SlideShare una empresa de Scribd logo
ARZUZA JARAMILLO MARIA JOSE
GIRALDO ZULUAGA MARIAALEJANDRA
HERRERA CABALLERO ASTRID
La terapia inhalatoria, ampliamente utilizada en todo el
mundo, tiene raíces muy antiguas. Ya en los tiempos de
Hipócrates (V-VI a.c.), substancias como el mentol, el
eucaliptus eran inhaladas para curar enfermedades de las
vías respiratorias.
El término aerosol, basado en las palabras “aer” (aire) y
“sol” ( solución), fue introducido por primera vez en 1932
por Whitlaw, Gray y Patterson para definir partículas
líquidas y sólidas en suspensión en el aire.
Antes de la introducción de esta palabra, expresiones
como neblina, niebla o vapor, eran utilizadas para designar
suspensiones de gotitas en un gas. Desde el punto de
vista histórico y médico, fue un griego, Pedacio
Dioscórides, el padre de la ciencia farmacéutica, que
durante el primer siglo prescribió vapores y sulfuros para
inhalar. Galeno, después, entre el 131 y 201 a.c.
aconsejaba a sus pacientes aspirar los vapores sulfuros
provenientes de la cima del Vesubio. Durante el 1800,
substancias a base de “Datura stramonium” eran utilizadas
para inhalar los humos a través de pipas de varios tipos;
en particular los indios de Norteamérica, utilizaban las
hojas disecadas de “Datura Feroz” con sus pipas para el
tratamiento del asma.pipas para el tratamiento del asma.
Suspensión de partículas liquidas en una corriente de gas
administrada por vía inhalatoria para manejo terapéutico.
Es la suspencion de partículas liquidas o solidas que van desde
0,001 a 100 micras por volumen de gas
SOLUTO: Sustancia minoritaria solida que es contenida en una
solución liquida.
SOLVENTE: Sustancia que permite la dispersión de otra en su
seno. Es el medio dispersante de una disolución.
>100 No entra en el tracto respiratorio
100 a 10 Queda en la boca
10 a 5 Filtrados en la nariz
5 a 2 Depositada en los bronquios y
bronquiolos, no llega a los alvéolos
0,5 – 2 Deposito alveolar
 Impactacion
 Sedimentación
 Difusión
Estabilidad física: es la tendencia de las partículas a mantenerse en
suspensión. Hay 3 factores que gobiernan la estabilidad:
Tamaño: cuanto mas pequeña sea la partícula de aerosol, mayor la
tendencia a mantenerse estable; las partículas mas grandes tienen mayor
tendencia a precipitarse.
Concentración: cuanto más grande sea la concentración de las partículas,
mayor la tendencia de éstas a unirse y precipitarse.
Humedad: a mayor humedad relativa en el volumen de gas que lleva el
aerosol, mayor estabilidad de éste.
Penetración y depósito: la penetración se refiere a la profundidad dentro del tracto
respiratorio, a donde llega el aerosol. El depósito es la precipitación de las partículas
de aerosol dentro del tracto respiratorio. La profundidad de la penetración y el
volumen del deposito dependen de:
Gravedad: la gravedad disminuye la penetración y aumenta el depósito prematuro,
pero tiene poco efecto en las partículas dentro de los límites terapéuticos de una a
tres micras de diámetro.
Energía cinética: cuanto mas grande la energía cinética del gas que lleva las
partículas, mas grande la tendencia a depositarse en forma prematura.
 El medicamento entra en contacto directamente con la
zona del tracto respiratorio que necesita de su acción.
 Se logra un rápido efecto farmacológico con menores
dosis
 Elimina los efectos secundarios.
 Tiene una acción terapéutica inmediata
 Alivia enfermedades agudas y mejora los padecimientos
crónicos.
INDICACIONES:
 Inflamación de la vía
aérea.
 Para anestesia.
 En presencia de
enfermedad sistémica
siempre y cuando se
requiera la administración
de un agente terapéutico
intranasal.
 En pacientes con signos
y síntomas de
broncoespasmo Cuando
se requiere inducción del
esputo para diagnóstico
CONTRAINDICACIONES:
• Se relaciona
específicamente con la
hipersensibilidad
conocida a los
medicamentos
administrados.
Los equipos utilizados para la administración de aerosol son los siguientes:
•Inhaladores de dosis medida con o sin espaciador: espaciador que se ajuste a boquilla
o máscara.
•Inhaladores de polvo seco:
•Nebulizadores de pequeño volumen: flujómetro, fuente de gas, máscara.
•Nebulizadores de gran volumen: nebulizador jet, mascara y manguera corrugada
•Nebulizadores Ultrasónico.
Nebulizadores de pequeño
