SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN
El presente documento “Desde dentro entrelazando saberes, sentires y
haceres de nuestros pueblos”, tiene la finalidad de contribuir al proceso
intracultural “dialogar desde dentro”, de recuperación y revalorización de
los sentires, saberes y haceres locales y culturales de las distintas
comunidades de la Central Regional Leque.
Este documento ha sido elaborado en base a toda la información
recolectada durante las distintas jornadas de revalorización comunales y
de forma centralizada por subcentrales, de las cuales participaron mujeres
y varones de las distintas edades. “Porque todos aprendemos de todos y
de todo”.
Para una mejor apreciación de lo compartido y transmitido se hizo un
entrelazado de imágenes, en algunos casos reforzado de contenido
teórico y sobre todo las expresiones y experiencia de los/as participantes
de acuerdo a su vivencia y convivencia cotidiana con la Madre Tierra.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES DE LEQUE.
El Distrito de Leque se encuentra ubicado en la Provincia de Tapacarí,
Departamento de Cochabamba. Cobija dentro de sus territorios a 17
comunidades (Huanca pampa, Totorani, Azahuani, Viscachani, Vila Vila,
Ovejuyo, Esquillani, Pata Rancho, Leque (capital), Chivimarca, Murutani,
Machacamarquita, Chongo, T’ajllu, Machacamarca, Collpa y Jipiñuma),
siendo una zona de mucha diversidad en riqueza productiva y artesanal.
Pedazos de terrenos 7 15 30 35 60
Nº de terrazas 2 3 10 3 15
“Hacemos la terrazas para proteger
nuestros terrenos, cuidar que
nuestra producción y que para
cuando exista deslizamientos,
derrumbes no afecten a toda
nuestra producción”; “Esta práctica
ya la hacían nuestros padres y otras
instituciones también nos
enseñaron”. “Es cansador hacer
porque a veces no tenemos piedra”.
En la construcción de las terrazas,
calzas cuando el terreno es
demasiado grande trabajamos de
forma comunitaria en Ayni. Donde
también participan las mujeres y así
se pueda avanzar mas rápido.
De acuerdo a los pedazos de terreno
y a la cantidad de piedra que
tenemos construimos pircas,
terrazas o calzas según el cuadro.
Entre otra práctica que realizan
los/as comunarios/as sobre todo en
época de lluvia, son las zanjas de
infiltración y/o coronación como uso
y costumbre,. De esta manera evitan
que sus siembras y terreno no se
vean afectadas por las lluvias.
Algunos aprendieron estas técnicas
a través del proceso de enseñanza
de otras instituciones que han
pasado por la zona.
De acuerdo a lo aprendido sobre estas
prácticas los comunarios manifiestan
que las zanjas de infiltración “sirven
para que nuestras tierras se
mantengan húmedas y que el agua no
lave nuestra tierra”, en cambio las
zanjas de coronación o de desviación
desvían el agua hacia lugares que no
afecten los terrenos, algunos
dirigimos hacia las quebradas otros
hacia los ríos y así de esa manera
conservamos el agua.
Una característica del cultivo tradicional de la zona, está relacionada a la
rotación y descanso de cultivo, con el objetivo de una mejor producción.
Esto depende mucho del tamaño del terreno que tienen lo/as s
comunarios/as. “si tenemos un terreno muy pequeño no le dejamos
descansar, le hacemos producir constantemente para que podamos tener
productos y alimentarnos”
1º Abril – Mayo
cava de papa 2º Después de 7
meses siembra de
avena.
3º Después de 6 a 7
meses siembra de
habas
4º Siembra de
cebada
5º Siembra de
arvejas
2 a 3 años de descanso
de la tierra “No se
siembra nada, se vuelve
en zona de pastoreo
para los animales”
Entre otra práctica que tienen en la mayoría de las comunidades es la
asociación de cultivos, con el objetivo de contar con una producción
diversificada; evitar el ataque de plagas, y otros animales que se
aprovechan de los cultivos como los pájaros y ratones.
La asociación de cultivos consiste en la siembra de una diversidad de
productos que pueden llegar a ser entre dos o más cultivos en un mismo
terreno. “Haciendo este tipo de siembra podemos tener diferentes
productos para consumir como haba, maíz, papa, oca, etc.”.
HABA Y MAÍZ
HABA, MAÍZ Y OCA
PAPA Y MAÍZ
Dependiendo de la distribución de sus terrenos en la zona, los/as
comunarios/as practican a través de este sistema de distribución la
rotación de cultivos hasta que llegue el tiempo de descanso de una zona
intercalan la siembra: primero en la zona baja, manteniendo la intermedia
para terminar en la zona alta.
De acuerdo a la imagen, la distribución de cultivos en las distintas zonas,
refleja una gran diversidad de producción que en su mayoría son de
consumo interno (comer, forraje para los animales) por las pequeñas
extensiones de tierra que poseen los/as comunarios/as.
Así mismo los comunarios manifiestan “Nuestros terrenos ya no son
comunales (solo la del patrón) ni grandes, porque nuestros padres nos
distribuyeron según la cantidad de hijos que somos y nosotros hacemos lo
mismo con nuestros hijos”. Esta realidad minimiza la producción y en
algunos casos un gran daño a la tierra, que por proceso migratorios no hay
quien se haga responsable de cuidarla y protegerla.
Sara (q'illu -
ch'isiwayru maíz
pequeño, yuraq
