SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE TÉCNICAS DE
FISIOTERAPIA RESPIRATORIAS
Imagen tomada de: http://mx.depositphotos.com/101758450/stock-illustration-cute-
cartoon-doctor-check-lung.html
Estudiantes:
Carolina Gómez
Julieth Sierra
Paola Tejada
Vanessa Vidal
Práctica clínico asistencial III – 9no Semestre
Rotación 1 – Período 2016,2
INTRODUCCIÓN
La presente guía tiene como propósito mostrar de manera sintetizada
las principales técnicas usadas para fisioterapia respiratoria.
Es importante mencionar que, los principios de las actuales técnicas de
fisioterapia se basan en los cambios en los flujos, de esta manera
podemos resaltar que en las vías aéreas existen gradientes de presión
que determinan el flujo de aire, el cual puede ser un flujo laminar,
turbulento o mixto según el caso.
Como muestra la siguiente figura, el flujo laminar se encuentra en las
vías respiratorias medias o distales, se dispone de forma paralela con
velocidades bajas, el flujo turbulento proporciona un flujo caótico por
las fluctuaciones de las líneas de corriente, una velocidad más elevada
y cambios de dirección del aire, este predomina en vías proximales.
Finalmente el flujo mixto (naso, faringo, traqueo, bronco, pulmonar) es
la coexistencia del flujo turbulento y laminar en vías de bifurcación.
Cristancho W. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. Editorial El manual moderno (Colombia)
2003
-Imágenes tomadas de: Cristancho W. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. Editorial El
manual moderno (Colombia) 2003
-G. Postiaux. Fisioterapia respiratoria en el niño Editorial McGraw-Hill Interamericana de España S.A.U (Madrid) 2001
-Boron y boulapep. Medical Physiology. Elsevier. Second edition. 2012
DEFICIENCIA EN LA
VENTILACIÓN
G. Postiaux Fisioterapia respiratoria en el niño Editorial McGraw-Hill Interamericana de España S.A.U (Madrid) 2001
TIPOS DE TÉCNICAS DE
DESOBTRUCCIÓN BRONQUIAL
G. Postiaux Fisioterapia respiratoria en el niño Editorial McGraw-Hill Interamericana de España S.A.U (Madrid) 2001
A continuación se muestran las técnicas usadas en fisioterapia respiratoria junto con su
mecanismo de acción : Técnicas inspiratorias lentas, inspiratorias forzadas, espiratorias
lentas y espiratorias forzadas.
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
DESOBTRUCCIÓN BRONQUIAL DE ACUERDO
AL TIPO DE FLUJO AÉREO
G. Postiaux Fisioterapia respiratoria en el niño Editorial McGraw-Hill Interamericana de España S.A.U (Madrid) 2001
AUMENTO DEL FLUJO ESPIRATORIO
(AFE)
Cristancho W. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. Editorial El manual moderno (Colombia) 2003
-G. Postiaux. Fisioterapia respiratoria en el niño Editorial McGraw-Hill Interamericana de España S.A.U (Madrid) 2001
Imágenes realizadas por: Ana Carolina León
Imagen1. Se muestra la inspiración nasal, lenta
y profunda con patrón diafragmático seguida
de una espiración lenta con glotis abierta que
se realiza en el AFE
Imagen2. Se muestra compresión torácica
que se realiza durante la espiración en el
AFE
CONSIDERACIONES SEGÚN LA
EVIDENCIA
• La aplicación de AFE lenta en recién nacidos prematuros
clínicamente estables es segura pues no tiene cambios
significativos en el flujo sanguíneo cerebral
• AFE rápida pueden mejorar la eliminación del moco en los
pacientes con enfisema cuando la presión de retroceso elástico
es normal, pero es poco probable que sea eficaz cuando se
reduce la presión de retroceso elástico
1. M Bassania, J Siqueira, A Aranha, S Martins Cerebral blood flow assessment of preterm infants during respiratory therapy with the expiratory flow increase
technique Rev Paul Pediatr. Sao Pablo 2016;34(2):178---183
2. M.L. Gómez, V. González, G. Olguín, H. Rodríguez Manejo de las secreciones pulmonares en el paciente crıtico Elsevier España Enferm Intensiva. 2010;21(2):74–
82
Imágenes realizadas por: Ana Carolina León
Imagen3. Diagrama representativo del drenaje
autógeno. VRI volumen de reserva inspiratorio;
VRE volumen de reserva espiratorio; VC volumen
corriente; VR volumen residual; CFR capacidad
residual funcional
Imagen4. Posicionamiento del paciente
en el drenaje autógeno
CONSIDERACIONES SEGÚN LA
EVIDENCIA
• En 2103 en un estudio experimental, O'Connor y Bridge,
informaron que el DA promovió un mayor aclaramiento del
esputo en una sola sesión en comparación con las sesiones de
control en los pacientes con bronquiectasias. Por otra parte, en