volumen (micronebulizadores)
Estos generadores de aerosol
contienen una cámara de
reservorio para contener la
solución de medicamento.
Tienen un deflector que
produce una partícula pequeña
y consistente. Son dispositivos
que se utilizan para la
administración de soluciones o
suspensiones de
medicamentos en forma de una
fina niebla, para que puedan
ser inhalados fácilmente, a
través de una mascarilla facial
o una boquilla.
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
En niños preescolares, escolares y adultos conviene administrar la nebulización utilizando
boquilla para que la penetración del medicamento se haga por la boca y no por la nariz, ya que
por su anatomía la impactación es mayor.
TECNICAAPROPIADA
1. Instrucción al paciente
2. Posición: sedente o semis entado
3. Patrón respiratorio:
•respirar en forma lenta y profunda, con la boca abierta.
•pausa inspiratoria (1 a 2 segundos), con el fin de mejorar la penetración y el deposito del
medicamento en la vía aérea.
•exhalación lenta con los labios fruncidos.
son dispositivos eléctricos auto
contenidos en los que se genera un
aerosol a partir de la vibración del
líquido colocado en su interior.
Pueden nebulizar grandes cantidades
de líquidos.
INDICACIONES DE LOS NEBULIZADORES
•En pacientes mayores de 3-4 años
con capacidad inspiratoria elevada
•Cuando se necesite humidificación al
nebulizar fármacos de alto volumen
•Tratamiento de fondo del asma en niños
pequeños que tengan alguna dificultad para
realizar mdi + cámara
•En las crisis de asma, especialmente en las
moderadas o severas
•Pueden conectarse a circuitos de ventilación
mecánica
INCONVENIENTES DE LOS
NEBULIZADORES
•Escaso control de la dosis del fármaco
inhalado
•Necesitan una fuente de energía para su
funcionamiento
•Limpieza y mantenimiento estricto
•Posibilidad de Broncoconstricción por la
propia nebulización o por los aditivos que
contiene las preparaciones para nebulizar
•Riesgo de Infección de vías respiratorias
HISTORIA
Hace cuatro mil años en India se fumaba un preparado de Datura
stramonium, planta rica en alcaloides con propiedades
anticolinérgicas, muy parecida al chamico que se utiliza en
Sudamérica para obtener efectos alucinógenos, sea con la semilla o
mascando las hojas o tallos.
En 1500 A.C. en Egipto se inhalaba vapor de Henbano negro,
rico en hyosciamina, compuesto anticolinérgico que es el principio
activo de la buscapina.
Uno de los primeros aparatos para administrar medicamentos vía
inhalatoria se atribuye a Hipócrates, en 400 A.C.; consistía en un
tazón que tenía en la tapa una caña a través de la cual se inhalaban
los vapores procedentes de la infusión de hierbas que contenía la
taza. Algo similar es un aparato chileno que data de la época
precolombina y fue encontrado en Arica: los indígenas raspaban
hojas, hacían rapé con tabaco u otras yerbas y lo aspiraban
mediante un tubo.
A principios del siglo XX se usaba un tazón de fierro enlozado
en que se pone el la boca o la nariz y se inhalaban los vapores de la
sustancia que diluían en el tazón.
INHALADORES ANTIGUOS
Es un método de tratamiento utilizado para la
administración de un fármaco que puede ser polvo o
liquido directamente a la vía inhalada y es entregado
mediante una corriente de gas que actúa como
vehículo para llegar al tracto respiratorio
La inhaloterapia está indicada en pacientes con crisis
asmáticas de moderadas a graves.
OBJETIVO: ADMINISTRAR LA MAYOR DOSIS
POSIBLE EN EL PULMON CON LA MINIMA
ABSORCION SITEMICA
PARTES DE UN INHALADOR
Son dispositivos de tamaño pequeño, presurizados que al ser
activados proporcionan una dosis exacta de un medicamento
utilizando un vehículo o propelentes CFC
clorofluorocarbonos.
CONTRAINDICACIONES
• Las propias de cada
medicamento.
• Intolerancia al tratamiento
• Pacientes ansiosos (llanto)
durante el procedimiento
INDICACIONES
Pacientes con patologías
respiratorias que
requieran medicación por
vía
inhalatoria.
Son dispositivos de tamaño
pequeño, presurizados, que al ser
activados proporcionan una dosis
exacta de un medicamento
utilizando un vehículo o propelente
(clorofluorocarbonados, CFC). Hay
dispositivos para inhalación nasal
y oral.
Los propelentes a presión hacen
que las partículas salgan a una
velocidad inicial de 30 micras/sg lo
que favorece que el 80% se
