SlideShare una empresa de Scribd logo
Principales dominios de la Práctica
Fisioterapéutica en UCI:
• Sistema Cardiopulmonar
• Sistema
Musculoesquelético
• Sistema Neuromuscular
• Sistema Integumentario.
Al ingreso de la UCI…
Examinacion
y
Observación
Evaluación
Diagnóstico
Historia Clínica
Examen Físico
Test y exámenes
PronósticoPlan de
Tratamiento
Sist. CP
Sist. ME
Sist. NM
Sist. Int
Evaluación…
• Escala de Borg sobre esfuerzo percibido
• Escala de Evaluación de la Fuerza Muscular
• Escala de Evaluación de Rangos Articulares
• Escala de Coma Glasgow
• Escala Rancho los Amigos
• Escala de Asworth Modificada
• Escala de RAAS (Richmond Agitation Sedation Scale)
• Escala de Norton
• Medida de Independencia Funcional
Escala de Coma Glasgow
Ojos
Espontáneamente
4
Orden verbal
3
Al dolor
2
No responde
1
Respuesta Motora
Obedece
6
Al estimulo doloroso
5
Localiza el dolor
4
Flexión al dolor
3
Extensión al dolor
2
No responde
1
Respuesta Verbal
Orientado y conversa
5
Desorientado y hablando
4
Palabras inapropiadas
3
Palabras incomprensibles
2
No responde
1
Consecuencias de la Inmovilidad
• Atelectasias
• Ulceras por Presión
• Riesgo de Broncoaspiración
• Neumonía
• Hipotensión Ortostática
El efecto de la inmovilidad es más marcado en ancianos y personas con
enfermedades crónicas
Principales eventos generados por la
Debilidad Muscular adquirida en UCI
DETERIORO EN CALIDAD DE VIDA
AUMENTO DE ESTANCIA EN UCI
AUMENTO DE MORBILIDAD
Restricciones de Movilidad en UCI
• Contractura y Retracciones
• Pérdida de Fuerza Muscular
• Disminución de Mineralización ósea.
Componentes de la Fisioterapia en el
Pie Caído en UCI
• Mantener amplitud de movimiento pasivo (estiramientos y FNP)
• Mejora movilidad activa
(isotónicos e isométricos)
• Mejora movilidad activa
(EEM)
• Mantenimiento de posición funcional
(ferulaje)
• Extensibilidad de tejidos blandos
(agentes físicos y terapias manuales)
Algunos autores estiman que la debilidad
muscular aparece en un 50% a 70% de
pacientes que desarrollan el sindrome de
respuesta inflamatoria sistémica (SRIS,
situación muy común en UCI.
Pérdida de Fuerza Muscular
Medicamentos como corticosteroides
Estado nutricional
SRIS
Inmovilidad
Cambios en la Mineralización Ósea
“La integridad del metabolismo óseo y del
equilibrio entre el aumento y la resorción de
masa esquelética depende en gran medida del
estrés impuesto por la fuerza de gravedad en
posición bípeda.”
Esto generalmente se encuentra ausente en pacientes en UCI
Ejercicio de Fuerza Muscular vrs Descargas de Peso vrs Aproximación y
Compresión
DESACONDICIONAMIENTO FÍSICO
EN UCI
Desacondicionamiento Físico en UCI
– El deterioro metabólico y sistémico del
organismo,
– El reposo prolongado prescrito o inevitable,
fenómenos que generan limitaciones
– Deficiencias y discapacidades que pueden
extenderse más allá de la estadía en UCI
Reposo Inmovilidad Desuso
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO FÍSICO
EFECTOS
EndocrinosGIPielMetabólicosNeurológicosRespiratorios
Secuencia de Tratamiento Tf para
prevención del SDF
Deambulación
Sedestación a
Bipedo
Decúbito a sedente
Intervención en cama
Posicionamiento en cama
Recomendaciones sobre la
movilización en UCI
Frecuencia Cardiaca
La movilización produce incremento de la FC
Si la FC basal es alta es contraindicación
Se trabaja con 50 a 60% de la FCM
Se suspende si la FC aumenta o disminuye
significativamente
Presión Arterial
Hay incrementos de la PA generalmente
sistólica durante la movilización con respecto
al reposo
Aumento o disminución de 20% representa
inestabilidad.
Si hay medicamentos inotrópicos (adrenalina,
noradrenalina o dopamina) indica
inestabilidad hemodinámica y es
contraindicado
Recomendaciones sobre la
movilización en UCI
Estado cardiaco y pulmonar
La movilización puede ser causa de arritmias
La monitorización cardiaca es obligatoria
durante la movilización
Un SO2 de 90 % o mas implica una reserva
respiratoria suficiente para tolerar la
movilización
Otras
Un recuento de 20000 células/mm3 de
plaquetas es contraindicado x ruptura de
vasos sanguíneos
Niveles de glucosa deben estar estables
SITUACIÓN DE SHOCK E INGRESO A
UCI
Definición de Shock
Se define como una falla del sistema
circulatorio, de etiología multifactorial,
caracterizado por una inadecuada perfusión
sistémica en el que se presenta desequilibrio
entre la demanda y la oferta de oxigeno a los
tejidos.
Es una real carencia de oxigeno
Shock
La integridad y desarrollo normal de las diferentes
funciones celulares, orgánicas y sistémicas,
dependen de su capacidad de generar energía,
mediante metabolismo aeróbico y anaeróbico.
En el Shock los procesos fisiológicos de
producción de energía se comprometen por la
carencia de Oxigeno.
Tipos de Shock
TIPO CARACTERISTICAS CAUSAS
HIPOVOLÉMICO
Pérdida del volumen
intravascular efectivo
Disminución de Q.
Hemorragias
Quemaduras
Diarrea
Vómitos
Ascitis
CARDIOGÉNICO Falla de la bomba cardíaca en
alteración de la contractilidad
del miocardio
Disminución de Q.
IAM
Arritmias
OBSTRUCTIVO Obstrucción al flujo
circulatorio normal
Disminución de Q.
Tromboembolismo
Estenosis Aórtica Severa
Neumotórax.
DISTRIBUTIVO
Inadecuada distribución del
contenido vascular
Aumento de Q.
Séptico
Anafiláctico
Endocrino
El común denominador es la disminución en la PAM
Efectos del Shock
Sistema Alteración
Musculoesquelético Hipoperfusión que genera Isquemia e hipoxia
muscular
Debilidad muscular incluso al diafragma
Sistema Respiratorio Taquipnea
Liberación de catecolaminas
Acidosis metabólica
SDRA
Sistema Cardiaco Isquemia
Insuficiencia Cardiaca
Sistema Gastrointestinal
Disminución de motilidad intestinal
Illeo Paralitico
Sistema Hepático
Disminuye capacidad hepática
Sistema Renal Insuficiencia Renal
