio y los valores referentes a la agroindustria. Esto se debe a que
durante el laboratorio los riles que se midieron corresponden a los producidos por el lavado
de la fruta y utensilios utilizados, y lo que se ocupó para cocinar. Sin Embargo a nivel
industrial los riles provienen de las diferentes etapas del proceso, desde el principio al
momento de la recepción de la fruta, lavado, pelado de la fruta, concentrado, envasado,
despacho, etc. Esto puede ser una de las razones por las cuales se da una gran diferencia
entre los IDAs.
En cuanto a los IDA de energía consumida podemos decir que la producción de dulce de
manzana es 1,69 Kwh de energía consumida/ Kg dulce de manzana producido,
comparándolo con el IDA de una empresa del mismo rubro 0,06 Kwh de energía
consumida/ Kg dulce de manzana producido (ver ANEXO A) observamos que nuestro
valor es elevado, entre las causas encontramos que existe un exceso de energía consumida
desde la minipimer utilizada en el proceso como por el exceso de luces en las instalaciones
del laboratorio, variables como el ventilador del laboratorio no son utilizadas en el proceso
referenciado.
Respecto al IDA de la DBO5 lamentablemente no se pudo determinar, debido a que los
valores obtenidos en nuestras 4 botellas de DBO5 tienen una diferencia mayor al 20%, lo
que estadísticamente representa una desviación estándar muy elevada por lo que no se
20
podrían promediar para obtener un valor al calcular el IDA. Para explicar esto podemos
apelar al mal manejo del medidor de oxígeno disuelto. La precisión de las diluciones
utilizadas que pueden haber sido contaminadas o arrastradas desde otras muestras.
El IDA de nuestros RISES generados fue de 424,1g RISES/ Kg dulce de manzana
producido, contrastando esta cifra con el IDA de otra empresa del mismo rubro con 280 g
RISES / Kg dulce de manzana producido, observamos que nuestros valores duplican los
gramos de RISES. En este ámbito es posible hablar desde la calidad de la fruta hasta el
procedimiento en la producción, por ejemplo la calidad en el pelado de la fruta y
descarozado, cuanto del interior de la manzana puede ser descartado. A nivel industrial
hablaríamos de una cantidad grande de residuos sólidos que podrían destinarse a
compostaje con el fin de disminuir los desechos generados, lo que sería una buena medida
de producción.
Comparando los valores del IDA con respecto a los SST, que se obtuvo a partir de la
producción de dulce de manzana, 2,7 SST/Kg de dulce producido y los generados a partir
de la Agroindustria Requehua, 5,26 (se calculó a partir de los datos obtenidos de la DIA de
Agroindustria Requehua). No son muy distantes, sabiendo que uno corresponde a un
trabajo industria y el otro es de nivel industria, Esto puede ser debido a que en ambos la
materia prima principal es la fruta.

21
6. CONCLUSIONES
- El IDA de la DBO5 no se pudo determinar.
- El IDA de SST fue de 2,7 (g SST / Kg dulce de manzana producido)
- El IDA de energía consumida fue de 1,69 (Kwh/ Kg dulce de manzana producido)
- El IDA de RISES fue de 424,1 (g RISES / Kg dulce de manzana producido)
- El IDA de RILES fue de 4,07 (Litros de RIL /Kg dulce de manzana producido).

22
7. ANEXOS
7.1 Anexo A. Cargas objetivo por unidad de producción, Frutas y Hortalizas Industria de
Procesamiento. (Superintendencia 2013)

23
7.2 Anexo B. Tabla de caracterización tipica de RILES sin tartar. (DIA Agroindustria
2009).

8. BIBLIOGRAFIA

-

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, Departamento Técnico
Administrativo del Medio Ambiente – DAMA. 2004. Bogota, Colombia.
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/practicas-alimentos.pdf

-

CARRILLO-RODRIGUEZ, Jesús y TOCA, Claudia E. Desempeño sostenible
en Bogotá: construcción de un indicador a partir del desempeño local. EURE
(Santiago) [online]. 2013, vol.39, n.117, pp. 165-190. ISSN 0250-7161.
http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000200008.

-

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Producción y Manejo de
Residuos
“Planta de Mermeladas y Jugos de Pulpa Concentrada”
AGROINDUSTRIA REQUEHUA LIMITADA. 2009

-

INN (Instituto Nacional de Normalización)- Chile (1995). Aguas ResidualesMétodos de Análisis- Parte 3: Determinación de Sólidos Suspendidos Totales
secados a 103°C- 105°C. NCh 2313/3.of95. Santiago, Chile.

24
-

- INN (Instituto Nacional de Normalización). Ministerio de Salud. Chile (1996).
Reglamento Sanitario de los Alimentos. DTO. N° 977/96. Santiago, Chile, pp
64 y 167.

-

INN (Instituto Nacional de Normalización)- Chile (1996). Aguas ResidualesMétodos de Análisis- Parte 5: Determinación de la Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO5). NCh 2313/5.of96. Santiago, Chile.

-

INN (Instituto Nacional de Normalización)- Chile (1996). Aguas ResidualesMétodos de Análisis- Parte 5: Determinación de la Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO5). NCh 2313/5.of96. Santiago, Chile

-

INVESTIGACION DE MERCADO, Analisis estrategicos de oportunidades de
mercado para la manzana de Chihuahua. Chihuahua, Chih. México. Septiembre
de 1998.

-

MINSAL (Ministerio de Salud) [En línea] Reglamento Sanitario de los
Alimentos, D.OF.13.05-97, actualizado Junio 2010. Disponible en:
http://juridico1.minsal.cl/977_de_1996.doc , Fecha de consulta: 06/09/12.