impacte en la faringe y sólo el 10
% llegue a depositarse en el
epitelio pulmonar.
Están diseñados para mejorar el
rendimiento de los IDMp. No
poseen válvulas unidireccionales.
Su propósito simplemente es
aumentar la distancia entre el
dispositivo presurizado y la boca
del paciente, disminuyendo la
velocidad de las partículas y el
impacto orofaríngeo, con el fin de
evitar los efectos secundarios
locales. Se recomiendan
espaciadores con un volumen
alrededor de 750 mL para adultos
y en niños de 250-300 mL.
CAMARA ESPACIADORA
Son dispositivos que facilitan la inhalación del medicamento sobretodo
en niños y adultos. Se consigue que llegue el medicamento completo a
los pulmones y que se produzca irritación en la boca y la garganta.
OBJETIVO:
 Disminuyen la velocidad del aerosol y el
tamaño de las partículas.
 Logran mayor penetración del inhalador al
ciclo donde deben cumplir su función.
1. Permanecer de pie o sentado para permitir la máxima
expansión torácica.
2. Colocar el inhalador en forma de L , sujetándolo con
el dedo índice por la parte de arriba y con el
pulgar por la parte de abajo.
3. DESTAPAR y AGITAR .
4. SOPLAR lenta y profundamente.
5. COLOCAR EN LA BOCA, con el envoltorio de plástico
entre los dientes cerrando los labios a su alrededor.
La lengua debe estar en el suelo de la boca sin tapar
la salida del medicamento.
6. Empezar a coger aire lentamente por la boca,
PULSAR y seguir cogiendo aire hasta notar
que se llenan los pulmones.
VENTAJAS DE LOS IDM
•Portátil, compacto, discreto, fácil de usar
•Liberación eficiente de medicamento
•Dosificación menor
•Acción directa sobre la vía aérea (VA) con mínima
absorción sistémica.
•Bajo costo comparado con otros sistemas de inhalación
•higiénico
•Pocos efectos colaterales comparados con otras vías de
administración (oral parenteral).
DESVENTAJAS IDM
•Se requiere de coordinación entre respiración y activación del
inhalador*
•Uso de propelentes no ecológicos (CFC) que deterioran la
capa de ozono y pueden causar reacciones en un pequeño
grupo de pacientes.
•La impactación orofaringea es alta sino se utilizan dispositivos
de reservorio y no se utiliza una técnica de inhalación
adecuada*.
Cuando se utilizan IDM con inhalocamara aumenta el costo y
por el volumen del espaciador se hace mas difícil su trasporte.
COMO SABER CUANDO SE
TERMINA
Inhaladores en polvo seco (IPS):
estos pequeños dispositivos
contienen el principio activo en
forma de polvo y el paciente
solamente debe realizar una
inspiración profunda para
inhalar el medicamento. Tienen
varias presentaciones: los
sistemas unidosis, en los que el
medicamento viene en cápsulas
que se colocan en el dispositivo
y son perforadas antes de su
utilización; el sistema
multidosis, al cual pertenecen
los sistemas Turbohaler y
Accuhaler.
CLASIFICACION DE IPS
SISTEMAS UNIDOSIS:
Este tipo de sistema fue el Primero que se presentó en el mercado. Consta
de capsulas con 1 sola dosis de medicamento que son perforadas con agujas
al accionar el dispositivo. El primero de estos diseños fue el Spinhaler usado
con capsulas blandas que contenían cromoglicato de sodio. Únicamente el 5%
al 6% del medicamento llegaba a las vías aéreas. (BREEZHALER) forma de
disco
SISTEMAS MULTIDOSIS
Son Novedosos, proporcionan varias dosis de medicamento (60-200)y
presentan un Indicador de dosis que informa la cantidad de medicamento en
el dispositivo. Dentro de los dispositivos multidosis se encuentra el
Turbuhaler y accuhaler
VENTAJAS IPS
• No requieren coordinación respiración/inhalación
• No utilizan gases propelentes, por lo cual no atentan contra
la capa de ozono
• Eficacia clínica similar (IDM).
• Son fáciles de transportar y discretos.
• No requieren inhalocamaras
DESVENTAJAS IPS
 Requieren de flujo inspiratorio alto que oscila entre 20/60 l/min) por eso
su utilización en casos severos esta en estudio.
 Son costosos
 Es necesario una Inspiración voluntaria por lo que no se utilizan en
pacientes inconscientes ni en ventilación mecánica.
 Al realizar espiración en la boquilla del inhalador, la dosis preparada se
dispersa
 Producen elevado impacto orofaringeo aumentando los efectos adversos.
 No recomendados niños < 5 años
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inhaloterapia
InhaloterapiaInhaloterapia
Inhaloterapia
Alejandra Angel
 
