SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos de Manufactura
Tratamientos
Térmicos
Autor:
Dominguez P. Jesús S.
C.I.: 6844729
ProcManufS120181
Tratamiento térmico
Conjunto de operaciones de calentamiento y
enfriamiento, bajo condiciones controladas de
temperatura, tiempo de permanencia, velocidad,
presión, de los metales o las aleaciones en estado
sólido, con el fin de mejorar sus propiedades
mecánicas, especialmente la dureza, la resistencia y la
elasticidad.
Se aplica tratamientos térmicos diversos a
los cerámicos, al acero y la fundición, estos últimos
formados por hierro y carbono.
Propiedades mecánicas
• Resistencia al desgaste: Es la resistencia que ofrece un material a dejarse erosionar
cuando está en contacto de fricción con otro material.
• Tenacidad: Es la capacidad que tiene un material de absorber energía sin producir
fisuras (resistencia al impacto).
• Maquinabilidad: Es la facilidad que posee un material de permitir el proceso de
mecanizado por arranque de viruta.
• Dureza: Es la resistencia que ofrece un material para dejarse penetrar. Se mide en
unidades BRINELL (HB), unidades ROCKWEL C (HRC), VICKERS (HV), etc.
• Dureza Vickers mediante la prueba del mismo nombre. También puede ser definido
como la capacidad de un material de no ser rayado.
Mejora de las propiedades
Las propiedades mecánicas de las aleaciones de
un mismo metal, y en particular de los aceros, residen en
la composición química de la aleación que los forma y el
tipo de tratamiento térmico a los que se les somete.
Los tratamientos térmicos modifican la estructura
cristalina que forman a los aceros, sin variar la
composición química de los mismos.
Propiedades mecánicas del
acero
El acero es una aleación de hierro y carbono que
contiene otros elementos de aleación como el cromo, el
wolframio, el manganeso, el níquel, el vanadio, el cobalto,
el molibdeno, el cobre, el azufre y el fósforo, los cuales le
confieren propiedades mecánicas específicas para su
utilización en la industria metalmecánica.
A estos elementos químicos que forman parte
del acero se les llama componentes, y a las distintas
estructuras cristalinas o a la combinación de ellas,
constituyentes.
Tratamientos térmicos del aceroTemple: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del
acero. Para ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente
más elevada que la crítica superior Ac y se enfría luego más o
menos rápidamente en un medio como agua, aceite, etcétera.
Revenido: Se aplica a aceros previamente templados, para disminuir
ligeramente los efectos del temple, conservando parte de la dureza y
aumentar la tenacidad. Se distingue básicamente del temple en
cuanto a temperatura máxima y velocidad de enfriamiento.
Los resortes y muelles de acero para múltiples aplicaciones, son
ejemplos característicos de la aplicación de estas dos técnicas
complementarias de tratamientos térmicos en un elemento
mecánico.
Recocido: Calentamiento hasta la temperatura de
austenización seguido de un enfriamiento lento. Con
tratamiento se logra aumentar la elasticidad, mientras
disminuye la dureza.
Facilita el mecanizado de las piezas al homogeneizar la
estructura, afinar el grano y ablandar el material,
eliminando la acritud que produce el trabajo en frío y las
tensiones internas.
Normalizado: Tiene por objetivo dejar un material en
estado normal, es decir, ausencia de tensiones internas y
con una distribución uniforme del carbono. Se suele
emplear como tratamiento previo al temple y al
revenido.
El normalizado se aplica en la fabricación de piezas y
herramientas para afinar la estructura y eliminar las
