SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCCIÓN DE UN VIDEOINSTITUCIONES JURIDICAS ROMANAS ASPECTOS FORMALES
PRODUCCIÓN DE UN VIDEOASPECTOS FORMALES
PRODUCCIÓN DE UN VIDEOASPECTOS FORMALESApertura.
PRODUCCIÓN DE UN VIDEOASPECTOS FORMALESDesarrollo.
PRODUCCIÓN DE UN VIDEOASPECTOS FORMALESCierre.
TOMA, ESCENA, SECUENCIA. 	La Gramática del Lenguaje Cinematográfico.Un film se encuentra fragmentado por tomas, escenas y secuencias. En estos tres elementos se encuentran repartidos el contenido dramático y estético de la historia; dependiendo de sus características técnicasy duración es que nos pueden representar desde un simple dato, que individualmente no signifique mucho, hasta una acción continua, formada con unidades de información que la hagan comprensible por sí sola. Cada uno de ellos juega un papel determinado en la construcción del film y, de igual manera, su forma puede ser muy variada.
LA TOMA La toma es un solo tiro de cámara de principio a fin; es decir: abarca desde que el director dice ¡Acción!, hasta que dice ¡Corte!, sin importar su duración. Existen tres elementos fundamentales que la conforman: el plano como medida de proporción (encuadre), la posición o emplazamiento de la cámara con respecto al objeto (angulamiento) y los movimientos de cámara. Estos tres elementos se combinan para poder brindarnos algún tipo de información respecto a la historia, de allí que a la toma se le equipare con el plano, la unidad básica de expresión.
EL PLANO El plano es la unidad básica de expresión fílmica. Por ir de un corte a otro, independientemente de tamaño y tiempo, equivale a la toma o shot y puede encerrar diversos propósitos. A continuación haremos un breve recorrido por los distintos planos existentes según su encuadre, posición o emplazamiento y movimientos de cámara o lente.
PLANO-ENCUADRE (1) Según EncuadreLong Shot o Plano Largo.Es una vista muy amplia donde lo que predomina es el paisaje, los edificios, el cielo, las particularidades de un inmueble visto en su totalidad, de un cerro, etc., amén de las funciones emotivas con que éste plano pueda cumplir. Su objetivo principal es contribuir a la construcción del contexto ubicando físicamente la acción. Full Shot o Plano GeneralEste plano se encuentra determinado por su altura que cubre al personaje o los personajes completos de la cabeza a los pies. Este plano nos permite apreciar algunas características de nuestro personaje, como su estatura, su complexión, la ropa que usa y, al mismo tiempo, nos deja apreciar el espacio en que se mueve.
American Shot o Plano Americano. Va desde un poco arriba de la cabeza hasta la parte inferior o superior de la rodilla. Este es un plano que nos sirve para detallar aún más al personaje permitiéndonos apreciar mejor la expresión corporal de su performance, MediumShot o Plano Medio.Detalla cada vez más al personaje. Aquí el entorno empieza a perderse porque nuestro personaje incrementa su presencia al ocupar un mayor espacio en la pantalla. Este plano abarca desde un poco arriba de la cabeza, hasta el nivel de la cintura más o menos. MediumClose-up.Abarca desde arriba de la cabeza hasta el pecho del personaje, y empieza a detallarlo minuciosamente hasta el grado en que casi nos impide ver su entorno. Este es un plano de detalle que nos brinda cierta soltura, pues el personaje todavía puede trabajar con cierto rango de movimiento sin correr el riesgo de salir de cuadro. PLANO-ENCUADRE (2)
Close-up o acercamiento.En el Close-up no leemos más que el rostro del personaje, ya que abarca del cabello a los hombros. Es un plano muy cerrado que nos detalla con minuciosidad los rostros y las emociones; el entorno desaparece acrecentando la importancia de los gestos y las miradas, por lo que tiende a meternos al mundo interior del personaje.Este es un plano difícil y riesgoso que casi impide el movimiento al personaje y precisa de un manejo focal exacto para evitar indefiniciones que empobrecerían la toma. Big Close-up o Gran Acercamiento.Es el plano más cerrado. Puede ser de los ojos o de una parte de uno de ellos, de una mano o de una uña. Este es un plano que detalla partes muy específicas de un rostro o de un objeto y omite, en lo absoluto, aspectos del entorno. Insert o Plano DetalleBásicamente éste plano es igual que el interior, si acaso la única diferencia consiste en que el insert se avoca más a los objetos o pequeñas acciones que al rostro del personaje. PLANO-ENCUADRE (3)
PLANO-POSICIONES DE CÁMARA (1) 	Generalmente, la cámara se sitúa al nivel de la mirada del hombre. En la medida en que colocamos la cámara por encima del sujeto dirigiéndola hacia abajo, estamos en posición de picada. La altura máxima que se puede alcanzar es la posición cenital; pero a medida en que bajamos nuestro punto de vista por debajo del sujeto dirigiendo la cámara hacia arriba, ésa picada se convierte en contrapicada o escorzo.
