SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTE 2
Elaborado por: Ing. Gabriel H. Díaz Moreno
PROCESOS INDUSTRIALES I
PROCESOS DE CONFORMACIÓN POR
DEFORMACIÓN PLÁSTICA (PLASTIC FORMING
PROCESSES)
Muchos de los productos
elaborados industrialmente
requieren el uso de máquinas,
mecanismos y herramientas para
la obtención de formas que
cumplan con las especificaciones establecidas.
Para el (futuro) Ingeniero Industrial es importante
conocer los diferentes aspectos técnicos que
involucran la obtención de las formas que éste
diseña y analizar la posibilidad técnica y
económica de realizarla. Para ello, abordaremos
algunos los procesos de conformación por
deformación plástica más utilizados a nivel
industrial y en nuestro contexto nacional.
Generalmente, estos procesos hacen uso de la
condición plástica que poseen los diferentes
materiales (metales, polímeros o cerámicos)
aunque generalmente cada uno de estos
materiales debe ser sometido a procesos
adicionales para alcanzar esta condición de
plasticidad.
Fundamentos.
Se denominan Procesos de Conformación por
Deformación Plástica (en adelante PCDP) a
aquellos procedimientos de obtención de
componentes mecánicos que aprovechan el
comportamiento plástico de los materiales, es
decir, la posibilidad de cambiar la forma o
dimensiones del material mediante la aplicación de
unos esfuerzos exteriores suficientemente
grandes. Dentro de una clasificación global de los
procesos de producción, los procedimientos de
fabricación por deformación plástica se
enmarcarían en el conjunto denominado “procesos
de conformado sin eliminación de material”, ya que
durante su ejecución las pérdidas de material del
componente obtenido con respecto al elemento de
partida son, en general, prácticamente
despreciables. Los procesos de conformado por
deformación plástica tienen unos orígenes
remotos, y han mantenido a lo largo de la historia
un importante papel en el conjunto de la
fabricación. De hecho, un gran porcentaje de los
componentes que se fabrican han sufrido en un
momento dado del proceso alguna operación de
conformado por deformación.
El análisis de los PCDP se realiza a partir de la
“Teoría de la Plasticidad”, que es el nombre que se
da al estudio matemático de las tensiones y
deformaciones en sólidos deformados
plásticamente. El objetivo fundamental de la teoría
de la plasticidad, desde el punto de vista del
análisis de procesos de fabricación, es el
desarrollo de técnicas matemáticas que permitan
calcular distribuciones de tensiones y
deformaciones en cuerpos deformados
permanentemente por algún medio. De esta forma
se pueden prever posibles problemas para la
puesta a punto de dichos procesos y acortar el
tiempo necesario para esta actividad, haciéndolos
más flexibles y competitivos. Este análisis puede
aplicarse a la obtención de los esfuerzos
necesarios para la conformación y por tanto al
dimensionado de equipos y plantas para el
desarrollo de estos procesos. Así, el análisis
teórico de los procesos de conformado puede, aún
con sus restricciones, contribuir haciendo más
racional la toma de decisiones en este contexto.
Deformación en frío o en caliente
La conformación por
deformación plástica puede
realizarse en caliente o en
frio, según que la
temperatura de trabajo se
halle por encima o por
debajo de la temperatura
de recristalización1
, respectivamente; sin que ello
deba significar una estricta separación, ya que casi
1
Cuando un material ha modificado su estructura por algún
proceso de deformación plástica, puede recuperarla si se
calienta controladamente hasta esta temperatura.
todos los procesos pueden tener lugar de una
forma u otra.
CONFORMACIÓN EN FRÍO
La conformación en frío es la
que se realiza a temperatura
inferior a la de recristalización.
No quiere decir, por tanto, que
no se pueda utilizar energía
térmica junto con la mecánica:
basta con que su efecto no provoque cambios
esenciales en la estructura cristalina.
Ventajas y desventajas del trabajo en frío
Las ventajas de estos procesos frente a los de
conformado en caliente son:
- mejores superficies y tolerancias dimensionales
- mejores propiedades mecánicas (resistencia)
- mejor reproducibilidad
- confieren al material anisotropía (en caso de que
esta característica suponga una ventaja para la
aplicación de que se trate).
Las desventajas de estos procesos son:
- mayores necesidades de fuerza y energía debido
al endurecimiento por deformación (equipo más
pesado y potente)
- menor ductilidad
- se produce anisotropía en el material (en caso de
que sea una circunstancia desfavorable), y
- es necesario que la pieza de partida presente
unas superficies limpias.
Para producir grandes deformaciones es necesario
realizar el proceso en varias etapas y someter el
material, al final de cada etapa, a un tratamiento
térmico (recocido) para eliminar las tensiones
residuales.
Efectos del calentamiento en la deformación
plástica
Al deformar un metal en frío se le comunica una
energía y, por lo tanto, pasa a un estado de
inestabilidad, puesto que su energía interna es
ahora mayor que la que tenía sin deformar. A la
temperatura ambiente la velocidad con que se
pasa a la forma estructural estable es muy lenta,
siendo posible aumentarla elevando su
temperatura. Con ello se incrementa la agitación
térmica y, en consecuencia, la movilidad atómica,
dando lugar a la aparición de tres etapas:
restauración, recristalización y crecimiento de
grano.
Restauración. Caracterizada por la tendencia de
los átomos a pasar a sus posiciones de equilibrio
estable, sin que haya movimiento aparente de los
contornos de los granos. Durante esta etapa se
contrarresta la consolidación, desaparecen en el
metal las tensiones internas, disminuye
ligeramente la dureza y el límite elástico.
Recristalización. En esta etapa se forman
cristales nuevos de entre los antiguos deformados.
Paralelamente a estos cambios estructurales el
metal recupera su plasticidad y las propiedades
físicas tienden a alcanzar los valores que tenían
antes de producirse la deformación.
Crecimiento de grano. Si continúa el
calentamiento por encima de la temperatura de
recristalización, comienza otra etapa, durante la
cual el grano recristalizado continúa creciendo a
medida que aumenta la temperatura. El
PROCESOS INDUSTRIALES I
crecimiento de grano (llamado también
coalescencia) por encima de la temperatura de
recristalización depende de la temperatura y del
tiempo de calentamiento, siendo estos dos
factores favorables para el aumento de grano.
Estos efectos se pueden ver en la siguiente figura.
Efectos de la restauración, recristalización y crecimiento de
grano en las propiedades mecánicas y en la forma y tamaño
de los granos.
CONFORMACIÓN EN CALIENTE
La conformación en caliente se realiza operando a
temperaturas superiores a la de recristalización.
Conforme elevamos la temperatura de un metal,
deformándolo a la vez, aumenta la agitación
térmica y disminuye la tensión critica de
cizallamiento, aumentando así la capacidad de
deformación de los granos.
En el trabajo en caliente hay que mantener, pues,
la temperatura siempre por encima de la de
recristalización. Ahora bien, como durante el
tratamiento tienen lugar simultáneamente las
deformaciones plásticas y la recristalización de los
granos deformados, para que el metal no tenga
acritud después de deformado, se requiere que la
velocidad de recristalización sea suficientemente
elevada, para que todos los granos hayan
recristalizado al terminar el proceso. Por tanto, no
basta con efectuar el trabajo por encima de la
temperatura de recristalización; hay que mantener
al metal con esa temperatura el tiempo suficiente
para que la recristalización haya sido completada.
La temperatura de trabajo tiene también un tope