tensiones que suelen aparecer en la forja, y sobre todo
después de ciertos sobrecalentamientos o enfriamientos
en malas condiciones.
Tratamientos
termoquímicos
Además de los cambios en la estructura del acero, también se producen cambios en la
composición química de la capa superficial.
Objetivos:
• Aumentar la dureza superficial de las piezas dejando el
núcleo más blando y tenaz.
• Disminuir el rozamiento aumentando el poder
lubrificante.
• Aumentar la resistencia al desgaste.
• Aumentar la resistencia a fatiga.
• Aumentar la resistencia a la corrosión.
Cementación (C): aumenta la dureza superficial de una
pieza de acero dulce, aumentando la concentración de
carbono en la superficie. Se consigue teniendo en cuenta
el medio o atmósfera que envuelve el metal durante el
calentamiento y enfriamiento. El tratamiento logra
aumentar el contenido de carbono de la zona periférica,
obteniéndose después, por medio de temples y
una gran dureza superficial, resistencia al desgaste y
buena tenacidad en el núcleo.
La cementación encuentra aplicación en todas aquellas
piezas que tengan que poseer gran resistencia al choque
tenacidad junto con una gran resistencia al desgaste,
como es el caso de los piñones, levas, ejes, etc.
Nitruración (N): al igual que la cementación,
aumenta la dureza superficial, aunque lo hace en
mayor medida, incorporando nitrógeno en la
composición de la superficie de la pieza. Se
calentando el acero a temperaturas
entre 400 y 525 °C, dentro de una corriente de
amoníaco, más nitrógeno.
La nitruración se aplica principalmente a piezas que
son sometidas regularmente a grandes fuerzas de
rozamiento y de carga, tales como pistas de
rodamientos, camisas de cilindros, árboles de levas,
engranajes sin fin, etc.
Cianuración (C+N): endurecimiento superficial de
pequeñas piezas de acero. Se utilizan baños con cianuro,
carbonato y cianato sódico. Se aplican temperaturas
760 y 950 °C.
Sus principales ventajas son: la buena eliminación de
oxidación, la profundidad de la superficie es duradera, el
contenido de carbono se reparte homogéneamente y de
gran rapidez de penetración.
Sus principales aplicaciones son:
para el temple de dientes de engranes, levas,
extremos de rieles, llantas metálicas de rueda,
etc
Carbonitruración (C+N): al igual que la cianuración,
introduce carbono y nitrógeno en una capa superficial,
pero con hidrocarburos como metano, etano o propano;
amoníaco (NH3) y monóxido de carbono (CO). En el
proceso se requieren temperaturas de 650 a 850 °C y es
necesario realizar un temple y un revenido posterior.
Se aplica en piezas que requieran una gran ductilidad y
tenacidad (aportadas por el núcleo) a la vez que una
gran resistencia al desgaste (aportada por la capa
exterior). Algunos ejemplos son piñones, coronas, ejes,
levas, guías, chavetas, etc.
Sulfinización (S+N+C): aumenta la resistencia al
desgaste por acción del azufre. El azufre se incorporó
al metal por calentamiento a baja temperatura (565
en un baño de sales.
Se aplica a materiales ferrosos (aceros y fundiciones) y a algunas
aleaciones de cobre, siendo las siguientes las principales
características obtenidas:
• Gran resistencia al gripaje o agarrotamiento.
• Gran resistencia al desgaste y coeficiente de rozamiento
bajo.
• Capa porosa, muy favorable para la lubricación.
Se emplea preferentemente en ejes, camisas de cilindros,
herramientas de acero de corte (para aumentar su duración útil),
engranajes y, en general, piezas de maquinaria sometidas a
rozamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONFORMADO EN FRIO Y CALIENTE
CONFORMADO EN FRIO Y CALIENTECONFORMADO EN FRIO Y CALIENTE
CONFORMADO EN FRIO Y CALIENTE
Brigetti Gil
 