pacientes con fibrosis quística, ha mostrado similar o mayor
inducción de la expectoración del esputo.
• En el mismo articulo aparte de esta técnica ser eficaz para la
expectoración del esputo en los pacientes, se encontraba en
una de las técnicas de preferencia por cada uno de ello, ya
que la forma de realizarla autónomamente les brindaba
motivación, aparte de ellos mismos vivenciar los resultados en
la movilización de las secreciones
1. Herrero-Cortina B, Vilaró J, Martí D, Torres A, San Miguel-Pagola M, Alcaraz V, et al. Short-term effects of three slow expiratory airway clearance techniques in
patients with bronchiectasis: A randomised crossover trial. Physiother (United Kingdom) [Internet]. 2015;1–8.
Imágenes realizadas por: Ana Carolina León
Imagen5. Aplicación técnica ELTGOL: Maniobra de presión abdominal infralateral, en dirección
al hombro contralateral. Él uso de la boquilla es para favorecer la apertura de la glotis.
CONSIDERACIONES SEGÚN LA
EVIDENCIA
En España, en el 2013, un estudio comparativo entre
ELTGOL, Drenaje autógeno y presión espiratoria positiva en
pacientes con bronquiectasia, demuestra mayor efectividad
para la movilización de secreciones la técnica ELTGOL,
durante la aplicación de la terapia.
Un estudio, realizado en Brasil en 2012, presenta hallazgos,
que sugieren que ELTGOL aumenta significativamente la
eliminación del moco en la zona periférica del pulmón
infralateral, en pacientes con bronquitis crónica estable.
1. Martins JA, Andrade D De, Britto RR, Lara R. Effect of Slow Expiration With Glottis Opened in Lateral Posture ( ELTGOL ) on Mucus Clearance in Stable
Patients With Chronic Bronchitis. 2012;420–6.
2. Herrero-Cortina B, Vilaró J, Martí D, Torres A, San Miguel-Pagola M, Alcaraz V, et al. Short-term effects of three slow expiratory airway clearance techniques
in patients with bronchiectasis: A randomised crossover trial. Physiother (United Kingdom) [Internet]. 2015;1–8.
Imágenes realizadas por: Ana Carolina León
Imagen 6. Se observa una de las técnicas
de PEP, específicamente de las no
instrumentales en donde se se toma aire
por la nariz lento y profundo, seguido de
una espiración con labios fruncidos.
Imagen 7. Se observa una de las
técnicas de PEP instrumental, en
donde se toma aire por la nariz
lento y profundo, seguido de una
espiración a través de un pitillo
que genera burbujeo.
CONSIDERACIONES SEGÚN LA
EVIDENCIA
En el año 2014 se realizó una investigación en donde como
conclusión se demostró que la posición vertical cuando se
realiza Presión Espiratoria Positiva tiene un efecto positivo
sobre los volúmenes pulmonares aumentando la Capacidad
Residual Funcional.
Un estudio realizado en el 2015 demostró que la técnica de
Presión Espiratoria Positiva aumenta la Capacidad Vital
Funcional y el Volumen Espiratorio Forzado en el primer
minuto en pacientes con EPOC.
1. Improved oxygenation during standing performance of deep breathing exercises with positive expiratory pressure after cardiac surgery: a randomized controlled trial,
J Rehabil Med 2015; 47: 748–752
2. Comparación de la respiración con presión positiva intermitente y la presión espiratoria positiva temporal en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
grave, Arch Bronconeumol 2014;50:18-24 - Vol. 50
BIBLIOGRAFIA
1. Cristancho W. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación
mecánica. Editorial El manual moderno (Colombia) 2003
2. G. Postiaux Fisioterapia respiratoria en el niño Editorial McGraw-Hill
Interamericana de España S.A.U (Madrid) 2001
3. Vendrell Relat M, Martí Romeu J-D. Técnicas manuales e instrumentales para
el drenaje de secreciones bronquiales en el paciente adulto. 2013. 27-38 p
4. Juan Alonso López, Fisioterapia respiratoria, indicaciones y técnica, An
Pediatr Contin. 2014;2:303-6 - Vol. 2 Núm.5
5. Guía de fisioterapia respiratoria, Asociación de Fisioterapia
Colombiana,2016.http://www.colfisio.org/guia_de_actos_fisioterapicos/6_GR
UPO_5_FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA/29__B_PRESION_POSITIVA_EN_VIA_AE
REA/132_Presion_espiratoria_positiva_PEP_.html
6. www.cacoo.com Sitio web para realizar flujogramas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUDSoporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Fisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñosFisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niños
lorenaesesarte
 