septiembre -
octumbre, ch'iqchi);
trigo,; haba (habilla,
chaleco,
Papa, oca (waica,
chile, jawasero,
titikoma), liza
(q'illu, paceña).
Papa (luki, ajabel,
quyllu, kuchi,
suyuhari) y avena.
Para guardar nuestros productos como la
oca construimos y tenemos nuestras pirwas
con ichhu, tenemos de distintos tamaños los
productos de consumo en los grandes y en
los pequeños guardamos granos de
consumo.
Para guardar y conservar nuestros
granos construimos pequeñas
pirwas de palos y ichhus.
Otra forma de conservación de
nuestros productos y en algunas
ocasiones las semillas las
guardamos en pequeñas tarillas.
Pirwa. Es un depósito ancestral elaborado con diferentes materiales según la región, para la
conservación de los alimentos en su estado natural durante años, garantizando condiciones de
temperatura, ventilación y otros.
Para guardar nuestras papas después de cosechar cavamos un hoyo en el mismo
terreno, la cubrimos con tierra y con ichhu o algunas ramas secas para que
termine de madurar, despuésde ese proceso seleccionamos la papa para: semilla,
consumo y chuño.
Después de cavar la papa las seleccionamos por tamaños en canastas y luego las
guardamos en saquillos de yute cubriéndolas con ramas para que se pueda
mantener y luego poderlas comercializar, si es que nuestra hubo una buena
producción y sino la guardamos para nuestro consumo.
a que renunciar mas antes por falta de apoyo
pero el ya se v
Es importante alcarar que por baja produccion sobre todo de la papa casi
en la totalidad de las comunidades hacen un uso combinado de abonos,
aboano natural “wanu” y abono químico que según los comunarios facilita
el crecimiento de la papa. Aún teniendo conciencia del daño ecológico y
humano los productores no cuentan con otras estrategias de
mejoramiento de su produccion sin fertilizantes químicos para el
desarrollo del producto, control de enferemdades y plagas.
Sembrar en la
1/2 del terreno
haba y en la otra
papa "estrategia
para abonar y
controlar las
plagas"
Sembrar maíz en
medio y
alrededor haba
"sirve para
espantar a los
pájaros y
ratones"
Uso de abonos
naturales (wanu
de waka, uwija,
gallina)
Aún en la zona utilizamos abonos naturales que sacamos de nuestros animales
(oveja, gallina, vaca, etc.), asímismo hacemos asociaciones de cultivo para abonar
el suelo y conseguir una mejor producción.
CULTIVO DE LA PAPA
La papa es un producto básico dentro de la alimentación y canasta familiar de los
comunarios/as de la Central Regional Leque. Los sistemas de producción reflejan el uso de
productos nativos aunque en mínimas cantidades y productos mejorados con proyección a
comercialización.
PINTA BOCAIMILLA BLANCA – FLOR BLANCA
WAYCH’A
CANDELERO LARAM PALI
Muchas de estaspapasnativassonproducidas en mínimas cantidades y simplemente forman
parte de laalimentacióndiariade los/ascomunarios/as.Unade lasgrandespreocupacionesen
las comunidades es el tema económico por lo muchos de los productores de la zona buscan
sembrar papas que puedan producir en corto tiempo y sean rentables. Para una buena
producción de las papas hacen un uso combinado de abonos (natural y químico) como
veremos a continuación.
RUNA TORALAPA SAQAMPAYA
YARI WILA ALFA
CH’IYAR CH’UQI
o RUNA
o KHUCHI SUYU
o PACEÑA
o MAJARILLO
o PITUQUALLAQA
o LLUQ’U
o YARI
o P’ALIA
o K’AIRU
o PUKA KAWANA
o WILA SULT’A
o YARI WILA
o ALFA
o PITU WAYAKA
o COPACABANA
o TURA LAPA
o AÑAWAQO
o WALY
o JANQ’UQUYLLU
o QUYLLU CHOCLO
“La tierra ya está cansada, como nosotros nos cansamos y ya no produce bien, por eso
usamos químicos para que pueda producir rápido y grande”
Entre otras variedades de papa que producen en la zona:
ZAPALLO BLANCO ZAPALLO BLANCO
KULI NEGRO KULI
ABONO NATURAL VS ABONO QUIMICO
AJAVIRI BLANCO AJAVIRI AZUL
KUNURANA
IMILLA NEGRA
IMILLA CORAZÓN AMARILLO
CHUVISILLO
ALK’A IMILLA
AMAGIA
ACHAKANA AMAGIA AZUL
PAPA VAJA CHIJE AJAVIRI
CANASTILLO ROJO YARI MORADO
K’UCHINASA PALI NEGRO
CANASTILLO
Durante el proceso de siembra la participación conyugal y familiar es clave, un espacio de
trabajocooperativoy colaborativo que fortalece las relaciones familiares. Con el objetivo de
avanzar en el trabajo todos aportan. A continuación reflejaremos teres experiencias:
Fuente. Práctica de una familia de la comunidad deViscachani.
Mientraslas mujerestrabajan con el pastoreode ovejaslos espososse dedican a la siembra,
en la siguiente experiencia reflejaremos lasiembra independiente yotra forma de sembrar.
Primer paso:
apretura de
surco con
eukhana
Segundo paso:
colocado de la
semilla y
abono químico,
pisada por las
mujeres.
Tercer paso:
colocado del
wanu natural a
todo el surco.
Cuarto paso:
tapado del
surco con
tierra.
Fase inicial:
Barbecho y
waneado del
terreno.
Fuente. Compañero dela comunidad deLeque.
De acuerdo al ciclo agrario que los/as comunarios manejan dentro de la zona durante los
meses de:
o Agosto a Septiembre: Siembra de papa misk'a, lluqch'i, waych'a, yana imilla.
o Octubre a Noviembre: Siembra de papa temporal (huaycha, sani, sacampaya, wayna,
wayk'u, nativas).
Primer paso:
apretura de
surco con
eukhana
Segundo
paso:
colocado de
la semilla y
pisada.
Tercer paso:
colocado del
abono
químico.
Cuarto paso:
Colocado de