PLANO –MOVIMIENTOS DE CÁMARA (1) Según movimientos de cámara:Existen diversos movimientos que se pueden presentar en una película: Gente u objetos se mueven frente a la cámara. La cámara se mueve en relación con la gente o los objetos. Ambos movimientos ocurren al mismo tiempo. De aquí desprendemos la existencia de cinco movimientos fundamentales: Dolly, Travelling, Tilt, Panning y Zooming. Los primeros cuatro son movimientos de cámara propiamente dichos, mientras que el último es un movimiento de lentes.
PLANO –MOVIMIENTO DE CÁMARA (2)Dolly 	El Dolly es el movimiento hacia atrás o adelante que sobre su eje hace la cámara (con todo y soporte), alejándose o acercándose del objeto respectivamente; se dice Dolly-in si es hacia delante y Dolly-back si es hacia atrás.Regularmente el Dolly contribuye para involucrar al espectador con la acción induciéndonos a centrar nuestra atención con el objeto o sujeto deseado. Un Dolly-in hacia el personaje nos obliga a percibir sus emociones atendiendo a sus palabras, acciones o gestos. Así sucede en el plano inicial de Betty Bleu (37º2 Le Matin, Beneix, 1989), alli, a Jean-Jacques Beneix se le ha ocurrido predisponernos desde el inicio de la película involucrándonos de golpe en la historia con un lentísimo Dolly-in hacia una peculiar acción. A partir de ése momento, percibimos la atmósfera que rodeará la película.El Dolly-back, por el contrario, nos proporciona sensaciones diferentes. Al alejarse la cámara del objeto o personaje, lo funde con su entorno y nos permite experimentar su soledad. En KANAL (Kanal, Wajda, 1956), vemos otro Dolly al inicio de la película, pero por las características propias del movimiento, apreciamos mejor el espacio físico en que se desarrolla la acción, como un telón que se va levantando, y compartimos la angustia y frustración de ése pelotón polaco en la Segunda Guerra Mundial.La emoción que produce el Dolly-in es distinta a la del Dolly-back, pues hay que considerar que mientras uno nos acerca hacia un plano que ya habíamos visto con mayor amplitud, haciendo énfasis en un punto determinado, el otro nos lo va develando poco a poco, dándonos la sensación de quien va de espaldas.
	Se conoce como Travelling a los desplazamientos laterales que hace la cámara sobre su eje. Se nombra Travelleft si el desplazamiento es hacia la izquierda y Travelright si es hacia la derecha. Una de las funciones principales del Travelling es transmitirnos el dinamismo de la imagen, nos involucra en la acción del personaje a la vez que nos sitúa físicamente con una breve descripción del contexto. PLANO –MOVIMIENTO DE CÁMARA (2)Travelling
	Tanto el Tilt como el Panning son movimientos que se hacen girando el cuello del tripié sin desplazar la cámara. El Tilt es un movimiento hacia arriba o hacia abajo que equivale al que se realiza con la cabeza al afirmar algo. Cuando el movimiento es hacia arriba se llama Tilt-up, y cuando es hacia abajo Tilt-down.Ambos movimientos son harto descriptivos.  PLANO –MOVIMIENTO DE CÁMARA (2)Tilt
PLANO MOVIMIENTO DE CAMARA (3)Panning Este último movimiento de cámara equivale a la negación con la cabeza y prácticamente es un semi-giro. Hacia la izquierda se llama Pan-left y hacia la derecha Pan-right.
PLANO-MOVIMIENTO DE LENTE (1)Zooming El zooming es un movimiento de lentes exclusivamente. Consiste en acercarse o alejarse del objeto pero sin desplazar la cámara; al acercarse se le nombra zoom-in y zoom-out al alejarse.
LA ESCENA La escena es una unidad abstracta que nos cuenta una cláusula dramática. Está compuesta por un grupo de tomas que al unirse entre sí, generan una unidad temática de presencia en la pantalla.
LA SECUENCIA 	Cuando vemos una película, difícilmente recordamos una escena en particular pues no es ni una imagen sobresaliente, ni un gran drama; lo que sí recordamos es, o bien una toma individual que por su peculiaridad o carga visual nos haya impactado, o bien una secuencia que posea una autonomía narrativa dentro del filme. La secuencia es, entonces, una unidad de tiempo y espacio compuesta por una serie de escenas interrelacionadas que, por su capacidad de contar un pequeño filme dentro del filme mismo, se convierten en autónomas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planos
PlanosPlanos
Tipos de planos · Lenguaje Audiovisual
Tipos de planos · Lenguaje AudiovisualTipos de planos · Lenguaje Audiovisual
Tipos de planos · Lenguaje Audiovisual
Fernando Oliva Cruz
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
Adri14-ca
 
El lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográficoEl lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográfico
elenagarnu
 
Planos Cinematograficos
Planos CinematograficosPlanos Cinematograficos
Planos Cinematograficos
ESTEBAN_ANDRE
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
Veronica Sanchez Riquelme
 
Medios audiovisuales
Medios audiovisualesMedios audiovisuales
Medios audiovisuales
Veronica Sanchez Riquelme
 
Tipos de planos cinematográficos
Tipos de planos cinematográficosTipos de planos cinematográficos
Tipos de planos cinematográficosdirectorcpmendez
 
Clase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisualClase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisual
Easywork.ec
 
Tiros de cámara
Tiros de cámaraTiros de cámara
Tiros de cámaranicolasvvrr
 
Conceptos sobre cine
Conceptos sobre cineConceptos sobre cine
Conceptos sobre cineNEGRACHICA
 
Glosario planos
Glosario planosGlosario planos
Glosario planos
Andres Lombo Caicedo
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
tatyseli
 
Sensaciones en las tomas de cine
Sensaciones en las tomas de cineSensaciones en las tomas de cine
Sensaciones en las tomas de cine
Yuri Rojas Seminario
 
Analisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagenAnalisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagen
Paula Iglesias
 
El Lenguaje del Cine
El Lenguaje del CineEl Lenguaje del Cine
El Lenguaje del CinePepe Pastor
 
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copiabrunoculturaa
 
Tipos de plano en el cine y fotografía
Tipos de plano en el cine y fotografíaTipos de plano en el cine y fotografía
Tipos de plano en el cine y fotografía
Luis_Alberto_U
 

La actualidad más candente (20)

Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Tipos de planos · Lenguaje Audiovisual
Tipos de planos · Lenguaje AudiovisualTipos de planos · Lenguaje Audiovisual
Tipos de planos · Lenguaje Audiovisual
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
 
El lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográficoEl lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográfico
 
Los movimientos de cámara
Los movimientos de cámaraLos movimientos de cámara
Los movimientos de cámara
 
Planos Cinematograficos
Planos CinematograficosPlanos Cinematograficos
Planos Cinematograficos
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Medios audiovisuales
Medios audiovisualesMedios audiovisuales
Medios audiovisuales
 
Tipos de planos cinematográficos
Tipos de planos cinematográficosTipos de planos cinematográficos
Tipos de planos cinematográficos
 
Clase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisualClase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisual
 
Tiros de cámara
Tiros de cámaraTiros de cámara
Tiros de cámara
 
Conceptos sobre cine
Conceptos sobre cineConceptos sobre cine
Conceptos sobre cine
 
Glosario planos
Glosario planosGlosario planos
Glosario planos
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
Sensaciones en las tomas de cine
Sensaciones en las tomas de cineSensaciones en las tomas de cine
Sensaciones en las tomas de cine
 
Analisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagenAnalisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagen
 
El Lenguaje del Cine
El Lenguaje del CineEl Lenguaje del Cine
El Lenguaje del Cine
 
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
 
Tipos de plano en el cine y fotografía
Tipos de plano en el cine y fotografíaTipos de plano en el cine y fotografía
Tipos de plano en el cine y fotografía
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
 