Terapia inhalatoria completa
Terapia inhalatoria completaTerapia inhalatoria completa
Terapia inhalatoria completa
Hospital Guadix
 
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSeminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Sandru Acevedo MD
 

La actualidad más candente (20)

Flutter®
Flutter®Flutter®
Flutter®
 
Ejercicios en el paciente neumopata
Ejercicios en el paciente neumopataEjercicios en el paciente neumopata
Ejercicios en el paciente neumopata
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
 
VENTILACION 2
VENTILACION 2VENTILACION 2
VENTILACION 2
 
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptxTÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUDSoporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
 
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIAAEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
 
Fisioterapia UCI
Fisioterapia UCIFisioterapia UCI
Fisioterapia UCI
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
 
Reeducacion respiratoria
Reeducacion respiratoriaReeducacion respiratoria
Reeducacion respiratoria
 
Bi level ventilation support
Bi level ventilation supportBi level ventilation support
Bi level ventilation support
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Inhaloterapia
InhaloterapiaInhaloterapia
Inhaloterapia
 
Fisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñosFisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niños
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
 
Rehabilitacion respiratoria
Rehabilitacion respiratoriaRehabilitacion respiratoria
Rehabilitacion respiratoria
 
Terapia inhalatoria completa
Terapia inhalatoria completaTerapia inhalatoria completa
Terapia inhalatoria completa
 
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSeminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
 

Similar a Producto final final pm

Ventilación mecánica expo
Ventilación mecánica expoVentilación mecánica expo
Ventilación mecánica expo
CECY50
 
Dialnet parametros paralainiciaciondeventilacionmecanicanoi-4781942
Dialnet parametros paralainiciaciondeventilacionmecanicanoi-4781942Dialnet parametros paralainiciaciondeventilacionmecanicanoi-4781942
Dialnet parametros paralainiciaciondeventilacionmecanicanoi-4781942
Pamela Bolaños
 
Rehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoRehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente crítico
euskalemfyre
 
Fundamentos de fisioterapia respiratoria
Fundamentos de fisioterapia respiratoriaFundamentos de fisioterapia respiratoria
Fundamentos de fisioterapia respiratoria
Roccio Menzel
 