Sistema Nervioso Central Deterioro del estado de conciencia
Shock (disponibilidad
inadecuada de
oxigeno)
Disminución del
Gasto Cardiaco
Disminución
de PA
Hipoperfusión
Consecuencias en
todos los sistemas
Afecta la totalidad del
paciente
Consecuencias en el
plan y proceder FT
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
EN UCI
Triada de Virchow
Hipercoagulabilidad
Estasis venosaLesión Endotelial
Factores Predisponentes
Fuertes Moderados Débiles
Fracturas Quimioterapia Reposo en cama Mayor a 3
días
Reemplazos ICC Inmovilidad
Cirugía general mayor ACV Edad Avanzada
Traumatismo mayor Embarazo/postparto Varices
Lesión medular Tromboembolismo Previo Obesidad
Tratamiento
El manejo del Tastorno Embolismo Pulmonar
una vez diagnosticado es médico.
En el TEP y la TVP se utiliza la anticoagulación
con heparina convencional y las heparinas de
bajo peso molecular aproximadamente de 5 a
10 días.
Rol de TF
Presenta una dicotomía
Prevención de Riesgo Intervención en TEP ya
instaurada
•Movilizaciones
•Posición de
Bipedestación
•Masaje
•EEM (CP y LP)
•Presoterapia
•Medias de Compresión
•Oxigenoterapia
•Inmovilidad de la
extremidad luego del
diagnóstico 48 a 72
horas.
•Deambulación Precoz
TRAUMA CRÁNEO ENCEFÁLICO EN
UCI
Signos y Sintomas del TCE
Dolor de cabeza o cefalea
Náuseas
Vómitos
Convulsiones
Intranquilidad
Somnolencia
Estupor
Coma
Otros trastornos sensitivos y motores
Disfunción de Pares Craneales
Según la doctrina de Monroe-Kelly sobre los compartimentos
cerebrales, expresa que una vez que se cierran las suturas
craneales en el adulto, el volumen intracraneal (VIC)
permanece constante.
VIC
Parénquima
intracraneal
(80%)
LCR (10%)
Volumen
Sanguineo
(10%)
El VIC esta
conformado por
tres volúmenes
diferentes:
Presión Intracraneal
En condiciones normales la PIC es de 10-15mmHg
en adultos. Cualquier aumento de volumen en el
interior del cráneo que no pueda ser
compensado producirá un aumento de la PIC.
El flujo sanguíneo cerebal (FSC) es
aproximadamente 55ml/100gr/min, si desciende
se presentará alteración de la conciencia y si se
situa por debajo de 10ml/100gr/min habrá
muerte celular.
Escala de Coma Glasgow
Ojos
Espontáneamente
4
Orden verbal
3
Al dolor
2
No responde
1
Respuesta Motora
Obedece
6
Al estimulo doloroso
5
Localiza el dolor
4
Flexión al dolor
3
Extensión al dolor
2
No responde
1
Respuesta Verbal
Orientado y conversa
5
Desorientado y hablando
4
Palabras inapropiadas
3
Palabras incomprensibles
2
No responde
1
Severidad del TCE ECG Duración de amnesia
postraumática
Leve 13-15 Menos de 24 horas
Moderado 9-12 1 a 6 días
Severo 3-8 7 días o más
Se ha descrito una triada clásica de
elevación de la PIC:
Cefalea
Vómito
Papiledema
Tambien puede aparecer la triada de
Cushing:
HTA
Bradicardia
T. Respiratorios
Fisiopatología
Lesiones
Primarias
(Directas)
Mecanismo
Estático
Lesiones
Focales
Mecanismo
Dinámico
Lesiones
Difusas
Secundarias
(Indirectas)
Signo de Battle
• Las fracturas de cráneo son comunes en niños
y son producidas por accidentes o por abuso.
• Varios días después de una fractura basal del
cráneo se ve el signo de Battle debido a que
es posible que haya drenaje de sangre por el
oído inmediatamente después de ocurrida la
fractura.
Signo de Mapache
• Coloración morada de ambos ojos, producida
por una fractura en la base del cráneo.
Recomendación de TAC en los siguientes
TCE:
• Glasgow menor a 15
• Perdida transitoria de conciencia
• Amnesia postraumática
• Cefalea progresiva
• Vómito repetido
• Anisocoria o midriasis
• Deficit neurológico focal
• Sospecha de fractura de la base del cráneo.
Posturas de Paciente con TCE en UCI
La postura (rigidez) de descerebración implica
lesión severa de tronco encefálico.
La postura (rigidez) de decorticación es indicio
de lesión del fascículo cortico espinal.
Terapia Física
• Paciente en semifowler, ideal supino pero evitando posturas
compensatorias.
• Movilizaciones pasivas después de las 24- 48 horas del trauma
(cuidado con PIC)
• Ferulaje
• Prevenir el desarrollo de espasticidad
• Aproximaciones y compresiones (distal a proximal)
• Movilizaciones articulares frecuentes
• Estesioterapia (no en fase crítica por PIC)
• Descargas de Peso
• FNP
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
EN LA UCI
La enfermedad cerebro vascular (ECV) es el
proceso patológico que afecta la vasculatura
cerebral y el accidente cerebro vascular (ACV)
es el evento neurológico agudo que afecta de
forma súbita el tejido cerebral y las funciones
neurológicas.
Principales factores de riesgo para ECV
Factores Modificables
HTA
Diabetes
Fibrilación Auricular
Prótesis Valvulares
Hipercolesterolemia
Tabaquismo
Alcoholismo
Obesidad
Sedentarismo
Factores No modificables
Edad
Sexo (hombres)
Raza
Genéticos
Principales factores de riesgo para ECV
El principal factor de riesgo para ECV
hemorrágico, es la HTA no controlada
Zona Afectada y Zona de Penumbra
La zona en la que disminuye el Flujo Sanguineo
Cerebral es la zona de infarto y la zona
circundante es la de penumbra, zona viable en la
que se altera la función pero no se presenta daño
estructural.
El inicio súbito de los síntomas neurológicos es el
marcador diagnóstico más importante de ECV,
pero está claro que los signos y sintomas
dependen del área cerebral comprometida.
1: seno sagital superior;
2: senos transversos;
3: senos sigmoides; 4:
seno sagital inferior; 5:
prensa de Herófilo
(tórcula); 6: venas de
Trolard; 7: venas de
Labbé; 8: venas
corticales frontales; 9:
seno recto; 10: vena de
Galeno; 11: venas
cerebrales internas; 12:
venas basales de
Rosenthal; 13: venas
yugulares.
Fisioterapia UCI
Fisioterapia UCI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
Daniel Cifuentes
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosDaniela Bretón Carmona
 
Fisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñosFisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñoslorenaesesarte
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
Astrid Herrera
 
evaluación paciente neuro
evaluación paciente neuroevaluación paciente neuro
evaluación paciente neuro
Ricky_Madrid
 
fases de la rehabilitacion cardiaca
fases de la rehabilitacion cardiacafases de la rehabilitacion cardiaca
fases de la rehabilitacion cardiaca
Jorge Jeremias Espejo
 
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
Daniel Cifuentes
 
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
Ejercicio terapeutico cognoscitivoEjercicio terapeutico cognoscitivo
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
lina maria zapata toro
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Leonardo Lagos
 
Método o Terapia Vojta
Método o Terapia VojtaMétodo o Terapia Vojta
Método o Terapia Vojta
Pablo Vollmar
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasPedro Santana
 
Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputado
Yulissa Cortez
 
Kinesioterapia en Diplejia del adulto
Kinesioterapia en Diplejia del adultoKinesioterapia en Diplejia del adulto
Kinesioterapia en Diplejia del adulto
Daniela Vergara
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 
Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Alejandra Cruz
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Heydi Sanz
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Mauricio Frias
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Omar Salazar
 

La actualidad más candente (20)

3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
 
Fisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niñosFisioterapia respiratoria en niños
Fisioterapia respiratoria en niños
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
 
evaluación paciente neuro
evaluación paciente neuroevaluación paciente neuro
evaluación paciente neuro
 
fases de la rehabilitacion cardiaca
fases de la rehabilitacion cardiacafases de la rehabilitacion cardiaca
fases de la rehabilitacion cardiaca
 
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
 
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
Ejercicio terapeutico cognoscitivoEjercicio terapeutico cognoscitivo
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath Neurodesarrollo
 
Método o Terapia Vojta
Método o Terapia VojtaMétodo o Terapia Vojta
Método o Terapia Vojta
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
 
Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputado
 
Kinesioterapia en Diplejia del adulto
Kinesioterapia en Diplejia del adultoKinesioterapia en Diplejia del adulto
Kinesioterapia en Diplejia del adulto
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Hemiplejia
Hemiplejia Hemiplejia
Hemiplejia
 
Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos
 
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
Guía de técnicas de fisioterapia respiratoria
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
 

Destacado

Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes CríticosFisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
martitaseas
 
paciente critico manejo kinesico
 paciente critico manejo kinesico paciente critico manejo kinesico
paciente critico manejo kinesicoClaudio Altamirano
 
VII JORNADAS AMEB. (Sesión 2-3)
VII JORNADAS AMEB. (Sesión 2-3)VII JORNADAS AMEB. (Sesión 2-3)
VII JORNADAS AMEB. (Sesión 2-3)
Ameb Espina Bífida
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Virginia Merino
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesDavid Manuel
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
Virginia Merino
 
Síndrome de desacondicionamiento
Síndrome de desacondicionamientoSíndrome de desacondicionamiento
Síndrome de desacondicionamientoAntonio Bezanilla
 
Sindromes febriles
Sindromes febrilesSindromes febriles
Sindromes febriles
Andrzej Domagala
 
GENERALIDADES DE LA LEUCEMIA PARA TERAPEUTAS FISICOS
GENERALIDADES DE LA LEUCEMIA PARA TERAPEUTAS FISICOSGENERALIDADES DE LA LEUCEMIA PARA TERAPEUTAS FISICOS
GENERALIDADES DE LA LEUCEMIA PARA TERAPEUTAS FISICOS
Ozkr Iacôno
 
37. polineuropatia
37. polineuropatia37. polineuropatia
37. polineuropatiaxelaleph
 
Cuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamadoCuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamado
Fran Brasero Ortega
 
Clase 3 actualizacion en dolor miofascial fisiopatologia
Clase 3 actualizacion en dolor miofascial fisiopatologiaClase 3 actualizacion en dolor miofascial fisiopatologia
Clase 3 actualizacion en dolor miofascial fisiopatologia
Pedro Romero Ventosilla
 
Causas de la movilidad humana
Causas de la movilidad humanaCausas de la movilidad humana
Causas de la movilidad humana
Pablo Molina Molina
 
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdasInestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Fernando Arce
 
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinicaIntroduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Ernesto Lopez
 
Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos chentu
 
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_201313 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
Dany Choque Chambi
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 

Destacado (20)

Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes CríticosFisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
 
paciente critico manejo kinesico
 paciente critico manejo kinesico paciente critico manejo kinesico
paciente critico manejo kinesico
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
VII JORNADAS AMEB. (Sesión 2-3)
VII JORNADAS AMEB. (Sesión 2-3)VII JORNADAS AMEB. (Sesión 2-3)
VII JORNADAS AMEB. (Sesión 2-3)
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
 
Síndrome de desacondicionamiento
Síndrome de desacondicionamientoSíndrome de desacondicionamiento
Síndrome de desacondicionamiento
 
Sindromes febriles
Sindromes febrilesSindromes febriles
Sindromes febriles
 
GENERALIDADES DE LA LEUCEMIA PARA TERAPEUTAS FISICOS
GENERALIDADES DE LA LEUCEMIA PARA TERAPEUTAS FISICOSGENERALIDADES DE LA LEUCEMIA PARA TERAPEUTAS FISICOS
GENERALIDADES DE LA LEUCEMIA PARA TERAPEUTAS FISICOS
 
37. polineuropatia
37. polineuropatia37. polineuropatia
37. polineuropatia
 
Cuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamadoCuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamado
 
Clase 3 actualizacion en dolor miofascial fisiopatologia
Clase 3 actualizacion en dolor miofascial fisiopatologiaClase 3 actualizacion en dolor miofascial fisiopatologia
Clase 3 actualizacion en dolor miofascial fisiopatologia
 
Causas de la movilidad humana
Causas de la movilidad humanaCausas de la movilidad humana
Causas de la movilidad humana
 
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdasInestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
 
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinicaIntroduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
Introduccion polineuropatias y polineuropatia porfirinica
 
Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos
 
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_201313 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 

Similar a Fisioterapia UCI

fisioterapia en UCI.ppt
fisioterapia en UCI.pptfisioterapia en UCI.ppt
fisioterapia en UCI.ppt
glendavargas11
 
fdocuments.es_fisioterapia-uci (1).pptx
fdocuments.es_fisioterapia-uci (1).pptxfdocuments.es_fisioterapia-uci (1).pptx
fdocuments.es_fisioterapia-uci (1).pptx
glendavargas11
 
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.pptENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
NediNeurodesarrolloI
 
5.6 patologias del aparato locomotor en el am
5.6 patologias del aparato locomotor en el am5.6 patologias del aparato locomotor en el am
5.6 patologias del aparato locomotor en el am
Silvia Yolanda
 
Síndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptxSíndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptx
AlejandrodelaCruz72
 
Embolismo Graso
Embolismo GrasoEmbolismo Graso
Embolismo Graso
Jose Vanegas
 
Trauma Geriatrico expo.pptx
Trauma Geriatrico expo.pptxTrauma Geriatrico expo.pptx
Trauma Geriatrico expo.pptx
arturovazquez666506
 