Fundición y moldeo. procesos de manufacturas.
Fundición y moldeo. procesos de manufacturas. Fundición y moldeo. procesos de manufacturas.
Fundición y moldeo. procesos de manufacturas.
David Gabriel Monzon Vivas
 
Estirado y extrusión
Estirado y extrusiónEstirado y extrusión
Estirado y extrusión
Norma Bravo
 
CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE
Hector García Cárdenas
 
mapa conceptual de tratamientos termicos y termoquimicos
mapa conceptual de tratamientos termicos y termoquimicosmapa conceptual de tratamientos termicos y termoquimicos
mapa conceptual de tratamientos termicos y termoquimicos
RoUsy D L Cruz
 
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓNPROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Cold & hot working
Cold & hot workingCold & hot working
Cold & hot working
sree aero
 
Procesos de conformado sin arranque de viruta.
Procesos de conformado sin arranque de viruta.Procesos de conformado sin arranque de viruta.
Procesos de conformado sin arranque de viruta.
Sergiio Marcuz
 
Casting and types
Casting and typesCasting and types
Casting and types
KANNANS94
 
Procesos por deformación en frio y en caliente
Procesos por deformación en frio y en calienteProcesos por deformación en frio y en caliente
Procesos por deformación en frio y en caliente
Miguel Cajiga
 
Procesos de materiales en frio y caliente
Procesos de materiales en frio y calienteProcesos de materiales en frio y caliente
Procesos de materiales en frio y caliente
Marilabella
 
JOINING PROCESSES
JOINING PROCESSESJOINING PROCESSES
JOINING PROCESSES
PERIYASAMY RAJENDRAN
 
0052 surface finishing
0052 surface finishing0052 surface finishing
0052 surface finishing
Divyanshu Verma
 
Non Ferrous Metal
Non Ferrous MetalNon Ferrous Metal
Non Ferrous Metal
GAURAV. H .TANDON
 
Tema 7 formación de la microestructura
Tema 7 formación de la microestructuraTema 7 formación de la microestructura
Tema 7 formación de la microestructurafariafernando562
 
Ferrous and non ferrous metals, Engineering materials
Ferrous and non ferrous metals, Engineering materialsFerrous and non ferrous metals, Engineering materials
Ferrous and non ferrous metals, Engineering materials
Suyog Lokhande
 
The Metal forming process process
The Metal forming process processThe Metal forming process process
The Metal forming process process
VV College of engineering , Thirunelveli - 627657
 
Powder Metallurgy
Powder MetallurgyPowder Metallurgy
Powder Metallurgy
Yashh Pandya
 
Horno de Inducción Sin Núcleo
Horno de Inducción Sin  NúcleoHorno de Inducción Sin  Núcleo
Horno de Inducción Sin Núcleo
Jasar Tiznado
 

La actualidad más candente (20)

CONFORMADO EN FRIO Y CALIENTE
CONFORMADO EN FRIO Y CALIENTECONFORMADO EN FRIO Y CALIENTE
CONFORMADO EN FRIO Y CALIENTE
 
Fundición y moldeo. procesos de manufacturas.
Fundición y moldeo. procesos de manufacturas. Fundición y moldeo. procesos de manufacturas.
Fundición y moldeo. procesos de manufacturas.
 
Estirado y extrusión
Estirado y extrusiónEstirado y extrusión
Estirado y extrusión
 
CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE CONFORMADO EN CALIENTE
CONFORMADO EN CALIENTE
 
mapa conceptual de tratamientos termicos y termoquimicos
mapa conceptual de tratamientos termicos y termoquimicosmapa conceptual de tratamientos termicos y termoquimicos
mapa conceptual de tratamientos termicos y termoquimicos
 
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓNPROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
PROCESOS ESPECIALES DE FUNDICIÓN
 
Cold & hot working
Cold & hot workingCold & hot working
Cold & hot working
 
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
 
Procesos de conformado sin arranque de viruta.
Procesos de conformado sin arranque de viruta.Procesos de conformado sin arranque de viruta.
Procesos de conformado sin arranque de viruta.
 
Casting and types
Casting and typesCasting and types
Casting and types
 
Procesos por deformación en frio y en caliente
Procesos por deformación en frio y en calienteProcesos por deformación en frio y en caliente
Procesos por deformación en frio y en caliente
 
Procesos de materiales en frio y caliente
Procesos de materiales en frio y calienteProcesos de materiales en frio y caliente
Procesos de materiales en frio y caliente
 
JOINING PROCESSES
JOINING PROCESSESJOINING PROCESSES
JOINING PROCESSES
 
0052 surface finishing
0052 surface finishing0052 surface finishing
0052 surface finishing
 