Descripción del Ejercicio Diafragmatico en el Paciente Quirúrgico
Descripción del Ejercicio Diafragmatico en el Paciente QuirúrgicoDescripción del Ejercicio Diafragmatico en el Paciente Quirúrgico
Descripción del Ejercicio Diafragmatico en el Paciente Quirúrgico
Luis Vásquez
 
Kinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoriaKinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoria
huasogroovy
 
Variaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaVariaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeuta
Edier Wayne
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx
criss58
 

Similar a Producto final final pm (20)

bases_fisioterapia_respiratoria.pdf
bases_fisioterapia_respiratoria.pdfbases_fisioterapia_respiratoria.pdf
bases_fisioterapia_respiratoria.pdf
 
Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011
 
Ventilación mecánica expo
Ventilación mecánica expoVentilación mecánica expo
Ventilación mecánica expo
 
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptxGRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
 
Tema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicosTema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicos
 
Dialnet parametros paralainiciaciondeventilacionmecanicanoi-4781942
Dialnet parametros paralainiciaciondeventilacionmecanicanoi-4781942Dialnet parametros paralainiciaciondeventilacionmecanicanoi-4781942
Dialnet parametros paralainiciaciondeventilacionmecanicanoi-4781942
 
Rehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoRehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente crítico
 
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-Tecnicaskinsicasrespiratorias-
Tecnicaskinsicasrespiratorias-
 
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOSFISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
 
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUDRecien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
 
Fundamentos de fisioterapia respiratoria
Fundamentos de fisioterapia respiratoriaFundamentos de fisioterapia respiratoria
Fundamentos de fisioterapia respiratoria
 
REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES EPOC "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES EPOC "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES EPOC "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES EPOC "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc
2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc
2021 02-10 ejerciciosrespiratoriosepoc
 
Descripción del Ejercicio Diafragmatico en el Paciente Quirúrgico
Descripción del Ejercicio Diafragmatico en el Paciente QuirúrgicoDescripción del Ejercicio Diafragmatico en el Paciente Quirúrgico
Descripción del Ejercicio Diafragmatico en el Paciente Quirúrgico
 
Hp
HpHp
Hp
 
Kinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoriaKinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoria
 
Variaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaVariaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeuta
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
 
2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx
 
REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES RESTRICTIVOS "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES RESTRICTIVOS "TERAPIA RESPIRATORIA"REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES RESTRICTIVOS "TERAPIA RESPIRATORIA"
REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES RESTRICTIVOS "TERAPIA RESPIRATORIA"
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (20)