Patologias del cerebelo- practica informatica
Patologias del cerebelo- practica informatica Patologias del cerebelo- practica informatica
Patologias del cerebelo- practica informatica
MonseCabay94
 
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
Einar Ayaviri
 
Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
TECNICAS_RADIOGRAFICAS.pptx
TECNICAS_RADIOGRAFICAS.pptxTECNICAS_RADIOGRAFICAS.pptx
TECNICAS_RADIOGRAFICAS.pptx
MARIAISABELCORDEROCO
 
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptxSINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
juancruzjara2
 
Osteoporosis y Enfermedad de Paget
Osteoporosis y Enfermedad de PagetOsteoporosis y Enfermedad de Paget
Osteoporosis y Enfermedad de Paget
'Monse' Gimenez
 
Columna evaluacion
Columna evaluacionColumna evaluacion
Columna evaluacion
Dr. Ramon Centeno Lopez
 
Nervioso periferico y musculo esqueletico
Nervioso periferico y musculo esqueleticoNervioso periferico y musculo esqueletico
Nervioso periferico y musculo esqueleticoBrianda
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Fernanda Mfac
 
Cerebrovascular 1
Cerebrovascular 1Cerebrovascular 1
Cerebrovascular 1
YesidHernandez23
 
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayorFracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Carlos Villagomez
 

Similar a Fisioterapia UCI (20)

fisioterapia en UCI.ppt
fisioterapia en UCI.pptfisioterapia en UCI.ppt
fisioterapia en UCI.ppt
 
fdocuments.es_fisioterapia-uci (1).pptx
fdocuments.es_fisioterapia-uci (1).pptxfdocuments.es_fisioterapia-uci (1).pptx
fdocuments.es_fisioterapia-uci (1).pptx
 
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.pptENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
 
5.6 patologias del aparato locomotor en el am
5.6 patologias del aparato locomotor en el am5.6 patologias del aparato locomotor en el am
5.6 patologias del aparato locomotor en el am
 
Síndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptxSíndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptx
 
Patologías crónico degenerativas
Patologías crónico degenerativasPatologías crónico degenerativas
Patologías crónico degenerativas
 
Embolismo Graso
Embolismo GrasoEmbolismo Graso
Embolismo Graso
 
Trauma Geriatrico expo.pptx
Trauma Geriatrico expo.pptxTrauma Geriatrico expo.pptx
Trauma Geriatrico expo.pptx
 
Patologias del cerebelo- practica informatica
Patologias del cerebelo- practica informatica Patologias del cerebelo- practica informatica
Patologias del cerebelo- practica informatica
 
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
 
Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
TECNICAS_RADIOGRAFICAS.pptx
TECNICAS_RADIOGRAFICAS.pptxTECNICAS_RADIOGRAFICAS.pptx
TECNICAS_RADIOGRAFICAS.pptx
 
M8 osteoartrosis
M8 osteoartrosisM8 osteoartrosis
M8 osteoartrosis
 
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptxSINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
SINDROME COMPARTIMENTAL GRUPO 07 FINAL.pptx
 
Osteoporosis y Enfermedad de Paget
Osteoporosis y Enfermedad de PagetOsteoporosis y Enfermedad de Paget
Osteoporosis y Enfermedad de Paget
 
Columna evaluacion
Columna evaluacionColumna evaluacion
Columna evaluacion
 
Nervioso periferico y musculo esqueletico
Nervioso periferico y musculo esqueleticoNervioso periferico y musculo esqueletico
Nervioso periferico y musculo esqueletico
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Cerebrovascular 1
Cerebrovascular 1Cerebrovascular 1
Cerebrovascular 1
 
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayorFracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
 

Más de Universidad de la Vida

Escala RASS
Escala RASSEscala RASS
Rancho los amigos
Rancho los amigosRancho los amigos
Rancho los amigos
Universidad de la Vida
 
Miopatia delpacientecritico
Miopatia delpacientecriticoMiopatia delpacientecritico
Miopatia delpacientecritico
Universidad de la Vida
 
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricastratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
Universidad de la Vida
 
Normas Vancuver
Normas Vancuver Normas Vancuver
Normas Vancuver
Universidad de la Vida
 
Requisitos para el trabajo de invesitigacion de la feria cientifica
Requisitos para el trabajo de invesitigacion de la feria cientificaRequisitos para el trabajo de invesitigacion de la feria cientifica
Requisitos para el trabajo de invesitigacion de la feria cientificaUniversidad de la Vida
 
Test de-inteligencias-multiples
Test de-inteligencias-multiplesTest de-inteligencias-multiples
Test de-inteligencias-multiples
Universidad de la Vida
 
Intervención de la terapia física en la proctología
Intervención de la terapia física en la proctologíaIntervención de la terapia física en la proctología
Intervención de la terapia física en la proctologíaUniversidad de la Vida
 
vivi perez proc
vivi perez procvivi perez proc
vivi perez proc
Universidad de la Vida
 
Lectura clase # 3 dolor en la atm y factores asociados
Lectura clase # 3 dolor en la atm y factores asociadosLectura clase # 3 dolor en la atm y factores asociados
Lectura clase # 3 dolor en la atm y factores asociados
Universidad de la Vida
 