Non Ferrous Metal
Non Ferrous MetalNon Ferrous Metal
Non Ferrous Metal
 
Tema 7 formación de la microestructura
Tema 7 formación de la microestructuraTema 7 formación de la microestructura
Tema 7 formación de la microestructura
 
Ferrous and non ferrous metals, Engineering materials
Ferrous and non ferrous metals, Engineering materialsFerrous and non ferrous metals, Engineering materials
Ferrous and non ferrous metals, Engineering materials
 
The Metal forming process process
The Metal forming process processThe Metal forming process process
The Metal forming process process
 
Powder Metallurgy
Powder MetallurgyPowder Metallurgy
Powder Metallurgy
 
Horno de Inducción Sin Núcleo
Horno de Inducción Sin  NúcleoHorno de Inducción Sin  Núcleo
Horno de Inducción Sin Núcleo
 

Similar a Tratamientos Térmicos

Procesos termicos
Procesos termicosProcesos termicos
Procesos termicos
dey30
 
Tratamiento Termino y Termoquimico
Tratamiento Termino y TermoquimicoTratamiento Termino y Termoquimico
Tratamiento Termino y Termoquimico
reinaldo peña leon
 
Tratamientos térmicos y termoquímicos Paola Ochoa
Tratamientos térmicos y termoquímicos Paola OchoaTratamientos térmicos y termoquímicos Paola Ochoa
Tratamientos térmicos y termoquímicos Paola Ochoa
Crisbel2604
 
Tratamiento termicos
Tratamiento termicosTratamiento termicos
Tratamiento termicos
Axel Mendez
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
MariaRamirez453
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
Glendis Vanessa Mantilla Garcia
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
CelesteHurtado21
 
Tratamiento térmico
Tratamiento térmicoTratamiento térmico
Tratamiento térmico
evelyn pino
 
Clasificacion de tratamientos termicos del acero
Clasificacion de tratamientos termicos del aceroClasificacion de tratamientos termicos del acero
Clasificacion de tratamientos termicos del aceroAlberto Carranza Garcia
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
Mariany Duran
 
Vi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicosVi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicos
staticfactory
 
gabriela daza
gabriela dazagabriela daza
gabriela daza
GabyD27
 
Tratamientos Termicos y Termoquimicos
Tratamientos Termicos y TermoquimicosTratamientos Termicos y Termoquimicos
Tratamientos Termicos y Termoquimicos
GabyD27
 
Tratamientos térmicos y termoquimicos
Tratamientos térmicos y termoquimicos Tratamientos térmicos y termoquimicos
Tratamientos térmicos y termoquimicos
Jeferson Ragua
 
Tratamientos termicos diap
Tratamientos termicos diapTratamientos termicos diap
Tratamientos termicos diap
Ines Maria Blanco Hernandez
 
expo 25 JUNIO TSTS.pdf
expo 25 JUNIO TSTS.pdfexpo 25 JUNIO TSTS.pdf
expo 25 JUNIO TSTS.pdf
juanavilasalgado
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
carpas26
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
carpas26
 
Tratamientos térmicos
Tratamientos térmicosTratamientos térmicos
Tratamientos térmicos
Reinier Vega
 

Similar a Tratamientos Térmicos (20)

Procesos termicos
Procesos termicosProcesos termicos
Procesos termicos
 
Tratamiento Termino y Termoquimico
Tratamiento Termino y TermoquimicoTratamiento Termino y Termoquimico
Tratamiento Termino y Termoquimico
 
Tratamientos térmicos y termoquímicos Paola Ochoa
Tratamientos térmicos y termoquímicos Paola OchoaTratamientos térmicos y termoquímicos Paola Ochoa
Tratamientos térmicos y termoquímicos Paola Ochoa
 
Tratamiento termicos
Tratamiento termicosTratamiento termicos
Tratamiento termicos
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
 
Tratamiento térmico
Tratamiento térmicoTratamiento térmico
Tratamiento térmico
 
Clasificacion de tratamientos termicos del acero
Clasificacion de tratamientos termicos del aceroClasificacion de tratamientos termicos del acero
Clasificacion de tratamientos termicos del acero
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
 