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz1317.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Terapia Respiratoria
Terapia RespiratoriaTerapia Respiratoria
Terapia Respiratoria
Dulce Soto
 
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
apepasm
 
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOCUso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Carlos Gonzalez Andrade
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Tonatiuh Solano
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
urgencias de poniente
 
Inhaladores
InhaladoresInhaladores
Inhaladores
AnaLfs
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 
Inhaloterapia
InhaloterapiaInhaloterapia
Inhaloterapia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Taller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresTaller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladores
frcojoserua
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
leydy lopez
 
Principios de inhaloterapia
Principios de inhaloterapiaPrincipios de inhaloterapia
Principios de inhaloterapia
Heydi Sanz
 
Fisioterapia y nebulizaciones
Fisioterapia y nebulizacionesFisioterapia y nebulizaciones
Fisioterapia y nebulizaciones
lenin Lopez
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
Noé Campos
 
Inhaladores
InhaladoresInhaladores
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA
natorabet
 
Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
vanessaev
 

La actualidad más candente (20)

Inhaloterapia
InhaloterapiaInhaloterapia
Inhaloterapia
 
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz1317.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
17.aerosolterapia en vm lobitoferoz13
 
Terapia Respiratoria
Terapia RespiratoriaTerapia Respiratoria
Terapia Respiratoria
 
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
 
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOCUso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
 
Inhaladores
InhaladoresInhaladores
Inhaladores
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Inhaloterapia
InhaloterapiaInhaloterapia
Inhaloterapia
 
Taller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresTaller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladores
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Principios de inhaloterapia
Principios de inhaloterapiaPrincipios de inhaloterapia
Principios de inhaloterapia
 
Fisioterapia y nebulizaciones
Fisioterapia y nebulizacionesFisioterapia y nebulizaciones
Fisioterapia y nebulizaciones
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
Inhaladores
InhaladoresInhaladores
Inhaladores
 
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA
 
Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
 

Similar a AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA

S12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdfS12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdf
YessicaValenzuela4
 
Fisio respiratotia
Fisio respiratotiaFisio respiratotia
Fisio respiratotia
Rogelio Flores Valencia
 
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicosCuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
luismol
 
Terapia respiratoria en pacientes pediatricos
Terapia respiratoria en pacientes pediatricosTerapia respiratoria en pacientes pediatricos
Terapia respiratoria en pacientes pediatricos
ISAMESTELARAMREZJIMN
 
Uso de inhaladores
Uso de inhaladoresUso de inhaladores
Uso de inhaladores
resistomelloso
 
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptxAerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
albertgallardo7
 
Vía aerea
Vía aereaVía aerea
Vía aerea
Victor Becerra
 
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.pptAerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
JavierManriqueSoto1
 
Medidas Sanitarias para la prevención y mitigación de infecciones respiratorias
Medidas Sanitarias para la prevención y mitigación de infecciones respiratorias Medidas Sanitarias para la prevención y mitigación de infecciones respiratorias
Medidas Sanitarias para la prevención y mitigación de infecciones respiratorias
MARIA CLARA MARTINEZ
 
Resumen via inhalatoria
Resumen  via inhalatoriaResumen  via inhalatoria
Resumen via inhalatoria
RUSTICA
 
53974618 nebulizaciones
53974618 nebulizaciones53974618 nebulizaciones
53974618 nebulizaciones
vireno
 
balance hidrico
balance hidricobalance hidrico
balance hidrico
Adrian Jacinto Navarro
 
Inhaloterapia
InhaloterapiaInhaloterapia
Inhaloterapia
Noemi Navarrete
 
Charla aerosolterapia
Charla aerosolterapiaCharla aerosolterapia
Charla aerosolterapia
ejgchaco
 
Oxigenación y Oxigenoterapia
Oxigenación y OxigenoterapiaOxigenación y Oxigenoterapia
Oxigenación y Oxigenoterapia
Sthefaniia
 
