SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
 Ingeniería química = Estudio y diseño de procesos
industriales que producen cambios físicos, químicos o
bioquímicos en los materiales
 Ingeniería Industrial = Estudio y diseño de sistemas
integrados por recursos humanos, tecnología, energía y
materiales en la producción de bienes y servicios
 En el campo industrial nuestro, generalmente los
ingenieros industriales saben de sistemas informáticos o
trabajan junto con ingenieros de sistemas, ingenieros
químicos, e ingenieros mecánicos - eléctricos de
mantenimiento principalmente. Puede que haya otras
disciplinas de la ingeniería con las cuales interactuar
 Conjunto de las fases sucesivas de un
fenómeno natural o de una operación
artificial. Es una secuencia de actividades
que tienen un inicio y un final, donde hay
entradas y salidas, Acciones o eventos
organizados interrelacionados, orientados a
obtener un resultado específico
predeterminado, como consecuencia del
valor agregado que aporta cada una de las
fases que se llevan a cabo en sus diferentes
etapas
 Conjunto de etapas, denominadas
operaciones unitarias o básicas que
siguen una secuencia lógica ordenada
con el fin de transformar los insumos y
materia prima en producto acabado.
 Más específicamente: Un proceso industrial , también
denominado proceso de fabricación, de manufactura o
de producción:
 Es el conjunto de operaciones necesarias para
modificar las características de las materias primas que
pueden ser de naturaleza muy variada tales como su
tamaño, geometría o forma, fisicoquímicas como la
densidad, peso específico, viscosidad, y estructurales
como su composición química, en un producto con
mayor valor agregado y con un valor de uso para el
consumidor, producto que cumple con tener
propiedades y especificaciones de calidad referidas en
una Norma Técnica Nacional o en todo caso de
empresa o internacional.
 Un proceso industrial consta de los siguientes items que
presentados ordenadamente guardan la siguiente
secuencia:
1.- Materias Primas
2.- Operaciones físicas de acondicionamiento
3.- Reacciones químicas
4.- Operaciones físicas de acabado
5.- Productos Industriales
 Cada una de estos items requiere de un control específico:
de su ejecución en planta; y del control de calidad desde
recepción de materia prima – producto en proceso –
producto acabado - almacenamiento
 Equipos de proceso, instrumentos de control,
máquinas y herramientas; software y hardware.
 Logística de abastecimiento, selección de proveedores,
qué se recibe; de dónde y de quién.
 Instrucciones de Trabajo.
 Métodos ó procedimientos de mantenimiento,
calibración y control.
 Recursos humanos: destrezas; experiencia.
 Fuerza Ventas; cómo, cuándo; a quién se entrega.
 Medición de objetivos y metas de calidad, seguridad,
resultados y rendimientos.
 No sería una decisión intelectual correcta el tratar
de estudiar el número casi infinito de procesos
industriales que se llevan a cabo en la industria
química, metalúrgica y farmacéutica diariamente, lo
cual sería impracticable, si no hubiera operaciones
de proceso comunes a todos ellos. Lo cual es una
ventaja.
 El diseño de un proceso industrial consta de
operaciones físicas y químicas que se llevan a
cabo en forma secuencial ordenada dentro de una
empresa industrial, en algunos casos son
específicas del proceso considerado, pero en otros,
son operaciones comunes a varios procesos, pero
que requieren de diferentes insumos para su
ejecución
 FÁBRICA : Es el lugar físico donde se integran los
recursos energéticos, tecnológicos, humanos y financieros
para convertir la materia prima en producto. La disposición
de este lugar obedece a una lógica que sigue el curso de
la producción establecido en un diagrama de flujo que
determinan la disposición de las maquinas y equipos
industriales, y la distribución óptima de materias primas y
productos
 OPERACIÓN UNITARIA: Es una etapa del proceso
habilitada con el equipo adecuado, donde se incorporan
materiales, insumos o materias primas y ocurre un cambio
físico o reacción química, operaciones que son acciones
básicas en la transformación de la materia prima en
producto acabado que forman parte del proceso
 Todo proceso industrial consta de una serie secuencial
de etapas que reciben el nombre de OPERACIONES
UNITARIAS, como humidificación, evaporación,
extracción por solventes, absorción, transporte de
fluidos, refrigeración, pasteurización, secado,
sedimentación, cristalización, filtración, destilación.
O. U O. U O. U O. U
Materia
prima producto
Proceso unitario
 Generalmente dentro de la ejecución de un proceso
industrial , se lleva implicada una operación de
reacción química o proceso unitario. Y operaciones
físicas de cambios de estado de agregación, es decir
operaciones que implican cambios en las propiedades
físicas de estado: reducción de tamaño, cristalización,
destilación, etc.
 Ejemplo: La saponificación para producir jabones, el
blanqueo en la industria del papel, o la destilación
fraccionada en la industria del petróleo para producir
combustibles.
I) PROCESOS MECÁNICOS
 • Proceso de fundición y
moldeo
 • Proceso de soldadura
 • Proceso de mecanizado
 • Mecanizados especiales
 • Conformados de superficies
 • Tratamientos térmicos
 • Tratamientos de superficies
 II) PROCESOS QUÍMICOS
 • Industrias extractivas
 • Industria química y
petroquímica
 • Industria textil
 • Industria alimentaria
 • Industria manufacturera con
armado en línea
 • Industria de la madera
 • Industria del plástico y
resinas
 DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL
TIPO DE REACTOR:
Los procesos pueden clasificarse
como
1.- Intermitentes o por lotes (Bach )
2.- Continuos
3.- Semi-continuos
 Procesos en la industria del refinación del petróleo
 Procesos en la industria del hierro y el acero
 Procesos en la industria de minerales no metálicos
 Procesos en la industria química inorgánica
 Procesos en la industria química orgánica
 Procesos en los sectores agroindustriales: papel,
madera, alimentos de mayor valor agregado
 Procesos en la industria de plásticos
 Procesos en la industria del cuero
 Procesos en la industria textil
 Representación gráfica del curso de la
producción o fabricación de un producto
indicando la secuencia de etapas que lo
componen, identificándolas de acuerdo a su
función e indicando las líneas de interacción
entre ellas.
Diagrama de Flujo de la Elaboración de Conservas
y Congelados Vegetales
CONTROL Y SELECCION DE MATERIA PRIMA
PESADO
CLASE DE
GALLETA
GALLETA DULCEGALLETA WAFER
AMASADO
FERMENTADO
LAMINADO
CORTADO
HORNEADO
ENFRIADO
PREPARACION PASTAPREPARACION CREMA
HORNEADO
OBLEAENCREMADO
ENFRIADO
CORTADO
APILADO
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FABRICACION DE GALLETAS
GRANEL ACOMODADO EMPAQUETADO
GALLETA SALADA
 El controlar un proceso, se refiere a como se controlan las
variables inherentes al mismo para:
 Reducir la variabilidad de propiedades del producto final
 Incrementar la eficiencia
 Reducir el impacto ambiental
