SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO IV
“LOS ESTUDIANTES Y SUS
PROCESOS DE
CONSTRUCCIÓN DEL
APRENDIZAJE”
XALAPA, VER., 15 JULIO 2017
NIVEL: TELESECUNDARIA
Asignatura : Español Grado: 1 ° Fecha: 15/07/2017
Bloque1: ¿Quiénes somos?
Objetivos: Elaborar y distinguir diferentes tipos de textos (relatos autobiográficos, parodias y reseñas), a través de seleccionar y registrar información
de distintos textos, investigar sobre relatos místicos y leyendas, para apreciar el valor de estos documentos en la apropiación del conocimiento.
Valorar la diversidad cultural que se refleja en diferentes tipos de textos.
Secuencia 2: Los cuentos que nos
contaron
Propósito: Producir y explicar parodias de cuentos básicos, para lo cual investigan, comentan y analizan parodias de cuentos, así como critican y
valoran los estereotipos y prejuicios que aparecen en los textos y en los medios de comunicación.
Sesión 1 Propósito: Identificar algunos estereotipos dentro de cuentos y canciones o comerciales en su entorno, a través de su lectura, con la finalidad de
asumir una actitud crítica hacia su entorno.
Competencia Genérica:
Manejo de la información
Aprendizajes Esperados (secuencia): * Reconocen las partes de un cuento
 Explican qué es un estereotipo y los identifican en su entorno
 Producen una parodia argumentando una postura sobre los estereotipos
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales
Cuento clásico, Estereotipos, Parodia, Personaje. - Analizan estereotipos en cuentos clásicos
-Relacionan estereotipos con algunos cuentos
clásicos
-Actitud crítica hacia lo que lee, escuchan y observan
-Curiosidad por encontrar estereotipos a su alrededor
SECUENCIA DIDÁCTICA Tiempo Recursos/Materiales Instrumentos e indicadores de evaluación
INICIO
 Observan un audio cuento clásico titulado Hansel y Gretel, con la finalidad
de identificar algunos estereotipos en los cuentos clásicos.
DESARROLLO
 Realizan una lectura donde se explica la existencia de estereotipos en los
cuentos, así como identifican qué es una parodia y su utilidad en la crítica
de los estereotipos.
 A través del análisis de una imagen (publicitaria), identifican un
estereotipo.
 Además encontrar estereotipos en la canción de “La media vuelta” de Luis
Miguel, desarrollan habilidades críticas y una postura en torno a los
estereotipos.
CIERRE
 En equipos realizan una parodia recuperando los conceptos vistos
(estereotipos, cuentos y publicidad), basándose en cuentos clásicos.
10 min
15 min
15 min
15 min
30 min
Video, Televisor,
Reproductor de DVD
Texto introductorio:
Libro del alumno
Libro del alumno
Lap top, Televisor,
presentación de la canción
de Luis Miguel.
Vestuario, escenografía
 Registrar en su libreta estereotipos
encontrados en el cuento de Hansel y Gretel.
 Explican en plenaria la diferencia que hay entre
una parodia y un estereotipo.
 Identifican estereotipos en la imagen y lo
argumentan.
 Buscan y argumentan estereotipos en su vida
cotidiana.
 Forman una postura en torno a los
estereotipos.
 Presentan la parodia ante el grupo para la
asimilación y acomodación de conocimientos,
así mismo se realizan observaciones.
NOTA:
Todo lo anterior se registra en rúbricas, listas
de cotejo y una escala estimativa.
TIPOS DE CUENTOS
• El cuento es una narración breve en la que se relatan hechos ficticios. Los cuentos se caracterizan por tener una cantidad pequeña de personajes
y argumentos medianamente sencillos. Se pueden diferenciar seis:
• Cuentos maravillosos o clásicos: estos cuentos se caracterizan por la presencia de personajes que no existen en el mundo real y que se
perciben como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas, brujas, animales parlanchines, etcétera. Por otro lado, se
caracterizan por no identificar el tiempo y lugar en el que se desarrolla la historia. Se habla de lugares lejanos, erase una vez, y otras expresiones
imprecisas. Además, en estos cuentos no se hacen descripciones demasiado prolongadas, simplemente se destacan ciertos rasgos característicos
de cada personaje y lugar. Por último, en estos cuentos existen ciertas acciones o fórmulas que se repiten en todos los cuentos. Por ejemplo,
expresiones como “había una vez” o que los personajes deban atravesar tres pruebas.
• Cuentos fantásticos: este tipo de cuentos se caracteriza por la irrupción de un elemento anormal en una historia que venía desarrollándose
dentro de un marco real. Esto hace poner en duda al lector sobre si es producto de la imaginación del personaje o una consecuencia sobrenatural.
Esta incertidumbre entre si es imaginación o realidad mantienen al lector con el interrogante hasta el desenlace. Un ejemplo de este género es
Alicia en el país de las maravillas.
• Cuentos de ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan una comunidad o a un personaje específico, ubicados en el
pasado, presente o futuro, los avances tecnológicos y científicos. Se aclara que son de ficción por que contienen elementos que son ficticios, que
son los que generan suspenso para atrapar a quien lo lee.
• Cuento policial: narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y justicia. Generalmente, su temática principal tiene que ver con la
resolución de algún delito, o bien, con la persecución de algún criminal. Generalmente se habla de dos tipos de narraciones policiales, la blanca y
la negra. En la blanca, el policía cumple con su deber y es quien se encarga de atrapar al delincuente. En la negra, el policía se infiltra en el grupo
delictivo para hacerse con el criminal.
• Cuentos realistas: estos cuentos presentan historias que buscan ser creíbles por medio de acontecimientos que se muestran como reales. A
pesar de esto, no persiguen la verosimilitud, puesto que son producto de la imaginación de su autor. En estas narraciones son especificados el
tiempo y lugar en los que se desarrolla la historia, se utilizan descripciones con precisión y claridad. Además, los personajes se caracterizan por ser
comunes y corrientes, en los que sus defectos y virtudes se descifran con facilidad.
• Cuentos de terror: el autor de estas narraciones busca infundir el miedo en sus lectores valiéndose de temas que puedan causar dicho efecto, ya
sea la muerte, catástrofes, crímenes, etcétera. Muchas veces, los cuentos buscar causarle temor a sus lectores con objetivos moralizantes. Es
decir, causan miedo para evitar que el lector repita una determinada acción. De todas maneras, esto no es inherente a este tipo de relatos.
FICHA DEL CUENTO
AUTOR: Los hermanos Grimm
EDADES: Todas las edades
VALORES: Solidaridad., cooperación y la unión como forma de superar dificultades.
Resumen:
Hansel y Gretel son dos hermanos que son abandonados en el bosque. Perdidos, encuentran una casita de chocolate y dulces en la que vive una
ancianita que les invita a pasar. Los niños se quedan, pero la ancianita resulta ser una bruja que encierra al niño en una jaula y lo engorda para