Tratamiento y rehabilitacion de las lesiones
Tratamiento y rehabilitacion de las lesionesTratamiento y rehabilitacion de las lesiones
Tratamiento y rehabilitacion de las lesionesUniversidad de la Vida
 

Más de Universidad de la Vida (13)

Escala RASS
Escala RASSEscala RASS
Escala RASS
 
Rancho los amigos
Rancho los amigosRancho los amigos
Rancho los amigos
 
Miopatia delpacientecritico
Miopatia delpacientecriticoMiopatia delpacientecritico
Miopatia delpacientecritico
 
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricastratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
 
Normas Vancuver
Normas Vancuver Normas Vancuver
Normas Vancuver
 
Requisitos para el trabajo de invesitigacion de la feria cientifica
Requisitos para el trabajo de invesitigacion de la feria cientificaRequisitos para el trabajo de invesitigacion de la feria cientifica
Requisitos para el trabajo de invesitigacion de la feria cientifica
 
Test de-inteligencias-multiples
Test de-inteligencias-multiplesTest de-inteligencias-multiples
Test de-inteligencias-multiples
 
Incontinencias
IncontinenciasIncontinencias
Incontinencias
 
Intervención de la terapia física en la proctología
Intervención de la terapia física en la proctologíaIntervención de la terapia física en la proctología
Intervención de la terapia física en la proctología
 
Taller de veterinaria
Taller de veterinariaTaller de veterinaria
Taller de veterinaria
 
vivi perez proc
vivi perez procvivi perez proc
vivi perez proc
 
Lectura clase # 3 dolor en la atm y factores asociados
Lectura clase # 3 dolor en la atm y factores asociadosLectura clase # 3 dolor en la atm y factores asociados
Lectura clase # 3 dolor en la atm y factores asociados
 
Tratamiento y rehabilitacion de las lesiones
Tratamiento y rehabilitacion de las lesionesTratamiento y rehabilitacion de las lesiones
Tratamiento y rehabilitacion de las lesiones
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Fisioterapia UCI