-

PRODAR. Manual de Procesos Agroindustriales. Food and Agriculture
Organization (FAO). “Mermelada de manzana”. Instituto interamericano de
Cooperación para la Agricultura. [San José – Costa Rica], 2006.
Fecha de Consulta: 21 de agosto de 2013. 120p. Disponible en:
http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ae620s/pprocesad
os/fru17.htm

-

Superintendencia de Servicios Sanitarios. “Informe Final - Evaluación de
Impacto - Acuerdo de Producción Limpia Industria Procesadora de Frutas y
Hortalizas” [En línea]. Consejo Nacional de Producción Limpia - Gobierno de
Chile, 2013. [Fecha de consulta: 07 de noviembre de 2013] Disponible en:
http://www.chilealimentos.com/2013/phocadownload/Gremiales/informe_de_i
mpacto-apl_fyh-2_julio_2009_13%2007%2009%20revcdg.pdf

25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

apuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentosapuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentosAlan Robles
 
Diagramas de flujo frutas ok
Diagramas de flujo frutas okDiagramas de flujo frutas ok
Diagramas de flujo frutas okAxl Ross
 
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...Carlos Aguilar
 
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaOperaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaGaby Mendoza
 
Practica de nectar de mango
Practica de nectar de mangoPractica de nectar de mango
Practica de nectar de mangoBlinkCcasani
 
Analisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermeladaAnalisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermeladaLaura Castiblanco
 
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosEfecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosJhonás A. Vega
 
Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosStephanie Melo Cruz
 
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias AlimentariaTransferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias Alimentariagbm1877
 
variacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicavariacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicaLuis Chambergo
 
Ing.quimica trabajo final para cargar
Ing.quimica trabajo final para cargarIng.quimica trabajo final para cargar
Ing.quimica trabajo final para cargar15900946
 
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicashenry jimeso
 

La actualidad más candente (20)

apuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentosapuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentos
 
Diagramas de flujo frutas ok
Diagramas de flujo frutas okDiagramas de flujo frutas ok
Diagramas de flujo frutas ok
 
Evaporación
EvaporaciónEvaporación
Evaporación
 
Curvas de secado
Curvas de secadoCurvas de secado
Curvas de secado
 
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
ELABORACIÓN DE GALLETAS A PARTIR DE LA CÁSCARA Y PULPA DE BANANO (Musa paradi...
 
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaOperaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
 
Practica de nectar de mango
Practica de nectar de mangoPractica de nectar de mango
Practica de nectar de mango
 
Analisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermeladaAnalisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermelada
 
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosEfecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
 
Df nectar
Df nectarDf nectar
Df nectar
 
Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
 
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
 
1235971715.psicrometria
1235971715.psicrometria1235971715.psicrometria
1235971715.psicrometria
 
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias AlimentariaTransferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
 
variacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicavariacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholica
 
Ntp leche
Ntp lecheNtp leche
Ntp leche
 
Ing.quimica trabajo final para cargar
Ing.quimica trabajo final para cargarIng.quimica trabajo final para cargar
Ing.quimica trabajo final para cargar
 
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 

Similar a Procesos industriales Elaboración de dulce de manzana y determinación de IDAs

Estrategias para una produccion mas limpia.docx
Estrategias para una produccion mas limpia.docxEstrategias para una produccion mas limpia.docx
Estrategias para una produccion mas limpia.docxVanessaTrujilloPrete
 
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-(Tarea2 finok)
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-(Tarea2 finok)CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-(Tarea2 finok)
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-(Tarea2 finok)Raul Porras
 
Ficha anteproyecto feria de ciencias 2017
Ficha anteproyecto feria de ciencias 2017Ficha anteproyecto feria de ciencias 2017
Ficha anteproyecto feria de ciencias 2017Apneic Human
 
manual de prevencion y control de la contaminacion ambiental
 manual de prevencion y control de la contaminacion ambiental manual de prevencion y control de la contaminacion ambiental
manual de prevencion y control de la contaminacion ambientalrosmery10993
 
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholicaReutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholicaZOILA CHAMAN
 
sgi-panaderia faga-jairoruedagomez@yahoo.es
sgi-panaderia faga-jairoruedagomez@yahoo.essgi-panaderia faga-jairoruedagomez@yahoo.es
sgi-panaderia faga-jairoruedagomez@yahoo.esjairo rueda gomez
 
2018 articulo industrias_electrodomesticos
2018 articulo industrias_electrodomesticos2018 articulo industrias_electrodomesticos
2018 articulo industrias_electrodomesticosana peña
 
PRODUCCION MAS LIMPIA-2011
PRODUCCION MAS LIMPIA-2011PRODUCCION MAS LIMPIA-2011
PRODUCCION MAS LIMPIA-2011Angela Cataño
 
CLASE 11 HIGIENE 2020-COVID-Clase 11 acv 16 6-20
CLASE 11 HIGIENE 2020-COVID-Clase 11 acv 16 6-20CLASE 11 HIGIENE 2020-COVID-Clase 11 acv 16 6-20
CLASE 11 HIGIENE 2020-COVID-Clase 11 acv 16 6-20Raul Porras
 
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...Edith Campos Vidal
 
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.docx
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.docxFORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.docx
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.docxDanielaRiveraArenas1
 
Tabajo individual momento colectivo daniela castillo
Tabajo individual momento colectivo daniela castilloTabajo individual momento colectivo daniela castillo
Tabajo individual momento colectivo daniela castilloDaniela Castillo Barbosa
 
presentcion buenas practicas produccion de queso.pptx
presentcion buenas practicas produccion de queso.pptxpresentcion buenas practicas produccion de queso.pptx
presentcion buenas practicas produccion de queso.pptxjosephchitan2
 
Sist. agropecuarios ecológicos programa
Sist. agropecuarios ecológicos programaSist. agropecuarios ecológicos programa
Sist. agropecuarios ecológicos programaDIANA AVENDAÑO
 
Plantilla_presentación_de_proyecto.pptx
Plantilla_presentación_de_proyecto.pptxPlantilla_presentación_de_proyecto.pptx
Plantilla_presentación_de_proyecto.pptxCatalinaRivera70
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCanabal
 

Similar a Procesos industriales Elaboración de dulce de manzana y determinación de IDAs (20)

Estrategias para una produccion mas limpia.docx
Estrategias para una produccion mas limpia.docxEstrategias para una produccion mas limpia.docx
Estrategias para una produccion mas limpia.docx
 
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-(Tarea2 finok)
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-(Tarea2 finok)CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-(Tarea2 finok)
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-(Tarea2 finok)
 