wanu
natural a
cada semilla.
Quinto paso:
Tapado de la
semilla con
tierra.
Fase inicial:
Barbecho y
waneado del
terreno.
Primer paso:
amarrado de
la yunta.
Segundo
paso: arado
del terreno
para la
siembra.
Tercer paso:
colocado de
semilla.
Cuarto paso:
Colocado de
wanu natural
a todo el
surco.
Quinto paso:
Tapado de la
semilla con
tierra.
Fase inicial:
Preparado y
waneado del
terreno.
SIEMBRA EN LOMA SIEMBRA EN PLANICIE
Entre los indicadores de cosecha de la papa se observa que las hojas se amarillan,
posteriormente del cortado de las hojas se prosigue a la cosecha.
o Febrero: Cosecha de papa miska.
o Marzo a Mayo:Cosechade papa (sani,sacampaya,waych’a,holandesa,rosada,qullu,luki,
lluqch'i, majadillo, imilla negra).
PAPA PARA CONSUMIR PAPA PARA VENDER
Una vez cosechado y guardado nuestra papa, selecciónanos la papa menuda para chuño,
término medio para semilla, los más grandecitos para la venta y lo que resta para nuestro
consumo,si esque hemostenidobuenaproducción, sino separamos para semilla y consumo.
Entre las enfermedadesque le entrana la papa tenemosel T’octu, polilla (thuta) y el gorgojo
de los andes (khuru).
SEMILLA DE PAPA
Entre otros tubérculos andinos que son
cultivados y usados por los comunarios/as
por tradiciónde generaciónengeneración y
que son la base de su alimentación
tenemosladiversidad y producción de: oca,
papalisa e isaño. Una de las características
de la siembra de la oca es la siembra
asociada de este producto con otros como:
haba y maíz. Entre las variedades de oca
tenemos:
OCA CHILE
OCA AMARILLA CON
OJOS ROJOS
OCA AMARILLA
OCA PACEÑA OCA BLANCA
ISAÑO
PAPALISA
ISAÑO AMARILLO
De acuerdoal cultivo de tubérculos,granos yotros productos,lasfamiliasde lascomunidades
se alimentan en base a los alimentos cocidos y en algunas ocasiones especiales como la
cosecha preparan como práctica tradicional la Wathia con la papa recién cosechada y que es
compartida con todos los/as que colaboran en la cosecha, parientes y vecinos.
Entre otro de los cultivos con mayor producción e importancia en la zona tenemos el haba
una leguminosa “habilla, kimsa killero, pairumani y otras variedades” que es sembrado por
una mayoría de los/ascomunarios.Comocaracterística del trabajo los miembros de la familia
de forma colectiva son parte del proceso de siembra.
Los mesesde siembrade habaenla zonason: octubre y noviembre.
Primer paso:
apertura de surco
con yunta.
Segundo paso:
arreglo de surcos
para la siembra.
Tercer paso:
colocado de la
semilla de haba.
Cuarto paso: tapado
de la semilla con
yunta.
Primer paso:
apertura de surco.
Segundo paso:
colocado de la
semilla.
Tercer paso: tapado
de la semilla.
Enfermedadest’ujtu
Esta diversidadde habas secas, formanparte del consumointernode las comunidades siendo
parte de laalimentaciónde las familias de forma cocida y tostada (jank’a). “Que por cierto en
este tiempo nuestros hijos ya no quieren comer”
YURAQ SARA
TUNA
Q’ILLU SARA
De acuerdo al año y al ciclo del pacha, según el tiempo (ch’aki pacha, rupha
pacha, chiri pacha, para pacha) vamos realizando las siguientes actividades
agrícolas. En algunas de las comunidades puede variar por el lugar donde están
ubicadas. Pero en general casi todos seguimos el mismo cicl agrario.
o Primer aporque
temporal de papa
(huaycha), maíz, haba,
arveja, oca, papalisa.
o Siembra de cebada, alfa.
o 2ª Barbecho (último)
o Cosecha de papa lluqch'i,
sacampaya, waych'a.
o Volteo de la tierra con yunta.
o Barbecho Arriba para oca -
Abajo para papa.
o Barbecho de forma manual con picota y con yunta.
o Recojo de piedras de los terrenos.
o Cosechade papa miska.
o Segundo aporquede papa, oca, papalisa.
o Cosechade papa (waych'a, zani, qullu, luki, sacampaya, imilla negra), oca,
papalisa, maíz, haba, arveja.
o Cosechade papa (sani,
sacampaya, huaycha,
holandesa, rosada,
majadillo).
o Cosechade haba, arveja,
papalisa, oca.
o Corte de avena.
o Calchado de maíz.
o Corte de cebada, trigo, haba seca, arveja.
o Elaboración de chuño.
o Selección de papa (qulqi,chapar,murmu)para chuño.
o Cosechade haba, arveja, trigocebada.
o Pelado de maíz y tarwi.
o Trilla de los granos cebada, trigo,
haba, arveja.
o Selección de papa para chuño,
semilla, venta, consumo.
o Elaboración del chuño
(chuñuchana), pisado.
o Tendido de paja, tendido de papa.
(por costumbre los animales no se
acercan).
- Ultimo trillado de cebada, trigo, haba,
arveja (resagado).
- Chuñuchana.
- Preparación de terreno para siembra de
papa miska.
- Siembra de papaliza.
- Siembra de papa misk'a, lluqch'i,
waych'a, yana imilla.
- Colocado de semilla.
- Colocado del wanu (natural).
o Siembra de papalisa, oca,
arveja, maíz con riego.
o Siembra de papa miska.
o Preparación de suelo.
o Colocado de wanu.
o Limpiar las malezas
(qhurachay).
o Quemado de rastrojos.
o Siembra de arveja, maíz, haba, oca,
papalisa, quinua.
o Preparación de terrenos (waneado)
o Huancado, q'urpiado.
o Siembra de papa temporal
(huaycha, zani, wayna, wayk'u,
nativas).
o Siembra de cebada, trigo, avena.
o Siembra de papa temporal (huaycha, sani, sacampaya).
o Siembra de trigo, avena, maíz, haba y cebada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
fpmirandasalgado
 