  • 1. Principales dominios de la Práctica Fisioterapéutica en UCI: • Sistema Cardiopulmonar • Sistema Musculoesquelético • Sistema Neuromuscular • Sistema Integumentario.
  • 2. Al ingreso de la UCI… Examinacion y Observación Evaluación Diagnóstico Historia Clínica Examen Físico Test y exámenes PronósticoPlan de Tratamiento Sist. CP Sist. ME Sist. NM Sist. Int
  • 3. Evaluación… • Escala de Borg sobre esfuerzo percibido • Escala de Evaluación de la Fuerza Muscular • Escala de Evaluación de Rangos Articulares • Escala de Coma Glasgow • Escala Rancho los Amigos • Escala de Asworth Modificada • Escala de RAAS (Richmond Agitation Sedation Scale) • Escala de Norton • Medida de Independencia Funcional
  • 4.
  • 5. Escala de Coma Glasgow Ojos Espontáneamente 4 Orden verbal 3 Al dolor 2 No responde 1 Respuesta Motora Obedece 6 Al estimulo doloroso 5 Localiza el dolor 4 Flexión al dolor 3 Extensión al dolor 2 No responde 1 Respuesta Verbal Orientado y conversa 5 Desorientado y hablando 4 Palabras inapropiadas 3 Palabras incomprensibles 2 No responde 1
  • 6.
  • 7. Consecuencias de la Inmovilidad • Atelectasias • Ulceras por Presión • Riesgo de Broncoaspiración • Neumonía • Hipotensión Ortostática El efecto de la inmovilidad es más marcado en ancianos y personas con enfermedades crónicas
  • 8. Principales eventos generados por la Debilidad Muscular adquirida en UCI DETERIORO EN CALIDAD DE VIDA AUMENTO DE ESTANCIA EN UCI AUMENTO DE MORBILIDAD
  • 9. Restricciones de Movilidad en UCI • Contractura y Retracciones • Pérdida de Fuerza Muscular • Disminución de Mineralización ósea.
  • 10. Componentes de la Fisioterapia en el Pie Caído en UCI • Mantener amplitud de movimiento pasivo (estiramientos y FNP) • Mejora movilidad activa (isotónicos e isométricos) • Mejora movilidad activa (EEM) • Mantenimiento de posición funcional (ferulaje) • Extensibilidad de tejidos blandos (agentes físicos y terapias manuales)
  • 11. Algunos autores estiman que la debilidad muscular aparece en un 50% a 70% de pacientes que desarrollan el sindrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS, situación muy común en UCI.
  • 12. Pérdida de Fuerza Muscular Medicamentos como corticosteroides Estado nutricional SRIS Inmovilidad
  • 13. Cambios en la Mineralización Ósea “La integridad del metabolismo óseo y del equilibrio entre el aumento y la resorción de masa esquelética depende en gran medida del estrés impuesto por la fuerza de gravedad en posición bípeda.” Esto generalmente se encuentra ausente en pacientes en UCI Ejercicio de Fuerza Muscular vrs Descargas de Peso vrs Aproximación y Compresión
  • 15. Desacondicionamiento Físico en UCI – El deterioro metabólico y sistémico del organismo, – El reposo prolongado prescrito o inevitable, fenómenos que generan limitaciones – Deficiencias y discapacidades que pueden extenderse más allá de la estadía en UCI
  • 16. Reposo Inmovilidad Desuso SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO FÍSICO EFECTOS EndocrinosGIPielMetabólicosNeurológicosRespiratorios
  • 17. Secuencia de Tratamiento Tf para prevención del SDF Deambulación Sedestación a Bipedo Decúbito a sedente Intervención en cama Posicionamiento en cama
  • 18. Recomendaciones sobre la movilización en UCI Frecuencia Cardiaca La movilización produce incremento de la FC Si la FC basal es alta es contraindicación Se trabaja con 50 a 60% de la FCM Se suspende si la FC aumenta o disminuye significativamente Presión Arterial Hay incrementos de la PA generalmente sistólica durante la movilización con respecto al reposo Aumento o disminución de 20% representa inestabilidad. Si hay medicamentos inotrópicos (adrenalina, noradrenalina o dopamina) indica inestabilidad hemodinámica y es contraindicado
  • 19. Recomendaciones sobre la movilización en UCI Estado cardiaco y pulmonar La movilización puede ser causa de arritmias La monitorización cardiaca es obligatoria durante la movilización Un SO2 de 90 % o mas implica una reserva respiratoria suficiente para tolerar la movilización Otras Un recuento de 20000 células/mm3 de plaquetas es contraindicado x ruptura de vasos sanguíneos Niveles de glucosa deben estar estables
  • 20. SITUACIÓN DE SHOCK E INGRESO A UCI
  • 21. Definición de Shock Se define como una falla del sistema circulatorio, de etiología multifactorial, caracterizado por una inadecuada perfusión sistémica en el que se presenta desequilibrio entre la demanda y la oferta de oxigeno a los tejidos. Es una real carencia de oxigeno
  • 22. Shock La integridad y desarrollo normal de las diferentes funciones celulares, orgánicas y sistémicas, dependen de su capacidad de generar energía, mediante metabolismo aeróbico y anaeróbico. En el Shock los procesos fisiológicos de producción de energía se comprometen por la carencia de Oxigeno.
  • 23. Tipos de Shock TIPO CARACTERISTICAS CAUSAS HIPOVOLÉMICO Pérdida del volumen intravascular efectivo Disminución de Q. Hemorragias Quemaduras Diarrea Vómitos Ascitis CARDIOGÉNICO Falla de la bomba cardíaca en alteración de la contractilidad del miocardio Disminución de Q. IAM Arritmias OBSTRUCTIVO Obstrucción al flujo circulatorio normal Disminución de Q. Tromboembolismo Estenosis Aórtica Severa Neumotórax. DISTRIBUTIVO Inadecuada distribución del contenido vascular Aumento de Q. Séptico Anafiláctico Endocrino El común denominador es la disminución en la PAM
  • 24. Efectos del Shock Sistema Alteración Musculoesquelético Hipoperfusión que genera Isquemia e hipoxia muscular Debilidad muscular incluso al diafragma Sistema Respiratorio Taquipnea Liberación de catecolaminas Acidosis metabólica SDRA Sistema Cardiaco Isquemia Insuficiencia Cardiaca Sistema Gastrointestinal Disminución de motilidad intestinal Illeo Paralitico Sistema Hepático Disminuye capacidad hepática Sistema Renal Insuficiencia Renal Sistema Nervioso Central Deterioro del estado de conciencia
  • 25. Shock (disponibilidad inadecuada de oxigeno) Disminución del Gasto Cardiaco Disminución de PA Hipoperfusión Consecuencias en todos los sistemas Afecta la totalidad del paciente Consecuencias en el plan y proceder FT