Ficha anteproyecto feria de ciencias 2017
Ficha anteproyecto feria de ciencias 2017Ficha anteproyecto feria de ciencias 2017
Ficha anteproyecto feria de ciencias 2017
 
manual de prevencion y control de la contaminacion ambiental
 manual de prevencion y control de la contaminacion ambiental manual de prevencion y control de la contaminacion ambiental
manual de prevencion y control de la contaminacion ambiental
 
Articulo2
Articulo2Articulo2
Articulo2
 
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholicaReutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
 
sgi-panaderia faga-jairoruedagomez@yahoo.es
sgi-panaderia faga-jairoruedagomez@yahoo.essgi-panaderia faga-jairoruedagomez@yahoo.es
sgi-panaderia faga-jairoruedagomez@yahoo.es
 
2018 articulo industrias_electrodomesticos
2018 articulo industrias_electrodomesticos2018 articulo industrias_electrodomesticos
2018 articulo industrias_electrodomesticos
 
PRODUCCION MAS LIMPIA-2011
PRODUCCION MAS LIMPIA-2011PRODUCCION MAS LIMPIA-2011
PRODUCCION MAS LIMPIA-2011
 
Tratamiento aguas residuales beneficio café
Tratamiento aguas residuales beneficio caféTratamiento aguas residuales beneficio café
Tratamiento aguas residuales beneficio café
 
CLASE 11 HIGIENE 2020-COVID-Clase 11 acv 16 6-20
CLASE 11 HIGIENE 2020-COVID-Clase 11 acv 16 6-20CLASE 11 HIGIENE 2020-COVID-Clase 11 acv 16 6-20
CLASE 11 HIGIENE 2020-COVID-Clase 11 acv 16 6-20
 
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
 
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.docx
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.docxFORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.docx
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.docx
 
Tabajo individual momento colectivo daniela castillo
Tabajo individual momento colectivo daniela castilloTabajo individual momento colectivo daniela castillo
Tabajo individual momento colectivo daniela castillo
 
Folleto acecore
Folleto acecoreFolleto acecore
Folleto acecore
 
Empresa láctea evaluación
Empresa láctea evaluación Empresa láctea evaluación
Empresa láctea evaluación
 
presentcion buenas practicas produccion de queso.pptx
presentcion buenas practicas produccion de queso.pptxpresentcion buenas practicas produccion de queso.pptx
presentcion buenas practicas produccion de queso.pptx
 
Sist. agropecuarios ecológicos programa
Sist. agropecuarios ecológicos programaSist. agropecuarios ecológicos programa
Sist. agropecuarios ecológicos programa
 
Plantilla_presentación_de_proyecto.pptx
Plantilla_presentación_de_proyecto.pptxPlantilla_presentación_de_proyecto.pptx
Plantilla_presentación_de_proyecto.pptx
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informe
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Procesos industriales Elaboración de dulce de manzana y determinación de IDAs