superior. Ha de ser inferior a la temperatura de
fusión del metal y de las impurezas.
Ventajas y desventajas del trabajo en caliente
Las ventajas de los procesos de conformado en
caliente son las siguientes:
- Permite obtener la misma deformación que en
frío con menores esfuerzos.
- Puesto que se producen simultáneamente la
deformación y la recristalización, es posible
obtener:
a) un grano más fino
b) materiales más blandos y dúctiles
c) aumenta la resistencia al impacto
d) ausencia de tensiones residuales
e) estructura más uniforme (las impurezas se
eliminan fluyendo al exterior del material)
f ) se pueden obtener grandes deformaciones
- Mayor densidad
- Estructura fibrosa y, por tanto, una mejor
resistencia mecánica en la dirección de la fibra.
Las desventajas del conformado en caliente son:
- Oxidación rápida (esto es, formación de
escamas, dando por resultado superficies
rugosas).
- Tolerancias relativamente amplias (2-5 %) debido
a las superficies rugosas y dilataciones térmicas.
- La maquinaria de trabajo en caliente es costosa y
requiere mantenimiento considerable.
Clasificación de los procesos de conformación
metálica
En lo que sigue, los procesos de conformación
serán clasificados en dos grandes grupos:
Procesos de conformación masiva. La entrada
de material se realiza en forma de tochos
PROCESOS INDUSTRIALES I
redondos metálicos o placas metálicas,
experimentando en el proceso una variación
considerable de la relación superficie-volumen en
la conformación de la pieza. Los procesos de
conformación en masa, presentan las siguientes
características distintivas:
- La pieza de trabajo experimenta una gran
deformación plástica, resultando un cambio
apreciable en la forma o sección de la misma.
- El grado de deformación permanente es mucho
mayor que el grado de deformación elástica,
siendo esta última prácticamente despreciable.
Procesos de conformación de chapa metálica.
En los procesos de conformación de chapa
metálica, la deformación plástica se produce sin
ningún cambio significativo en el espesor de la
chapa y características superficiales. Las
características de los procesos de conformación
de chapa metálica son:
- El material de trabajo es chapa metálica ó piezas
obtenidas de la misma.
- La deformación normalmente causa cambios
significativos en la forma, pero no en la sección de
la chapa.
- En algunos casos las magnitudes de deformación
permanente y deformación elástica son
comparables, pudiendo ser la ´ultima bastante
significativa.
En ambos casos, las superficies del material
deformado y de las herramientas están en
contacto, produciéndose una fricción entre ambos,
teniendo una gran influencia en el proceso.
Procesos de conformación más significativos:
CONFORMADO DE MATERIAL MASIVO:
◦ FORJA
◦ LAMINACIÓN
◦ EXTRUSIÓN
◦ TREFILADO
◦ REPUJADO POR DESLIZAMIENTO
CONFORMADO DE CHAPAS:
◦ CONFORMACIÓN CON SEPARACIÓN DE
MATERIAL
 Corte
 Punzonado y perforado
◦ CONFORMACIÓN SIN SEPARACIÓN DE
MATERIAL
 Doblado
 Embutición
 Repujado
 Trefilado
FORJA
La forja es un proceso de conformación plástica,
en el que se somete al
material de trabajo a
grandes presiones que
actúan, unas veces en
forma continua (con
prensas), otras de modo
intermitente (con martillos).
Las piezas así obtenidas
son, en unos casos,
productos acabados (bielas, manivelas, etc.) y, en
otros, sirven como preforma para un posterior
mecanizado (ejes, cigüeñales, etc.).
Generalmente, la forja se realiza en caliente. En
ocasiones también puede realizarse en frío,
cuando se desea conseguir aumentos apreciables
de dureza y resistencia del material de trabajo.
La acción conjunta de la energía calórica y
mecánica permite conseguir considerables
reducciones de sección, modifica la macro
estructura del material y crea un efecto de fibra.
La forja elimina cavidades internas. Los altos
esfuerzos a los que se somete el material,
producen una condensación del mismo y por lo
tanto la eliminación de poros, sopladuras,
PROCESOS INDUSTRIALES I
burbujas, etc. La forja, además, afina el grano.
Durante la forja entran en juego dos efectos
complementarios: la deformación plástica de los
cristales y la posterior recristalización y por lo tanto
la consecución de un grano más fino.
Las fases del proceso de forja son:
• Calentamiento (hornos para forja, fraguas).
• Deformación.
• Enfriamiento (no debe ser brusco para
evitar grietas por contracciones rápidas).
Las operaciones de forja más comunes se pueden
clasificar del siguiente modo:
• Forja libre.
• Forja con estampa.
• Forja por recalcado.
• Forja en frío.
La forja libre (forja en matriz
abierta) es el proceso más
antiguo de conformado de
metales. Se caracteriza por
no tener restricción alguna la
herramienta en cuanto a
forma y masa (no se confina
el flujo del metal), en contraste con la estampa,
que contiene la forma y dimensiones de la pieza a
fabricar. Se trata de un proceso de conformación
en caliente. El metal se calienta en toda su masa,
hasta la temperatura correcta, antes de colocarse
en el yunque. A continuación se golpea el metal
con un martillo accionado mecánicamente, por
vapor o neumáticamente. La forma deseada la
obtiene el operario cambiando entre golpes la
posición de la pieza.
En la forja con estampa se eliminan las
dificultades de la forja libre empleando matrices
que controlan el flujo plástico del metal
conformado, produciéndose una conformación
total. La pieza de trabajo se coloca en la matriz
inferior y se deforma plásticamente llenando la
cavidad del molde. Suele ser común que la pieza
tenga que ser desmoldeada con un eyector o
expulsor.
La forja por recalcado consiste en una
acumulación de material en una zona limitada de
un producto acabado, generalmente en forma de
palanquilla, barra redonda o perfil poligonal. Como
se realiza por compresión axial, se produce
simultáneamente un acortamiento de la pieza.
La pieza de trabajo se coloca en una matriz
estacionaria apoyada en un perno de desalojo o
aprisionada en una matriz de desalojo. La
herramienta se mueve entonces longitudinalmente,
recalcando la pieza en la cavidad de la matriz.
LAMINACIÓN
La laminación es un
proceso de
conformado por
deformación plástica
en el que el material
fluye de modo continuo y en una dirección
preferente mediante fuerzas de compresión,
ejercidas al pasar el metal entre cilindros, y de
cizallamiento, originadas por el rozamiento entre
los cilindros y el metal. Los rodillos giran con una
velocidad superficial superior a la del metal
entrante por lo que el rozamiento entre ambas
superficies en contacto actúa impulsando el metal
hacia delante. Ya que la anchura del material casi
PROCESOS INDUSTRIALES I
se mantiene constante durante la deformación, la
reducción de espesor da por resultado un
incremento correspondiente de longitud debido a la
constancia de volumen.
Su nombre no debe conducir al error de suponer
que este método de conformado queda limitado a
la producción de láminas, planchas, así como
tampoco a la simple variación de forma o espesor
de lingotes fundidos para transformarlos en
productos semielaborados o acabados. Esto es lo
que actualmente se considera como laminación
clásica (o convencional), para distinguirlo de
aquellos casos en que, sobre todo por laminación
en frío, se consiguen piezas totalmente acabadas
(tornillos, álabes de turbinas, etc.) con excelente
acabado y características resistentes.
La laminación en caliente se aplica a la
conformación inicial de grandes lingotes, en los
que las considerables deformaciones que sufren
sólo son posibles con el concurso de energías
mecánica y térmica simultáneamente y para altos
volúmenes de producción. Los productos más
comunes son placas, barras, varillas, perfiles
estructurales, etc. La laminación en frío se aplica
en el caso de producirse deformaciones con un