comérselo, mientras la niña tiene que hacer tareas. Consiguen aplazar que la bruja se lo coma haciéndola creer que no engorda, mostrándole un
hueso de pollo como si fuera el dedo del niño, pero la bruja se harta y decide comérselo igual. Le pide a la niña que prepare el horno, pero esta
hace como que no sabe, y cuando la bruja se asoma para enseñarle, la empuja dentro y se quema. Los niños consiguen huir y encontrar el camino
a casa con su padre.
PARODIA:
• Se trata de una imitación burlesca que caricaturiza a una PERSONA, una obra de arte o una cierta temática.
• Como obra satírica, la parodia aparece en diversos géneros artísticos y medios. La industria cinematográfica, la televisión, la música y la literatura suelen
realizar parodias de hechos políticos o de otras obras. Por lo general, se apela a la ironía y a la exageración para transmitir un mensaje burlesco y para
divertir a los espectadores, lectores u oyentes.
• Las parodias habrían surgido en la antigua literatura griega, con poemas que imitaban de forma irrespetuosa los contenidos o las formas de otros poemas.
Los romanos también desarrollaban parodias como imitaciones de estilo humorístico, al igual que la literatura francesa neoclásica.
ESTEREOTIPOS:
• Consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se
forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad.
• En sus orígenes, el término hacía referencia a la impresión obtenida a partir de un molde construido con plomo. Con el correr de los años, su
aplicación se volvió metafórica y comenzó a utilizarse para nombrar a un conjunto de creencias fijas que un grupo tiene sobre otro. Se trata de una
representación o un pensamiento inalterable a lo largo del tiempo, que es aceptado y compartido a nivel social por la mayoría de los integrantes de
un grupo.
PUBLICIDAD:
Un elemento que afecta considerablemente la manera en la que un grupo mira a otro, es decir que permite la creación de estereotipos, es la
publicidad, lo que intenta inculcar en el pensamiento colectivo a través de los medios.
Un ejemplo de esto es la publicidad machista que intenta convencernos por ejemplo de que los autos son para los hombres (es decir que a
todos los hombres le gustan los vehículos y a las mujeres les tienen sin cuidado) y las cremas para el cuerpo son para las mujeres (es decir
que a todas las mujeres les interesan muchísimo su aspecto físico y a los hombres no les preocupa el suyo).
TEORIAS UTILIZADAS EN LA PLANEACIÓN:
LOS CONTENIDOS
ORIENTACIÓN TEÓRICA.
*El individuo tiene la capacidad de estructurar ideas, procesar
sistemáticamente la información que continuamente reorganiza
cuando adquiere nuevas ideas.
*El conocimiento presenta una estructura conceptual que forma
sistemas de procesamiento de la información. Permite analizar
contenidos por medio de la organización, comparación y
descubrimiento de datos.
*Los principios fundamentales para estructurar el contenido de cada
asignatura son dos: diferenciación progresiva (se organiza a partir de
la idea más general) y reconciliación integradora (los contenidos
nuevos se relacionan con los conocimientos previos).
INTENCIONALIDAD
Presenta tres niveles de objetivos que son: Fundamentales,
generales y específicos: buscan que la persona logre en su estructura
cognoscitiva un aprendizaje significativo de un contenido
determinado.
1.-Estructurar adecuadamente el material de aprendizaje.
2.-Relacionar el contenido nuevo con la estructura cognoscitiva del
sujeto. (Potenciar la estructura cognoscitiva. Explicar el material
estructurado, Motivar el pensamiento crítico de la persona. Interiorizar
la nueva información. Dominar el nuevo material).
PSICOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA-COGNITIVA
REPRESENTANTES PIAGET Y VIGOTSKY
VIGOTSKY
ACTIVIDAD Y MEDIACIÓN:
*Los instrumentos de mediación, incluidos los signos, son proporcionados
por la cultura y por el medio social:
*Sostiene que el desarrollo incorpora de modo claro y explícito la influencia
del medio social y que no hay desarrollo sin aprendizaje ni aprendizaje sin
desarrollo previo.
FORMACIÓN DE CONCEPTOS ESPONTÁNEOS Y CIENTÍFICOS:
* No puede darse por conexiones asociativas. Se forman por adquisición
espontánea:
A.-Cúmulos no organizados: Agrupación de objetos dispares sin ninguna
base común. (nombres propios).
B.-Pseudoconceptos: agrupan objetos a partir de rasgos sensoriales
inmediatos sin tener una idea precisa de lo que es (pensamiento infantil).
C.- Conceptos científicos. Se adquieren a través de la instrucción. Forman
parte de un sistema, se adquieren por la toma de conciencia de la propia
actividad e implican una relación espacial con el objeto basada en la
internalización de la esencia del concepto.
*El aprendizaje es el proceso de internalización de la cultura, y en cada
individuo da significado a lo que percibe en función de su propia
posibilidad de significación y a la vez, incorpora nuevas
significaciones”.
SEMEJANZAS ENTRE VIGOTSKY Y PIAGET:
1. Se acercan a la psicología desde otras disciplinas.
2. Están interesados en el origen de la función semiótica ( comprensión
del significado de los conceptos).
3. Se oponen al asociacionismo y al positivismo experimentalista.
4. Adopción de una posición organicista respecto al problema del
aprendizaje.
5.- Consideran importante lo social, porque contribuye con los
mediadores, a transformar la realidad y la educación.
6.- El mundo de la cultura aporta las herramientas y los signos y es el
que da sentido a la enseñanza y al aprendizaje.
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE VIGOTSKY Y PIAGET:
1. Vigotsky estima que el aprendizaje puede actuar como facilitador de
la reestructuración.
2. Para Piaget los factores sociales pueden facilitar el desarrollo, pero no
determinan su curso.
3.-Piaget se basa en el enfoque genético y Vigotsky en el Histórico.
PSICOLOGÍA GENÉTICO-COGNITIVA
JEAN PIAGET (EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA), JEROME BRUNER (TEORÍA CONSTRUCTIVISTA) , D. AUSUBEL(
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO)
LA RELACIÓN ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO.
**El conocimiento es siempre el resultado de la acción transformadora.
**El conocimiento está vinculado continuamente a acciones u
operaciones, es decir transformaciones.
**La consecuencia interacciones entre el objeto y el sujeto es la
Construcción.
Piaget distingue dos tipos de actividad:
- la coordinación de las acciones mismas.
- La introducción de relaciones entre objetos
La adaptación cognitiva, se refiere así al equilibrio que se logra entre
asimilación y acomodación:
Asociación: Supone un aislamiento artificial de una parte del proceso
general definido por el equilibrio entre la asimilación y la acomodación. En
este caso, el vínculo no tiene estabilidad intrínseca.
Asimilación: Ninguna conducta, aunque sea nueva para el individuo,
constituye un comienzo absoluto. Siempre se INTEGRA a esquemas
anteriores. En este caso, el vínculo posee continuidad.
Acomodación: Se refiere a cualquier modificación dentro de un esquema