  • 1. FACULTAD DE ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL PROCESOS Y PRODUCCION LIMPIA “INDICES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL EN LA FABRICACION DE UN DULCE DE MANZANA” Integrantes: Nicolás Donoso Héctor Velásquez 23 de agosto de 2013 1
  • 2. ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 3 2. OBJETIVOS………………………………………………………………………….. 4 2.1 Objetivos Específicos………………………………………………………...4 3. REVISÓN BIBLIOGRÁFICA………………………………………………………. 5 4. METODOLOGÍA……………………………………………………………………..8 4.1 Materiales…………..………………………………………………………...8 4.2 Descripción del Proceso …………………………………………………….. 7 4.3 Control de Calidad…………………………………………………………...9 4.4 Diagrama de flujo para la elaboración de dulce de manzana……………..9 4.5 Determinación de Índices de desempeño ambiental………………………. 10 4. RESULTADOS……………………………………………………………………….. 16 4.1 Determinación DBO5 del RIL……………………………………………………….16 4.2 Determinación de los sólidos suspendidos totales (SST)………………………….. 17 4.3 Determinación del IDA de la DBO………………………………………………… 18 4.4 Determinación del IDA de los SST………………………………………………… 18 4.5 Determinación del IDA de la energía utilizada……………………………………. 19 4.6 Determinación del IDA de los Rises generados…………………………………… 19 4.7 Determinación del IDA de los Riles generados……………………………………. 19 5. DISCUSIONES……………………………………………………………………….. 20 6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………. 21 7. ANEXOS………………………………………………………………………………23 8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………... 24 2
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Los indicadores de desempeño ambiental (IDA) constituyen uno de los principales instrumentos de apoyo al control ambiental en una empresa, ya que permiten determinar el nivel de logro de los objetivos propuestos. Más aún, los IDA facilitan la identificación de las tendencias que experimentan los aspectos ambientales a los cuales están asociados, permitiendo tomar medidas correctivas en forma preventiva. En nuestro país la producción limpia debe ser evaluada como una estrategia empresarial preventiva, integrada, enfocada hacia la optimización de los procesos productivos, con el fin de reducir costos, incentivar innovaciones, mejorando la competitividad de las empresas, y reduciendo los riesgos al ser humano y al medio ambiente. La producción limpia se debe implementar en el corto y mediano plazo, pero que se diseña para el largo plazo, además propone implementar medidas que le permitan que el medio ambiente y la industria se vean como aliados y no como enemigos. La industria analizada será la producción de dulce de manzana. El dulce de manzana o carne de manzana es un dulce preparado a partir de la pulpa de la manzana, originaria de España y muy utilizada en la gastronomía latinoamericana. Esta industria podría ocasionar problemas ambientales por contaminación del agua, del aire y de desechos de residuos sólidos. Estos aspectos a analizar serán evaluados en el siguiente informe además del consumo eléctrico, todo para mejorar los procesos de producción de una industria de este tipo. La manzana Chilena tiene el 12.5% en el mercado mundial exportación. Norteamérica es el principal mercado y Europa el segundo más grande. Entre 1988 y 1997, la extensión productora de manzana se incrementó un 60%, la cereza 40% y otras frutas un 17%. En Chile las manzanas se producen para exportación en su mayoría, en cuanto a la producción por las que menos se paga es por las que se usan para producir jugos y concentrados. En el Mercado mundial, la manzana que se destina para rellenos de productos de pastelería y dulces se vende a un precio mayor que los destinados a jugos y concentrados. (Investigación de mercado 1998) La evaluación de desempeño ambiental es una herramienta de apoyo a la gestión ambiental, y es en este contexto que se desarrolla el presente informe, que tiene como objetivo acercar al alumno a los principales conceptos asociados a la implementación de un sistema de evaluación de desempeño ambiental en una industria. Este objetivo se cumple mediante la fabricación de un dulce de manzana en el laboratorio de la universidad, cuyos IDA (DBO, Solidos suspendidos totales, Energía eléctrica, entre otras) serán comparados con la fabricación a nivel industrial del mismo dulce. 3
  • 4. 2. OBJETIVOS Determinar índices de desempeño ambiental en la producción artesanal de un dulce de manzana. 2.1 Objetivos específicos - Determinar la mediante el método oficial chileno (NCh 2313/5.Of 96) pero no es mg/L, si no por kilogramo de dulce de manzana producido. Determinar los Solidos Suspendidos Totales por kilogramo de dulce de manzana producido mediante la norma Nch 2313/3Of95. Determinar los Riles generados por kilogramo de dulce de manzana producido. Determinar la energía utilizada por kilogramo de dulce de manzana producido. 4
  • 5. 3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La manzana: El fruto del manzano (Malus pumila Mills.), corresponde a un pomo, la parte carnosa se forma a partir de tejido del receptáculo del cáliz de la flor del manzano, posee cinco carpelos, generalmente con dos semillas cada uno, más o menos unidos en la cavidad calicinal, la que tiene forma de copa (Medel, 1993; Westwood, 1982). Características de las manzanas: Una de sus características es que posee gran resistencia a las enfermedades fungosas, una madurez temprana, así como las características pomológicas y organolépticas que definen su gran potencial en la agroindustria (Medel, 2001). Las manzanas pueden continuar su maduración incluso después de ser cosechadas, por esta razón es importante mantenerlas almacenadas continuamente a 0º C. El dulce de manzana es una conserva sólida de sabor dulce que se elabora hirviendo pulpa y trozos de manzana con azúcar y pectina cítrica. Esta última contribuye a que la conserva gelifique y adquiera la consistencia deseada. Las manzanas, especialmente aquellas variedades de color verde, son muy buenas para la elaboración del dulce porque tienen una relación adecuada de azúcar, acidez y pectina. (Food and Agriculture Organization (FAO, 2006). En cuanto a la producción de manzana se estima que el área plantada alcanzaría a 37.297 hectáreas de manzano en todo chile, de esta hectáreas plantadas el aproximadamente el 80% corresponde a manzanos rojo y el 20% a manzanos verdes, lo anterior es relevante mencionar debido a que si bien chile tiene una producción de 760.000 toneladas de manzana, 608.000 toneladas son de manzano rojo y 152.000 toneladas de manzano verde, este último fruto bastante preferido para la producción de dulce de manzana por su rico contenido de pectina. Además la manzana Chilena tiene el 12.5% en el mercado mundial exportación. Norteamérica es el principal mercado y Europa el segundo más grande. Entre 1988 y 1997, la extensión productora de manzana se incrementó un 60%, la cereza 40% y otras frutas un 17%. (Investigación de mercado 1998). 5