 Mantener el proceso dentro de los límites de calidad y
seguridad que corresponda
 Para ello, se requiere de instrumentos de control, que van de
los más simples y manuales, otros son semi automáticos,
hasta un control automatizado de proceso completo.
 Toda industria consiste en un proceso de
transformación de unos materiales en otros de mayor
utilidad, lo cual está representado económicamente con
lo que se conoce como valor agregado.
Materiales que ingresan al proceso
 Materias primas
 Materiales secundarios
 Materiales auxiliares
 Productos finales
 Sub productos o productos secundarios
 Productos residuales
 Productos de desecho
 La diagramación es la representación gráfica de un
proceso de producción, y consiste en representar
gráficamente la secuencia de ejecución de operaciones
hasta obtener el producto acabado, en lo que se
denomina flow sheet o diagrama de flujo o flujograma;
para lo cual existen normas de simbología y de datos,
que en algunos casos varían de acuerdo a la
normatividad y grado de desarrollo industrial de cada
país. Sin embargo existe un consenso internacional que
no hay que dejar de lado en la diagramación de
procesos industriales de producción de bienes básicos
tradicionales
Proceso de
Producción de
Cobre
PROCESO
SIDERURGICO
 La oxidación es una reacción química que produce
la transformación de un cuerpo en otro conocido
como óxido , esto como consecuencia de la acción
de oxígeno o de un oxidante como el
permanganato de potasio o el bicromato de potasio
 Existen diferentes tipos de oxidación de acuerdo al
medio circundante al material, puede haber
oxidación atmosférica, oxidación marina, etc.
 La Combustión es una reacción química de
oxidación rápida que va acompañada de
desprendimiento de energía bajo en forma de
calor y luz. Para que éste proceso se dé, es
necesario la presencia de un combustible, un
comburente y calor. El material que es capaz
de arder y se combina con el oxígeno, se
conoce como combustible. El más utilizado en
la industria es el Diesel - 2
 El horneado es el proceso de cocción a base
de calor seco transferido por aire previamente
calentado por sistemas eléctricos o
quemadores de combustible, esta operación se
realiza en un horno, y consiste en someter a un
material a la acción del calor sin mediación de
ningún elemento líquido
 Los hornos industriales difieren de acuerdo al
producto a fabricar. Los hay en la industria de
alimentos como en la industria metalúrgica.
 La hidrogenación es un tipo de reacción
química (redox) cuyo resultado final visible es la
adición de hidrógeno (H2) a otro compuesto
 En la industria de los aceites vegetales,
la hidrogenación es un proceso químico
mediante el cual los aceites se transforman
en grasas sólidas mediante la adición
de hidrógeno a altas presiones y temperaturas,
y en presencia de un catalizador.
 La saponificación es una reacción
química por la cual un ácido graso:
palmítico, esteárico, margárico u oleico
unido a un álcali y agua, da como
resultado jabón y glicerina.
 Proceso mediante el cual las moléculas simples, iguales o
diferentes, reaccionan entre sí por adición o condensación y forman
otras moléculas de peso doble, triple, etc.
 La polimerización es un proceso químico por el que
los reactivos, monómeros (compuestos de bajo peso molecular) se
agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran
peso, llamada polímero, o bien una cadena lineal que generalmente
es de carbonos. O en una macromolécula
 Los polímeros son de una importancia enorme en nuestra sociedad
actual. Sería un campo de especialización importante para el
ingeniero industrial
 La fermentación es un proceso de
tipo catabólico, es decir, de transformación de
moléculas complejas, en moléculas simples, dentro
del metabolismo. Así la fermentación es un proceso
catabólico de oxidación que tiene lugar de forma
incompleta, siendo además un proceso
totalmente anaeróbico (sin presencia de oxígeno),
dando como producto final un compuesto de tipo
orgánico, el cual caracteriza por lo general, a los
distintos tipos de fermentaciones existentes,
pudiendo así realizar una clasificación y una
diferenciación
Dado que el campo de acción del ingeniero
industrial se ha incrementado en los últimos
años con el surgimiento de nuevas tecnologías
como la biotecnología y bioingeniería, ciencia e
ingeniería de materiales, ingeniería del medio
ambiente, y otros. Cada una de ellas presenta
aspectos particulares, pero una de las
semejanzas es que todos los sistemas
implicados en ellas se refieren a procesos
diseñados para transformar materia prima en
un producto determinado
Muchos de los problemas que surgen en
relación con el diseño de nuevos procesos o
el análisis de procesos existentes son del
siguiente tipo:
“ dadas las cantidades y las propiedades de la
materia prima, calcule las cantidades y las
propiedades de los productos o viceversa “
 El objetivo es aplicar un método sistemático
para resolver problemas del tipo señalado. La
técnica requiere identificar y expresar
correctamente las variables del sistema y
plantear y resolver las ecuaciones que
relacionan dichas variables. Para ello
requerimos:
 Un buen manejo del Sistema Internacional
 Conocimiento de las propiedades físicas y
químicas: variables de proceso en un sistema
determinado y su uso dimensionalmente
correcto en el planteo de ecuaciones
 Análisis Dimensional
Parte de la Física que estudia la forma en que
se relacionan las magnitudes derivadas con
las fundamentales
Fines del análisis dimensional
 Se utiliza para expresar las magnitudes
derivadas en función de las fundamentales
 Sirve para comprobar la veracidad de las
fórmulas físicas
 Sirve para deducir fórmulas a partir de datos
experimentales
 Ecuación Dimensional
Es una expresión matemática que relaciona
magnitudes derivadas puestas estas en
función de su equivalente en magnitudes
fundamentales estableciendo una igualdad
dimensional.
 Principio de Homogeneidad
En toda fórmula física se debe cumplir que
cada uno de sus términos separados por
signos de suma y resta deben tener las
mismas dimensiones
 NOTA:
Los números, los ángulos, los logaritmos y
las funciones trigonométricas, no tienen
dimensiones ,en el análisis dimensional
tienen el valor de 1
 Presión
 La presión se define como la relación de la
fuerza ejercida sobre el área de un sistema
material
 La unidad SI de presión es el
Pascal = Newton / m2
La presión en un fluido se transmite por igual
en todas las direcciones del mismo
La presión hidrostática ejercida sobre un punto
en el interior de un fluido equivale a
P = ρ g h
ρ = Densidad g = gravedad h = altura
La presión absoluta de un sistema se expresa
como
P abs = P man + P atm
Temperatura
Es una medida que esta relacionada con la
energía cinética de las moléculas de un
sistema.
La gradiente de temperatura puede definirse
como la fuerza motriz que produce
transferencia de calor entre dos sistemas
29/12/2017 71
Comparación de escala ºC y ºK
29/12/2017 72
Escalas de Temperatura
273CK 0