asimilador o de una estructura, modificación que a su vez se causa por los
elementos que se asimilan.
El conocimiento implica claramente un aprendizaje a través de la
experiencia, lo que supone una contribución externa además de las
estructuras internas que pueden evolucionar de un modo no totalmente
prefigurado.
El aprendizaje está subordinado a los niveles y mecanismos del desarrollo
espontáneo.
FACTORES CLÁSICOS DEL DESARROLLO
Al analizar el desarrollo se observan los siguientes factores:
**Maduración: Inicialmente lo único que hace posible la lógica
neuronal es la actividad nerviosa. Es dicha actividad la que luego va
generando una organización sensorio motora de la conducta.
**Experiencia física: Supone las adquisiciones procedentes de los
objetos y las actividades constructoras del sujeto.
**Medio ambiente:
La equilibración o autorregulación: En efecto, Piaget agregará
que todo desarrollo biológico es autorregulador.
Para la teoría de Piaget, el sujeto y la realidad son inseparables,
porque el punto de partida es la interacción entre ambos: la acción
transformadora del sujeto sobre el mundo.
El esquema de una acción es el conjunto estructurado de las
características generalizantes de dicha acción, es decir, aquellas
características que permiten aplicar o repetir la acción.
*La epistemología piagetiana es pues una alternativa frente al
apriorismo y el empirismo.
**el conocimiento no es innato ni tampoco producto de alguna suerte
de intuiciones.
**No es la resultante de abstracciones y generalizaciones
provenientes de experiencias sensoriales. El conocimiento se
construye... por lo tanto, no es un "estado" sino un "proceso"
en continuo movimiento.
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE MEMORÍSTICO VS. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel considera que toda situación de aprendizaje puede ser estudiada en dos ejes:
A) el aprendizaje realizado por el alumno (memorístico o significativo)
B) la estrategia de instrucción (recepción, descubrimiento guiado o descubrimiento autónomo)
**El aprendizaje significativo es más eficaz que el memorístico.
Condiciones para el aprendizaje significativo.
Predisposición: la persona debe tener algún motivo por el cual esforzarse.
1. Ideas inclusivas: es necesario que el sujeto posea un saber previo que le permita incorporar el nuevo
material a la estructura cognitiva.
2. El aprendizaje significativo es la vía por la cual las personas asimilan la cultura que los rodea, idea
claramente coincidente con Vigotsky y a su vez, describe un proceso muy similar a la acomodación de
Piaget.
Tipos de aprendizaje:
1. Aprendizaje subordinado (inclusión derivativa): no se cambian los atributos de criterio del
concepto, pero se reconocen nuevos ejemplos como relevantes.
2. Inclusión correlativa: la nueva información es vinculada a la idea establecida, pero es una
modificación o una imitación de ésta.
3. Aprendizaje supra ordinado. Las ideas se reconocen como ejemplos más específicos de la nueva
idea , que se define a través de un conjunto de criterios que abarcan a las ideas supra ordinadas.
4.. Aprendizaje combinatorio: la nueva idea es vista en relación con otras ideas preexistentes,. Se
considera que esta nueva idea tiene algunos atributos de criterio comunes a las ideas pre-existentes.
Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una
visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y
no solo en sus respuestas externas.
** La teoría del aprendizaje significativo supone poner de relieve el
proceso de construcción de significados como elemento central de la
enseñanza.
Aspectos para generar aprendizajes significativos:
1. Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del
contenido.
2. Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse
relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos.
3.- Motivación: debe existir además una disposición subjetiva para el
aprendizaje en el estudiante.
Los principios fundamentales para estructurar el contenido de
cada asignatura:
--Diferenciación progresiva: el material se organiza ubicando, en
primer lugar, las ideas más generales de la disciplina correspondiente
y, en segundo lugar, las ideas que se subsuman a las primeras.
--Reconciliación integradora: los contenidos nuevos deben estar,
necesariamente, referidos a ideas que ya estén aprendidas por el
alumno.
ARGUMENTACIÓN DE ACTIVIDADES
 De acuerdo a la Teoría de Piaget, se manejan los conceptos de Esquemas, Asimilación y Acomodación en nuestra planeación, relacionándola con
las siguientes actividades:
 ESQUEMAS: cuando el alumno observa el video del cuento clásico e identifica estereotipos.
 ASIMILACIÓN: cuando el alumno comprende el concepto de estereotipo y parodia, relacionándolos con los conocimientos previos y experiencias
adquiridas en clase.
 ACOMODACIÓN: cuando el alumno es capaz de identificar conceptos y aplicar los elementos en su contexto. En este caso es cuando el alumno
realiza una parodia ante el grupo recuperando los contenidos abordados.
 En la Planeación tomamos en cuenta el desarrollo psicológico, al visualizar el audio-cuento de Hansel y Gretel, mismo que consideramos es
acorde a l a edad y desarrollo cognitivo de los estudiantes . Además, en dicho audio- cuento los alumnos adquieren valores y hacen uso de estos
en su contexto inmediato ( solidaridad, cooperación y unión para el trabajo en equipo).
 Aplicamos actividades Constructivistas, cuando el alumno es capaz de socializar el conocimiento apoyándose de sus compañeros expertos para
poder orientar al compañero novato con base en sus conocimientos , según la teoría de constructivismo socio-cultural de Vigotsky y conforme a
esa socialización de conocimiento el estudiante es capaz de optimizar su desempeño y mejorar su aprendizaje.
 Se aplica la motivación como un proceso que dirige el comportamiento para lograr un objetivo, dentro de la cual encontramos la EXTRÍNSECA
cuando los alumnos realizan una actividad como medio para conseguir un fin ( cuando se reúnen en equipos para representar la parodia) y la
INTRÍNSECA cuando los alumnos realizan una actividad sin ser un medio para conseguir un fin (cuando identifican estereotipos al escuchar la
canción de “la media vuelta “ de Luis Miguel).
 Tomando en cuenta las actividades y su aplicación en la vida cotidiana de los estudiantes se considera la propuesta de Ausubel , conocida como la
teoría del aprendizaje significativo.
 En cuanto al Conectivismo se ve plasmado cuando se hace uso de las Tics en el aula, permitiendo al alumnado mayores conocimientos para ser
aplicados en su contexto .Además, se logra una clase más interesante y dinámica. Se logra la atención del alumno al implementarlas.
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
 PATRICIA ISLAS CHAGOYA.
 YTZELL OFELIA VÁZQUEZ GALVÁN.
 JHOANA VÁZQUEZ MANZANO.
 ARACELI MADELEINE QUEZADA CAMINO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La fábula copia
La fábula   copiaLa fábula   copia
La fábula copia
Nemeclara
 