Sanidad en palto
Sanidad en paltoSanidad en palto
Sanidad en palto
Luis GARCIA-GODOS
 
Bpa palto
Bpa paltoBpa palto
Poscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacaoPoscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacao
Pacho Pinzon
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
Manual procesos de productos agricolas1
Manual procesos de productos agricolas1Manual procesos de productos agricolas1
Manual procesos de productos agricolas1
percy vega
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Jorge Luis Alonso
 
Producción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijolProducción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijol
Angela María Zapata Guzmán
 
Policultivos presentacion
Policultivos presentacionPolicultivos presentacion
Policultivos presentacion
tito alfaro
 
Cultivo de quinua
Cultivo de quinuaCultivo de quinua
Cultivo de quinua
ludavagre
 
Manual de hortalizas
Manual de hortalizasManual de hortalizas
Manual de hortalizas
Marco Antonio Orellana Tobar
 
costo de produccion por HECTAREA.pdf
costo de produccion por HECTAREA.pdfcosto de produccion por HECTAREA.pdf
costo de produccion por HECTAREA.pdf
RogerRafaelNatividad1
 
Lechuga
LechugaLechuga
Lechuga
Julio Mata
 
10 proc papa
10 proc papa10 proc papa
10 proc papa
Ivan Hinojosa
 
Mildiu en cebolla
Mildiu en cebollaMildiu en cebolla
Mildiu en cebolla
Rgta Región de O'Higgins
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
Agricultura Mi Tierra
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
SistemadeEstudiosMed
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 

La actualidad más candente (20)

Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
 
Sanidad en palto
Sanidad en paltoSanidad en palto
Sanidad en palto
 
Bpa palto
Bpa paltoBpa palto
Bpa palto
 
Poscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacaoPoscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacao
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
Manual procesos de productos agricolas1
Manual procesos de productos agricolas1Manual procesos de productos agricolas1
Manual procesos de productos agricolas1
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
 
Producción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijolProducción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijol
 
Policultivos presentacion
Policultivos presentacionPolicultivos presentacion
Policultivos presentacion
 
Cultivo de quinua
Cultivo de quinuaCultivo de quinua
Cultivo de quinua
 
Manual de hortalizas
Manual de hortalizasManual de hortalizas
Manual de hortalizas
 
costo de produccion por HECTAREA.pdf
costo de produccion por HECTAREA.pdfcosto de produccion por HECTAREA.pdf
costo de produccion por HECTAREA.pdf
 
Lechuga
LechugaLechuga
Lechuga
 
10 proc papa
10 proc papa10 proc papa
10 proc papa
 
Mildiu en cebolla
Mildiu en cebollaMildiu en cebolla
Mildiu en cebolla
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
 

Destacado

Aquarelas envelhecidas
Aquarelas envelhecidasAquarelas envelhecidas
Aquarelas envelhecidas
valdiroliv
 
Pingentes folheados a ouro
Pingentes folheados a ouroPingentes folheados a ouro
Pingentes folheados a ouro
mjfolheados
 
PEDIDOS DE MINHA TELEPÁTICA JEOVÁ PAI
PEDIDOS DE MINHA TELEPÁTICA JEOVÁ PAIPEDIDOS DE MINHA TELEPÁTICA JEOVÁ PAI
PEDIDOS DE MINHA TELEPÁTICA JEOVÁ PAI
Lo Que Vendra
 
Pingentes
PingentesPingentes
Pingentes
chiquelu
 
Mirascript v.3.60 castellano
Mirascript v.3.60 castellanoMirascript v.3.60 castellano
Mirascript v.3.60 castellano
sierrauno05
 
El 11 - S
El 11 - SEl 11 - S
El 11 - S
maito
 
Direitos humanos
Direitos humanosDireitos humanos
Direitos humanos
Roberto Rodrigues
 
Plan Institucional
Plan InstitucionalPlan Institucional
Plan Institucional
María Luisa
 
Lugares geométricos
Lugares geométricosLugares geométricos
Lugares geométricos
saramramos
 
Ítems de evaluación
Ítems de evaluaciónÍtems de evaluación
Ítems de evaluación
karina
 
DIVERSAS IGLESIAS HISTÓRICAS
DIVERSAS IGLESIAS HISTÓRICASDIVERSAS IGLESIAS HISTÓRICAS
DIVERSAS IGLESIAS HISTÓRICAS
I.E. 3073 EL DORADO
 
Formas
FormasFormas
SIGA - Sistema Integrado de Gestión Administrativa
SIGA - Sistema Integrado de Gestión AdministrativaSIGA - Sistema Integrado de Gestión Administrativa
SIGA - Sistema Integrado de Gestión Administrativa
TVPerú
 
Hiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gota
Oscar Herrera
 
Unidad Formas Y Cuerpos Geometricos
Unidad Formas Y Cuerpos GeometricosUnidad Formas Y Cuerpos Geometricos
Unidad Formas Y Cuerpos Geometricos
claudia
 