1.8KR 
321.8TF0

Incrementos de Temperatura
CK 0

FR 0

C8.1F 0

460FR 0

 Volumen específico
Es el volumen por unidad de masa. Es el
recíproco de la densidad.
v = 1/ρ = V/m (m³/kg, ft³/lbm)
 Densidad
Es la relación entre la masa de un cuerpo y su
volumen. Se simboliza con la letra del alfabeto
griego ro
ρ = m / V = masa / Volumen (kg/m³, lbm/ft³)
 Densidad relativa o Gravedad Específica
La densidad relativa o aparente expresa la
relación entre la densidad de una sustancia y
una densidad de referencia, resultando una
magnitud adimensional y, por tanto, sin
unidades
 Se utiliza para líquidos más ligeros y más
pesados que el agua.
 Para más ligeros que el agua:
 Para más pesados que el agua:
 Es la escala adoptada por el Instituto
Americano del Petróleo para expresar la
densidad de productos derivados del petróleo.
Teniendo en cuenta que la mayoría de éstos
productos son más ligeros que el agua existe
sólo la siguiente expresión:
 Peso específico
Es la relación entre el peso de un cuerpo y
su volumen. Se simboliza con la letra del
alfabeto griego gamma "γ".
γ = ρ . g = densidad . gravedad ( N/m³, lbf/ft³ )
 Peso específico relativo
Es la relación entre el peso específico de un
cuerpo y el peso específico del agua para el
caso de líquidos y sólidos.
 Viscosidad
Los líquidos se caracterizan por una resistencia al flujo
llamada viscosidad. La viscosidad de un líquido crece al
aumentar el número de moles y disminuye al crecer la
temperatura. La viscosidad también está relacionada
con la complejidad de las moléculas que constituyen el
líquido: es baja en los gases inertes licuados y alta en
los aceites pesados. Es una propiedad característica de
todo fluido (líquidos o gases). La viscosidad es una
medida de la resistencia al desplazamiento de un fluido
cuando existe una diferencia de presión.
 La expresión matemática de la viscosidad es
 Donde : µ es la viscosidad
 ‫ז‬ Tensión cortante o esfuerzo cortante
 v Velocidad del fluido
 y longitud en una dirección o eje
 Al movimiento de material o masa de un
punto a otro se le denomina flujo
 Se denomina flujo másico ( m ) a la masa
transportada en la unidad de tiempo
Flujo másico = masa / tiempo
 El flujo másico en condiciones estables es el
mismo en todos los puntos de un ducto o
tubería y puede calcularse a partir de la
ecuación: m = v A ρ
 Al volumen transportado en la unidad de
tiempo se le denomina flujo volumétrico
 Flujo volumétrico = volumen / tiempo
Flujo másico = Flujo volumétrico x Densidad
Variables de Composición
 Porcentaje en peso.
El porcentaje en peso de cada componente
se obtiene dividiendo su peso respectivo por
el peso total del sistema y multiplicando por
100
 Se utiliza generalmente para expresar la
composición de mezclas de sólidos y
líquidos. En general no se emplea para
mezclas de gases.
 Porcentaje en Volumen
 El tanto por ciento en volumen de cada
componente se obtiene dividiendo su
volumen individual por el volumen total de
sistema y multiplicando por 100.
 Se utiliza para expresar la composición de
mezclas de gases.
 Fracción molar
Si el sistema es una mezcla de varias
sustancias, siendo “i” una de ellas; el
número de moles de "i" dividido por el
número total de moles de la mezcla es la
fracción molar de "i"
 Peso Molecular Promedio ó Masa
Molecular Media
Es equivalente a la suma de los productos
de cada una de las fracciones moleculares
de cada sustancia por su peso molecular
correspondiente.
 Concentración
 Es una medida de la cantidad de soluto
disuelto en un volumen de solución
 Molaridad (M) = g-mol de soluto/lt de solución
 Molalidad (m) = g-mol de soluto/kg de solvente
 Normalidad (N) = equivalente-g de soluto/lt
soluc
 Normalmente, todos los cálculos relacionados
con un problema dado se establecen con
respecto a una cantidad específica de una de
las corrientes de materiales que entran o salen
del proceso. Esta cantidad de materia se
designa como base de cálculo y se deberá
establecer específicamente como primera
etapa en la solución del problema. Con
frecuencia el planteamiento del problema lleva
consigo la base de cálculo.
 Cuando se conoce la composición en peso de
una mezcla se recomienda tomar una base
de 100 unidades de masa o peso, ejemplo:
100 g, 100 kg, 100 lb. Si por el contrario se
conoce la composición molar de la mezcla, la
recomendación es tomar 100 unidades
molares de la mezcla, ejemplo: 100 g-mol,
100 kg-mol, 100 lbmol.
 Se dice que un material es húmedo cuando
el agua es uno de sus componentes
 BASE HUMEDA
Cuando la composición de un sistema incluye
al agua se dice que está en base húmeda
 BASE SECA
Cuando en la composición se excluye el agua
(aún estando presente), se dice que está en
base seca
 En algunas operaciones, especialmente en
el secado de sólidos, se acostumbra a
expresar el contenido de humedad por
unidad de peso de sólido seco o por unidad
de peso de sólido húmedo. A ésta modalidad
multiplicada por 100 se le denomina
porcentaje de humedad en base seca y en
base húmeda respectivamente.
 En el caso de algunas mezclas gaseosas, la
composición está dada sin tener en cuenta
uno de los componentes. En éste caso,
dicho componente no aparece en los
porcentajes, aunque sí está presente en la
mezcla y se dice que la composición es libre
de un componente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 4 procesos de ensamble
Unidad 4 procesos de ensambleUnidad 4 procesos de ensamble
Unidad 4 procesos de ensamble
UNAM
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
HauryAndresSanjuan
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Universidad del golfo de México Norte
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Estudio de métodos
Estudio de métodosEstudio de métodos
Estudio de métodos
Cliner Flores
 