Vi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicosVi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicos
 
gabriela daza
gabriela dazagabriela daza
gabriela daza
 
Tratamientos Termicos y Termoquimicos
Tratamientos Termicos y TermoquimicosTratamientos Termicos y Termoquimicos
Tratamientos Termicos y Termoquimicos
 
Tratamientos térmicos y termoquimicos
Tratamientos térmicos y termoquimicos Tratamientos térmicos y termoquimicos
Tratamientos térmicos y termoquimicos
 
Tratamientos termicos diap
Tratamientos termicos diapTratamientos termicos diap
Tratamientos termicos diap
 
Tratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicosTratamientos termoquimicos
Tratamientos termoquimicos
 
expo 25 JUNIO TSTS.pdf
expo 25 JUNIO TSTS.pdfexpo 25 JUNIO TSTS.pdf
expo 25 JUNIO TSTS.pdf
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Tratamientos térmicos
Tratamientos térmicosTratamientos térmicos
Tratamientos térmicos
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 

Tratamientos Térmicos

  • 1. Procesos de Manufactura Tratamientos Térmicos Autor: Dominguez P. Jesús S. C.I.: 6844729 ProcManufS120181
  • 2. Tratamiento térmico Conjunto de operaciones de calentamiento y enfriamiento, bajo condiciones controladas de temperatura, tiempo de permanencia, velocidad, presión, de los metales o las aleaciones en estado sólido, con el fin de mejorar sus propiedades mecánicas, especialmente la dureza, la resistencia y la elasticidad. Se aplica tratamientos térmicos diversos a los cerámicos, al acero y la fundición, estos últimos formados por hierro y carbono.
  • 3. Propiedades mecánicas • Resistencia al desgaste: Es la resistencia que ofrece un material a dejarse erosionar cuando está en contacto de fricción con otro material. • Tenacidad: Es la capacidad que tiene un material de absorber energía sin producir fisuras (resistencia al impacto). • Maquinabilidad: Es la facilidad que posee un material de permitir el proceso de mecanizado por arranque de viruta. • Dureza: Es la resistencia que ofrece un material para dejarse penetrar. Se mide en unidades BRINELL (HB), unidades ROCKWEL C (HRC), VICKERS (HV), etc. • Dureza Vickers mediante la prueba del mismo nombre. También puede ser definido como la capacidad de un material de no ser rayado.
  • 4. Mejora de las propiedades Las propiedades mecánicas de las aleaciones de un mismo metal, y en particular de los aceros, residen en la composición química de la aleación que los forma y el tipo de tratamiento térmico a los que se les somete. Los tratamientos térmicos modifican la estructura cristalina que forman a los aceros, sin variar la composición química de los mismos.
  • 5. Propiedades mecánicas del acero El acero es una aleación de hierro y carbono que contiene otros elementos de aleación como el cromo, el wolframio, el manganeso, el níquel, el vanadio, el cobalto, el molibdeno, el cobre, el azufre y el fósforo, los cuales le confieren propiedades mecánicas específicas para su utilización en la industria metalmecánica. A estos elementos químicos que forman parte del acero se les llama componentes, y a las distintas estructuras cristalinas o a la combinación de ellas, constituyentes.
  • 6. Tratamientos térmicos del aceroTemple: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero. Para ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente más elevada que la crítica superior Ac y se enfría luego más o menos rápidamente en un medio como agua, aceite, etcétera. Revenido: Se aplica a aceros previamente templados, para disminuir ligeramente los efectos del temple, conservando parte de la dureza y aumentar la tenacidad. Se distingue básicamente del temple en cuanto a temperatura máxima y velocidad de enfriamiento. Los resortes y muelles de acero para múltiples aplicaciones, son ejemplos característicos de la aplicación de estas dos técnicas complementarias de tratamientos térmicos en un elemento mecánico.