El Marketing: El Producto
El Marketing: El ProductoEl Marketing: El Producto
El Marketing: El Producto
italia96
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitos
desfaiter
 
Me conozco y me respeto
Me conozco y me respeto Me conozco y me respeto
Me conozco y me respeto
JulissaAlcantaraQ
 
Conozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuidoConozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuido
etorresl
 
Producto
Producto Producto
Producto
jlmtindustrial
 

Destacado (20)

Aquarelas envelhecidas
Aquarelas envelhecidasAquarelas envelhecidas
Aquarelas envelhecidas
 
Pingentes folheados a ouro
Pingentes folheados a ouroPingentes folheados a ouro
Pingentes folheados a ouro
 
PEDIDOS DE MINHA TELEPÁTICA JEOVÁ PAI
PEDIDOS DE MINHA TELEPÁTICA JEOVÁ PAIPEDIDOS DE MINHA TELEPÁTICA JEOVÁ PAI
PEDIDOS DE MINHA TELEPÁTICA JEOVÁ PAI
 
Pingentes
PingentesPingentes
Pingentes
 
Mirascript v.3.60 castellano
Mirascript v.3.60 castellanoMirascript v.3.60 castellano
Mirascript v.3.60 castellano
 
El 11 - S
El 11 - SEl 11 - S
El 11 - S
 
Direitos humanos
Direitos humanosDireitos humanos
Direitos humanos
 
Plan Institucional
Plan InstitucionalPlan Institucional
Plan Institucional
 
Lugares geométricos
Lugares geométricosLugares geométricos
Lugares geométricos
 
Ítems de evaluación
Ítems de evaluaciónÍtems de evaluación
Ítems de evaluación
 
DIVERSAS IGLESIAS HISTÓRICAS
DIVERSAS IGLESIAS HISTÓRICASDIVERSAS IGLESIAS HISTÓRICAS
DIVERSAS IGLESIAS HISTÓRICAS
 
Formas
FormasFormas
Formas
 
SIGA - Sistema Integrado de Gestión Administrativa
SIGA - Sistema Integrado de Gestión AdministrativaSIGA - Sistema Integrado de Gestión Administrativa
SIGA - Sistema Integrado de Gestión Administrativa
 
Hiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gota
 
Unidad Formas Y Cuerpos Geometricos
Unidad Formas Y Cuerpos GeometricosUnidad Formas Y Cuerpos Geometricos
Unidad Formas Y Cuerpos Geometricos
 
El Marketing: El Producto
El Marketing: El ProductoEl Marketing: El Producto
El Marketing: El Producto
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitos
 
Me conozco y me respeto
Me conozco y me respeto Me conozco y me respeto
Me conozco y me respeto
 
Conozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuidoConozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuido
 
Producto
Producto Producto
Producto
 

Similar a Produccion agricola leque

Presentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinuaPresentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinua
Judith Cruz
 
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docxHAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
NachoNacho31
 
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
FAO
 
INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docx
INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docxINFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docx
INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docx
Haiver Castro
 
Informe de arveja
Informe de arveja Informe de arveja
Informe de arveja
Reyder Carhuas Melgar
 
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivoCartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Lina Chaparro
 
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...
Escuela San Francisco
 
senderos al exito
senderos al exitosenderos al exito
senderos al exito
ANASARAIPAREDESFARFN
 
MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL
MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURALMICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL
MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL
Anyi Tatiana Hernández Polo
 
IENER QUINCHIA
IENER QUINCHIAIENER QUINCHIA
IENER QUINCHIA
Esteban Villa
 
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIADE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
Helga Gruberg Cazon
 
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIADE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
Naturefund
 
Proyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajoProyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajo
escuelanuevajuncalabajo1
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
SANLORE
 
Proyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajoProyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajo
Yulis Guerra
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Waman Wasi
 
Proy rieg aspersion
Proy rieg aspersionProy rieg aspersion
Proy rieg aspersion
Carlos Retamozo Andrade
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Waman Wasi
 
Diseño de una cocina a gas para la elaboracion de casabe (Fases I y II)
Diseño de una cocina a gas para la elaboracion de casabe (Fases I y II)Diseño de una cocina a gas para la elaboracion de casabe (Fases I y II)
Diseño de una cocina a gas para la elaboracion de casabe (Fases I y II)
Romulo Bello Castillo
 
Biohuerto
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
innovadordocente
 

Similar a Produccion agricola leque (20)

Presentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinuaPresentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinua
 
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docxHAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
 
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
 
INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docx
INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docxINFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docx
INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docx
 
Informe de arveja
Informe de arveja Informe de arveja
Informe de arveja
 
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivoCartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
 
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...
Lista de chequeo desafio de alimentos y retos con evidencias escuela san fran...
 
senderos al exito
senderos al exitosenderos al exito
senderos al exito
 
MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL
MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURALMICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL
MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL
 
IENER QUINCHIA
IENER QUINCHIAIENER QUINCHIA
IENER QUINCHIA
 
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIADE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
 
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIADE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
 
Proyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajoProyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajo
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
Proyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajoProyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajo
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
 
Proy rieg aspersion
Proy rieg aspersionProy rieg aspersion
Proy rieg aspersion
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
 
Diseño de una cocina a gas para la elaboracion de casabe (Fases I y II)
Diseño de una cocina a gas para la elaboracion de casabe (Fases I y II)Diseño de una cocina a gas para la elaboracion de casabe (Fases I y II)
Diseño de una cocina a gas para la elaboracion de casabe (Fases I y II)
 