Procesos de producción
Procesos de producciónProcesos de producción
Procesos de producción
Nombre Apellidos
 
Diagrama de flujo con simbolos de equipos
Diagrama de flujo con simbolos de equiposDiagrama de flujo con simbolos de equipos
Diagrama de flujo con simbolos de equipos
Lena Prieto Contreras
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Jesus Rodriguez
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Nombre Apellidos
 
Procesos de fundición
Procesos de fundiciónProcesos de fundición
Procesos de fundición
Smyrna Rivera Cortes
 
Proceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitenteProceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitente
Mayda Rivera
 
DISEÑO DE PLANTAS.ppt
DISEÑO DE PLANTAS.pptDISEÑO DE PLANTAS.ppt
DISEÑO DE PLANTAS.ppt
GustavoVelasquez46
 
Metodo SLP y Diagrama de Recorrido
Metodo SLP y Diagrama de RecorridoMetodo SLP y Diagrama de Recorrido
Metodo SLP y Diagrama de Recorrido
Alberto Carranza Garcia
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
Maryelin Rubio
 
Operaciones unitarias tablas
Operaciones unitarias tablasOperaciones unitarias tablas
Operaciones unitarias tablas
ESPOL
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
LVARGAS158
 
Casos productividad-1
Casos productividad-1Casos productividad-1
Casos productividad-1
Andle Aylas
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
Eden Rodríguez
 
Balance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccionBalance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccion
Juan Paredes Campos
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
Alejandra Roa
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 4 procesos de ensamble
Unidad 4 procesos de ensambleUnidad 4 procesos de ensamble
Unidad 4 procesos de ensamble
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
 
Estudio de métodos
Estudio de métodosEstudio de métodos
Estudio de métodos
 
Procesos de producción
Procesos de producciónProcesos de producción
Procesos de producción
 
Diagrama de flujo con simbolos de equipos
Diagrama de flujo con simbolos de equiposDiagrama de flujo con simbolos de equipos
Diagrama de flujo con simbolos de equipos
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Procesos de fundición
Procesos de fundiciónProcesos de fundición
Procesos de fundición
 
Proceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitenteProceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitente
 
DISEÑO DE PLANTAS.ppt
DISEÑO DE PLANTAS.pptDISEÑO DE PLANTAS.ppt
DISEÑO DE PLANTAS.ppt
 
Metodo SLP y Diagrama de Recorrido
Metodo SLP y Diagrama de RecorridoMetodo SLP y Diagrama de Recorrido
Metodo SLP y Diagrama de Recorrido
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
 
Operaciones unitarias tablas
Operaciones unitarias tablasOperaciones unitarias tablas
Operaciones unitarias tablas
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
Casos productividad-1
Casos productividad-1Casos productividad-1
Casos productividad-1
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
 
Balance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccionBalance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccion
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 

Similar a Procesos industriales i

Proceso fabril
Proceso fabrilProceso fabril
Proceso fabril
PerlitaMoralesAlvarez
 
Proceso fabril
Proceso fabrilProceso fabril
Proceso fabril
perla alvarez
 
Proceso fabril
Proceso fabrilProceso fabril
Proceso fabril
Marycarmen Ramirez
 
Proceso fabril
Proceso fabrilProceso fabril
Proceso fabril
Gamarybaps
 
Proceso de manufactura.
Proceso de manufactura. Proceso de manufactura.
Proceso de manufactura.
Luis Alberto Sarmiento Espinoza
 
Procesos de produccion
Procesos de produccionProcesos de produccion
Procesos de produccion
informaticaprofegaby
 
Modulo 1 psm convertido (3)
Modulo 1 psm convertido (3)Modulo 1 psm convertido (3)
Modulo 1 psm convertido (3)
dianromo
 
Presentacion Gabby
Presentacion GabbyPresentacion Gabby
Presentacion Gabby
Gabriela gonzalez
 
Introducción a los procesos industriales
Introducción a los procesos industrialesIntroducción a los procesos industriales
Introducción a los procesos industriales
Ramiro Siuce
 
procesos definiciones básicas
procesos definiciones básicasprocesos definiciones básicas
procesos definiciones básicas
Yamilet Viloria
 
Procesos industriales i parte i
Procesos industriales i parte iProcesos industriales i parte i
Procesos industriales i parte i
Car Bel
 
aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturaaspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
rosdeylis gutierrez
 
Instituto politécnico
Instituto politécnicoInstituto politécnico
Instituto politécnico
mairene-gomez87
 
Conceptualizacion procesos de produccion
Conceptualizacion procesos de produccionConceptualizacion procesos de produccion
Conceptualizacion procesos de produccion
SandraFontana
 
UNIDAD 1 PROCESOS INDUSTRIALES INTRODUCCIÓN
UNIDAD 1 PROCESOS INDUSTRIALES INTRODUCCIÓNUNIDAD 1 PROCESOS INDUSTRIALES INTRODUCCIÓN
UNIDAD 1 PROCESOS INDUSTRIALES INTRODUCCIÓN
practicaprofesionals
 
Procesos de fabricación de piezas y elementos mecánicos
Procesos de fabricación de piezas y elementos mecánicosProcesos de fabricación de piezas y elementos mecánicos
Procesos de fabricación de piezas y elementos mecánicos
Francisco Hernández Suárez
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
mnazareth
 
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos TecnológicosClase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
UPTAEB
 
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos TecnológicosClase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Elba Hernandez
 
01 Ciclo de Manufactura
01 Ciclo de Manufactura01 Ciclo de Manufactura
01 Ciclo de Manufactura
Leo Bonilla
 

Similar a Procesos industriales i (20)

Proceso fabril
Proceso fabrilProceso fabril
Proceso fabril
 
Proceso fabril
Proceso fabrilProceso fabril
Proceso fabril
 
Proceso fabril
Proceso fabrilProceso fabril
Proceso fabril
 
Proceso fabril
Proceso fabrilProceso fabril
Proceso fabril
 
Proceso de manufactura.
Proceso de manufactura. Proceso de manufactura.
Proceso de manufactura.
 