Similar a ProduccióN De Un Video

Alejandro ordoñez video 2
Alejandro ordoñez video 2Alejandro ordoñez video 2
Alejandro ordoñez video 2
Alejandro Ordoñez
 
Tema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagenTema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagen
Paula Iglesias
 
Cine Puklla 2
Cine Puklla 2Cine Puklla 2
Cine Puklla 2
ayar
 
B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....
B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....
B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....
Fotos3
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
ANA ESTEBAN
 
AnáLisis CinematográFico EjercitacióN
AnáLisis CinematográFico EjercitacióNAnáLisis CinematográFico EjercitacióN
AnáLisis CinematográFico EjercitacióNRaúl Olmedo Burgos
 
Presentación Lenguaje audiovisual
Presentación Lenguaje audiovisualPresentación Lenguaje audiovisual
Presentación Lenguaje audiovisual
Malco Quintero
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
iesfraypedro
 
elementos expresivos
elementos expresivoselementos expresivos
elementos expresivos
Ana Turpín
 
Planos fotográficos y tipos de planos
Planos fotográficos y tipos de planosPlanos fotográficos y tipos de planos
Planos fotográficos y tipos de planos
Arturo Ordóñez García
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
Malco Quintero
 
(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos
Club Docente Digital
 
Dhtic presentación de_planos_y_angulos
Dhtic presentación de_planos_y_angulosDhtic presentación de_planos_y_angulos
Dhtic presentación de_planos_y_angulos
MELLUNA3
 
El guion audiovisual
El guion audiovisualEl guion audiovisual
El guion audiovisual
Herbalife
 
Planos en el cine
Planos en el cinePlanos en el cine
Planos en el cine
angelaacosta25
 
Actividades imagen y comunicación 2
Actividades imagen y comunicación 2Actividades imagen y comunicación 2
Actividades imagen y comunicación 2Antoniovl
 
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. AurkezpenaEl lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
Joseanjel Gonzalo
 

Similar a ProduccióN De Un Video (20)

Alejandro ordoñez video 2
Alejandro ordoñez video 2Alejandro ordoñez video 2
Alejandro ordoñez video 2
 
Tema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagenTema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagen
 
Cine Puklla 2
Cine Puklla 2Cine Puklla 2
Cine Puklla 2
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....
B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....
B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
 
AnáLisis CinematográFico EjercitacióN
AnáLisis CinematográFico EjercitacióNAnáLisis CinematográFico EjercitacióN
AnáLisis CinematográFico EjercitacióN
 
Presentación Lenguaje audiovisual
Presentación Lenguaje audiovisualPresentación Lenguaje audiovisual
Presentación Lenguaje audiovisual
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
 
elementos expresivos
elementos expresivoselementos expresivos
elementos expresivos
 
Planos fotográficos y tipos de planos
Planos fotográficos y tipos de planosPlanos fotográficos y tipos de planos
Planos fotográficos y tipos de planos
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos
 
Lenguaje CinematográFico
Lenguaje CinematográFicoLenguaje CinematográFico
Lenguaje CinematográFico
 
Dhtic presentación de_planos_y_angulos
Dhtic presentación de_planos_y_angulosDhtic presentación de_planos_y_angulos
Dhtic presentación de_planos_y_angulos
 
El guion audiovisual
El guion audiovisualEl guion audiovisual
El guion audiovisual
 
Planos en el cine
Planos en el cinePlanos en el cine
Planos en el cine
 
Actividades imagen y comunicación 2
Actividades imagen y comunicación 2Actividades imagen y comunicación 2
Actividades imagen y comunicación 2
 
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. AurkezpenaEl lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
 
El lenguaje fílmico
El lenguaje fílmicoEl lenguaje fílmico
El lenguaje fílmico
 

Más de Alvaro Mejia

Pirámide de la génesis del conflicto
Pirámide de la génesis del conflictoPirámide de la génesis del conflicto
Pirámide de la génesis del conflicto
Alvaro Mejia
 
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Alvaro Mejia
 
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derechoActa de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
Alvaro Mejia
 
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho CooperativoElementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
Alvaro Mejia
 
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogadosPropuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
Alvaro Mejia
 
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de AbogadosPropuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
Alvaro Mejia
 
Arbitraje en equidad (aspectos generales)
Arbitraje en equidad (aspectos generales)Arbitraje en equidad (aspectos generales)
Arbitraje en equidad (aspectos generales)
Alvaro Mejia
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
Alvaro Mejia
 