pequeño campo de tolerancias (mayores
precisiones dimensionales), cuando se desean
obtener en el material características propias de
estos tratamientos (mejores propiedades
mecánicas), así como conseguir una acabado
superficial más fino. Ejemplos son láminas,
largueros, varillas,... Para la laminación se requiere
un equipo pesado y muy especializado en función
de que la conformación se realice en frío o en
caliente.
Dentro de los metales y aleaciones, pueden ser
laminados todos los forjables, además de otros en
los que su buena maleabilidad o ductilidad lo
permiten. Son laminables por lo tanto, los aceros,
aluminio, cobre, magnesio, plomo, estaño, cinc y
sus aleaciones.
Tipos de laminado:
Laminado plano: involucra el laminado de
planchas, tiras, láminas y placas, piezas de trabajo
de sección transversal rectangular con un ancho
mayor que el espesor.
Laminado de perfiles. En el laminado de perfiles, el
material de trabajo se deforma para generar un
contorno en la sección transversal.
Los productos hechos por este procedimiento
incluyen perfiles de construcción como vigas en I,
en L o canales en U; rieles para vías de ferrocarril
y barras redondas y cuadradas, así como varillas.
El proceso se realiza pasando el material de
trabajo a través de rodillos que tienen impreso el
reverso de la forma deseada.
EXTRUSIÓN
El proceso de extrusión hace referencia a
cualquier proceso de transformación en la que un
material en estado plástico es forzado a atravesar
una boquilla para elaborar un producto de sección
transversal constante y de longitud indefinida.
La extrusión se aplica en metales, polímeros,
cerámicos, compuestos (pultrusión) y alimentos
para la elaboración de gran variedad de productos.
Extrusión de metales. La extrusión de metales es
un proceso de conformado relativamente moderno.
La extrusión comercial de tubos de plomo empezó
a principios de siglo
XIX, pero hasta finales
de siglo no fue posible
PROCESOS INDUSTRIALES I
extruir latón, debido a que no se disponía de las
grandes y sostenidas presiones requeridas. Esta
falta de equipo se superó finalmente calentando
los tochos a alta temperatura para reducir la
tensión de fluencia, pero esto creó el problema de
tener que construir recipientes para los tochos de
las prensas de extrusión que soportasen las
severas condiciones de alta temperatura y
presiones. La extrusión del acero no fue
comercialmente practicable hasta 1930. Uno de los
inconvenientes de este proceso es la necesidad de
lubricación. La introducción de la lubricación con
vidrio fundido permitió el avance de esta técnica de
conformado por deformación plástica. Esta
lubricación supuso una gran ventaja sobre la
realizada anteriormente con grafito,
consiguiéndose así presiones de extrusión
menores, una vida de la matriz más larga y la
posibilidad de utilizar tochos más largos.
Actualmente otros materiales compiten con el
vidrio como lubricantes. Es un proceso, realizable
en caliente o en frío, en el que mediante un
émbolo o punzón, se presiona al material
obligándole a fluir por compresión a través del
orificio de una matriz, el cual da su forma a la
pieza. De esta forma se obtiene un producto de
sección transversal reducida. En este tipo de
operaciones es más común el trabajo en caliente
con el fin de reducir la fuerza necesaria, eliminar
los efectos del trabajo en frío y disminuir las
propiedades direccionadas.
Extrusión de polímeros. Se usa principalmente
para termoplásticos. En la extrusión el material
plástico, por lo general en forma de polvo o
granulado, se almacena en una tolva y luego se
alimenta una larga cámara de calefacción, a través
de la cual se mueve el material por acción de un
tornillo sin fin, al final de la cámara el plástico
fundido es forzado a salir en forma continua y a
presión a través de un troquel de extrusión
preformado, la configuración transversal del
troquel determina la forma de la pieza.
A medida que el plástico extruido pasa por el
troquel, alimenta una correa transportadora, en la
cual se enfría, generalmente por ventiladores o por
inmersión en agua. Con éste procedimiento se
producen piezas como tubos, varillas, láminas,
películas y cordones.
En el caso de recubrimiento de alambres y cables,
el termoplástico se extruye alrededor de una
longitud continua de alambre o cable, el cual al
igual que el plástico pasa también por el troquel,
después de enfriado el alambre se enrolla en
tambores.
Extrusión de alimentos. El proceso de
extrusión de alimentos es una forma de cocción
rápida, continua y
homogénea. Mediante
este proceso mecánico de
inducción de energía
térmica y mecánica, se
aplica al alimento
procesado alta presión y
temperatura (en el intervalo de 100-180ºC),
durante un breve espacio de tiempo. Como
resultado, se producen una serie de cambios en
la forma, estructura y composición del producto.
Este tipo de técnicas, se emplea generalmente
para el procesado de cereales y proteínas
destinados a la alimentación
humana y animal. Asimismo,
se trata de un proceso que
opera de forma continua, de
gran versatilidad y alto
rendimiento productivo.
TREFILADO
PROCESOS INDUSTRIALES I
En el trefilado el interés
se centra en conseguir
grandes reducciones de
sección, lo que exige
realizar el trabajo en más
pasadas. El material de
trabajo que utiliza el
trefilado son redondos obtenidos por laminación de
5 a 8 mm de diámetro. El trefilado tiene como
finalidad normalmente la fabricación de alambre a
partir de la reducción de diámetro de un perfil
redondo de metal, sometido a un esfuerzo de
tracción, haciéndole pasar a través de una matriz
circular (dado o hilera). Grandes cantidades de
varillas, tubos, alambres y perfiles especiales, se
terminan mediante un estirado en frío, haciéndoles
pasar a través de una hilera.
REPUJADO POR DESLIZAMIENTO
En el repujado por deslizamiento, la conformación
se realiza a partir de un disco plano en rotación,
por aplicación localizada de presión mediante un
mandril en una de las caras del mismo, obligando
al metal a deformarse, reduciéndose el espesor de
la chapa según el ángulo agudo del mismo. La
conformación plástica del metal se efectúa
totalmente bajo cizalladura. El espesor de la pared
es función de la inclinación.
Se suelen repujar espesores de hasta varios
centímetros para conformar tapas abombadas de
recipientes a presión y cisterna. Las planchas
gruesas de metales de conformación difícil, tales
como el Titanio, se trabajan de este modo.
CORTE
Se ejecuta en flejes,
platinas, chapas de
pequeño espesor, mediante
tijeras, cizalla, guillotina o
cizalla rotativa de discos. Cuando la separación del
material es parcial, en piezas que han de doblarse
posteriormente, se llama incisión. En cualquiera de
los casos la herramienta (cizalla) consta de dos
hojas o cuchillas, superior e inferior con bordes
afilados un determinado ángulo. Colocada la
chapa a cortar entre ambas, las cuchillas actúan
en principio como cuñas, provocando una
deformación plástica, hasta que en un determinado
instante se produce la fractura.
PUNZONADO Y PERFORADO
El punzonado (“blanking”)
implica el corte de una
lámina de metal a lo largo
de una línea cerrada en un
solo paso para separar la
pieza del material
circundante. La parte que se corta es el producto
deseado en la operación. El perforado
(“punching”), es muy similar al punzonado, excepto
que la pieza que se corta se desecha. El corte se
realiza apoyando la chapa en una matriz y
presionando con un punzón.
EMBUTICIÓN
La embutición es una
operación de conformación
plástica mediante la cual una
chapa metálica adopta una
forma ahuecada tridimensional de una profundidad
varias veces el espesor del metal original.
PROCESOS INDUSTRIALES I
PROCESOS INDUSTRIALES I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE
Hector García Cárdenas
 