Procesos de produccion
Procesos de produccionProcesos de produccion
Procesos de produccion
 
Modulo 1 psm convertido (3)
Modulo 1 psm convertido (3)Modulo 1 psm convertido (3)
Modulo 1 psm convertido (3)
 
Presentacion Gabby
Presentacion GabbyPresentacion Gabby
Presentacion Gabby
 
Introducción a los procesos industriales
Introducción a los procesos industrialesIntroducción a los procesos industriales
Introducción a los procesos industriales
 
procesos definiciones básicas
procesos definiciones básicasprocesos definiciones básicas
procesos definiciones básicas
 
Procesos industriales i parte i
Procesos industriales i parte iProcesos industriales i parte i
Procesos industriales i parte i
 
aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturaaspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
 
Instituto politécnico
Instituto politécnicoInstituto politécnico
Instituto politécnico
 
Conceptualizacion procesos de produccion
Conceptualizacion procesos de produccionConceptualizacion procesos de produccion
Conceptualizacion procesos de produccion
 
UNIDAD 1 PROCESOS INDUSTRIALES INTRODUCCIÓN
UNIDAD 1 PROCESOS INDUSTRIALES INTRODUCCIÓNUNIDAD 1 PROCESOS INDUSTRIALES INTRODUCCIÓN
UNIDAD 1 PROCESOS INDUSTRIALES INTRODUCCIÓN
 
Procesos de fabricación de piezas y elementos mecánicos
Procesos de fabricación de piezas y elementos mecánicosProcesos de fabricación de piezas y elementos mecánicos
Procesos de fabricación de piezas y elementos mecánicos
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos TecnológicosClase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
 
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos TecnológicosClase 1 de Calidad  y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
Clase 1 de Calidad y Ambiente de los Procesos Tecnológicos
 
01 Ciclo de Manufactura
01 Ciclo de Manufactura01 Ciclo de Manufactura
01 Ciclo de Manufactura
 

Más de Universidad Católica San Pablo

Formulario de regresion lineal simple
Formulario de regresion lineal simpleFormulario de regresion lineal simple
Formulario de regresion lineal simple
Universidad Católica San Pablo
 
Balance de energia con reaccion quimica 1
Balance de energia con reaccion quimica   1Balance de energia con reaccion quimica   1
Balance de energia con reaccion quimica 1
Universidad Católica San Pablo
 
Procesos industriales parte ii
Procesos industriales   parte iiProcesos industriales   parte ii
Procesos industriales parte ii
Universidad Católica San Pablo
 
Operaciones unitarias 1 2020
Operaciones unitarias   1  2020Operaciones unitarias   1  2020
Operaciones unitarias 1 2020
Universidad Católica San Pablo
 
In memoriam adrian ettlinger por jaime muñoz portugal
In memoriam  adrian ettlinger   por jaime muñoz portugalIn memoriam  adrian ettlinger   por jaime muñoz portugal
In memoriam adrian ettlinger por jaime muñoz portugal
Universidad Católica San Pablo
 
In memoriam adrian ettlinger por jaime muñoz portugal
In memoriam  adrian ettlinger   por jaime muñoz portugalIn memoriam  adrian ettlinger   por jaime muñoz portugal
In memoriam adrian ettlinger por jaime muñoz portugal
Universidad Católica San Pablo
 
Formulario de termodinamica 2
Formulario de termodinamica 2Formulario de termodinamica 2
Formulario de termodinamica 2
Universidad Católica San Pablo
 
Formulario de termodinamica 1
Formulario de termodinamica 1Formulario de termodinamica 1
Formulario de termodinamica 1
Universidad Católica San Pablo
 
Paper elaboracion de regletas
Paper elaboracion de regletasPaper elaboracion de regletas
Paper elaboracion de regletas
Universidad Católica San Pablo
 

Más de Universidad Católica San Pablo (9)

Formulario de regresion lineal simple
Formulario de regresion lineal simpleFormulario de regresion lineal simple
Formulario de regresion lineal simple
 
Balance de energia con reaccion quimica 1
Balance de energia con reaccion quimica   1Balance de energia con reaccion quimica   1
Balance de energia con reaccion quimica 1
 
Procesos industriales parte ii
Procesos industriales   parte iiProcesos industriales   parte ii
Procesos industriales parte ii
 
Operaciones unitarias 1 2020
Operaciones unitarias   1  2020Operaciones unitarias   1  2020
Operaciones unitarias 1 2020
 
In memoriam adrian ettlinger por jaime muñoz portugal
In memoriam  adrian ettlinger   por jaime muñoz portugalIn memoriam  adrian ettlinger   por jaime muñoz portugal
In memoriam adrian ettlinger por jaime muñoz portugal
 
In memoriam adrian ettlinger por jaime muñoz portugal
In memoriam  adrian ettlinger   por jaime muñoz portugalIn memoriam  adrian ettlinger   por jaime muñoz portugal
In memoriam adrian ettlinger por jaime muñoz portugal
 
Formulario de termodinamica 2
Formulario de termodinamica 2Formulario de termodinamica 2
Formulario de termodinamica 2
 
Formulario de termodinamica 1
Formulario de termodinamica 1Formulario de termodinamica 1
Formulario de termodinamica 1
 
Paper elaboracion de regletas
Paper elaboracion de regletasPaper elaboracion de regletas
Paper elaboracion de regletas
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 