Programa de curso derecho cooperativo
Programa de curso derecho cooperativoPrograma de curso derecho cooperativo
Programa de curso derecho cooperativo
Alvaro Mejia
 
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsxCronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
Alvaro Mejia
 
Ley 1563 2012 fase final
Ley 1563 2012 fase finalLey 1563 2012 fase final
Ley 1563 2012 fase final
Alvaro Mejia
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Alvaro Mejia
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Alvaro Mejia
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Alvaro Mejia
 
Vicios y errores argumentativos
Vicios y errores argumentativosVicios y errores argumentativos
Vicios y errores argumentativos
Alvaro Mejia
 
Discurso de marco tulio ciceron
Discurso de marco tulio ciceronDiscurso de marco tulio ciceron
Discurso de marco tulio ciceron
Alvaro Mejia
 
Ley 1563 2012 capitulo ii
Ley 1563 2012 capitulo iiLey 1563 2012 capitulo ii
Ley 1563 2012 capitulo ii
Alvaro Mejia
 
Valores y principios cooperativos
Valores y principios cooperativosValores y principios cooperativos
Valores y principios cooperativos
Alvaro Mejia
 
Ley 1563 2012 capitulo i
Ley 1563 2012 capitulo iLey 1563 2012 capitulo i
Ley 1563 2012 capitulo i
Alvaro Mejia
 
Técnicas de argumentación
Técnicas de argumentaciónTécnicas de argumentación
Técnicas de argumentación
Alvaro Mejia
 

Más de Alvaro Mejia (20)

Pirámide de la génesis del conflicto
Pirámide de la génesis del conflictoPirámide de la génesis del conflicto
Pirámide de la génesis del conflicto
 
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
 
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derechoActa de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
 
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho CooperativoElementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
 
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogadosPropuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
 
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de AbogadosPropuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
 
Arbitraje en equidad (aspectos generales)
Arbitraje en equidad (aspectos generales)Arbitraje en equidad (aspectos generales)
Arbitraje en equidad (aspectos generales)
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
 
Programa de curso derecho cooperativo
Programa de curso derecho cooperativoPrograma de curso derecho cooperativo
Programa de curso derecho cooperativo
 
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsxCronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
 
Ley 1563 2012 fase final
Ley 1563 2012 fase finalLey 1563 2012 fase final
Ley 1563 2012 fase final
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
 
Vicios y errores argumentativos
Vicios y errores argumentativosVicios y errores argumentativos
Vicios y errores argumentativos
 
Discurso de marco tulio ciceron
Discurso de marco tulio ciceronDiscurso de marco tulio ciceron
Discurso de marco tulio ciceron
 
Ley 1563 2012 capitulo ii
Ley 1563 2012 capitulo iiLey 1563 2012 capitulo ii
Ley 1563 2012 capitulo ii
 
Valores y principios cooperativos
Valores y principios cooperativosValores y principios cooperativos
Valores y principios cooperativos
 
Ley 1563 2012 capitulo i
Ley 1563 2012 capitulo iLey 1563 2012 capitulo i
Ley 1563 2012 capitulo i
 
Técnicas de argumentación
Técnicas de argumentaciónTécnicas de argumentación
Técnicas de argumentación
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