The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 

Producto final final pm

  • 1. GUÍA DE TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIAS Imagen tomada de: http://mx.depositphotos.com/101758450/stock-illustration-cute- cartoon-doctor-check-lung.html
  • 2. Estudiantes: Carolina Gómez Julieth Sierra Paola Tejada Vanessa Vidal Práctica clínico asistencial III – 9no Semestre Rotación 1 – Período 2016,2
  • 3. INTRODUCCIÓN La presente guía tiene como propósito mostrar de manera sintetizada las principales técnicas usadas para fisioterapia respiratoria. Es importante mencionar que, los principios de las actuales técnicas de fisioterapia se basan en los cambios en los flujos, de esta manera podemos resaltar que en las vías aéreas existen gradientes de presión que determinan el flujo de aire, el cual puede ser un flujo laminar, turbulento o mixto según el caso. Como muestra la siguiente figura, el flujo laminar se encuentra en las vías respiratorias medias o distales, se dispone de forma paralela con velocidades bajas, el flujo turbulento proporciona un flujo caótico por las fluctuaciones de las líneas de corriente, una velocidad más elevada y cambios de dirección del aire, este predomina en vías proximales. Finalmente el flujo mixto (naso, faringo, traqueo, bronco, pulmonar) es la coexistencia del flujo turbulento y laminar en vías de bifurcación. Cristancho W. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. Editorial El manual moderno (Colombia) 2003
  • 4. -Imágenes tomadas de: Cristancho W. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. Editorial El manual moderno (Colombia) 2003 -G. Postiaux. Fisioterapia respiratoria en el niño Editorial McGraw-Hill Interamericana de España S.A.U (Madrid) 2001 -Boron y boulapep. Medical Physiology. Elsevier. Second edition. 2012
  • 5. DEFICIENCIA EN LA VENTILACIÓN G. Postiaux Fisioterapia respiratoria en el niño Editorial McGraw-Hill Interamericana de España S.A.U (Madrid) 2001
  • 6. TIPOS DE TÉCNICAS DE DESOBTRUCCIÓN BRONQUIAL G. Postiaux Fisioterapia respiratoria en el niño Editorial McGraw-Hill Interamericana de España S.A.U (Madrid) 2001 A continuación se muestran las técnicas usadas en fisioterapia respiratoria junto con su mecanismo de acción : Técnicas inspiratorias lentas, inspiratorias forzadas, espiratorias lentas y espiratorias forzadas.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE DESOBTRUCCIÓN BRONQUIAL DE ACUERDO AL TIPO DE FLUJO AÉREO G. Postiaux Fisioterapia respiratoria en el niño Editorial McGraw-Hill Interamericana de España S.A.U (Madrid) 2001
  • 8. AUMENTO DEL FLUJO ESPIRATORIO (AFE) Cristancho W. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. Editorial El manual moderno (Colombia) 2003 -G. Postiaux. Fisioterapia respiratoria en el niño Editorial McGraw-Hill Interamericana de España S.A.U (Madrid) 2001
  • 9. Imágenes realizadas por: Ana Carolina León Imagen1. Se muestra la inspiración nasal, lenta y profunda con patrón diafragmático seguida de una espiración lenta con glotis abierta que se realiza en el AFE Imagen2. Se muestra compresión torácica que se realiza durante la espiración en el AFE
  • 10. CONSIDERACIONES SEGÚN LA EVIDENCIA • La aplicación de AFE lenta en recién nacidos prematuros clínicamente estables es segura pues no tiene cambios significativos en el flujo sanguíneo cerebral • AFE rápida pueden mejorar la eliminación del moco en los pacientes con enfisema cuando la presión de retroceso elástico es normal, pero es poco probable que sea eficaz cuando se reduce la presión de retroceso elástico 1. M Bassania, J Siqueira, A Aranha, S Martins Cerebral blood flow assessment of preterm infants during respiratory therapy with the expiratory flow increase technique Rev Paul Pediatr. Sao Pablo 2016;34(2):178---183 2. M.L. Gómez, V. González, G. Olguín, H. Rodríguez Manejo de las secreciones pulmonares en el paciente crıtico Elsevier España Enferm Intensiva. 2010;21(2):74– 82
  • 11.
  • 12. Imágenes realizadas por: Ana Carolina León Imagen3. Diagrama representativo del drenaje autógeno. VRI volumen de reserva inspiratorio; VRE volumen de reserva espiratorio; VC volumen corriente; VR volumen residual; CFR capacidad residual funcional Imagen4. Posicionamiento del paciente en el drenaje autógeno