La Literatura en la educación infantil
La Literatura en la educación infantilLa Literatura en la educación infantil
La Literatura en la educación infantilrlopez
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilVideoconferencias UTPL
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
4. En torno a la literatura infantil JUAN CERVERA
4. En torno a la literatura infantil JUAN CERVERA4. En torno a la literatura infantil JUAN CERVERA
4. En torno a la literatura infantil JUAN CERVERA
Yoopi
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
Margarita Muñoz Barahona
 
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilTodo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilHainoo
 
Animación a la lectura a través de la literatura infantil y juvenil desde las...
Animación a la lectura a través de la literatura infantil y juvenil desde las...Animación a la lectura a través de la literatura infantil y juvenil desde las...
Animación a la lectura a través de la literatura infantil y juvenil desde las...Rosa Elizabeth Facio Astocondor
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
Tavo Naranjo
 
Cuentos maravillosos (2)
Cuentos maravillosos (2)Cuentos maravillosos (2)
Cuentos maravillosos (2)
tincho1998
 
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantilPortafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantilMarilu Guerrero Carrascal
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantilanamorenom
 
Literatura infantil colombiana638
Literatura infantil colombiana638Literatura infantil colombiana638
Literatura infantil colombiana6380638_EMMANUEL
 
Slides literatura infantil
Slides literatura infantilSlides literatura infantil
Slides literatura infantil
Edithmt23
 

La actualidad más candente (20)

Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
La fábula copia
La fábula   copiaLa fábula   copia
La fábula copia
 
La Literatura en la educación infantil
La Literatura en la educación infantilLa Literatura en la educación infantil
La Literatura en la educación infantil
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenil
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
4. En torno a la literatura infantil JUAN CERVERA
4. En torno a la literatura infantil JUAN CERVERA4. En torno a la literatura infantil JUAN CERVERA
4. En torno a la literatura infantil JUAN CERVERA
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilTodo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
 
Animación a la lectura a través de la literatura infantil y juvenil desde las...
Animación a la lectura a través de la literatura infantil y juvenil desde las...Animación a la lectura a través de la literatura infantil y juvenil desde las...
Animación a la lectura a través de la literatura infantil y juvenil desde las...
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Cuentos maravillosos (2)
Cuentos maravillosos (2)Cuentos maravillosos (2)
Cuentos maravillosos (2)
 
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantilPortafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
 
P5sd6232
P5sd6232P5sd6232
P5sd6232
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantil
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
 
Literatura infantil colombiana638
Literatura infantil colombiana638Literatura infantil colombiana638
Literatura infantil colombiana638
 
Slides literatura infantil
Slides literatura infantilSlides literatura infantil
Slides literatura infantil
 
Las fábulas (2)
Las fábulas (2)Las fábulas (2)
Las fábulas (2)
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 

Similar a Producto final modulo iv

Contenido..[1]
Contenido..[1]Contenido..[1]
Contenido..[1]
Alexis Medina
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantilanamorenom
 
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdfRevista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
MarcialFiguereorosad1
 
El cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel PachacamaEl cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel PachacamaMiguel Angel
 
Didactica de la literatura 1
Didactica de la literatura 1Didactica de la literatura 1
Didactica de la literatura 1
Luifer Madera
 
Contar cuentos de Ana Padovani
Contar cuentos de Ana PadovaniContar cuentos de Ana Padovani
Contar cuentos de Ana Padovanipatrigimeno37
 
ORIENTACIONES PLAN LECTOR COMUNICACION.pdf
ORIENTACIONES PLAN LECTOR COMUNICACION.pdfORIENTACIONES PLAN LECTOR COMUNICACION.pdf
ORIENTACIONES PLAN LECTOR COMUNICACION.pdf
luisberrospi8
 
Taller Creatividad
Taller CreatividadTaller Creatividad
Taller Creatividadguestae5cc0
 
Guia 1 castellano ciclo 3
Guia 1 castellano ciclo 3 Guia 1 castellano ciclo 3
Guia 1 castellano ciclo 3
Emelis Jimenenz
 
Educación en Línea
Educación en LíneaEducación en Línea
Educación en Línea
iiovani
 
El cuento en moodle
El cuento en moodleEl cuento en moodle
El cuento en moodle
desolpe
 
Educacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosEducacion infantil para niños
Educacion infantil para niños
Fanny Solano
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
ElProfe JoseA
 
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchezPrácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
Laura Villagarcía Sánchez
 
Cuentos y coeducación
Cuentos y coeducaciónCuentos y coeducación
Cuentos y coeducación
vulipis
 
Final la pandilla del angel
Final  la pandilla del angelFinal  la pandilla del angel
Final la pandilla del angel
marisol122
 
Recursos y Composición de la Illustración en la Literatura Infantil
Recursos y Composición de la Illustración en la Literatura InfantilRecursos y Composición de la Illustración en la Literatura Infantil
Recursos y Composición de la Illustración en la Literatura Infantil
Dani Gallardo
 
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
NuriaPrez23
 

Similar a Producto final modulo iv (20)

Coeducación
CoeducaciónCoeducación
Coeducación
 
Contenido..[1]
Contenido..[1]Contenido..[1]
Contenido..[1]
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantil
 
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdfRevista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
 
El cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel PachacamaEl cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel Pachacama
 
Didactica de la literatura 1
Didactica de la literatura 1Didactica de la literatura 1
Didactica de la literatura 1
 
Contar cuentos de Ana Padovani
Contar cuentos de Ana PadovaniContar cuentos de Ana Padovani
Contar cuentos de Ana Padovani
 
ORIENTACIONES PLAN LECTOR COMUNICACION.pdf
ORIENTACIONES PLAN LECTOR COMUNICACION.pdfORIENTACIONES PLAN LECTOR COMUNICACION.pdf
ORIENTACIONES PLAN LECTOR COMUNICACION.pdf
 
Taller Creatividad
Taller CreatividadTaller Creatividad
Taller Creatividad
 
Guia 1 castellano ciclo 3
Guia 1 castellano ciclo 3 Guia 1 castellano ciclo 3
Guia 1 castellano ciclo 3
 
Educación en Línea
Educación en LíneaEducación en Línea
Educación en Línea
 
El cuento en moodle
El cuento en moodleEl cuento en moodle
El cuento en moodle
 
Educacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosEducacion infantil para niños
Educacion infantil para niños
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchezPrácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
 
Cuentos y coeducación
Cuentos y coeducaciónCuentos y coeducación
Cuentos y coeducación
 
Final la pandilla del angel
Final  la pandilla del angelFinal  la pandilla del angel
Final la pandilla del angel
 
Recursos y Composición de la Illustración en la Literatura Infantil
Recursos y Composición de la Illustración en la Literatura InfantilRecursos y Composición de la Illustración en la Literatura Infantil
Recursos y Composición de la Illustración en la Literatura Infantil
 