ProduccióN De Un Video

  • 1. PRODUCCIÓN DE UN VIDEOINSTITUCIONES JURIDICAS ROMANAS ASPECTOS FORMALES
  • 2. PRODUCCIÓN DE UN VIDEOASPECTOS FORMALES
  • 3. PRODUCCIÓN DE UN VIDEOASPECTOS FORMALESApertura.
  • 4. PRODUCCIÓN DE UN VIDEOASPECTOS FORMALESDesarrollo.
  • 5. PRODUCCIÓN DE UN VIDEOASPECTOS FORMALESCierre.
  • 6. TOMA, ESCENA, SECUENCIA. La Gramática del Lenguaje Cinematográfico.Un film se encuentra fragmentado por tomas, escenas y secuencias. En estos tres elementos se encuentran repartidos el contenido dramático y estético de la historia; dependiendo de sus características técnicasy duración es que nos pueden representar desde un simple dato, que individualmente no signifique mucho, hasta una acción continua, formada con unidades de información que la hagan comprensible por sí sola. Cada uno de ellos juega un papel determinado en la construcción del film y, de igual manera, su forma puede ser muy variada.
  • 7. LA TOMA La toma es un solo tiro de cámara de principio a fin; es decir: abarca desde que el director dice ¡Acción!, hasta que dice ¡Corte!, sin importar su duración. Existen tres elementos fundamentales que la conforman: el plano como medida de proporción (encuadre), la posición o emplazamiento de la cámara con respecto al objeto (angulamiento) y los movimientos de cámara. Estos tres elementos se combinan para poder brindarnos algún tipo de información respecto a la historia, de allí que a la toma se le equipare con el plano, la unidad básica de expresión.
  • 8. EL PLANO El plano es la unidad básica de expresión fílmica. Por ir de un corte a otro, independientemente de tamaño y tiempo, equivale a la toma o shot y puede encerrar diversos propósitos. A continuación haremos un breve recorrido por los distintos planos existentes según su encuadre, posición o emplazamiento y movimientos de cámara o lente.
  • 9. PLANO-ENCUADRE (1) Según EncuadreLong Shot o Plano Largo.Es una vista muy amplia donde lo que predomina es el paisaje, los edificios, el cielo, las particularidades de un inmueble visto en su totalidad, de un cerro, etc., amén de las funciones emotivas con que éste plano pueda cumplir. Su objetivo principal es contribuir a la construcción del contexto ubicando físicamente la acción. Full Shot o Plano GeneralEste plano se encuentra determinado por su altura que cubre al personaje o los personajes completos de la cabeza a los pies. Este plano nos permite apreciar algunas características de nuestro personaje, como su estatura, su complexión, la ropa que usa y, al mismo tiempo, nos deja apreciar el espacio en que se mueve.
  • 10. American Shot o Plano Americano. Va desde un poco arriba de la cabeza hasta la parte inferior o superior de la rodilla. Este es un plano que nos sirve para detallar aún más al personaje permitiéndonos apreciar mejor la expresión corporal de su performance, MediumShot o Plano Medio.Detalla cada vez más al personaje. Aquí el entorno empieza a perderse porque nuestro personaje incrementa su presencia al ocupar un mayor espacio en la pantalla. Este plano abarca desde un poco arriba de la cabeza, hasta el nivel de la cintura más o menos. MediumClose-up.Abarca desde arriba de la cabeza hasta el pecho del personaje, y empieza a detallarlo minuciosamente hasta el grado en que casi nos impide ver su entorno. Este es un plano de detalle que nos brinda cierta soltura, pues el personaje todavía puede trabajar con cierto rango de movimiento sin correr el riesgo de salir de cuadro. PLANO-ENCUADRE (2)
  • 11. Close-up o acercamiento.En el Close-up no leemos más que el rostro del personaje, ya que abarca del cabello a los hombros. Es un plano muy cerrado que nos detalla con minuciosidad los rostros y las emociones; el entorno desaparece acrecentando la importancia de los gestos y las miradas, por lo que tiende a meternos al mundo interior del personaje.Este es un plano difícil y riesgoso que casi impide el movimiento al personaje y precisa de un manejo focal exacto para evitar indefiniciones que empobrecerían la toma. Big Close-up o Gran Acercamiento.Es el plano más cerrado. Puede ser de los ojos o de una parte de uno de ellos, de una mano o de una uña. Este es un plano que detalla partes muy específicas de un rostro o de un objeto y omite, en lo absoluto, aspectos del entorno. Insert o Plano DetalleBásicamente éste plano es igual que el interior, si acaso la única diferencia consiste en que el insert se avoca más a los objetos o pequeñas acciones que al rostro del personaje. PLANO-ENCUADRE (3)