Procesos industriales i

  • 1. Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
  • 2.
  • 3.  Ingeniería química = Estudio y diseño de procesos industriales que producen cambios físicos, químicos o bioquímicos en los materiales  Ingeniería Industrial = Estudio y diseño de sistemas integrados por recursos humanos, tecnología, energía y materiales en la producción de bienes y servicios  En el campo industrial nuestro, generalmente los ingenieros industriales saben de sistemas informáticos o trabajan junto con ingenieros de sistemas, ingenieros químicos, e ingenieros mecánicos - eléctricos de mantenimiento principalmente. Puede que haya otras disciplinas de la ingeniería con las cuales interactuar
  • 4.  Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. Es una secuencia de actividades que tienen un inicio y un final, donde hay entradas y salidas, Acciones o eventos organizados interrelacionados, orientados a obtener un resultado específico predeterminado, como consecuencia del valor agregado que aporta cada una de las fases que se llevan a cabo en sus diferentes etapas
  • 5.
  • 6.  Conjunto de etapas, denominadas operaciones unitarias o básicas que siguen una secuencia lógica ordenada con el fin de transformar los insumos y materia prima en producto acabado.
  • 7.
  • 8.  Más específicamente: Un proceso industrial , también denominado proceso de fabricación, de manufactura o de producción:  Es el conjunto de operaciones necesarias para modificar las características de las materias primas que pueden ser de naturaleza muy variada tales como su tamaño, geometría o forma, fisicoquímicas como la densidad, peso específico, viscosidad, y estructurales como su composición química, en un producto con mayor valor agregado y con un valor de uso para el consumidor, producto que cumple con tener propiedades y especificaciones de calidad referidas en una Norma Técnica Nacional o en todo caso de empresa o internacional.
  • 9.  Un proceso industrial consta de los siguientes items que presentados ordenadamente guardan la siguiente secuencia: 1.- Materias Primas 2.- Operaciones físicas de acondicionamiento 3.- Reacciones químicas 4.- Operaciones físicas de acabado 5.- Productos Industriales  Cada una de estos items requiere de un control específico: de su ejecución en planta; y del control de calidad desde recepción de materia prima – producto en proceso – producto acabado - almacenamiento
  • 10.  Equipos de proceso, instrumentos de control, máquinas y herramientas; software y hardware.  Logística de abastecimiento, selección de proveedores, qué se recibe; de dónde y de quién.  Instrucciones de Trabajo.  Métodos ó procedimientos de mantenimiento, calibración y control.  Recursos humanos: destrezas; experiencia.  Fuerza Ventas; cómo, cuándo; a quién se entrega.  Medición de objetivos y metas de calidad, seguridad, resultados y rendimientos.
  • 11.  No sería una decisión intelectual correcta el tratar de estudiar el número casi infinito de procesos industriales que se llevan a cabo en la industria química, metalúrgica y farmacéutica diariamente, lo cual sería impracticable, si no hubiera operaciones de proceso comunes a todos ellos. Lo cual es una ventaja.  El diseño de un proceso industrial consta de operaciones físicas y químicas que se llevan a cabo en forma secuencial ordenada dentro de una empresa industrial, en algunos casos son específicas del proceso considerado, pero en otros, son operaciones comunes a varios procesos, pero que requieren de diferentes insumos para su ejecución
  • 12.  FÁBRICA : Es el lugar físico donde se integran los recursos energéticos, tecnológicos, humanos y financieros para convertir la materia prima en producto. La disposición de este lugar obedece a una lógica que sigue el curso de la producción establecido en un diagrama de flujo que determinan la disposición de las maquinas y equipos industriales, y la distribución óptima de materias primas y productos  OPERACIÓN UNITARIA: Es una etapa del proceso habilitada con el equipo adecuado, donde se incorporan materiales, insumos o materias primas y ocurre un cambio físico o reacción química, operaciones que son acciones básicas en la transformación de la materia prima en producto acabado que forman parte del proceso
  • 13.  Todo proceso industrial consta de una serie secuencial de etapas que reciben el nombre de OPERACIONES UNITARIAS, como humidificación, evaporación, extracción por solventes, absorción, transporte de fluidos, refrigeración, pasteurización, secado, sedimentación, cristalización, filtración, destilación. O. U O. U O. U O. U Materia prima producto Proceso unitario
  • 14.
  • 15.  Generalmente dentro de la ejecución de un proceso industrial , se lleva implicada una operación de reacción química o proceso unitario. Y operaciones físicas de cambios de estado de agregación, es decir operaciones que implican cambios en las propiedades físicas de estado: reducción de tamaño, cristalización, destilación, etc.  Ejemplo: La saponificación para producir jabones, el blanqueo en la industria del papel, o la destilación fraccionada en la industria del petróleo para producir combustibles.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. I) PROCESOS MECÁNICOS  • Proceso de fundición y moldeo  • Proceso de soldadura  • Proceso de mecanizado  • Mecanizados especiales  • Conformados de superficies  • Tratamientos térmicos  • Tratamientos de superficies  II) PROCESOS QUÍMICOS  • Industrias extractivas  • Industria química y petroquímica  • Industria textil  • Industria alimentaria  • Industria manufacturera con armado en línea  • Industria de la madera  • Industria del plástico y resinas
  • 20.  DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TIPO DE REACTOR: Los procesos pueden clasificarse como 1.- Intermitentes o por lotes (Bach ) 2.- Continuos 3.- Semi-continuos
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Procesos en la industria del refinación del petróleo  Procesos en la industria del hierro y el acero  Procesos en la industria de minerales no metálicos  Procesos en la industria química inorgánica  Procesos en la industria química orgánica  Procesos en los sectores agroindustriales: papel, madera, alimentos de mayor valor agregado  Procesos en la industria de plásticos  Procesos en la industria del cuero  Procesos en la industria textil
  • 25.  Representación gráfica del curso de la producción o fabricación de un producto indicando la secuencia de etapas que lo componen, identificándolas de acuerdo a su función e indicando las líneas de interacción entre ellas.