¿Quién dijo miedo
¿Quién dijo miedo ¿Quién dijo miedo
¿Quién dijo miedo
 
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Producto final modulo iv

  • 1. MODULO IV “LOS ESTUDIANTES Y SUS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE” XALAPA, VER., 15 JULIO 2017
  • 2. NIVEL: TELESECUNDARIA Asignatura : Español Grado: 1 ° Fecha: 15/07/2017 Bloque1: ¿Quiénes somos? Objetivos: Elaborar y distinguir diferentes tipos de textos (relatos autobiográficos, parodias y reseñas), a través de seleccionar y registrar información de distintos textos, investigar sobre relatos místicos y leyendas, para apreciar el valor de estos documentos en la apropiación del conocimiento. Valorar la diversidad cultural que se refleja en diferentes tipos de textos. Secuencia 2: Los cuentos que nos contaron Propósito: Producir y explicar parodias de cuentos básicos, para lo cual investigan, comentan y analizan parodias de cuentos, así como critican y valoran los estereotipos y prejuicios que aparecen en los textos y en los medios de comunicación. Sesión 1 Propósito: Identificar algunos estereotipos dentro de cuentos y canciones o comerciales en su entorno, a través de su lectura, con la finalidad de asumir una actitud crítica hacia su entorno. Competencia Genérica: Manejo de la información Aprendizajes Esperados (secuencia): * Reconocen las partes de un cuento  Explican qué es un estereotipo y los identifican en su entorno  Producen una parodia argumentando una postura sobre los estereotipos Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales Cuento clásico, Estereotipos, Parodia, Personaje. - Analizan estereotipos en cuentos clásicos -Relacionan estereotipos con algunos cuentos clásicos -Actitud crítica hacia lo que lee, escuchan y observan -Curiosidad por encontrar estereotipos a su alrededor SECUENCIA DIDÁCTICA Tiempo Recursos/Materiales Instrumentos e indicadores de evaluación INICIO  Observan un audio cuento clásico titulado Hansel y Gretel, con la finalidad de identificar algunos estereotipos en los cuentos clásicos. DESARROLLO  Realizan una lectura donde se explica la existencia de estereotipos en los cuentos, así como identifican qué es una parodia y su utilidad en la crítica de los estereotipos.  A través del análisis de una imagen (publicitaria), identifican un estereotipo.  Además encontrar estereotipos en la canción de “La media vuelta” de Luis Miguel, desarrollan habilidades críticas y una postura en torno a los estereotipos. CIERRE  En equipos realizan una parodia recuperando los conceptos vistos (estereotipos, cuentos y publicidad), basándose en cuentos clásicos. 10 min 15 min 15 min 15 min 30 min Video, Televisor, Reproductor de DVD Texto introductorio: Libro del alumno Libro del alumno Lap top, Televisor, presentación de la canción de Luis Miguel. Vestuario, escenografía  Registrar en su libreta estereotipos encontrados en el cuento de Hansel y Gretel.  Explican en plenaria la diferencia que hay entre una parodia y un estereotipo.  Identifican estereotipos en la imagen y lo argumentan.  Buscan y argumentan estereotipos en su vida cotidiana.  Forman una postura en torno a los estereotipos.  Presentan la parodia ante el grupo para la asimilación y acomodación de conocimientos, así mismo se realizan observaciones. NOTA: Todo lo anterior se registra en rúbricas, listas de cotejo y una escala estimativa.
  • 3. TIPOS DE CUENTOS • El cuento es una narración breve en la que se relatan hechos ficticios. Los cuentos se caracterizan por tener una cantidad pequeña de personajes y argumentos medianamente sencillos. Se pueden diferenciar seis: • Cuentos maravillosos o clásicos: estos cuentos se caracterizan por la presencia de personajes que no existen en el mundo real y que se perciben como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas, brujas, animales parlanchines, etcétera. Por otro lado, se caracterizan por no identificar el tiempo y lugar en el que se desarrolla la historia. Se habla de lugares lejanos, erase una vez, y otras expresiones imprecisas. Además, en estos cuentos no se hacen descripciones demasiado prolongadas, simplemente se destacan ciertos rasgos característicos de cada personaje y lugar. Por último, en estos cuentos existen ciertas acciones o fórmulas que se repiten en todos los cuentos. Por ejemplo, expresiones como “había una vez” o que los personajes deban atravesar tres pruebas. • Cuentos fantásticos: este tipo de cuentos se caracteriza por la irrupción de un elemento anormal en una historia que venía desarrollándose dentro de un marco real. Esto hace poner en duda al lector sobre si es producto de la imaginación del personaje o una consecuencia sobrenatural. Esta incertidumbre entre si es imaginación o realidad mantienen al lector con el interrogante hasta el desenlace. Un ejemplo de este género es Alicia en el país de las maravillas.
  • 4. • Cuentos de ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan una comunidad o a un personaje específico, ubicados en el pasado, presente o futuro, los avances tecnológicos y científicos. Se aclara que son de ficción por que contienen elementos que son ficticios, que son los que generan suspenso para atrapar a quien lo lee. • Cuento policial: narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y justicia. Generalmente, su temática principal tiene que ver con la resolución de algún delito, o bien, con la persecución de algún criminal. Generalmente se habla de dos tipos de narraciones policiales, la blanca y la negra. En la blanca, el policía cumple con su deber y es quien se encarga de atrapar al delincuente. En la negra, el policía se infiltra en el grupo delictivo para hacerse con el criminal. • Cuentos realistas: estos cuentos presentan historias que buscan ser creíbles por medio de acontecimientos que se muestran como reales. A pesar de esto, no persiguen la verosimilitud, puesto que son producto de la imaginación de su autor. En estas narraciones son especificados el tiempo y lugar en los que se desarrolla la historia, se utilizan descripciones con precisión y claridad. Además, los personajes se caracterizan por ser comunes y corrientes, en los que sus defectos y virtudes se descifran con facilidad. • Cuentos de terror: el autor de estas narraciones busca infundir el miedo en sus lectores valiéndose de temas que puedan causar dicho efecto, ya sea la muerte, catástrofes, crímenes, etcétera. Muchas veces, los cuentos buscar causarle temor a sus lectores con objetivos moralizantes. Es decir, causan miedo para evitar que el lector repita una determinada acción. De todas maneras, esto no es inherente a este tipo de relatos.