Conformado en frio y caliente
Conformado en frio y calienteConformado en frio y caliente
Conformado en frio y caliente
Mari Be Perez
 
Proceso de conformacion de materiales
Proceso de conformacion de materialesProceso de conformacion de materiales
Proceso de conformacion de materiales
Nerio Arrias
 
proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente
skiper chuck
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
GM Manufacturing
 
Procesos de manufactura presentacion fillys
Procesos de manufactura   presentacion fillysProcesos de manufactura   presentacion fillys
Procesos de manufactura presentacion fillys
fillysurbina
 
Trabajo mecánico en caliente y en frío
Trabajo mecánico en caliente y en fríoTrabajo mecánico en caliente y en frío
Trabajo mecánico en caliente y en frío
Aaron González
 
Omav
OmavOmav
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
Danielo Piña
 
Procesos de conformacion
Procesos de conformacionProcesos de conformacion
Procesos de conformacion
eyerlinbarrios
 
Procesos de deformacion plasticos
Procesos de deformacion plasticosProcesos de deformacion plasticos
Procesos de deformacion plasticos
Alfrev13
 
Conformacion de los materiales
Conformacion de los materiales  Conformacion de los materiales
Conformacion de los materiales
edixonhernandez2
 
Materiales 180114022304
Materiales 180114022304Materiales 180114022304
Materiales 180114022304
Yusmary Tua
 
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
gabodrs
 
Procesos de conformado
Procesos de conformadoProcesos de conformado
Procesos de conformado
Dayelin González
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
Yusmary Tua
 
Presentacion nedeska hernandez
Presentacion nedeska hernandezPresentacion nedeska hernandez
Presentacion nedeska hernandez
Marvel ico
 
Endurecimiento por deformación y recocido
Endurecimiento por deformación y recocidoEndurecimiento por deformación y recocido
Endurecimiento por deformación y recocido
LEONEL Aguilar Chavez
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
henry cortez
 
Procesos de conformacion
Procesos de conformacionProcesos de conformacion
Procesos de conformacion
MigleisyMarcano1
 

La actualidad más candente (20)

CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE
 
Conformado en frio y caliente
Conformado en frio y calienteConformado en frio y caliente
Conformado en frio y caliente
 
Proceso de conformacion de materiales
Proceso de conformacion de materialesProceso de conformacion de materiales
Proceso de conformacion de materiales
 
proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
 
Procesos de manufactura presentacion fillys
Procesos de manufactura   presentacion fillysProcesos de manufactura   presentacion fillys
Procesos de manufactura presentacion fillys
 
Trabajo mecánico en caliente y en frío
Trabajo mecánico en caliente y en fríoTrabajo mecánico en caliente y en frío
Trabajo mecánico en caliente y en frío
 
Omav
OmavOmav
Omav
 
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
 
Procesos de conformacion
Procesos de conformacionProcesos de conformacion
Procesos de conformacion
 
Procesos de deformacion plasticos
Procesos de deformacion plasticosProcesos de deformacion plasticos
Procesos de deformacion plasticos
 
Conformacion de los materiales
Conformacion de los materiales  Conformacion de los materiales
Conformacion de los materiales
 
Materiales 180114022304
Materiales 180114022304Materiales 180114022304
Materiales 180114022304
 
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
 
Procesos de conformado
Procesos de conformadoProcesos de conformado
Procesos de conformado
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Presentacion nedeska hernandez
Presentacion nedeska hernandezPresentacion nedeska hernandez
Presentacion nedeska hernandez
 
Endurecimiento por deformación y recocido
Endurecimiento por deformación y recocidoEndurecimiento por deformación y recocido
Endurecimiento por deformación y recocido
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Procesos de conformacion
Procesos de conformacionProcesos de conformacion
Procesos de conformacion
 

Destacado

Mapa conceptual ulises andrades acosta
Mapa conceptual ulises andrades acostaMapa conceptual ulises andrades acosta
Mapa conceptual ulises andrades acosta
ulisesdrades
 
7 laminacion-pp
7 laminacion-pp7 laminacion-pp
7 laminacion-pp
Ansay Chavez Vargas
 
50741870 manual-ternium-los acero
50741870 manual-ternium-los acero50741870 manual-ternium-los acero
50741870 manual-ternium-los acero
Francisco Rodriguez Lezama
 
Laminado plano y su análisis
Laminado plano y su análisisLaminado plano y su análisis
Laminado plano y su análisis
Davis Aleman Crispin
 
Presentacion Laminado
Presentacion LaminadoPresentacion Laminado
Presentacion Laminado
guestddd0d0
 
Lectura de planos mecánicos
Lectura de planos mecánicosLectura de planos mecánicos
Lectura de planos mecánicos
Edilio José González Pitter
 
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIOPROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Ejercicios de interpretacion de planos
Ejercicios de interpretacion de planosEjercicios de interpretacion de planos
Ejercicios de interpretacion de planos
Ausdkreat
 
PROCESO DE TREFILADO
PROCESO DE TREFILADOPROCESO DE TREFILADO
PROCESO DE TREFILADO
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
Interpretacion de un plano
Interpretacion de un planoInterpretacion de un plano
Interpretacion de un planoStephany Johana
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
jpsanchezcapriles
 
11+problemas+resueltos+de+tecnología+mecánica
11+problemas+resueltos+de+tecnología+mecánica11+problemas+resueltos+de+tecnología+mecánica
11+problemas+resueltos+de+tecnología+mecánica
Guillermo Arana
 
Proceso de forjado de metales v.2014
Proceso de forjado de metales v.2014Proceso de forjado de metales v.2014
Los metales (ferrosos y no ferrosos)
Los metales (ferrosos y no ferrosos)Los metales (ferrosos y no ferrosos)
Los metales (ferrosos y no ferrosos)
Florencio Fernandez Escobar
 
Fresado
Fresado Fresado
Introduccion al diseño mecanico
Introduccion al diseño mecanicoIntroduccion al diseño mecanico
Introduccion al diseño mecanico
Francisco Rodriguez Lezama
 

Destacado (16)

Mapa conceptual ulises andrades acosta
Mapa conceptual ulises andrades acostaMapa conceptual ulises andrades acosta
Mapa conceptual ulises andrades acosta
 
7 laminacion-pp
7 laminacion-pp7 laminacion-pp
7 laminacion-pp
 
50741870 manual-ternium-los acero
50741870 manual-ternium-los acero50741870 manual-ternium-los acero
50741870 manual-ternium-los acero
 
Laminado plano y su análisis
Laminado plano y su análisisLaminado plano y su análisis
Laminado plano y su análisis
 
Presentacion Laminado
Presentacion LaminadoPresentacion Laminado
Presentacion Laminado
 
Lectura de planos mecánicos
Lectura de planos mecánicosLectura de planos mecánicos
Lectura de planos mecánicos
 
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIOPROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
 
Ejercicios de interpretacion de planos
Ejercicios de interpretacion de planosEjercicios de interpretacion de planos
Ejercicios de interpretacion de planos
 
PROCESO DE TREFILADO
PROCESO DE TREFILADOPROCESO DE TREFILADO
PROCESO DE TREFILADO
 
Interpretacion de un plano
Interpretacion de un planoInterpretacion de un plano
Interpretacion de un plano
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
 