Biohuerto
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Produccion agricola leque

  • 1.
  • 2. PRESENTACIÓN El presente documento “Desde dentro entrelazando saberes, sentires y haceres de nuestros pueblos”, tiene la finalidad de contribuir al proceso intracultural “dialogar desde dentro”, de recuperación y revalorización de los sentires, saberes y haceres locales y culturales de las distintas comunidades de la Central Regional Leque. Este documento ha sido elaborado en base a toda la información recolectada durante las distintas jornadas de revalorización comunales y de forma centralizada por subcentrales, de las cuales participaron mujeres y varones de las distintas edades. “Porque todos aprendemos de todos y de todo”. Para una mejor apreciación de lo compartido y transmitido se hizo un entrelazado de imágenes, en algunos casos reforzado de contenido teórico y sobre todo las expresiones y experiencia de los/as participantes de acuerdo a su vivencia y convivencia cotidiana con la Madre Tierra. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES DE LEQUE. El Distrito de Leque se encuentra ubicado en la Provincia de Tapacarí, Departamento de Cochabamba. Cobija dentro de sus territorios a 17 comunidades (Huanca pampa, Totorani, Azahuani, Viscachani, Vila Vila, Ovejuyo, Esquillani, Pata Rancho, Leque (capital), Chivimarca, Murutani, Machacamarquita, Chongo, T’ajllu, Machacamarca, Collpa y Jipiñuma), siendo una zona de mucha diversidad en riqueza productiva y artesanal.
  • 3. Pedazos de terrenos 7 15 30 35 60 Nº de terrazas 2 3 10 3 15 “Hacemos la terrazas para proteger nuestros terrenos, cuidar que nuestra producción y que para cuando exista deslizamientos, derrumbes no afecten a toda nuestra producción”; “Esta práctica ya la hacían nuestros padres y otras instituciones también nos enseñaron”. “Es cansador hacer porque a veces no tenemos piedra”. En la construcción de las terrazas, calzas cuando el terreno es demasiado grande trabajamos de forma comunitaria en Ayni. Donde también participan las mujeres y así se pueda avanzar mas rápido. De acuerdo a los pedazos de terreno y a la cantidad de piedra que tenemos construimos pircas, terrazas o calzas según el cuadro.
  • 4. Entre otra práctica que realizan los/as comunarios/as sobre todo en época de lluvia, son las zanjas de infiltración y/o coronación como uso y costumbre,. De esta manera evitan que sus siembras y terreno no se vean afectadas por las lluvias. Algunos aprendieron estas técnicas a través del proceso de enseñanza de otras instituciones que han pasado por la zona. De acuerdo a lo aprendido sobre estas prácticas los comunarios manifiestan que las zanjas de infiltración “sirven para que nuestras tierras se mantengan húmedas y que el agua no lave nuestra tierra”, en cambio las zanjas de coronación o de desviación desvían el agua hacia lugares que no afecten los terrenos, algunos dirigimos hacia las quebradas otros hacia los ríos y así de esa manera conservamos el agua.
  • 5. Una característica del cultivo tradicional de la zona, está relacionada a la rotación y descanso de cultivo, con el objetivo de una mejor producción. Esto depende mucho del tamaño del terreno que tienen lo/as s comunarios/as. “si tenemos un terreno muy pequeño no le dejamos descansar, le hacemos producir constantemente para que podamos tener productos y alimentarnos” 1º Abril – Mayo cava de papa 2º Después de 7 meses siembra de avena. 3º Después de 6 a 7 meses siembra de habas 4º Siembra de cebada 5º Siembra de arvejas 2 a 3 años de descanso de la tierra “No se siembra nada, se vuelve en zona de pastoreo para los animales”
  • 6. Entre otra práctica que tienen en la mayoría de las comunidades es la asociación de cultivos, con el objetivo de contar con una producción diversificada; evitar el ataque de plagas, y otros animales que se aprovechan de los cultivos como los pájaros y ratones. La asociación de cultivos consiste en la siembra de una diversidad de productos que pueden llegar a ser entre dos o más cultivos en un mismo terreno. “Haciendo este tipo de siembra podemos tener diferentes productos para consumir como haba, maíz, papa, oca, etc.”. HABA Y MAÍZ HABA, MAÍZ Y OCA PAPA Y MAÍZ
  • 7. Dependiendo de la distribución de sus terrenos en la zona, los/as comunarios/as practican a través de este sistema de distribución la rotación de cultivos hasta que llegue el tiempo de descanso de una zona intercalan la siembra: primero en la zona baja, manteniendo la intermedia para terminar en la zona alta. De acuerdo a la imagen, la distribución de cultivos en las distintas zonas, refleja una gran diversidad de producción que en su mayoría son de consumo interno (comer, forraje para los animales) por las pequeñas extensiones de tierra que poseen los/as comunarios/as. Así mismo los comunarios manifiestan “Nuestros terrenos ya no son comunales (solo la del patrón) ni grandes, porque nuestros padres nos distribuyeron según la cantidad de hijos que somos y nosotros hacemos lo mismo con nuestros hijos”. Esta realidad minimiza la producción y en algunos casos un gran daño a la tierra, que por proceso migratorios no hay quien se haga responsable de cuidarla y protegerla. Sara (q'illu - ch'isiwayru maíz pequeño, yuraq septiembre - octumbre, ch'iqchi); trigo,; haba (habilla, chaleco, Papa, oca (waica, chile, jawasero, titikoma), liza (q'illu, paceña). Papa (luki, ajabel, quyllu, kuchi, suyuhari) y avena.