  • 5. FICHA DEL CUENTO AUTOR: Los hermanos Grimm EDADES: Todas las edades VALORES: Solidaridad., cooperación y la unión como forma de superar dificultades. Resumen: Hansel y Gretel son dos hermanos que son abandonados en el bosque. Perdidos, encuentran una casita de chocolate y dulces en la que vive una ancianita que les invita a pasar. Los niños se quedan, pero la ancianita resulta ser una bruja que encierra al niño en una jaula y lo engorda para comérselo, mientras la niña tiene que hacer tareas. Consiguen aplazar que la bruja se lo coma haciéndola creer que no engorda, mostrándole un hueso de pollo como si fuera el dedo del niño, pero la bruja se harta y decide comérselo igual. Le pide a la niña que prepare el horno, pero esta hace como que no sabe, y cuando la bruja se asoma para enseñarle, la empuja dentro y se quema. Los niños consiguen huir y encontrar el camino a casa con su padre.
  • 6. PARODIA: • Se trata de una imitación burlesca que caricaturiza a una PERSONA, una obra de arte o una cierta temática. • Como obra satírica, la parodia aparece en diversos géneros artísticos y medios. La industria cinematográfica, la televisión, la música y la literatura suelen realizar parodias de hechos políticos o de otras obras. Por lo general, se apela a la ironía y a la exageración para transmitir un mensaje burlesco y para divertir a los espectadores, lectores u oyentes. • Las parodias habrían surgido en la antigua literatura griega, con poemas que imitaban de forma irrespetuosa los contenidos o las formas de otros poemas. Los romanos también desarrollaban parodias como imitaciones de estilo humorístico, al igual que la literatura francesa neoclásica.
  • 7. ESTEREOTIPOS: • Consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad. • En sus orígenes, el término hacía referencia a la impresión obtenida a partir de un molde construido con plomo. Con el correr de los años, su aplicación se volvió metafórica y comenzó a utilizarse para nombrar a un conjunto de creencias fijas que un grupo tiene sobre otro. Se trata de una representación o un pensamiento inalterable a lo largo del tiempo, que es aceptado y compartido a nivel social por la mayoría de los integrantes de un grupo.
  • 8. PUBLICIDAD: Un elemento que afecta considerablemente la manera en la que un grupo mira a otro, es decir que permite la creación de estereotipos, es la publicidad, lo que intenta inculcar en el pensamiento colectivo a través de los medios. Un ejemplo de esto es la publicidad machista que intenta convencernos por ejemplo de que los autos son para los hombres (es decir que a todos los hombres le gustan los vehículos y a las mujeres les tienen sin cuidado) y las cremas para el cuerpo son para las mujeres (es decir que a todas las mujeres les interesan muchísimo su aspecto físico y a los hombres no les preocupa el suyo).
  • 9. TEORIAS UTILIZADAS EN LA PLANEACIÓN: LOS CONTENIDOS ORIENTACIÓN TEÓRICA. *El individuo tiene la capacidad de estructurar ideas, procesar sistemáticamente la información que continuamente reorganiza cuando adquiere nuevas ideas. *El conocimiento presenta una estructura conceptual que forma sistemas de procesamiento de la información. Permite analizar contenidos por medio de la organización, comparación y descubrimiento de datos. *Los principios fundamentales para estructurar el contenido de cada asignatura son dos: diferenciación progresiva (se organiza a partir de la idea más general) y reconciliación integradora (los contenidos nuevos se relacionan con los conocimientos previos). INTENCIONALIDAD Presenta tres niveles de objetivos que son: Fundamentales, generales y específicos: buscan que la persona logre en su estructura cognoscitiva un aprendizaje significativo de un contenido determinado. 1.-Estructurar adecuadamente el material de aprendizaje. 2.-Relacionar el contenido nuevo con la estructura cognoscitiva del sujeto. (Potenciar la estructura cognoscitiva. Explicar el material estructurado, Motivar el pensamiento crítico de la persona. Interiorizar la nueva información. Dominar el nuevo material).
  • 10. PSICOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA-COGNITIVA REPRESENTANTES PIAGET Y VIGOTSKY VIGOTSKY ACTIVIDAD Y MEDIACIÓN: *Los instrumentos de mediación, incluidos los signos, son proporcionados por la cultura y por el medio social: *Sostiene que el desarrollo incorpora de modo claro y explícito la influencia del medio social y que no hay desarrollo sin aprendizaje ni aprendizaje sin desarrollo previo. FORMACIÓN DE CONCEPTOS ESPONTÁNEOS Y CIENTÍFICOS: * No puede darse por conexiones asociativas. Se forman por adquisición espontánea: A.-Cúmulos no organizados: Agrupación de objetos dispares sin ninguna base común. (nombres propios). B.-Pseudoconceptos: agrupan objetos a partir de rasgos sensoriales inmediatos sin tener una idea precisa de lo que es (pensamiento infantil). C.