11+problemas+resueltos+de+tecnología+mecánica
11+problemas+resueltos+de+tecnología+mecánica11+problemas+resueltos+de+tecnología+mecánica
11+problemas+resueltos+de+tecnología+mecánica
 
Proceso de forjado de metales v.2014
Proceso de forjado de metales v.2014Proceso de forjado de metales v.2014
Proceso de forjado de metales v.2014
 
Los metales (ferrosos y no ferrosos)
Los metales (ferrosos y no ferrosos)Los metales (ferrosos y no ferrosos)
Los metales (ferrosos y no ferrosos)
 
Fresado
Fresado Fresado
Fresado
 
Introduccion al diseño mecanico
Introduccion al diseño mecanicoIntroduccion al diseño mecanico
Introduccion al diseño mecanico
 

Similar a Procesos industriales i parte ii

Proceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de MetalesProceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
WhitneyPeralta
 
deformacion elastica en caliente yessica.docx
deformacion elastica en caliente yessica.docxdeformacion elastica en caliente yessica.docx
deformacion elastica en caliente yessica.docx
ygutierrez251012
 
Jesus Tourkmani.pdf
Jesus Tourkmani.pdfJesus Tourkmani.pdf
Jesus Tourkmani.pdf
tourkmani
 
Trabajo de proceso de manufactura
Trabajo de proceso de manufacturaTrabajo de proceso de manufactura
Trabajo de proceso de manufactura
velascogenesis
 
Proceso de Conformado Hellen Gomez
Proceso de Conformado Hellen GomezProceso de Conformado Hellen Gomez
Proceso de Conformado Hellen Gomez
Hellen Gomez
 
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
HellenGomez9
 
Presentación. edgard d`ambrosio
Presentación. edgard d`ambrosioPresentación. edgard d`ambrosio
Presentación. edgard d`ambrosio
Edarddambrosio
 
Proceso de conformado caliente
Proceso de conformado calienteProceso de conformado caliente
Proceso de conformado caliente
Maximo Nuñez
 
Tecnologia de materiales
Tecnologia de materialesTecnologia de materiales
Tecnologia de materiales
Gregorio Castillo
 
Corteiiiprocesomecanicodeendurecimiento 180929023335 (1)
Corteiiiprocesomecanicodeendurecimiento 180929023335 (1)Corteiiiprocesomecanicodeendurecimiento 180929023335 (1)
Corteiiiprocesomecanicodeendurecimiento 180929023335 (1)
samuelmacdonald5
 
Conformado. 10%
Conformado. 10%Conformado. 10%
Conformado. 10%
Maryelin Rubio
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigación
Juan Solarte Burbano
 
Conformado de materiales
Conformado de materialesConformado de materiales
Conformado de materiales
jose lara
 
Ensayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshare
Ensayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshareEnsayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshare
Ensayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshare
juanfernandez542
 
Operacion de manufactra
Operacion de manufactraOperacion de manufactra
Operacion de manufactra
andrea angel
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
aljemar03
 
conformado-de-metales-1a.ppt
conformado-de-metales-1a.pptconformado-de-metales-1a.ppt
conformado-de-metales-1a.ppt
SaulPorcelacharca1
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
Alfredobar92
 
Tecnologia de los Materiales.
Tecnologia de los Materiales.Tecnologia de los Materiales.
Tecnologia de los Materiales.
OmarOsorio39
 
endurecimiento.docx
endurecimiento.docxendurecimiento.docx
endurecimiento.docx
luisaparisca
 

Similar a Procesos industriales i parte ii (20)

Proceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de MetalesProceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
Proceso de Endurecimiento Mecanizado de Metales
 
deformacion elastica en caliente yessica.docx
deformacion elastica en caliente yessica.docxdeformacion elastica en caliente yessica.docx
deformacion elastica en caliente yessica.docx
 
Jesus Tourkmani.pdf
Jesus Tourkmani.pdfJesus Tourkmani.pdf
Jesus Tourkmani.pdf
 
Trabajo de proceso de manufactura
Trabajo de proceso de manufacturaTrabajo de proceso de manufactura
Trabajo de proceso de manufactura
 
Proceso de Conformado Hellen Gomez
Proceso de Conformado Hellen GomezProceso de Conformado Hellen Gomez
Proceso de Conformado Hellen Gomez
 
Proceso de conformado
Proceso de conformadoProceso de conformado
Proceso de conformado
 
Presentación. edgard d`ambrosio
Presentación. edgard d`ambrosioPresentación. edgard d`ambrosio
Presentación. edgard d`ambrosio
 
Proceso de conformado caliente
Proceso de conformado calienteProceso de conformado caliente
Proceso de conformado caliente
 
Tecnologia de materiales
Tecnologia de materialesTecnologia de materiales
Tecnologia de materiales
 
Corteiiiprocesomecanicodeendurecimiento 180929023335 (1)
Corteiiiprocesomecanicodeendurecimiento 180929023335 (1)Corteiiiprocesomecanicodeendurecimiento 180929023335 (1)
Corteiiiprocesomecanicodeendurecimiento 180929023335 (1)
 
Conformado. 10%
Conformado. 10%Conformado. 10%
Conformado. 10%
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigación
 
Conformado de materiales
Conformado de materialesConformado de materiales
Conformado de materiales
 
Ensayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshare
Ensayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshareEnsayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshare
Ensayo 1. metalurgia. 3er corte. slideshare
 
Operacion de manufactra
Operacion de manufactraOperacion de manufactra
Operacion de manufactra
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
conformado-de-metales-1a.ppt
conformado-de-metales-1a.pptconformado-de-metales-1a.ppt
conformado-de-metales-1a.ppt
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Tecnologia de los Materiales.
Tecnologia de los Materiales.Tecnologia de los Materiales.
Tecnologia de los Materiales.
 
endurecimiento.docx
endurecimiento.docxendurecimiento.docx
endurecimiento.docx
 

Más de Car Bel

Levantamiento de procesos operativos version online
Levantamiento de procesos operativos version onlineLevantamiento de procesos operativos version online
Levantamiento de procesos operativos version online
Car Bel
 
Reklaitis parte 1
Reklaitis   parte 1Reklaitis   parte 1
Reklaitis parte 1
Car Bel
 
Procesos industriales i parte i
Procesos industriales i parte iProcesos industriales i parte i
Procesos industriales i parte i
Car Bel
 
El arte de la seduccion robert green completo y en espaã±ol-
El arte de la seduccion   robert green  completo y en espaã±ol-El arte de la seduccion   robert green  completo y en espaã±ol-
El arte de la seduccion robert green completo y en espaã±ol-
Car Bel
 
El arbol de_problemas
El arbol de_problemasEl arbol de_problemas
El arbol de_problemas
Car Bel
 
Articulo analisis de la resistencia al impacto del aluminio 6061 t6
Articulo analisis de la resistencia al impacto del aluminio 6061 t6Articulo analisis de la resistencia al impacto del aluminio 6061 t6
Articulo analisis de la resistencia al impacto del aluminio 6061 t6
Car Bel
 
analisis de la resistencia al impacto del aluminio 6061 t6
analisis de la resistencia al impacto del aluminio 6061 t6analisis de la resistencia al impacto del aluminio 6061 t6
analisis de la resistencia al impacto del aluminio 6061 t6
Car Bel
 

Más de Car Bel (7)

Levantamiento de procesos operativos version online
Levantamiento de procesos operativos version onlineLevantamiento de procesos operativos version online
Levantamiento de procesos operativos version online
 