  • 8. Para guardar nuestros productos como la oca construimos y tenemos nuestras pirwas con ichhu, tenemos de distintos tamaños los productos de consumo en los grandes y en los pequeños guardamos granos de consumo. Para guardar y conservar nuestros granos construimos pequeñas pirwas de palos y ichhus. Otra forma de conservación de nuestros productos y en algunas ocasiones las semillas las guardamos en pequeñas tarillas. Pirwa. Es un depósito ancestral elaborado con diferentes materiales según la región, para la conservación de los alimentos en su estado natural durante años, garantizando condiciones de temperatura, ventilación y otros.
  • 9. Para guardar nuestras papas después de cosechar cavamos un hoyo en el mismo terreno, la cubrimos con tierra y con ichhu o algunas ramas secas para que termine de madurar, despuésde ese proceso seleccionamos la papa para: semilla, consumo y chuño. Después de cavar la papa las seleccionamos por tamaños en canastas y luego las guardamos en saquillos de yute cubriéndolas con ramas para que se pueda mantener y luego poderlas comercializar, si es que nuestra hubo una buena producción y sino la guardamos para nuestro consumo.
  • 10. a que renunciar mas antes por falta de apoyo pero el ya se v Es importante alcarar que por baja produccion sobre todo de la papa casi en la totalidad de las comunidades hacen un uso combinado de abonos, aboano natural “wanu” y abono químico que según los comunarios facilita el crecimiento de la papa. Aún teniendo conciencia del daño ecológico y humano los productores no cuentan con otras estrategias de mejoramiento de su produccion sin fertilizantes químicos para el desarrollo del producto, control de enferemdades y plagas. Sembrar en la 1/2 del terreno haba y en la otra papa "estrategia para abonar y controlar las plagas" Sembrar maíz en medio y alrededor haba "sirve para espantar a los pájaros y ratones" Uso de abonos naturales (wanu de waka, uwija, gallina) Aún en la zona utilizamos abonos naturales que sacamos de nuestros animales (oveja, gallina, vaca, etc.), asímismo hacemos asociaciones de cultivo para abonar el suelo y conseguir una mejor producción.
  • 11. CULTIVO DE LA PAPA La papa es un producto básico dentro de la alimentación y canasta familiar de los comunarios/as de la Central Regional Leque. Los sistemas de producción reflejan el uso de productos nativos aunque en mínimas cantidades y productos mejorados con proyección a comercialización. PINTA BOCAIMILLA BLANCA – FLOR BLANCA WAYCH’A CANDELERO LARAM PALI
  • 12. Muchas de estaspapasnativassonproducidas en mínimas cantidades y simplemente forman parte de laalimentacióndiariade los/ascomunarios/as.Unade lasgrandespreocupacionesen las comunidades es el tema económico por lo muchos de los productores de la zona buscan sembrar papas que puedan producir en corto tiempo y sean rentables. Para una buena producción de las papas hacen un uso combinado de abonos (natural y químico) como veremos a continuación. RUNA TORALAPA SAQAMPAYA YARI WILA ALFA CH’IYAR CH’UQI o RUNA o KHUCHI SUYU o PACEÑA o MAJARILLO o PITUQUALLAQA o LLUQ’U o YARI o P’ALIA o K’AIRU o PUKA KAWANA o WILA SULT’A o YARI WILA o ALFA o PITU WAYAKA o COPACABANA o TURA LAPA o AÑAWAQO o WALY o JANQ’UQUYLLU o QUYLLU CHOCLO
  • 13. “La tierra ya está cansada, como nosotros nos cansamos y ya no produce bien, por eso usamos químicos para que pueda producir rápido y grande” Entre otras variedades de papa que producen en la zona: ZAPALLO BLANCO ZAPALLO BLANCO KULI NEGRO KULI ABONO NATURAL VS ABONO QUIMICO
  • 14. AJAVIRI BLANCO AJAVIRI AZUL KUNURANA IMILLA NEGRA IMILLA CORAZÓN AMARILLO CHUVISILLO ALK’A IMILLA AMAGIA
  • 15. ACHAKANA AMAGIA AZUL PAPA VAJA CHIJE AJAVIRI CANASTILLO ROJO YARI MORADO K’UCHINASA PALI NEGRO CANASTILLO
  • 16. Durante el proceso de siembra la participación conyugal y familiar es clave, un espacio de trabajocooperativoy colaborativo que fortalece las relaciones familiares. Con el objetivo de avanzar en el trabajo todos aportan. A continuación reflejaremos teres experiencias: Fuente. Práctica de una familia de la comunidad deViscachani. Mientraslas mujerestrabajan con el pastoreode ovejaslos espososse dedican a la siembra, en la siguiente experiencia reflejaremos lasiembra independiente yotra forma de sembrar. Primer paso: apretura de surco con eukhana Segundo paso: colocado de la semilla y abono químico, pisada por las mujeres. Tercer paso: colocado del wanu natural a todo el surco. Cuarto paso: tapado del surco con tierra. Fase inicial: Barbecho y waneado del terreno.
  • 17. Fuente. Compañero dela comunidad deLeque. De acuerdo al ciclo agrario que los/as comunarios manejan dentro de la zona durante los meses de: o Agosto a Septiembre: Siembra de papa misk'a, lluqch'i, waych'a, yana imilla. o Octubre a Noviembre: Siembra de papa temporal (huaycha, sani, sacampaya, wayna, wayk'u, nativas). Primer paso: apretura de surco con eukhana Segundo paso: colocado de la semilla y pisada. Tercer paso: colocado del abono químico. Cuarto paso: Colocado de wanu natural a cada semilla. Quinto paso: Tapado de la semilla con tierra. Fase inicial: Barbecho y waneado del terreno.