  • 26. Diagrama de Flujo de la Elaboración de Conservas y Congelados Vegetales
  • 27.
  • 28. CONTROL Y SELECCION DE MATERIA PRIMA PESADO CLASE DE GALLETA GALLETA DULCEGALLETA WAFER AMASADO FERMENTADO LAMINADO CORTADO HORNEADO ENFRIADO PREPARACION PASTAPREPARACION CREMA HORNEADO OBLEAENCREMADO ENFRIADO CORTADO APILADO DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FABRICACION DE GALLETAS GRANEL ACOMODADO EMPAQUETADO GALLETA SALADA
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.  El controlar un proceso, se refiere a como se controlan las variables inherentes al mismo para:  Reducir la variabilidad de propiedades del producto final  Incrementar la eficiencia  Reducir el impacto ambiental  Mantener el proceso dentro de los límites de calidad y seguridad que corresponda  Para ello, se requiere de instrumentos de control, que van de los más simples y manuales, otros son semi automáticos, hasta un control automatizado de proceso completo.
  • 37.  Toda industria consiste en un proceso de transformación de unos materiales en otros de mayor utilidad, lo cual está representado económicamente con lo que se conoce como valor agregado. Materiales que ingresan al proceso  Materias primas  Materiales secundarios  Materiales auxiliares
  • 38.  Productos finales  Sub productos o productos secundarios  Productos residuales  Productos de desecho
  • 39.  La diagramación es la representación gráfica de un proceso de producción, y consiste en representar gráficamente la secuencia de ejecución de operaciones hasta obtener el producto acabado, en lo que se denomina flow sheet o diagrama de flujo o flujograma; para lo cual existen normas de simbología y de datos, que en algunos casos varían de acuerdo a la normatividad y grado de desarrollo industrial de cada país. Sin embargo existe un consenso internacional que no hay que dejar de lado en la diagramación de procesos industriales de producción de bienes básicos tradicionales
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48.
  • 49.
  • 51.
  • 52.
  • 53.  La oxidación es una reacción química que produce la transformación de un cuerpo en otro conocido como óxido , esto como consecuencia de la acción de oxígeno o de un oxidante como el permanganato de potasio o el bicromato de potasio  Existen diferentes tipos de oxidación de acuerdo al medio circundante al material, puede haber oxidación atmosférica, oxidación marina, etc.
  • 54.  La Combustión es una reacción química de oxidación rápida que va acompañada de desprendimiento de energía bajo en forma de calor y luz. Para que éste proceso se dé, es necesario la presencia de un combustible, un comburente y calor. El material que es capaz de arder y se combina con el oxígeno, se conoce como combustible. El más utilizado en la industria es el Diesel - 2
  • 55.  El horneado es el proceso de cocción a base de calor seco transferido por aire previamente calentado por sistemas eléctricos o quemadores de combustible, esta operación se realiza en un horno, y consiste en someter a un material a la acción del calor sin mediación de ningún elemento líquido  Los hornos industriales difieren de acuerdo al producto a fabricar. Los hay en la industria de alimentos como en la industria metalúrgica.
  • 56.  La hidrogenación es un tipo de reacción química (redox) cuyo resultado final visible es la adición de hidrógeno (H2) a otro compuesto  En la industria de los aceites vegetales, la hidrogenación es un proceso químico mediante el cual los aceites se transforman en grasas sólidas mediante la adición de hidrógeno a altas presiones y temperaturas, y en presencia de un catalizador.
  • 57.  La saponificación es una reacción química por la cual un ácido graso: palmítico, esteárico, margárico u oleico unido a un álcali y agua, da como resultado jabón y glicerina.
  • 58.  Proceso mediante el cual las moléculas simples, iguales o diferentes, reaccionan entre sí por adición o condensación y forman otras moléculas de peso doble, triple, etc.  La polimerización es un proceso químico por el que los reactivos, monómeros (compuestos de bajo peso molecular) se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso, llamada polímero, o bien una cadena lineal que generalmente es de carbonos. O en una macromolécula  Los polímeros son de una importancia enorme en nuestra sociedad actual. Sería un campo de especialización importante para el ingeniero industrial
  • 59.  La fermentación es un proceso de tipo catabólico, es decir, de transformación de moléculas complejas, en moléculas simples, dentro del metabolismo. Así la fermentación es un proceso catabólico de oxidación que tiene lugar de forma incompleta, siendo además un proceso totalmente anaeróbico (sin presencia de oxígeno), dando como producto final un compuesto de tipo orgánico, el cual caracteriza por lo general, a los distintos tipos de fermentaciones existentes, pudiendo así realizar una clasificación y una diferenciación
  • 60. Dado que el campo de acción del ingeniero industrial se ha incrementado en los últimos años con el surgimiento de nuevas tecnologías como la biotecnología y bioingeniería, ciencia e ingeniería de materiales, ingeniería del medio ambiente, y otros. Cada una de ellas presenta aspectos particulares, pero una de las semejanzas es que todos los sistemas implicados en ellas se refieren a procesos diseñados para transformar materia prima en un producto determinado
  • 61. Muchos de los problemas que surgen en relación con el diseño de nuevos procesos o el análisis de procesos existentes son del siguiente tipo: “ dadas las cantidades y las propiedades de la materia prima, calcule las cantidades y las propiedades de los productos o viceversa “
  • 62.  El objetivo es aplicar un método sistemático para resolver problemas del tipo señalado. La técnica requiere identificar y expresar correctamente las variables del sistema y plantear y resolver las ecuaciones que relacionan dichas variables. Para ello requerimos:  Un buen manejo del Sistema Internacional  Conocimiento de las propiedades físicas y químicas: variables de proceso en un sistema determinado y su uso dimensionalmente correcto en el planteo de ecuaciones
  • 63.
  • 64.
  • 65.  Análisis Dimensional Parte de la Física que estudia la forma en que se relacionan las magnitudes derivadas con las fundamentales Fines del análisis dimensional  Se utiliza para expresar las magnitudes derivadas en función de las fundamentales  Sirve para comprobar la veracidad de las fórmulas físicas  Sirve para deducir fórmulas a partir de datos experimentales