Reklaitis parte 1
Reklaitis   parte 1Reklaitis   parte 1
Reklaitis parte 1
 
Procesos industriales i parte i
Procesos industriales i parte iProcesos industriales i parte i
Procesos industriales i parte i
 
El arte de la seduccion robert green completo y en espaã±ol-
El arte de la seduccion   robert green  completo y en espaã±ol-El arte de la seduccion   robert green  completo y en espaã±ol-
El arte de la seduccion robert green completo y en espaã±ol-
 
El arbol de_problemas
El arbol de_problemasEl arbol de_problemas
El arbol de_problemas
 
Articulo analisis de la resistencia al impacto del aluminio 6061 t6
Articulo analisis de la resistencia al impacto del aluminio 6061 t6Articulo analisis de la resistencia al impacto del aluminio 6061 t6
Articulo analisis de la resistencia al impacto del aluminio 6061 t6
 
analisis de la resistencia al impacto del aluminio 6061 t6
analisis de la resistencia al impacto del aluminio 6061 t6analisis de la resistencia al impacto del aluminio 6061 t6
analisis de la resistencia al impacto del aluminio 6061 t6
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Procesos industriales i parte ii

  • 1. PARTE 2 Elaborado por: Ing. Gabriel H. Díaz Moreno
  • 3. PROCESOS DE CONFORMACIÓN POR DEFORMACIÓN PLÁSTICA (PLASTIC FORMING PROCESSES) Muchos de los productos elaborados industrialmente requieren el uso de máquinas, mecanismos y herramientas para la obtención de formas que cumplan con las especificaciones establecidas. Para el (futuro) Ingeniero Industrial es importante conocer los diferentes aspectos técnicos que involucran la obtención de las formas que éste diseña y analizar la posibilidad técnica y económica de realizarla. Para ello, abordaremos algunos los procesos de conformación por deformación plástica más utilizados a nivel industrial y en nuestro contexto nacional. Generalmente, estos procesos hacen uso de la condición plástica que poseen los diferentes materiales (metales, polímeros o cerámicos) aunque generalmente cada uno de estos materiales debe ser sometido a procesos adicionales para alcanzar esta condición de plasticidad. Fundamentos. Se denominan Procesos de Conformación por Deformación Plástica (en adelante PCDP) a aquellos procedimientos de obtención de componentes mecánicos que aprovechan el comportamiento plástico de los materiales, es decir, la posibilidad de cambiar la forma o dimensiones del material mediante la aplicación de unos esfuerzos exteriores suficientemente grandes. Dentro de una clasificación global de los procesos de producción, los procedimientos de fabricación por deformación plástica se enmarcarían en el conjunto denominado “procesos de conformado sin eliminación de material”, ya que durante su ejecución las pérdidas de material del componente obtenido con respecto al elemento de partida son, en general, prácticamente despreciables. Los procesos de conformado por deformación plástica tienen unos orígenes remotos, y han mantenido a lo largo de la historia un importante papel en el conjunto de la fabricación. De hecho, un gran porcentaje de los componentes que se fabrican han sufrido en un momento dado del proceso alguna operación de conformado por deformación. El análisis de los PCDP se realiza a partir de la “Teoría de la Plasticidad”, que es el nombre que se da al estudio matemático de las tensiones y deformaciones en sólidos deformados plásticamente. El objetivo fundamental de la teoría de la plasticidad, desde el punto de vista del análisis de procesos de fabricación, es el desarrollo de técnicas matemáticas que permitan calcular distribuciones de tensiones y deformaciones en cuerpos deformados permanentemente por algún medio. De esta forma se pueden prever posibles problemas para la puesta a punto de dichos procesos y acortar el tiempo necesario para esta actividad, haciéndolos más flexibles y competitivos. Este análisis puede aplicarse a la obtención de los esfuerzos necesarios para la conformación y por tanto al dimensionado de equipos y plantas para el desarrollo de estos procesos. Así, el análisis teórico de los procesos de conformado puede, aún con sus restricciones, contribuir haciendo más racional la toma de decisiones en este contexto. Deformación en frío o en caliente La conformación por deformación plástica puede realizarse en caliente o en frio, según que la temperatura de trabajo se halle por encima o por debajo de la temperatura de recristalización1 , respectivamente; sin que ello deba significar una estricta separación, ya que casi 1 Cuando un material ha modificado su estructura por algún proceso de deformación plástica, puede recuperarla si se calienta controladamente hasta esta temperatura.
  • 4. todos los procesos pueden tener lugar de una forma u otra. CONFORMACIÓN EN FRÍO La conformación en frío es la que se realiza a temperatura inferior a la de recristalización. No quiere decir, por tanto, que no se pueda utilizar energía térmica junto con la mecánica: basta con que su efecto no provoque cambios esenciales en la estructura cristalina. Ventajas y desventajas del trabajo en frío Las ventajas de estos procesos frente a los de conformado en caliente son: - mejores superficies y tolerancias dimensionales - mejores propiedades mecánicas (resistencia) - mejor reproducibilidad - confieren al material anisotropía (en caso de que esta característica suponga una ventaja para la aplicación de que se trate). Las desventajas de estos procesos son: - mayores necesidades de fuerza y energía debido al endurecimiento por deformación (equipo más pesado y potente) - menor ductilidad - se produce anisotropía en el material (en caso de que sea una circunstancia desfavorable), y - es necesario que la pieza de partida presente unas superficies limpias. Para producir grandes deformaciones es necesario realizar el proceso en varias etapas y someter el material, al final de cada etapa, a un tratamiento térmico (recocido) para eliminar las tensiones residuales. Efectos del calentamiento en la deformación plástica Al deformar un metal en frío se le comunica una energía y, por lo tanto, pasa a un estado de inestabilidad, puesto que su energía interna es ahora mayor que la que tenía sin deformar. A la temperatura ambiente la velocidad con que se pasa a la forma estructural estable es muy lenta, siendo posible aumentarla elevando su temperatura. Con ello se incrementa la agitación térmica y, en consecuencia, la movilidad atómica, dando lugar a la aparición de tres etapas: restauración, recristalización y crecimiento de grano. Restauración. Caracterizada por la tendencia de los átomos a pasar a sus posiciones de equilibrio estable, sin que haya movimiento aparente de los contornos de los granos. Durante esta etapa se contrarresta la consolidación, desaparecen en el metal las tensiones internas, disminuye ligeramente la dureza y el límite elástico. Recristalización. En esta etapa se forman cristales nuevos de entre los antiguos deformados. Paralelamente a estos cambios estructurales el metal recupera su plasticidad y las propiedades físicas tienden a alcanzar los valores que tenían antes de producirse la deformación. Crecimiento de grano. Si continúa el calentamiento por encima de la temperatura de recristalización, comienza otra etapa, durante la cual el grano recristalizado continúa creciendo a medida que aumenta la temperatura. El PROCESOS INDUSTRIALES I