  • 28. Factores Predisponentes Fuertes Moderados Débiles Fracturas Quimioterapia Reposo en cama Mayor a 3 días Reemplazos ICC Inmovilidad Cirugía general mayor ACV Edad Avanzada Traumatismo mayor Embarazo/postparto Varices Lesión medular Tromboembolismo Previo Obesidad
  • 29. Tratamiento El manejo del Tastorno Embolismo Pulmonar una vez diagnosticado es médico. En el TEP y la TVP se utiliza la anticoagulación con heparina convencional y las heparinas de bajo peso molecular aproximadamente de 5 a 10 días.
  • 30. Rol de TF Presenta una dicotomía Prevención de Riesgo Intervención en TEP ya instaurada •Movilizaciones •Posición de Bipedestación •Masaje •EEM (CP y LP) •Presoterapia •Medias de Compresión •Oxigenoterapia •Inmovilidad de la extremidad luego del diagnóstico 48 a 72 horas. •Deambulación Precoz
  • 32. Signos y Sintomas del TCE Dolor de cabeza o cefalea Náuseas Vómitos Convulsiones Intranquilidad Somnolencia Estupor Coma Otros trastornos sensitivos y motores Disfunción de Pares Craneales
  • 33. Según la doctrina de Monroe-Kelly sobre los compartimentos cerebrales, expresa que una vez que se cierran las suturas craneales en el adulto, el volumen intracraneal (VIC) permanece constante. VIC Parénquima intracraneal (80%) LCR (10%) Volumen Sanguineo (10%) El VIC esta conformado por tres volúmenes diferentes:
  • 34. Presión Intracraneal En condiciones normales la PIC es de 10-15mmHg en adultos. Cualquier aumento de volumen en el interior del cráneo que no pueda ser compensado producirá un aumento de la PIC. El flujo sanguíneo cerebal (FSC) es aproximadamente 55ml/100gr/min, si desciende se presentará alteración de la conciencia y si se situa por debajo de 10ml/100gr/min habrá muerte celular.
  • 35. Escala de Coma Glasgow Ojos Espontáneamente 4 Orden verbal 3 Al dolor 2 No responde 1 Respuesta Motora Obedece 6 Al estimulo doloroso 5 Localiza el dolor 4 Flexión al dolor 3 Extensión al dolor 2 No responde 1 Respuesta Verbal Orientado y conversa 5 Desorientado y hablando 4 Palabras inapropiadas 3 Palabras incomprensibles 2 No responde 1
  • 36. Severidad del TCE ECG Duración de amnesia postraumática Leve 13-15 Menos de 24 horas Moderado 9-12 1 a 6 días Severo 3-8 7 días o más Se ha descrito una triada clásica de elevación de la PIC: Cefalea Vómito Papiledema Tambien puede aparecer la triada de Cushing: HTA Bradicardia T. Respiratorios
  • 38. Signo de Battle • Las fracturas de cráneo son comunes en niños y son producidas por accidentes o por abuso. • Varios días después de una fractura basal del cráneo se ve el signo de Battle debido a que es posible que haya drenaje de sangre por el oído inmediatamente después de ocurrida la fractura.
  • 39.
  • 40. Signo de Mapache • Coloración morada de ambos ojos, producida por una fractura en la base del cráneo.
  • 41. Recomendación de TAC en los siguientes TCE: • Glasgow menor a 15 • Perdida transitoria de conciencia • Amnesia postraumática • Cefalea progresiva • Vómito repetido • Anisocoria o midriasis • Deficit neurológico focal • Sospecha de fractura de la base del cráneo.
  • 42. Posturas de Paciente con TCE en UCI La postura (rigidez) de descerebración implica lesión severa de tronco encefálico. La postura (rigidez) de decorticación es indicio de lesión del fascículo cortico espinal.
  • 43. Terapia Física • Paciente en semifowler, ideal supino pero evitando posturas compensatorias. • Movilizaciones pasivas después de las 24- 48 horas del trauma (cuidado con PIC) • Ferulaje • Prevenir el desarrollo de espasticidad • Aproximaciones y compresiones (distal a proximal) • Movilizaciones articulares frecuentes • Estesioterapia (no en fase crítica por PIC) • Descargas de Peso • FNP
  • 45. La enfermedad cerebro vascular (ECV) es el proceso patológico que afecta la vasculatura cerebral y el accidente cerebro vascular (ACV) es el evento neurológico agudo que afecta de forma súbita el tejido cerebral y las funciones neurológicas.
  • 46. Principales factores de riesgo para ECV Factores Modificables HTA Diabetes Fibrilación Auricular Prótesis Valvulares Hipercolesterolemia Tabaquismo Alcoholismo Obesidad Sedentarismo Factores No modificables Edad Sexo (hombres) Raza Genéticos
  • 47. Principales factores de riesgo para ECV El principal factor de riesgo para ECV hemorrágico, es la HTA no controlada
  • 48.
  • 49. Zona Afectada y Zona de Penumbra La zona en la que disminuye el Flujo Sanguineo Cerebral es la zona de infarto y la zona circundante es la de penumbra, zona viable en la que se altera la función pero no se presenta daño estructural. El inicio súbito de los síntomas neurológicos es el marcador diagnóstico más importante de ECV, pero está claro que los signos y sintomas dependen del área cerebral comprometida.
  • 50.
  • 51. 1: seno sagital superior; 2: senos transversos; 3: senos sigmoides; 4: seno sagital inferior; 5: prensa de Herófilo (tórcula); 6: venas de Trolard; 7: venas de Labbé; 8: venas corticales frontales; 9: seno recto; 10: vena de Galeno; 11: venas cerebrales internas; 12: venas basales de Rosenthal; 13: venas yugulares.

Notas del editor

  1. Causas de……..sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
  2. GI_ gastrointestinal
  3. META FINAL= de ambulación
  4. Riesgo inadecuado de oxigeno tipos: hipobolemico. Los q pierden sangre.el volumen de la misma disminuye cardiogenico. obstructivo distributivo
  5. Q=gasto cardiaco. Disminuye cardiogenico: la bomba cardica no puede bombear la sangre se da cuando hay cardiopatias. Hay disminu de Q. obstructivo: tromboembolismo mas común. Limitacion del flujo de sangre. Disminu de Q distributivo: septico, anafilavtico --hay un aumento del Q, endocrino. la presion arterial media baja en todos los shock
  6. Hipercoabilidad ,lesion endotelial, estasis venosa las venas siempre stan diltadas
  7. Trat heparina por 5 a 10 dias wafarina tiempo ilimitado
  8. Vic= 80 %parinquima cerebral 10% lcr 10% volumen sanguineo
  9. Frac de base del craneo, se ve bilateral