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
guest6dccef
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxsOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
mtrasmonte1
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
Heydi Sanz
 
01. OXIGENOTERAPIA.pptx
01. OXIGENOTERAPIA.pptx01. OXIGENOTERAPIA.pptx
01. OXIGENOTERAPIA.pptx
KellyMelinaSilverioO
 

Similar a AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA (20)

S12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdfS12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdf
 
Fisio respiratotia
Fisio respiratotiaFisio respiratotia
Fisio respiratotia
 
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicosCuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
 
Terapia respiratoria en pacientes pediatricos
Terapia respiratoria en pacientes pediatricosTerapia respiratoria en pacientes pediatricos
Terapia respiratoria en pacientes pediatricos
 
Uso de inhaladores
Uso de inhaladoresUso de inhaladores
Uso de inhaladores
 
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptxAerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
 
Vía aerea
Vía aereaVía aerea
Vía aerea
 
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.pptAerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
 
Medidas Sanitarias para la prevención y mitigación de infecciones respiratorias
Medidas Sanitarias para la prevención y mitigación de infecciones respiratorias Medidas Sanitarias para la prevención y mitigación de infecciones respiratorias
Medidas Sanitarias para la prevención y mitigación de infecciones respiratorias
 
Resumen via inhalatoria
Resumen  via inhalatoriaResumen  via inhalatoria
Resumen via inhalatoria
 
53974618 nebulizaciones
53974618 nebulizaciones53974618 nebulizaciones
53974618 nebulizaciones
 
balance hidrico
balance hidricobalance hidrico
balance hidrico
 
Inhaloterapia
InhaloterapiaInhaloterapia
Inhaloterapia
 
Charla aerosolterapia
Charla aerosolterapiaCharla aerosolterapia
Charla aerosolterapia
 
Oxigenación y Oxigenoterapia
Oxigenación y OxigenoterapiaOxigenación y Oxigenoterapia
Oxigenación y Oxigenoterapia
 
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxsOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
01. OXIGENOTERAPIA.pptx
01. OXIGENOTERAPIA.pptx01. OXIGENOTERAPIA.pptx
01. OXIGENOTERAPIA.pptx
 

Más de Astrid Herrera

Trastornos del sueño
Trastornos del sueño    Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
Astrid Herrera
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
Astrid Herrera
 
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSASDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
Astrid Herrera
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Astrid Herrera
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
Astrid Herrera
 
Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía
Astrid Herrera
 
Deshabituacion Tabaquica
Deshabituacion TabaquicaDeshabituacion Tabaquica
Deshabituacion Tabaquica
Astrid Herrera
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Astrid Herrera
 
Fisiologia muscular
Fisiologia muscular Fisiologia muscular
Fisiologia muscular
Astrid Herrera
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
Astrid Herrera
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
Astrid Herrera
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Astrid Herrera
 
Fisiología aplicada a la ventilación mecanica
Fisiología aplicada a la ventilación mecanicaFisiología aplicada a la ventilación mecanica
Fisiología aplicada a la ventilación mecanica
Astrid Herrera
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
Astrid Herrera
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Astrid Herrera
 
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Astrid Herrera
 
Ateroma !!
Ateroma !!Ateroma !!
Ateroma !!
Astrid Herrera
 
Zona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoriaZona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoria
Astrid Herrera
 
Trastornos gastricos
Trastornos gastricosTrastornos gastricos
Trastornos gastricos
Astrid Herrera
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
Astrid Herrera
 

Más de Astrid Herrera (20)

Trastornos del sueño
Trastornos del sueño    Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
 
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSASDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
 
Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía
 
Deshabituacion Tabaquica
Deshabituacion TabaquicaDeshabituacion Tabaquica
Deshabituacion Tabaquica
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Fisiologia muscular
Fisiologia muscular Fisiologia muscular
Fisiologia muscular
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Fisiología aplicada a la ventilación mecanica
Fisiología aplicada a la ventilación mecanicaFisiología aplicada a la ventilación mecanica
Fisiología aplicada a la ventilación mecanica
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
 
Ateroma !!
Ateroma !!Ateroma !!
Ateroma !!
 