  • 7. Recocido: Calentamiento hasta la temperatura de austenización seguido de un enfriamiento lento. Con tratamiento se logra aumentar la elasticidad, mientras disminuye la dureza. Facilita el mecanizado de las piezas al homogeneizar la estructura, afinar el grano y ablandar el material, eliminando la acritud que produce el trabajo en frío y las tensiones internas. Normalizado: Tiene por objetivo dejar un material en estado normal, es decir, ausencia de tensiones internas y con una distribución uniforme del carbono. Se suele emplear como tratamiento previo al temple y al revenido. El normalizado se aplica en la fabricación de piezas y herramientas para afinar la estructura y eliminar las tensiones que suelen aparecer en la forja, y sobre todo después de ciertos sobrecalentamientos o enfriamientos en malas condiciones.
  • 8. Tratamientos termoquímicos Además de los cambios en la estructura del acero, también se producen cambios en la composición química de la capa superficial. Objetivos: • Aumentar la dureza superficial de las piezas dejando el núcleo más blando y tenaz. • Disminuir el rozamiento aumentando el poder lubrificante. • Aumentar la resistencia al desgaste. • Aumentar la resistencia a fatiga. • Aumentar la resistencia a la corrosión.
  • 9. Cementación (C): aumenta la dureza superficial de una pieza de acero dulce, aumentando la concentración de carbono en la superficie. Se consigue teniendo en cuenta el medio o atmósfera que envuelve el metal durante el calentamiento y enfriamiento. El tratamiento logra aumentar el contenido de carbono de la zona periférica, obteniéndose después, por medio de temples y una gran dureza superficial, resistencia al desgaste y buena tenacidad en el núcleo. La cementación encuentra aplicación en todas aquellas piezas que tengan que poseer gran resistencia al choque tenacidad junto con una gran resistencia al desgaste, como es el caso de los piñones, levas, ejes, etc.
  • 10. Nitruración (N): al igual que la cementación, aumenta la dureza superficial, aunque lo hace en mayor medida, incorporando nitrógeno en la composición de la superficie de la pieza. Se calentando el acero a temperaturas entre 400 y 525 °C, dentro de una corriente de amoníaco, más nitrógeno. La nitruración se aplica principalmente a piezas que son sometidas regularmente a grandes fuerzas de rozamiento y de carga, tales como pistas de rodamientos, camisas de cilindros, árboles de levas, engranajes sin fin, etc.
  • 11. Cianuración (C+N): endurecimiento superficial de pequeñas piezas de acero. Se utilizan baños con cianuro, carbonato y cianato sódico. Se aplican temperaturas 760 y 950 °C. Sus principales ventajas son: la buena eliminación de oxidación, la profundidad de la superficie es duradera, el contenido de carbono se reparte homogéneamente y de gran rapidez de penetración. Sus principales aplicaciones son: para el temple de dientes de engranes, levas, extremos de rieles, llantas metálicas de rueda, etc
  • 12. Carbonitruración (C+N): al igual que la cianuración, introduce carbono y nitrógeno en una capa superficial, pero con hidrocarburos como metano, etano o propano; amoníaco (NH3) y monóxido de carbono (CO). En el proceso se requieren temperaturas de 650 a 850 °C y es necesario realizar un temple y un revenido posterior. Se aplica en piezas que requieran una gran ductilidad y tenacidad (aportadas por el núcleo) a la vez que una gran resistencia al desgaste (aportada por la capa exterior). Algunos ejemplos son piñones, coronas, ejes, levas, guías, chavetas, etc.
  • 13. Sulfinización (S+N+C): aumenta la resistencia al desgaste por acción del azufre. El azufre se incorporó al metal por calentamiento a baja temperatura (565 en un baño de sales. Se aplica a materiales ferrosos (aceros y fundiciones) y a algunas aleaciones de cobre, siendo las siguientes las principales características obtenidas: • Gran resistencia al gripaje o agarrotamiento. • Gran resistencia al desgaste y coeficiente de rozamiento bajo. • Capa porosa, muy favorable para la lubricación. Se emplea preferentemente en ejes, camisas de cilindros, herramientas de acero de corte (para aumentar su duración útil), engranajes y, en general, piezas de maquinaria sometidas a rozamiento.