  • 13. CONSIDERACIONES SEGÚN LA EVIDENCIA • En 2103 en un estudio experimental, O'Connor y Bridge, informaron que el DA promovió un mayor aclaramiento del esputo en una sola sesión en comparación con las sesiones de control en los pacientes con bronquiectasias. Por otra parte, en pacientes con fibrosis quística, ha mostrado similar o mayor inducción de la expectoración del esputo. • En el mismo articulo aparte de esta técnica ser eficaz para la expectoración del esputo en los pacientes, se encontraba en una de las técnicas de preferencia por cada uno de ello, ya que la forma de realizarla autónomamente les brindaba motivación, aparte de ellos mismos vivenciar los resultados en la movilización de las secreciones 1. Herrero-Cortina B, Vilaró J, Martí D, Torres A, San Miguel-Pagola M, Alcaraz V, et al. Short-term effects of three slow expiratory airway clearance techniques in patients with bronchiectasis: A randomised crossover trial. Physiother (United Kingdom) [Internet]. 2015;1–8.
  • 14.
  • 15. Imágenes realizadas por: Ana Carolina León Imagen5. Aplicación técnica ELTGOL: Maniobra de presión abdominal infralateral, en dirección al hombro contralateral. Él uso de la boquilla es para favorecer la apertura de la glotis.
  • 16. CONSIDERACIONES SEGÚN LA EVIDENCIA En España, en el 2013, un estudio comparativo entre ELTGOL, Drenaje autógeno y presión espiratoria positiva en pacientes con bronquiectasia, demuestra mayor efectividad para la movilización de secreciones la técnica ELTGOL, durante la aplicación de la terapia. Un estudio, realizado en Brasil en 2012, presenta hallazgos, que sugieren que ELTGOL aumenta significativamente la eliminación del moco en la zona periférica del pulmón infralateral, en pacientes con bronquitis crónica estable. 1. Martins JA, Andrade D De, Britto RR, Lara R. Effect of Slow Expiration With Glottis Opened in Lateral Posture ( ELTGOL ) on Mucus Clearance in Stable Patients With Chronic Bronchitis. 2012;420–6. 2. Herrero-Cortina B, Vilaró J, Martí D, Torres A, San Miguel-Pagola M, Alcaraz V, et al. Short-term effects of three slow expiratory airway clearance techniques in patients with bronchiectasis: A randomised crossover trial. Physiother (United Kingdom) [Internet]. 2015;1–8.
  • 17.
  • 18. Imágenes realizadas por: Ana Carolina León Imagen 6. Se observa una de las técnicas de PEP, específicamente de las no instrumentales en donde se se toma aire por la nariz lento y profundo, seguido de una espiración con labios fruncidos. Imagen 7. Se observa una de las técnicas de PEP instrumental, en donde se toma aire por la nariz lento y profundo, seguido de una espiración a través de un pitillo que genera burbujeo.
  • 19. CONSIDERACIONES SEGÚN LA EVIDENCIA En el año 2014 se realizó una investigación en donde como conclusión se demostró que la posición vertical cuando se realiza Presión Espiratoria Positiva tiene un efecto positivo sobre los volúmenes pulmonares aumentando la Capacidad Residual Funcional. Un estudio realizado en el 2015 demostró que la técnica de Presión Espiratoria Positiva aumenta la Capacidad Vital Funcional y el Volumen Espiratorio Forzado en el primer minuto en pacientes con EPOC. 1. Improved oxygenation during standing performance of deep breathing exercises with positive expiratory pressure after cardiac surgery: a randomized controlled trial, J Rehabil Med 2015; 47: 748–752 2. Comparación de la respiración con presión positiva intermitente y la presión espiratoria positiva temporal en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave, Arch Bronconeumol 2014;50:18-24 - Vol. 50
  • 20. BIBLIOGRAFIA 1. Cristancho W. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. Editorial El manual moderno (Colombia) 2003 2. G. Postiaux Fisioterapia respiratoria en el niño Editorial McGraw-Hill Interamericana de España S.A.U (Madrid) 2001 3. Vendrell Relat M, Martí Romeu J-D. Técnicas manuales e instrumentales para el drenaje de secreciones bronquiales en el paciente adulto. 2013. 27-38 p
  • 21. 4. Juan Alonso López, Fisioterapia respiratoria, indicaciones y técnica, An Pediatr Contin. 2014;2:303-6 - Vol. 2 Núm.5 5. Guía de fisioterapia respiratoria, Asociación de Fisioterapia Colombiana,2016.http://www.colfisio.org/guia_de_actos_fisioterapicos/6_GR UPO_5_FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA/29__B_PRESION_POSITIVA_EN_VIA_AE REA/132_Presion_espiratoria_positiva_PEP_.html 6. www.cacoo.com Sitio web para realizar flujogramas