Zona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoriaZona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoria
 
Trastornos gastricos
Trastornos gastricosTrastornos gastricos
Trastornos gastricos
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA

  • 1. ARZUZA JARAMILLO MARIA JOSE GIRALDO ZULUAGA MARIAALEJANDRA HERRERA CABALLERO ASTRID
  • 2. La terapia inhalatoria, ampliamente utilizada en todo el mundo, tiene raíces muy antiguas. Ya en los tiempos de Hipócrates (V-VI a.c.), substancias como el mentol, el eucaliptus eran inhaladas para curar enfermedades de las vías respiratorias. El término aerosol, basado en las palabras “aer” (aire) y “sol” ( solución), fue introducido por primera vez en 1932 por Whitlaw, Gray y Patterson para definir partículas líquidas y sólidas en suspensión en el aire. Antes de la introducción de esta palabra, expresiones como neblina, niebla o vapor, eran utilizadas para designar suspensiones de gotitas en un gas. Desde el punto de vista histórico y médico, fue un griego, Pedacio Dioscórides, el padre de la ciencia farmacéutica, que durante el primer siglo prescribió vapores y sulfuros para inhalar. Galeno, después, entre el 131 y 201 a.c. aconsejaba a sus pacientes aspirar los vapores sulfuros provenientes de la cima del Vesubio. Durante el 1800, substancias a base de “Datura stramonium” eran utilizadas para inhalar los humos a través de pipas de varios tipos; en particular los indios de Norteamérica, utilizaban las hojas disecadas de “Datura Feroz” con sus pipas para el tratamiento del asma.pipas para el tratamiento del asma.
  • 3. Suspensión de partículas liquidas en una corriente de gas administrada por vía inhalatoria para manejo terapéutico. Es la suspencion de partículas liquidas o solidas que van desde 0,001 a 100 micras por volumen de gas SOLUTO: Sustancia minoritaria solida que es contenida en una solución liquida. SOLVENTE: Sustancia que permite la dispersión de otra en su seno. Es el medio dispersante de una disolución.
  • 4.
  • 5.
  • 6. >100 No entra en el tracto respiratorio 100 a 10 Queda en la boca 10 a 5 Filtrados en la nariz 5 a 2 Depositada en los bronquios y bronquiolos, no llega a los alvéolos 0,5 – 2 Deposito alveolar
  • 8. Estabilidad física: es la tendencia de las partículas a mantenerse en suspensión. Hay 3 factores que gobiernan la estabilidad: Tamaño: cuanto mas pequeña sea la partícula de aerosol, mayor la tendencia a mantenerse estable; las partículas mas grandes tienen mayor tendencia a precipitarse. Concentración: cuanto más grande sea la concentración de las partículas, mayor la tendencia de éstas a unirse y precipitarse. Humedad: a mayor humedad relativa en el volumen de gas que lleva el aerosol, mayor estabilidad de éste.
  • 9. Penetración y depósito: la penetración se refiere a la profundidad dentro del tracto respiratorio, a donde llega el aerosol. El depósito es la precipitación de las partículas de aerosol dentro del tracto respiratorio. La profundidad de la penetración y el volumen del deposito dependen de: Gravedad: la gravedad disminuye la penetración y aumenta el depósito prematuro, pero tiene poco efecto en las partículas dentro de los límites terapéuticos de una a tres micras de diámetro. Energía cinética: cuanto mas grande la energía cinética del gas que lleva las partículas, mas grande la tendencia a depositarse en forma prematura.
  • 10.  El medicamento entra en contacto directamente con la zona del tracto respiratorio que necesita de su acción.  Se logra un rápido efecto farmacológico con menores dosis  Elimina los efectos secundarios.  Tiene una acción terapéutica inmediata  Alivia enfermedades agudas y mejora los padecimientos crónicos.
  • 11. INDICACIONES:  Inflamación de la vía aérea.  Para anestesia.  En presencia de enfermedad sistémica siempre y cuando se requiera la administración de un agente terapéutico intranasal.  En pacientes con signos y síntomas de broncoespasmo Cuando se requiere inducción del esputo para diagnóstico CONTRAINDICACIONES: • Se relaciona específicamente con la hipersensibilidad conocida a los medicamentos administrados.
  • 12. Los equipos utilizados para la administración de aerosol son los siguientes: •Inhaladores de dosis medida con o sin espaciador: espaciador que se ajuste a boquilla o máscara. •Inhaladores de polvo seco: •Nebulizadores de pequeño volumen: flujómetro, fuente de gas, máscara. •Nebulizadores de gran volumen: nebulizador jet, mascara y manguera corrugada •Nebulizadores Ultrasónico.