  • 12. PLANO-POSICIONES DE CÁMARA (1) Generalmente, la cámara se sitúa al nivel de la mirada del hombre. En la medida en que colocamos la cámara por encima del sujeto dirigiéndola hacia abajo, estamos en posición de picada. La altura máxima que se puede alcanzar es la posición cenital; pero a medida en que bajamos nuestro punto de vista por debajo del sujeto dirigiendo la cámara hacia arriba, ésa picada se convierte en contrapicada o escorzo.
  • 13. PLANO –MOVIMIENTOS DE CÁMARA (1) Según movimientos de cámara:Existen diversos movimientos que se pueden presentar en una película: Gente u objetos se mueven frente a la cámara. La cámara se mueve en relación con la gente o los objetos. Ambos movimientos ocurren al mismo tiempo. De aquí desprendemos la existencia de cinco movimientos fundamentales: Dolly, Travelling, Tilt, Panning y Zooming. Los primeros cuatro son movimientos de cámara propiamente dichos, mientras que el último es un movimiento de lentes.
  • 14. PLANO –MOVIMIENTO DE CÁMARA (2)Dolly El Dolly es el movimiento hacia atrás o adelante que sobre su eje hace la cámara (con todo y soporte), alejándose o acercándose del objeto respectivamente; se dice Dolly-in si es hacia delante y Dolly-back si es hacia atrás.Regularmente el Dolly contribuye para involucrar al espectador con la acción induciéndonos a centrar nuestra atención con el objeto o sujeto deseado. Un Dolly-in hacia el personaje nos obliga a percibir sus emociones atendiendo a sus palabras, acciones o gestos. Así sucede en el plano inicial de Betty Bleu (37º2 Le Matin, Beneix, 1989), alli, a Jean-Jacques Beneix se le ha ocurrido predisponernos desde el inicio de la película involucrándonos de golpe en la historia con un lentísimo Dolly-in hacia una peculiar acción. A partir de ése momento, percibimos la atmósfera que rodeará la película.El Dolly-back, por el contrario, nos proporciona sensaciones diferentes. Al alejarse la cámara del objeto o personaje, lo funde con su entorno y nos permite experimentar su soledad. En KANAL (Kanal, Wajda, 1956), vemos otro Dolly al inicio de la película, pero por las características propias del movimiento, apreciamos mejor el espacio físico en que se desarrolla la acción, como un telón que se va levantando, y compartimos la angustia y frustración de ése pelotón polaco en la Segunda Guerra Mundial.La emoción que produce el Dolly-in es distinta a la del Dolly-back, pues hay que considerar que mientras uno nos acerca hacia un plano que ya habíamos visto con mayor amplitud, haciendo énfasis en un punto determinado, el otro nos lo va develando poco a poco, dándonos la sensación de quien va de espaldas.
  • 15. Se conoce como Travelling a los desplazamientos laterales que hace la cámara sobre su eje. Se nombra Travelleft si el desplazamiento es hacia la izquierda y Travelright si es hacia la derecha. Una de las funciones principales del Travelling es transmitirnos el dinamismo de la imagen, nos involucra en la acción del personaje a la vez que nos sitúa físicamente con una breve descripción del contexto. PLANO –MOVIMIENTO DE CÁMARA (2)Travelling
  • 16. Tanto el Tilt como el Panning son movimientos que se hacen girando el cuello del tripié sin desplazar la cámara. El Tilt es un movimiento hacia arriba o hacia abajo que equivale al que se realiza con la cabeza al afirmar algo. Cuando el movimiento es hacia arriba se llama Tilt-up, y cuando es hacia abajo Tilt-down.Ambos movimientos son harto descriptivos. PLANO –MOVIMIENTO DE CÁMARA (2)Tilt
  • 17. PLANO MOVIMIENTO DE CAMARA (3)Panning Este último movimiento de cámara equivale a la negación con la cabeza y prácticamente es un semi-giro. Hacia la izquierda se llama Pan-left y hacia la derecha Pan-right.
  • 18. PLANO-MOVIMIENTO DE LENTE (1)Zooming El zooming es un movimiento de lentes exclusivamente. Consiste en acercarse o alejarse del objeto pero sin desplazar la cámara; al acercarse se le nombra zoom-in y zoom-out al alejarse.
  • 19. LA ESCENA La escena es una unidad abstracta que nos cuenta una cláusula dramática. Está compuesta por un grupo de tomas que al unirse entre sí, generan una unidad temática de presencia en la pantalla.
  • 20. LA SECUENCIA Cuando vemos una película, difícilmente recordamos una escena en particular pues no es ni una imagen sobresaliente, ni un gran drama; lo que sí recordamos es, o bien una toma individual que por su peculiaridad o carga visual nos haya impactado, o bien una secuencia que posea una autonomía narrativa dentro del filme. La secuencia es, entonces, una unidad de tiempo y espacio compuesta por una serie de escenas interrelacionadas que, por su capacidad de contar un pequeño filme dentro del filme mismo, se convierten en autónomas.