  • 6. La composición química de la manzana se puede observar a continuación: Parámetro Monto Humedad (%) 84,20 Fibra cruda (g) 0,50 Hidratos de carbono (g) 14,10 Ac. Ascórbico total (mg) 5,60 Calorías (Kcal) 56,00 Fuente: Schmidt - Hebbel, (1990) En cuanto a la contaminación producida por una industria de este tipo podemos decir que el proceso de producción de dulce de manzana genera residuos líquidos y sólidos principalmente. En el caso de este tipo de industria, la producción de residuos, así como sus características, dependen de cómo se procese la fruta. En la industria las fuentes principales de generación de residuos líquidos son los procesos de lavado, ya que este proceso se le realiza a las frutas, maquinarias y también a los materiales de la producción. Los residuos líquidos del proceso de lavado se caracterizan por contener materia orgánica disuelta y sólidos suspendidos. Según la OMS los efluentes líquidos que se generan en el proceso de la industria de la manzana, para todos los productos es de 3,7 m3 por tonelada materia prima. Y para todos los productos excepto jugos el volumen de residuos que genera es de 5,4 m3 por tonelada materia prima. En cuanto a la caracterización residuos sólidos los contaminantes provienen principalmente del corte, limpieza, deshuesado y pelado de la fruta procesada donde se encuentran restos de fruta, en mal estado, residuos no comestibles, cuescos, envases y embalajes. Según la OMS los datos de cantidades de residuos sólidos generados por producto se aproximan a los 280 Kg residuos sólidos por tonelada producto. (Camara de Comercio de Bogota, 2004). Los indicadores en la evaluación del desarrollo sostenible Los indicadores desempeñan un papel crucial en los sistemas de evaluación, especialmente los de impacto y de resultados. Constituyen un instrumento para la evaluación cuantitativa, por lo que su construcción demanda tratar con cifras, compilar datos y realizar análisis de tipo estadístico. Previo a su construcción, se requiere identificar las variables que se van a medir y definir parámetros de medición, para posteriormente derivar resultados de su aplicación y tomar las decisiones del caso. En términos amplios, los indicadores son representaciones simbólicas (números, símbolos, gráficos o colores), diseñados para comunicar una propiedad o tendencia en un sistema o 6
  • 7. ente complejo. Tradicionalmente, los números han sido los indicadores usados por los responsables de tomar decisiones. (Carrillo-Rodríguez, 2013) Datos de una industria típica sin tratar en plantas elaboradoras de mermeladas. Estos datos son solo comparativos. Tabla 4.- Caracterización Típica Riles sin tratar en Plantas Elaboradoras de Mermeladas DBO5 (mg/L) SST (mg/L) pH 9500 420 5 kg de materia prima Kwh/mes Diaria 1500 15000 Fuente: Declaración de impacto ambiental. Producción y manejo de residuos “Planta de mermeladas y jugos de pulpa concentrada” Agroindustria Requehua Limitada. 2009 Para lograr la solidificación del dulce elaborado se necesita principalmente de pectinas. Las pectinas son un tipo de heteropolisacáridos. Una mezcla de polímeros ácidos y neutros muy ramificados. Constituyen el 30 % del peso seco de la pared celular primaria de células vegetales. En presencia de agua forman geles. Determinan la porosidad de la pared, y por tanto el grado de disponibilidad de los sustratos de las enzimas implicadas en las modificaciones de la misma. (FAO, 2006). La dosis de pectina permitida de este componente esta descrita artículo 503 del reglamento sanitario de alimentos, Documento N°977/96. 7
  • 8. 4. METOLOGÍA 4.1 Materiales 1,394 Kilogramos de pulpa de manzana verde. 585 gramos de azúcar. Agua Pectina Benzoato de Sodio Cuchillos Licuadora de mano o Minipimer Peachimetro Utensilios varios: Cuchara de palo, coladores, recipientes Cocinilla como fuente de calor Balanza Analítica Balanza granataria Tabla para trozar fruta 4.2 Descripción del Proceso Para empezar el proceso, primero se hace una seleccionan de los frutos sanos y que estos tengan grado de madurez adecuado. Luego se procede a lavar, esto se hace por inmersión de las manzanas en agua. Posteriormente se procede a pelar las manzanas en forma manual. Se parten en trozos y se saca la pepita o corazón. Luego las mitades se parten en trozos más pequeños, para facilitar la cocción. Luego para la formulación de receta: Se pesan los trozos obtenidos, para calcular la cantidad de azúcar (650 g por cada kilo de pulpa) y pectina (0.5% del total de pulpa y azúcar) que son necesarias. La pectina se mezcla con el azúcar pesada. Para el proceso de cocción: Se ponen los trozos en la olla y se inicia la cocción. Se agregan una pequeña cantidad de agua, para que la pulpa no se pegue 200 ml aprox. Se agrega el azúcar a la pulpa caliente, revolviendo con una cuchara de palo continuamente para disolver el azúcar. Se agrega la pectina y se continúa revolviendo. Se continúa el calentamiento hasta que se una temperatura de 104°C. El pH debe estar en el rango de 3.0 y 3.5, si el valor fuera mayor se debe agregar ácido cítrico hasta ajustarlo. Al observar una masa continua se finaliza el proceso de cocción, aprox. 40 min. de cocción. 8
  • 9. 4.3 Control de Calidad Higiene La higiene es fundamental para elaborar una buena mermelada. Todos los utensilios que se van usar deben estar cuidadosamente lavados, así también los envases y la fruta. Todo esto de acuerdo a descrito en el “Reglamento sanitario de los alimentos DTO N° 977/96 (D.OF. 13.05.97) Párrafo 6 de los requisito de la higiene personal. Art 52-58 y el párrafo 7 de los requisitos de higiene en la elaboración de los alimentos. Art 61-67” Materia Prima La fruta que entra a proceso debe estar libre de golpes, o partes podridas y el grado de madurez debe ser el adecuado. El azúcar debe estar de acuerdo a descrito en el “Reglamento sanitario de los alimentos DTO N° 977/96 (D.OF. 13.05.97) “Titulo XVII, párrafo 1 de los azucares, art 377-378” Proceso Las temperaturas y tiempos de cocimiento, deber ser los necesarios, y la adición de aditivos en las cantidades adecuadas de acuerdo a descrito en el “Reglamento sanitario de los alimentos DTO N° 977/96 (D.OF. 13.05.97) Titulo 19 de las confituras y similares, Art 406-407. Producto final Debe controlarse la concentración de sólidos (grados Brix), la acidez (pH) y la formación del gel (cantidad de pectina). 4.4 Diagrama de flujo para la elaboración de dulce de manzana: MANZANAS SELECCIÓN LAVADO ----- fruta de rechazo PELADO ------ cáscara DESCORAZONADO TROZADO azúcar, pectina -------- FORMULACIÓN ----- Hasta 65-66 °Brix COCCIÓN ----- 80 -85 °C ENVASADO 9