  • 13. Nebulizadores de pequeño volumen (micronebulizadores) Estos generadores de aerosol contienen una cámara de reservorio para contener la solución de medicamento. Tienen un deflector que produce una partícula pequeña y consistente. Son dispositivos que se utilizan para la administración de soluciones o suspensiones de medicamentos en forma de una fina niebla, para que puedan ser inhalados fácilmente, a través de una mascarilla facial o una boquilla.
  • 14. FORMAS DE ADMINISTRACIÓN En niños preescolares, escolares y adultos conviene administrar la nebulización utilizando boquilla para que la penetración del medicamento se haga por la boca y no por la nariz, ya que por su anatomía la impactación es mayor. TECNICAAPROPIADA 1. Instrucción al paciente 2. Posición: sedente o semis entado 3. Patrón respiratorio: •respirar en forma lenta y profunda, con la boca abierta. •pausa inspiratoria (1 a 2 segundos), con el fin de mejorar la penetración y el deposito del medicamento en la vía aérea. •exhalación lenta con los labios fruncidos.
  • 15. son dispositivos eléctricos auto contenidos en los que se genera un aerosol a partir de la vibración del líquido colocado en su interior. Pueden nebulizar grandes cantidades de líquidos.
  • 16. INDICACIONES DE LOS NEBULIZADORES •En pacientes mayores de 3-4 años con capacidad inspiratoria elevada •Cuando se necesite humidificación al nebulizar fármacos de alto volumen •Tratamiento de fondo del asma en niños pequeños que tengan alguna dificultad para realizar mdi + cámara •En las crisis de asma, especialmente en las moderadas o severas •Pueden conectarse a circuitos de ventilación mecánica INCONVENIENTES DE LOS NEBULIZADORES •Escaso control de la dosis del fármaco inhalado •Necesitan una fuente de energía para su funcionamiento •Limpieza y mantenimiento estricto •Posibilidad de Broncoconstricción por la propia nebulización o por los aditivos que contiene las preparaciones para nebulizar •Riesgo de Infección de vías respiratorias
  • 17.
  • 18. HISTORIA Hace cuatro mil años en India se fumaba un preparado de Datura stramonium, planta rica en alcaloides con propiedades anticolinérgicas, muy parecida al chamico que se utiliza en Sudamérica para obtener efectos alucinógenos, sea con la semilla o mascando las hojas o tallos. En 1500 A.C. en Egipto se inhalaba vapor de Henbano negro, rico en hyosciamina, compuesto anticolinérgico que es el principio activo de la buscapina. Uno de los primeros aparatos para administrar medicamentos vía inhalatoria se atribuye a Hipócrates, en 400 A.C.; consistía en un tazón que tenía en la tapa una caña a través de la cual se inhalaban los vapores procedentes de la infusión de hierbas que contenía la taza. Algo similar es un aparato chileno que data de la época precolombina y fue encontrado en Arica: los indígenas raspaban hojas, hacían rapé con tabaco u otras yerbas y lo aspiraban mediante un tubo. A principios del siglo XX se usaba un tazón de fierro enlozado en que se pone el la boca o la nariz y se inhalaban los vapores de la sustancia que diluían en el tazón.
  • 20. Es un método de tratamiento utilizado para la administración de un fármaco que puede ser polvo o liquido directamente a la vía inhalada y es entregado mediante una corriente de gas que actúa como vehículo para llegar al tracto respiratorio La inhaloterapia está indicada en pacientes con crisis asmáticas de moderadas a graves. OBJETIVO: ADMINISTRAR LA MAYOR DOSIS POSIBLE EN EL PULMON CON LA MINIMA ABSORCION SITEMICA
  • 21. PARTES DE UN INHALADOR Son dispositivos de tamaño pequeño, presurizados que al ser activados proporcionan una dosis exacta de un medicamento utilizando un vehículo o propelentes CFC clorofluorocarbonos.
  • 22. CONTRAINDICACIONES • Las propias de cada medicamento. • Intolerancia al tratamiento • Pacientes ansiosos (llanto) durante el procedimiento INDICACIONES Pacientes con patologías respiratorias que requieran medicación por vía inhalatoria.
  • 23. Son dispositivos de tamaño pequeño, presurizados, que al ser activados proporcionan una dosis exacta de un medicamento utilizando un vehículo o propelente (clorofluorocarbonados, CFC). Hay dispositivos para inhalación nasal y oral. Los propelentes a presión hacen que las partículas salgan a una velocidad inicial de 30 micras/sg lo que favorece que el 80% se impacte en la faringe y sólo el 10 % llegue a depositarse en el epitelio pulmonar.