  • 5. crecimiento de grano (llamado también coalescencia) por encima de la temperatura de recristalización depende de la temperatura y del tiempo de calentamiento, siendo estos dos factores favorables para el aumento de grano. Estos efectos se pueden ver en la siguiente figura. Efectos de la restauración, recristalización y crecimiento de grano en las propiedades mecánicas y en la forma y tamaño de los granos. CONFORMACIÓN EN CALIENTE La conformación en caliente se realiza operando a temperaturas superiores a la de recristalización. Conforme elevamos la temperatura de un metal, deformándolo a la vez, aumenta la agitación térmica y disminuye la tensión critica de cizallamiento, aumentando así la capacidad de deformación de los granos. En el trabajo en caliente hay que mantener, pues, la temperatura siempre por encima de la de recristalización. Ahora bien, como durante el tratamiento tienen lugar simultáneamente las deformaciones plásticas y la recristalización de los granos deformados, para que el metal no tenga acritud después de deformado, se requiere que la velocidad de recristalización sea suficientemente elevada, para que todos los granos hayan recristalizado al terminar el proceso. Por tanto, no basta con efectuar el trabajo por encima de la temperatura de recristalización; hay que mantener al metal con esa temperatura el tiempo suficiente para que la recristalización haya sido completada. La temperatura de trabajo tiene también un tope superior. Ha de ser inferior a la temperatura de fusión del metal y de las impurezas. Ventajas y desventajas del trabajo en caliente Las ventajas de los procesos de conformado en caliente son las siguientes: - Permite obtener la misma deformación que en frío con menores esfuerzos. - Puesto que se producen simultáneamente la deformación y la recristalización, es posible obtener: a) un grano más fino b) materiales más blandos y dúctiles c) aumenta la resistencia al impacto d) ausencia de tensiones residuales e) estructura más uniforme (las impurezas se eliminan fluyendo al exterior del material) f ) se pueden obtener grandes deformaciones - Mayor densidad - Estructura fibrosa y, por tanto, una mejor resistencia mecánica en la dirección de la fibra. Las desventajas del conformado en caliente son: - Oxidación rápida (esto es, formación de escamas, dando por resultado superficies rugosas). - Tolerancias relativamente amplias (2-5 %) debido a las superficies rugosas y dilataciones térmicas. - La maquinaria de trabajo en caliente es costosa y requiere mantenimiento considerable. Clasificación de los procesos de conformación metálica En lo que sigue, los procesos de conformación serán clasificados en dos grandes grupos: Procesos de conformación masiva. La entrada de material se realiza en forma de tochos PROCESOS INDUSTRIALES I
  • 6. redondos metálicos o placas metálicas, experimentando en el proceso una variación considerable de la relación superficie-volumen en la conformación de la pieza. Los procesos de conformación en masa, presentan las siguientes características distintivas: - La pieza de trabajo experimenta una gran deformación plástica, resultando un cambio apreciable en la forma o sección de la misma. - El grado de deformación permanente es mucho mayor que el grado de deformación elástica, siendo esta última prácticamente despreciable. Procesos de conformación de chapa metálica. En los procesos de conformación de chapa metálica, la deformación plástica se produce sin ningún cambio significativo en el espesor de la chapa y características superficiales. Las características de los procesos de conformación de chapa metálica son: - El material de trabajo es chapa metálica ó piezas obtenidas de la misma. - La deformación normalmente causa cambios significativos en la forma, pero no en la sección de la chapa. - En algunos casos las magnitudes de deformación permanente y deformación elástica son comparables, pudiendo ser la ´ultima bastante significativa. En ambos casos, las superficies del material deformado y de las herramientas están en contacto, produciéndose una fricción entre ambos, teniendo una gran influencia en el proceso. Procesos de conformación más significativos: CONFORMADO DE MATERIAL MASIVO: ◦ FORJA ◦ LAMINACIÓN ◦ EXTRUSIÓN ◦ TREFILADO ◦ REPUJADO POR DESLIZAMIENTO CONFORMADO DE CHAPAS: ◦ CONFORMACIÓN CON SEPARACIÓN DE MATERIAL  Corte  Punzonado y perforado ◦ CONFORMACIÓN SIN SEPARACIÓN DE MATERIAL  Doblado  Embutición  Repujado  Trefilado FORJA La forja es un proceso de conformación plástica, en el que se somete al material de trabajo a grandes presiones que actúan, unas veces en forma continua (con prensas), otras de modo intermitente (con martillos). Las piezas así obtenidas son, en unos casos, productos acabados (bielas, manivelas, etc.) y, en otros, sirven como preforma para un posterior mecanizado (ejes, cigüeñales, etc.). Generalmente, la forja se realiza en caliente. En ocasiones también puede realizarse en frío, cuando se desea conseguir aumentos apreciables de dureza y resistencia del material de trabajo. La acción conjunta de la energía calórica y mecánica permite conseguir considerables reducciones de sección, modifica la macro estructura del material y crea un efecto de fibra. La forja elimina cavidades internas. Los altos esfuerzos a los que se somete el material, producen una condensación del mismo y por lo tanto la eliminación de poros, sopladuras, PROCESOS INDUSTRIALES I
  • 7. burbujas, etc. La forja, además, afina el grano. Durante la forja entran en juego dos efectos complementarios: la deformación plástica de los cristales y la posterior recristalización y por lo tanto la consecución de un grano más fino. Las fases del proceso de forja son: • Calentamiento (hornos para forja, fraguas). • Deformación. • Enfriamiento (no debe ser brusco para evitar grietas por contracciones rápidas). Las operaciones de forja más comunes se pueden clasificar del siguiente modo: • Forja libre. • Forja con estampa. • Forja por recalcado. • Forja en frío. La forja libre (forja en matriz abierta) es el proceso más antiguo de conformado de metales. Se caracteriza por no tener restricción alguna la herramienta en cuanto a forma y masa (no se confina el flujo del metal), en contraste con la estampa, que contiene la forma y dimensiones de la pieza a fabricar. Se trata de un proceso de conformación en caliente. El metal se calienta en toda su masa, hasta la temperatura correcta, antes de colocarse en el yunque. A continuación se golpea el metal con un martillo accionado mecánicamente, por vapor o neumáticamente. La forma deseada la obtiene el operario cambiando entre golpes la posición de la pieza. En la forja con estampa se eliminan las dificultades de la forja libre empleando matrices que controlan el flujo plástico del metal conformado, produciéndose una conformación total. La pieza de trabajo se coloca en la matriz inferior y se deforma plásticamente llenando la cavidad del molde. Suele ser común que la pieza tenga que ser desmoldeada con un eyector o expulsor. La forja por recalcado consiste en una acumulación de material en una zona limitada de un producto acabado, generalmente en forma de palanquilla, barra redonda o perfil poligonal. Como se realiza por compresión axial, se produce simultáneamente un acortamiento de la pieza. La pieza de trabajo se coloca en una matriz estacionaria apoyada en un perno de desalojo o aprisionada en una matriz de desalojo. La herramienta se mueve entonces longitudinalmente, recalcando la pieza en la cavidad de la matriz. LAMINACIÓN La laminación es un proceso de conformado por deformación plástica en el que el material fluye de modo continuo y en una dirección preferente mediante fuerzas de compresión, ejercidas al pasar el metal entre cilindros, y de cizallamiento, originadas por el rozamiento entre los cilindros y el metal. Los rodillos giran con una velocidad superficial superior a la del metal entrante por lo que el rozamiento entre ambas superficies en contacto actúa impulsando el metal hacia delante. Ya que la anchura del material casi PROCESOS INDUSTRIALES I