  • 10. 4.5 Determinación de los Índices de desempeño ambiental. 1. Materiales para determinar el IDA de la chileno (NCh 2313/5.Of 96) mediante método oficial Muestra de agua residual obtenida de la producción del dulce de manzana. Agua de dilución preparada en laboratorio. Agua con inoculo. Matraz de aforo de 500mL. Pipetas graduadas. 4 botellas de incubación de DBO, utilizadas en duplicado. Botellas con capacidad de 300 ml, con tapa de vidrio esmerilado y sello hidráulico. Incubador de aire, con control de temperatura a 20°C ± 1°C. Medidor de oxígeno disuelto apropiado con compensación de temperatura. Probeta graduada 1000 mL Balanza 2. Método para determinar el IDA de la En primer lugar, se deben obtener los residuos generados de la producción del dulce de manzana para determinar este IDA. Esto se realiza recolectando el agua utilizada en la limpieza de los frutos y la utilizada en la limpieza de los artefactos utilizados al finalizar la preparación. Luego, mediante el método oficial chileno (NCh 2313/5. Of 96) se procede a obtener la con inóculo.  Ajuste de Temperatura Ajustar la temperatura de las muestras a 20°C ± 1°C antes de hacer las diluciones.  Diluciones Las únicas diluciones que producen resultados válidos son aquellos donde el oxígeno residual, después de 5 días de incubación a 20°C, es al menos 1 mg/L y el consumo de oxígeno de 2 mg/L, se deben efectuar una serie de diluciones en el rango que corresponda, según lo antes señalado, a fin de obtener estas condiciones.  Dilución en botella Usando una pipeta de punta ancha, agregar el volumen de muestra homogeneizada a botellas DBO de 300 mL que contengan agua de dilución. Llenar las botellas con agua de dilución y con inoculo de modo que la inserción del tapón desplace todo el aire, sin dejar burbujas. 10
  • 11. En el caso de que las diluciones a realizar sean mayores que 1:100, realizar una dilución de la muestra en un matraz volumétrico, antes de tomar la muestra para la dilución en la botella. Para la medición de oxígeno disuelto, se preparan dos botellas de cada dilución. Se determina el oxígeno disuelto inicial de las botellas, se sellan con agua y se incuban por 5 días a 20°C.  Determinación de oxígeno disuelto del Ril Introducir el electrodo en una botella que contiene la muestra, teniendo cuidado de que no se formen burbujas y registrar la temperatura. Registrar el valor de oxígeno disuelto cuando el equipo alcance una lectura estable.  Procesamiento de resultados Para muestras con agua de dilución inoculadas se utiliza la siguiente fórmula: Dónde: D1 = oxígeno disuelto, mg/L, de la muestra diluida inmediatamente después de la preparación; D2 = oxígeno disuelto, mg/L, de la muestra diluida después de cinco días de incubación a 20°C; B1 = oxígeno disuelto, mg/L, del control inoculo antes de la incubación; B2 = oxígeno disuelto, mg/L, del control inoculo después de la incubación; = proporción entre inóculo en la muestra diluida e inóculo en el control inóculo. (% inóculo en la muestra diluida)/ (% inóculo en el control de inóculo) P = fracción volumétrica decimal de la muestra Además se debe determinar de la misma manera la misma manera descrita en los pasos anteriores. del agua de disolución, de la 11
  • 12. 3. Cálculo IDA de la Una vez obtenida la podemos proceder al último paso en el cálculo del IDA. Para esto se mide el volumen en Litros del Ril generado en la producción del dulce de manzana con una probeta de 1000 mL. También se debe pesar el dulce producido en kg. Junto a la calculada en el paso anterior 3.2.2 se genera el siguiente cálculo: Con lo cual resulta en el siguiente IDA: 4. Materiales para determinar el IDA de los SST Estufa de secado, regulable a 104°C ± 1°C. Aparato para filtración por membrana. Filtros de fibra de vidrio, de 1,5 µm, tipos Whatman 934 AH, Milipore AP40, Gelman A/E o equivalentes. Balanza analítica, de sensibilidad igual o mayor a 0,1 mg. Desecador. Cápsulas de porcelana. Pinzas. Probeta, calidad clase A. Probeta graduada 1000 mL Balanza 5. Método para determinar el IDA de los SST Se pesa el filtro fibra de vidrio y se registra su masa como P1. Luego se debe seleccionar la muestra de Ril de la producción de dulce de manzana de tal manera que el residuo seco obtenido tenga una masa entre 2,5 mg y 200 mg, es así como se obtiene el volumen de muestra. A continuación se coloca el filtro en el aparato de filtración y se aplica vacío. Se humedece el filtro con un poco de agua destilada, se filtra el volumen calculado a través del filtro fibra de vidrio. Lavar con tres porciones sucesivas de 10 mL de agua destilada y continuar la succión por 3 minutos una vez que la filtración se ha completado. 12
  • 13. A continuación se toma con pinzas, el filtro del aparato de filtración y colocarlo sobre el crisol, se seca el filtro por una hora en la estufa a 103°C – 105°C. Enfriar en desecador y pesar. Registrar masa como P2. Donde: P1: Masa de filtro. (mg) P2: Mas de filtro + SST. (mg) V: Volumen de muestra. (mL) Una vez obtenido los SST se divide por la cantidad de dulce producido (en Kg), lo cual nos da el IDA que relaciona los SST que se generan en la producción de dulce de manzana. Por lo tanto el IDA resultante es: (3.3.1.2) 6. Energía eléctrica en kWh/ L de néctar de manzana producido Para determinar este IDA es necesario conocer todo los aparatos eléctricos que se ocuparan para el proceso de producción de dulce de manzana, en este caso licuadora y/o minipimer que se utilizaran durante la elaboración del dulce. También se tomará en cuanta la luz artificial que se utilizara en el laboratorio (Ampolletas, tubos fluorescentes, etc.).No se tomara en cuenta el gasto energético de algunos aparatos eléctricos como el de la balanza, ya que son valores muy pequeños. Es necesario tomar el tiempo de duración del laboratorio, para ver cuánto rato se estuvo usando la luz y el tiempo que se utilizaron los aparatos pertinentes a la elaboración del dulce. Para este IDA utilizaremos la siguiente formula. 13