  • 24. Están diseñados para mejorar el rendimiento de los IDMp. No poseen válvulas unidireccionales. Su propósito simplemente es aumentar la distancia entre el dispositivo presurizado y la boca del paciente, disminuyendo la velocidad de las partículas y el impacto orofaríngeo, con el fin de evitar los efectos secundarios locales. Se recomiendan espaciadores con un volumen alrededor de 750 mL para adultos y en niños de 250-300 mL.
  • 25. CAMARA ESPACIADORA Son dispositivos que facilitan la inhalación del medicamento sobretodo en niños y adultos. Se consigue que llegue el medicamento completo a los pulmones y que se produzca irritación en la boca y la garganta. OBJETIVO:  Disminuyen la velocidad del aerosol y el tamaño de las partículas.  Logran mayor penetración del inhalador al ciclo donde deben cumplir su función.
  • 26. 1. Permanecer de pie o sentado para permitir la máxima expansión torácica. 2. Colocar el inhalador en forma de L , sujetándolo con el dedo índice por la parte de arriba y con el pulgar por la parte de abajo. 3. DESTAPAR y AGITAR . 4. SOPLAR lenta y profundamente. 5. COLOCAR EN LA BOCA, con el envoltorio de plástico entre los dientes cerrando los labios a su alrededor. La lengua debe estar en el suelo de la boca sin tapar la salida del medicamento. 6. Empezar a coger aire lentamente por la boca, PULSAR y seguir cogiendo aire hasta notar que se llenan los pulmones.
  • 27. VENTAJAS DE LOS IDM •Portátil, compacto, discreto, fácil de usar •Liberación eficiente de medicamento •Dosificación menor •Acción directa sobre la vía aérea (VA) con mínima absorción sistémica. •Bajo costo comparado con otros sistemas de inhalación •higiénico •Pocos efectos colaterales comparados con otras vías de administración (oral parenteral).
  • 28. DESVENTAJAS IDM •Se requiere de coordinación entre respiración y activación del inhalador* •Uso de propelentes no ecológicos (CFC) que deterioran la capa de ozono y pueden causar reacciones en un pequeño grupo de pacientes. •La impactación orofaringea es alta sino se utilizan dispositivos de reservorio y no se utiliza una técnica de inhalación adecuada*. Cuando se utilizan IDM con inhalocamara aumenta el costo y por el volumen del espaciador se hace mas difícil su trasporte.
  • 29. COMO SABER CUANDO SE TERMINA
  • 30. Inhaladores en polvo seco (IPS): estos pequeños dispositivos contienen el principio activo en forma de polvo y el paciente solamente debe realizar una inspiración profunda para inhalar el medicamento. Tienen varias presentaciones: los sistemas unidosis, en los que el medicamento viene en cápsulas que se colocan en el dispositivo y son perforadas antes de su utilización; el sistema multidosis, al cual pertenecen los sistemas Turbohaler y Accuhaler.
  • 31. CLASIFICACION DE IPS SISTEMAS UNIDOSIS: Este tipo de sistema fue el Primero que se presentó en el mercado. Consta de capsulas con 1 sola dosis de medicamento que son perforadas con agujas al accionar el dispositivo. El primero de estos diseños fue el Spinhaler usado con capsulas blandas que contenían cromoglicato de sodio. Únicamente el 5% al 6% del medicamento llegaba a las vías aéreas. (BREEZHALER) forma de disco SISTEMAS MULTIDOSIS Son Novedosos, proporcionan varias dosis de medicamento (60-200)y presentan un Indicador de dosis que informa la cantidad de medicamento en el dispositivo. Dentro de los dispositivos multidosis se encuentra el Turbuhaler y accuhaler
  • 32.
  • 33.
  • 34. VENTAJAS IPS • No requieren coordinación respiración/inhalación • No utilizan gases propelentes, por lo cual no atentan contra la capa de ozono • Eficacia clínica similar (IDM). • Son fáciles de transportar y discretos. • No requieren inhalocamaras
  • 35. DESVENTAJAS IPS  Requieren de flujo inspiratorio alto que oscila entre 20/60 l/min) por eso su utilización en casos severos esta en estudio.  Son costosos  Es necesario una Inspiración voluntaria por lo que no se utilizan en pacientes inconscientes ni en ventilación mecánica.  Al realizar espiración en la boquilla del inhalador, la dosis preparada se dispersa  Producen elevado impacto orofaringeo aumentando los efectos adversos.  No recomendados niños < 5 años