  • 18. Primer paso: amarrado de la yunta. Segundo paso: arado del terreno para la siembra. Tercer paso: colocado de semilla. Cuarto paso: Colocado de wanu natural a todo el surco. Quinto paso: Tapado de la semilla con tierra. Fase inicial: Preparado y waneado del terreno. SIEMBRA EN LOMA SIEMBRA EN PLANICIE
  • 19. Entre los indicadores de cosecha de la papa se observa que las hojas se amarillan, posteriormente del cortado de las hojas se prosigue a la cosecha. o Febrero: Cosecha de papa miska. o Marzo a Mayo:Cosechade papa (sani,sacampaya,waych’a,holandesa,rosada,qullu,luki, lluqch'i, majadillo, imilla negra). PAPA PARA CONSUMIR PAPA PARA VENDER
  • 20. Una vez cosechado y guardado nuestra papa, selecciónanos la papa menuda para chuño, término medio para semilla, los más grandecitos para la venta y lo que resta para nuestro consumo,si esque hemostenidobuenaproducción, sino separamos para semilla y consumo. Entre las enfermedadesque le entrana la papa tenemosel T’octu, polilla (thuta) y el gorgojo de los andes (khuru). SEMILLA DE PAPA
  • 21. Entre otros tubérculos andinos que son cultivados y usados por los comunarios/as por tradiciónde generaciónengeneración y que son la base de su alimentación tenemosladiversidad y producción de: oca, papalisa e isaño. Una de las características de la siembra de la oca es la siembra asociada de este producto con otros como: haba y maíz. Entre las variedades de oca tenemos: OCA CHILE OCA AMARILLA CON OJOS ROJOS OCA AMARILLA OCA PACEÑA OCA BLANCA
  • 23. De acuerdoal cultivo de tubérculos,granos yotros productos,lasfamiliasde lascomunidades se alimentan en base a los alimentos cocidos y en algunas ocasiones especiales como la cosecha preparan como práctica tradicional la Wathia con la papa recién cosechada y que es compartida con todos los/as que colaboran en la cosecha, parientes y vecinos.
  • 24. Entre otro de los cultivos con mayor producción e importancia en la zona tenemos el haba una leguminosa “habilla, kimsa killero, pairumani y otras variedades” que es sembrado por una mayoría de los/ascomunarios.Comocaracterística del trabajo los miembros de la familia de forma colectiva son parte del proceso de siembra. Los mesesde siembrade habaenla zonason: octubre y noviembre. Primer paso: apertura de surco con yunta. Segundo paso: arreglo de surcos para la siembra. Tercer paso: colocado de la semilla de haba. Cuarto paso: tapado de la semilla con yunta.
  • 25. Primer paso: apertura de surco. Segundo paso: colocado de la semilla. Tercer paso: tapado de la semilla.
  • 26. Enfermedadest’ujtu Esta diversidadde habas secas, formanparte del consumointernode las comunidades siendo parte de laalimentaciónde las familias de forma cocida y tostada (jank’a). “Que por cierto en este tiempo nuestros hijos ya no quieren comer”
  • 29. De acuerdo al año y al ciclo del pacha, según el tiempo (ch’aki pacha, rupha pacha, chiri pacha, para pacha) vamos realizando las siguientes actividades agrícolas. En algunas de las comunidades puede variar por el lugar donde están ubicadas. Pero en general casi todos seguimos el mismo cicl agrario. o Primer aporque temporal de papa (huaycha), maíz, haba, arveja, oca, papalisa. o Siembra de cebada, alfa. o 2ª Barbecho (último) o Cosecha de papa lluqch'i, sacampaya, waych'a. o Volteo de la tierra con yunta. o Barbecho Arriba para oca - Abajo para papa. o Barbecho de forma manual con picota y con yunta. o Recojo de piedras de los terrenos. o Cosechade papa miska. o Segundo aporquede papa, oca, papalisa.
  • 30. o Cosechade papa (waych'a, zani, qullu, luki, sacampaya, imilla negra), oca, papalisa, maíz, haba, arveja. o Cosechade papa (sani, sacampaya, huaycha, holandesa, rosada, majadillo). o Cosechade haba, arveja, papalisa, oca. o Corte de avena. o Calchado de maíz. o Corte de cebada, trigo, haba seca, arveja. o Elaboración de chuño. o Selección de papa (qulqi,chapar,murmu)para chuño. o Cosechade haba, arveja, trigocebada. o Pelado de maíz y tarwi. o Trilla de los granos cebada, trigo, haba, arveja. o Selección de papa para chuño, semilla, venta, consumo. o Elaboración del chuño (chuñuchana), pisado. o Tendido de paja, tendido de papa. (por costumbre los animales no se acercan).
  • 31. - Ultimo trillado de cebada, trigo, haba, arveja (resagado). - Chuñuchana. - Preparación de terreno para siembra de papa miska. - Siembra de papaliza. - Siembra de papa misk'a, lluqch'i, waych'a, yana imilla. - Colocado de semilla. - Colocado del wanu (natural). o Siembra de papalisa, oca, arveja, maíz con riego. o Siembra de papa miska. o Preparación de suelo. o Colocado de wanu. o Limpiar las malezas (qhurachay). o Quemado de rastrojos. o Siembra de arveja, maíz, haba, oca, papalisa, quinua. o Preparación de terrenos (waneado) o Huancado, q'urpiado. o Siembra de papa temporal (huaycha, zani, wayna, wayk'u, nativas).
  • 32. o Siembra de cebada, trigo, avena. o Siembra de papa temporal (huaycha, sani, sacampaya). o Siembra de trigo, avena, maíz, haba y cebada.