  • 14. Fórmula para la determinación del IDA de energía eléctrica utilizada por litro de néctar producido. IDA = Tiempo de uso de la energía (h) x potencia (W) L de néctar de manzana producido Nota: el resultado se expresa en kWh 7. Litros de Residuos Industriales Líquidos (RILES)/Kg de dulce de manzana producido Para determinar este IDA es necesario almacenar el agua utilizada en los distintas etapas y procesos que se realizaron en la elaboración del dulce de manzana en un recipiente. Se tomara en cuenta toda el agua que se uso para lavar cada uno de los utensilios, lavado de manzanas, cuchillos, ollas, cocción, etc. Luego de que todos los Riles estén almacenados se medirá en una probeta graduada el volumen que ocupan en mL y posteriormente este valor se divide por los kilogramos de dulce de manzana producidos. Para llegar al valor fina se ocupara la siguiente fórmula: El resultado final se expresa: 14
  • 15. 8. Residuos industriales sólidos (RISES) kg/ Kg de dulce de manzana producido. Para determinar este IDA se recolectarán todos los residuos sólidos generados en todas las etapas y procesos que se llevaron a cabo en la elaboración de dulce de manzana un recipiente, para luego terminada la elaboración del dulce de manzana, pesarlos. Se anota la cantidad de residuos sólidos generados en kg. Para determinar este valor se ocupara la siguiente formula: 15
  • 16. 4. RESULTADOS 4.1 Determinación DBO5 del RIL generado en la producción del dulce de manzana, mediante método oficial Chileno (NCh 2313/5.Of 96). Tabla N°1: Datos con sus diluciones correspondientes previas Muestra DBO5 Volumen de Concentración Volumen de Concentración estimada RIL (mL) (mg/L) muestra (mL) (mg/L) ( 1 ) (mg/L) agregado a matraz de 250 mL 1 1800 10 72 20 4,8 2 1800 15 108 10 3,6 3 1000 15 60 20 4 4 1000 25 100 15 5 1. Concentración que debe estar en un rango entre 3 y 5 mg/L para cumplir con lo establecido en la NCh 2313/5.Of 96. Tabla N°2: Oxígeno disuelto inicial (ODi) y de Oxígeno disuelto final (ODf) con sus respectivas temperaturas, para cada una de las muestras. muestra ODi (mg/L) Temperatura ODf (mg/L) (°C) Temperatura (°C) 1 7,98 22,7 1,24 21,2 2 8,12 23,3 1,22 21,3 3 7,88 22,9 1,27 21,4 4 7,95 22,8 1,26 21,2 16
  • 17. Tabla N°3: Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) usando el método oficial chileno (NCh 2313/5.Of 96). “El RIL se generó de la producción del dulce de manzana”. Mediciones de oxígeno disuelto inicial (ODi), oxígeno disuelto final (ODf). Volumen de muestra utilizada para cada duplicado y volumen de agua de dilución con inóculos (V ad). muestra ODi (mg/L) ODf (mg/L) V muestra (mL) V ad (mL) DBO5 (mg/L)* 1 7,98 1,24 20 280 98,3 2 8,12 1,22 10 290 201,2 3 7,88 1,27 20 280 96,35 4 7,95 1,26 15 285 130  La DBO5 (mg/L) se obtuvo utilizando la Ecuación N°2 4.2 Determinación de los sólidos suspendidos totales (SST) del RIL generado en la producción del dulce de manzana, mediante método oficial Chileno (NCh 2313/3.Of 96). Tabla N°4: resultados para Sólidos Suspendidos Totales del RIL de una producción de dulce de manzana. Muestra Masa filtro (g) Masa filtro más residuo seco (g) Masa residuo seco (mg)(1) Volumen de la muestra (mL)(2) SST (mg/L)(3) 1 0,0932 0,0998 6,6 12 550 2 0,0926 0,0988 6,2 8 775 1. El residuo seco debe estar en un rango de 2,5 - 200 mg según lo establecido en la NCh 2313/3.Of 96. 2. La concentración estimada de SST que se utilizo es de 500 mg/L para la muestra y su correspondiente duplicado. Para la muestra 1 se estimó un residuo seco de 6 mg y para el duplicado (muestra 2) se estimó un residuo seco de 4 mg. Estos datos se usaron para el cálculo el volumen de la muestra. 3. Para los cálculos se utilizó la ecuación (3) 17
  • 18. 4.3 Determinación del IDA de la DBO5 Tabla N°5: IDA DBO5 DBO5 (mg/L) Masa de dulce Volumen del RIL de la IDA DBO5 (g producido (Kg) producción del dulce de DBO5 / Kg dulce manzana (L) de manzana producido) Los valores no se 1,153 4,7 No se puede pueden promediar determinar 4.4 Determinación del IDA de los SST Tabla N°6: IDA SST SST (mg/L) (1) Masa de dulce Volumen del RIL de la IDA SST (g SST / producido (Kg) producción del dulce de Kg dulce de manzana (L) manzana producido) 662,5 1,153 4,7 2,7 1. Los SST corresponden al promedio obtenido entre las 2 muestras 18
  • 19. 4.5 Determinación del IDA de la energía utilizada Tabla N°7: IDA energía Energía Energía Energía Energía IDA energía consumida del consumida de la consumida del consumida de (energía minipimer luminaria ventilador todos los consumida (Kwh) (Kwh) airolite (Kwh) equipos (Kwh) Kwh/ Kg dulce de manzana producido 0,0029 1,84 0,105 1,95 1,69 4.6 Determinación del IDA de los Rises generados Tabla N°8: IDA Rises Masa de Rises generados (g) Masa de dulce producido IDA Rises (g RISes / Kg (Kg) dulce de manzana producido) 489 1,153 424,1 4.7 Determinación del IDA de los Riles generados Tabla N°8: IDA Riles Riles generados ( L ) Masa de dulce producido IDA Riles (L Riles / Kg (Kg) dulce de manzana producido) 4,7 1,153 4,07 19
  • 20. 5. DISCUSIONES Los Riles que se generaron a partir de la producción del dulce de manzana, son muy bajos en comparación los generados por “La planta de mermeladas y jugos de pulpa concentrada” Agroindustria Requehua Ltda.”, que es nuestra referencia para la elaboración de nuestras discusiones, en cuanto los IDAs analizados. (DIA Agroindustria 2009) Según los datos que aporta esta industria en su declaración de impacto ambiental esta utiliza aproximadamente 30 m3 diarios y una producción de 0,582 Ton de mermelada por día. Si calculamos la cantidad de litros de Ril generado por Kg de mermelada producida obtendremos un IDA de 51,55 L de ril/Kg de mermelada producida. Sabiendo que no corresponde a la producción de dulce de manzana, pero entendiendo que el proceso es similar, además de extrapolar nuestros datos, entendemos que el valor obtenido es muy alto. Podemos explicar esta gran diferencia debido que esta industria aparte de producir mermeladas, también produce jugos de pulpa concentrada y producción de mermelada a partir de pulpa y no de fruta fresca, esto no está considerado dentro del cálculo del Ida lo que podría significar una