  • 8. se mantiene constante durante la deformación, la reducción de espesor da por resultado un incremento correspondiente de longitud debido a la constancia de volumen. Su nombre no debe conducir al error de suponer que este método de conformado queda limitado a la producción de láminas, planchas, así como tampoco a la simple variación de forma o espesor de lingotes fundidos para transformarlos en productos semielaborados o acabados. Esto es lo que actualmente se considera como laminación clásica (o convencional), para distinguirlo de aquellos casos en que, sobre todo por laminación en frío, se consiguen piezas totalmente acabadas (tornillos, álabes de turbinas, etc.) con excelente acabado y características resistentes. La laminación en caliente se aplica a la conformación inicial de grandes lingotes, en los que las considerables deformaciones que sufren sólo son posibles con el concurso de energías mecánica y térmica simultáneamente y para altos volúmenes de producción. Los productos más comunes son placas, barras, varillas, perfiles estructurales, etc. La laminación en frío se aplica en el caso de producirse deformaciones con un pequeño campo de tolerancias (mayores precisiones dimensionales), cuando se desean obtener en el material características propias de estos tratamientos (mejores propiedades mecánicas), así como conseguir una acabado superficial más fino. Ejemplos son láminas, largueros, varillas,... Para la laminación se requiere un equipo pesado y muy especializado en función de que la conformación se realice en frío o en caliente. Dentro de los metales y aleaciones, pueden ser laminados todos los forjables, además de otros en los que su buena maleabilidad o ductilidad lo permiten. Son laminables por lo tanto, los aceros, aluminio, cobre, magnesio, plomo, estaño, cinc y sus aleaciones. Tipos de laminado: Laminado plano: involucra el laminado de planchas, tiras, láminas y placas, piezas de trabajo de sección transversal rectangular con un ancho mayor que el espesor. Laminado de perfiles. En el laminado de perfiles, el material de trabajo se deforma para generar un contorno en la sección transversal. Los productos hechos por este procedimiento incluyen perfiles de construcción como vigas en I, en L o canales en U; rieles para vías de ferrocarril y barras redondas y cuadradas, así como varillas. El proceso se realiza pasando el material de trabajo a través de rodillos que tienen impreso el reverso de la forma deseada. EXTRUSIÓN El proceso de extrusión hace referencia a cualquier proceso de transformación en la que un material en estado plástico es forzado a atravesar una boquilla para elaborar un producto de sección transversal constante y de longitud indefinida. La extrusión se aplica en metales, polímeros, cerámicos, compuestos (pultrusión) y alimentos para la elaboración de gran variedad de productos. Extrusión de metales. La extrusión de metales es un proceso de conformado relativamente moderno. La extrusión comercial de tubos de plomo empezó a principios de siglo XIX, pero hasta finales de siglo no fue posible PROCESOS INDUSTRIALES I
  • 9. extruir latón, debido a que no se disponía de las grandes y sostenidas presiones requeridas. Esta falta de equipo se superó finalmente calentando los tochos a alta temperatura para reducir la tensión de fluencia, pero esto creó el problema de tener que construir recipientes para los tochos de las prensas de extrusión que soportasen las severas condiciones de alta temperatura y presiones. La extrusión del acero no fue comercialmente practicable hasta 1930. Uno de los inconvenientes de este proceso es la necesidad de lubricación. La introducción de la lubricación con vidrio fundido permitió el avance de esta técnica de conformado por deformación plástica. Esta lubricación supuso una gran ventaja sobre la realizada anteriormente con grafito, consiguiéndose así presiones de extrusión menores, una vida de la matriz más larga y la posibilidad de utilizar tochos más largos. Actualmente otros materiales compiten con el vidrio como lubricantes. Es un proceso, realizable en caliente o en frío, en el que mediante un émbolo o punzón, se presiona al material obligándole a fluir por compresión a través del orificio de una matriz, el cual da su forma a la pieza. De esta forma se obtiene un producto de sección transversal reducida. En este tipo de operaciones es más común el trabajo en caliente con el fin de reducir la fuerza necesaria, eliminar los efectos del trabajo en frío y disminuir las propiedades direccionadas. Extrusión de polímeros. Se usa principalmente para termoplásticos. En la extrusión el material plástico, por lo general en forma de polvo o granulado, se almacena en una tolva y luego se alimenta una larga cámara de calefacción, a través de la cual se mueve el material por acción de un tornillo sin fin, al final de la cámara el plástico fundido es forzado a salir en forma continua y a presión a través de un troquel de extrusión preformado, la configuración transversal del troquel determina la forma de la pieza. A medida que el plástico extruido pasa por el troquel, alimenta una correa transportadora, en la cual se enfría, generalmente por ventiladores o por inmersión en agua. Con éste procedimiento se producen piezas como tubos, varillas, láminas, películas y cordones. En el caso de recubrimiento de alambres y cables, el termoplástico se extruye alrededor de una longitud continua de alambre o cable, el cual al igual que el plástico pasa también por el troquel, después de enfriado el alambre se enrolla en tambores. Extrusión de alimentos. El proceso de extrusión de alimentos es una forma de cocción rápida, continua y homogénea. Mediante este proceso mecánico de inducción de energía térmica y mecánica, se aplica al alimento procesado alta presión y temperatura (en el intervalo de 100-180ºC), durante un breve espacio de tiempo. Como resultado, se producen una serie de cambios en la forma, estructura y composición del producto. Este tipo de técnicas, se emplea generalmente para el procesado de cereales y proteínas destinados a la alimentación humana y animal. Asimismo, se trata de un proceso que opera de forma continua, de gran versatilidad y alto rendimiento productivo. TREFILADO PROCESOS INDUSTRIALES I
  • 10. En el trefilado el interés se centra en conseguir grandes reducciones de sección, lo que exige realizar el trabajo en más pasadas. El material de trabajo que utiliza el trefilado son redondos obtenidos por laminación de 5 a 8 mm de diámetro. El trefilado tiene como finalidad normalmente la fabricación de alambre a partir de la reducción de diámetro de un perfil redondo de metal, sometido a un esfuerzo de tracción, haciéndole pasar a través de una matriz circular (dado o hilera). Grandes cantidades de varillas, tubos, alambres y perfiles especiales, se terminan mediante un estirado en frío, haciéndoles pasar a través de una hilera. REPUJADO POR DESLIZAMIENTO En el repujado por deslizamiento, la conformación se realiza a partir de un disco plano en rotación, por aplicación localizada de presión mediante un mandril en una de las caras del mismo, obligando al metal a deformarse, reduciéndose el espesor de la chapa según el ángulo agudo del mismo. La conformación plástica del metal se efectúa totalmente bajo cizalladura. El espesor de la pared es función de la inclinación. Se suelen repujar espesores de hasta varios centímetros para conformar tapas abombadas de recipientes a presión y cisterna. Las planchas gruesas de metales de conformación difícil, tales como el Titanio, se trabajan de este modo. CORTE Se ejecuta en flejes, platinas, chapas de pequeño espesor, mediante tijeras, cizalla, guillotina o cizalla rotativa de discos. Cuando la separación del material es parcial, en piezas que han de doblarse posteriormente, se llama incisión. En cualquiera de los casos la herramienta (cizalla) consta de dos hojas o cuchillas, superior e inferior con bordes afilados un determinado ángulo. Colocada la chapa a cortar entre ambas, las cuchillas actúan en principio como cuñas, provocando una deformación plástica, hasta que en un determinado instante se produce la fractura. PUNZONADO Y PERFORADO El punzonado (“blanking”) implica el corte de una lámina de metal a lo largo de una línea cerrada en un solo paso para separar la pieza del material circundante. La parte que se corta es el producto deseado en la operación. El perforado (“punching”), es muy similar al punzonado, excepto que la pieza que se corta se desecha. El corte se realiza apoyando la chapa en una matriz y presionando con un punzón. EMBUTICIÓN La embutición es una operación de conformación plástica mediante la cual una chapa metálica adopta una forma ahuecada tridimensional de una profundidad varias veces el espesor del metal original. PROCESOS INDUSTRIALES I