  • 66.  Ecuación Dimensional Es una expresión matemática que relaciona magnitudes derivadas puestas estas en función de su equivalente en magnitudes fundamentales estableciendo una igualdad dimensional.  Principio de Homogeneidad En toda fórmula física se debe cumplir que cada uno de sus términos separados por signos de suma y resta deben tener las mismas dimensiones
  • 67.  NOTA: Los números, los ángulos, los logaritmos y las funciones trigonométricas, no tienen dimensiones ,en el análisis dimensional tienen el valor de 1
  • 68.  Presión  La presión se define como la relación de la fuerza ejercida sobre el área de un sistema material  La unidad SI de presión es el Pascal = Newton / m2 La presión en un fluido se transmite por igual en todas las direcciones del mismo
  • 69. La presión hidrostática ejercida sobre un punto en el interior de un fluido equivale a P = ρ g h ρ = Densidad g = gravedad h = altura La presión absoluta de un sistema se expresa como P abs = P man + P atm
  • 70. Temperatura Es una medida que esta relacionada con la energía cinética de las moléculas de un sistema. La gradiente de temperatura puede definirse como la fuerza motriz que produce transferencia de calor entre dos sistemas
  • 71. 29/12/2017 71 Comparación de escala ºC y ºK
  • 72. 29/12/2017 72 Escalas de Temperatura 273CK 0  1.8KR  321.8TF0  Incrementos de Temperatura CK 0  FR 0  C8.1F 0  460FR 0 
  • 73.  Volumen específico Es el volumen por unidad de masa. Es el recíproco de la densidad. v = 1/ρ = V/m (m³/kg, ft³/lbm)  Densidad Es la relación entre la masa de un cuerpo y su volumen. Se simboliza con la letra del alfabeto griego ro ρ = m / V = masa / Volumen (kg/m³, lbm/ft³)
  • 74.  Densidad relativa o Gravedad Específica La densidad relativa o aparente expresa la relación entre la densidad de una sustancia y una densidad de referencia, resultando una magnitud adimensional y, por tanto, sin unidades
  • 75.  Se utiliza para líquidos más ligeros y más pesados que el agua.  Para más ligeros que el agua:  Para más pesados que el agua:
  • 76.  Es la escala adoptada por el Instituto Americano del Petróleo para expresar la densidad de productos derivados del petróleo. Teniendo en cuenta que la mayoría de éstos productos son más ligeros que el agua existe sólo la siguiente expresión:
  • 77.  Peso específico Es la relación entre el peso de un cuerpo y su volumen. Se simboliza con la letra del alfabeto griego gamma "γ". γ = ρ . g = densidad . gravedad ( N/m³, lbf/ft³ )  Peso específico relativo Es la relación entre el peso específico de un cuerpo y el peso específico del agua para el caso de líquidos y sólidos.
  • 78.  Viscosidad Los líquidos se caracterizan por una resistencia al flujo llamada viscosidad. La viscosidad de un líquido crece al aumentar el número de moles y disminuye al crecer la temperatura. La viscosidad también está relacionada con la complejidad de las moléculas que constituyen el líquido: es baja en los gases inertes licuados y alta en los aceites pesados. Es una propiedad característica de todo fluido (líquidos o gases). La viscosidad es una medida de la resistencia al desplazamiento de un fluido cuando existe una diferencia de presión.
  • 79.  La expresión matemática de la viscosidad es  Donde : µ es la viscosidad  ‫ז‬ Tensión cortante o esfuerzo cortante  v Velocidad del fluido  y longitud en una dirección o eje
  • 80.  Al movimiento de material o masa de un punto a otro se le denomina flujo  Se denomina flujo másico ( m ) a la masa transportada en la unidad de tiempo Flujo másico = masa / tiempo  El flujo másico en condiciones estables es el mismo en todos los puntos de un ducto o tubería y puede calcularse a partir de la ecuación: m = v A ρ
  • 81.  Al volumen transportado en la unidad de tiempo se le denomina flujo volumétrico  Flujo volumétrico = volumen / tiempo Flujo másico = Flujo volumétrico x Densidad
  • 82. Variables de Composición  Porcentaje en peso. El porcentaje en peso de cada componente se obtiene dividiendo su peso respectivo por el peso total del sistema y multiplicando por 100  Se utiliza generalmente para expresar la composición de mezclas de sólidos y líquidos. En general no se emplea para mezclas de gases.
  • 83.  Porcentaje en Volumen  El tanto por ciento en volumen de cada componente se obtiene dividiendo su volumen individual por el volumen total de sistema y multiplicando por 100.  Se utiliza para expresar la composición de mezclas de gases.
  • 84.  Fracción molar Si el sistema es una mezcla de varias sustancias, siendo “i” una de ellas; el número de moles de "i" dividido por el número total de moles de la mezcla es la fracción molar de "i"
  • 85.  Peso Molecular Promedio ó Masa Molecular Media Es equivalente a la suma de los productos de cada una de las fracciones moleculares de cada sustancia por su peso molecular correspondiente.
  • 86.  Concentración  Es una medida de la cantidad de soluto disuelto en un volumen de solución  Molaridad (M) = g-mol de soluto/lt de solución  Molalidad (m) = g-mol de soluto/kg de solvente  Normalidad (N) = equivalente-g de soluto/lt soluc
  • 87.  Normalmente, todos los cálculos relacionados con un problema dado se establecen con respecto a una cantidad específica de una de las corrientes de materiales que entran o salen del proceso. Esta cantidad de materia se designa como base de cálculo y se deberá establecer específicamente como primera etapa en la solución del problema. Con frecuencia el planteamiento del problema lleva consigo la base de cálculo.
  • 88.  Cuando se conoce la composición en peso de una mezcla se recomienda tomar una base de 100 unidades de masa o peso, ejemplo: 100 g, 100 kg, 100 lb. Si por el contrario se conoce la composición molar de la mezcla, la recomendación es tomar 100 unidades molares de la mezcla, ejemplo: 100 g-mol, 100 kg-mol, 100 lbmol.
  • 89.  Se dice que un material es húmedo cuando el agua es uno de sus componentes  BASE HUMEDA Cuando la composición de un sistema incluye al agua se dice que está en base húmeda  BASE SECA Cuando en la composición se excluye el agua (aún estando presente), se dice que está en base seca
  • 90.  En algunas operaciones, especialmente en el secado de sólidos, se acostumbra a expresar el contenido de humedad por unidad de peso de sólido seco o por unidad de peso de sólido húmedo. A ésta modalidad multiplicada por 100 se le denomina porcentaje de humedad en base seca y en base húmeda respectivamente.
  • 91.  En el caso de algunas mezclas gaseosas, la composición está dada sin tener en cuenta uno de los componentes. En éste caso, dicho componente no aparece en los porcentajes, aunque sí está presente en la mezcla y se dice que la composición es libre de un componente