baja en el valor final. Si sumamos todos los niveles de producción en donde se ocupa fruta como materia prima obtenemos un total de 2,397 Ton/día. Si recalculamos el IDA obtendremos un valor de 12,52 L de Ril/Kg de producto producido. Aun así si se recalcula el IDA tomando en cuenta todo los procesos de producción encontramos un diferencia considerable entre lo calculado en la producción de dulce de manzana en el laboratorio y los valores referentes a la agroindustria. Esto se debe a que durante el laboratorio los riles que se midieron corresponden a los producidos por el lavado de la fruta y utensilios utilizados, y lo que se ocupó para cocinar. Sin Embargo a nivel industrial los riles provienen de las diferentes etapas del proceso, desde el principio al momento de la recepción de la fruta, lavado, pelado de la fruta, concentrado, envasado, despacho, etc. Esto puede ser una de las razones por las cuales se da una gran diferencia entre los IDAs. En cuanto a los IDA de energía consumida podemos decir que la producción de dulce de manzana es 1,69 Kwh de energía consumida/ Kg dulce de manzana producido, comparándolo con el IDA de una empresa del mismo rubro 0,06 Kwh de energía consumida/ Kg dulce de manzana producido (ver ANEXO A) observamos que nuestro valor es elevado, entre las causas encontramos que existe un exceso de energía consumida desde la minipimer utilizada en el proceso como por el exceso de luces en las instalaciones del laboratorio, variables como el ventilador del laboratorio no son utilizadas en el proceso referenciado. Respecto al IDA de la DBO5 lamentablemente no se pudo determinar, debido a que los valores obtenidos en nuestras 4 botellas de DBO5 tienen una diferencia mayor al 20%, lo que estadísticamente representa una desviación estándar muy elevada por lo que no se 20
  • 21. podrían promediar para obtener un valor al calcular el IDA. Para explicar esto podemos apelar al mal manejo del medidor de oxígeno disuelto. La precisión de las diluciones utilizadas que pueden haber sido contaminadas o arrastradas desde otras muestras. El IDA de nuestros RISES generados fue de 424,1g RISES/ Kg dulce de manzana producido, contrastando esta cifra con el IDA de otra empresa del mismo rubro con 280 g RISES / Kg dulce de manzana producido, observamos que nuestros valores duplican los gramos de RISES. En este ámbito es posible hablar desde la calidad de la fruta hasta el procedimiento en la producción, por ejemplo la calidad en el pelado de la fruta y descarozado, cuanto del interior de la manzana puede ser descartado. A nivel industrial hablaríamos de una cantidad grande de residuos sólidos que podrían destinarse a compostaje con el fin de disminuir los desechos generados, lo que sería una buena medida de producción. Comparando los valores del IDA con respecto a los SST, que se obtuvo a partir de la producción de dulce de manzana, 2,7 SST/Kg de dulce producido y los generados a partir de la Agroindustria Requehua, 5,26 (se calculó a partir de los datos obtenidos de la DIA de Agroindustria Requehua). No son muy distantes, sabiendo que uno corresponde a un trabajo industria y el otro es de nivel industria, Esto puede ser debido a que en ambos la materia prima principal es la fruta. 21
  • 22. 6. CONCLUSIONES - El IDA de la DBO5 no se pudo determinar. - El IDA de SST fue de 2,7 (g SST / Kg dulce de manzana producido) - El IDA de energía consumida fue de 1,69 (Kwh/ Kg dulce de manzana producido) - El IDA de RISES fue de 424,1 (g RISES / Kg dulce de manzana producido) - El IDA de RILES fue de 4,07 (Litros de RIL /Kg dulce de manzana producido). 22
  • 23. 7. ANEXOS 7.1 Anexo A. Cargas objetivo por unidad de producción, Frutas y Hortalizas Industria de Procesamiento. (Superintendencia 2013) 23
  • 24. 7.2 Anexo B. Tabla de caracterización tipica de RILES sin tartar. (DIA Agroindustria 2009). 8. BIBLIOGRAFIA - CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA. 2004. Bogota, Colombia. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/practicas-alimentos.pdf - CARRILLO-RODRIGUEZ, Jesús y TOCA, Claudia E. Desempeño sostenible en Bogotá: construcción de un indicador a partir del desempeño local. EURE (Santiago) [online]. 2013, vol.39, n.117, pp. 165-190. ISSN 0250-7161. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000200008. - DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Producción y Manejo de Residuos “Planta de Mermeladas y Jugos de Pulpa Concentrada” AGROINDUSTRIA REQUEHUA LIMITADA. 2009 - INN (Instituto Nacional de Normalización)- Chile (1995). Aguas ResidualesMétodos de Análisis- Parte 3: Determinación de Sólidos Suspendidos Totales secados a 103°C- 105°C. NCh 2313/3.of95. Santiago, Chile. 24
  • 25. - - INN (Instituto Nacional de Normalización). Ministerio de Salud. Chile (1996). Reglamento Sanitario de los Alimentos. DTO. N° 977/96. Santiago, Chile, pp 64 y 167. - INN (Instituto Nacional de Normalización)- Chile (1996). Aguas ResidualesMétodos de Análisis- Parte 5: Determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5). NCh 2313/5.of96. Santiago, Chile. - INN (Instituto Nacional de Normalización)- Chile (1996). Aguas ResidualesMétodos de Análisis- Parte 5: Determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5). NCh 2313/5.of96. Santiago, Chile - INVESTIGACION DE MERCADO, Analisis estrategicos de oportunidades de mercado para la manzana de Chihuahua. Chihuahua, Chih. México. Septiembre de 1998. - MINSAL (Ministerio de Salud) [En línea] Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.OF.13.05-97, actualizado Junio 2010. Disponible en: http://juridico1.minsal.cl/977_de_1996.doc , Fecha de consulta: 06/09/12. - PRODAR. Manual de Procesos Agroindustriales. Food and Agriculture Organization (FAO). “Mermelada de manzana”. Instituto interamericano de Cooperación para la Agricultura. [San José – Costa Rica], 2006. Fecha de Consulta: 21 de agosto de 2013. 120p. Disponible en: http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ae620s/pprocesad os/fru17.htm - Superintendencia de Servicios Sanitarios. “Informe Final - Evaluación de Impacto - Acuerdo de Producción Limpia Industria Procesadora de Frutas y Hortalizas” [En línea]. Consejo Nacional de Producción Limpia - Gobierno de Chile, 2013. [Fecha de consulta: 07 de noviembre de 2013] Disponible en: http://www.chilealimentos.com/2013/phocadownload/Gremiales/informe_de_i mpacto-apl_fyh-2_julio_2009_13%2007%2009%20revcdg.pdf 25