- Conceptos científicos. Se adquieren a través de la instrucción. Forman parte de un sistema, se adquieren por la toma de conciencia de la propia actividad e implican una relación espacial con el objeto basada en la internalización de la esencia del concepto. *El aprendizaje es el proceso de internalización de la cultura, y en cada individuo da significado a lo que percibe en función de su propia posibilidad de significación y a la vez, incorpora nuevas significaciones”. SEMEJANZAS ENTRE VIGOTSKY Y PIAGET: 1. Se acercan a la psicología desde otras disciplinas. 2. Están interesados en el origen de la función semiótica ( comprensión del significado de los conceptos). 3. Se oponen al asociacionismo y al positivismo experimentalista. 4. Adopción de una posición organicista respecto al problema del aprendizaje. 5.- Consideran importante lo social, porque contribuye con los mediadores, a transformar la realidad y la educación. 6.- El mundo de la cultura aporta las herramientas y los signos y es el que da sentido a la enseñanza y al aprendizaje. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE VIGOTSKY Y PIAGET: 1. Vigotsky estima que el aprendizaje puede actuar como facilitador de la reestructuración. 2. Para Piaget los factores sociales pueden facilitar el desarrollo, pero no determinan su curso. 3.-Piaget se basa en el enfoque genético y Vigotsky en el Histórico.
  • 11. PSICOLOGÍA GENÉTICO-COGNITIVA JEAN PIAGET (EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA), JEROME BRUNER (TEORÍA CONSTRUCTIVISTA) , D. AUSUBEL( APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO) LA RELACIÓN ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO. **El conocimiento es siempre el resultado de la acción transformadora. **El conocimiento está vinculado continuamente a acciones u operaciones, es decir transformaciones. **La consecuencia interacciones entre el objeto y el sujeto es la Construcción. Piaget distingue dos tipos de actividad: - la coordinación de las acciones mismas. - La introducción de relaciones entre objetos La adaptación cognitiva, se refiere así al equilibrio que se logra entre asimilación y acomodación: Asociación: Supone un aislamiento artificial de una parte del proceso general definido por el equilibrio entre la asimilación y la acomodación. En este caso, el vínculo no tiene estabilidad intrínseca. Asimilación: Ninguna conducta, aunque sea nueva para el individuo, constituye un comienzo absoluto. Siempre se INTEGRA a esquemas anteriores. En este caso, el vínculo posee continuidad. Acomodación: Se refiere a cualquier modificación dentro de un esquema asimilador o de una estructura, modificación que a su vez se causa por los elementos que se asimilan. El conocimiento implica claramente un aprendizaje a través de la experiencia, lo que supone una contribución externa además de las estructuras internas que pueden evolucionar de un modo no totalmente prefigurado. El aprendizaje está subordinado a los niveles y mecanismos del desarrollo espontáneo. FACTORES CLÁSICOS DEL DESARROLLO Al analizar el desarrollo se observan los siguientes factores: **Maduración: Inicialmente lo único que hace posible la lógica neuronal es la actividad nerviosa. Es dicha actividad la que luego va generando una organización sensorio motora de la conducta. **Experiencia física: Supone las adquisiciones procedentes de los objetos y las actividades constructoras del sujeto. **Medio ambiente: La equilibración o autorregulación: En efecto, Piaget agregará que todo desarrollo biológico es autorregulador. Para la teoría de Piaget, el sujeto y la realidad son inseparables, porque el punto de partida es la interacción entre ambos: la acción transformadora del sujeto sobre el mundo. El esquema de una acción es el conjunto estructurado de las características generalizantes de dicha acción, es decir, aquellas características que permiten aplicar o repetir la acción. *La epistemología piagetiana es pues una alternativa frente al apriorismo y el empirismo. **el conocimiento no es innato ni tampoco producto de alguna suerte de intuiciones. **No es la resultante de abstracciones y generalizaciones provenientes de experiencias sensoriales. El conocimiento se construye... por lo tanto, no es un "estado" sino un "proceso" en continuo movimiento.
  • 12. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO APRENDIZAJE MEMORÍSTICO VS. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Ausubel considera que toda situación de aprendizaje puede ser estudiada en dos ejes: A) el aprendizaje realizado por el alumno (memorístico o significativo) B) la estrategia de instrucción (recepción, descubrimiento guiado o descubrimiento autónomo) **El aprendizaje significativo es más eficaz que el memorístico. Condiciones para el aprendizaje significativo. Predisposición: la persona debe tener algún motivo por el cual esforzarse. 1. Ideas inclusivas: es necesario que el sujeto posea un saber previo que le permita incorporar el nuevo material a la estructura cognitiva. 2. El aprendizaje significativo es la vía por la cual las personas asimilan la cultura que los rodea, idea claramente coincidente con Vigotsky y a su vez, describe un proceso muy similar a la acomodación de Piaget. Tipos de aprendizaje: 1. Aprendizaje subordinado (inclusión derivativa): no se cambian los atributos de criterio del concepto, pero se reconocen nuevos ejemplos como relevantes. 2. Inclusión correlativa: la nueva información es vinculada a la idea establecida, pero es una modificación o una imitación de ésta. 3. Aprendizaje supra ordinado. Las ideas se reconocen como ejemplos más específicos de la nueva idea , que se define a través de un conjunto de criterios que abarcan a las ideas supra ordinadas. 4.. Aprendizaje combinatorio: la nueva idea es vista en relación con otras ideas preexistentes,. Se considera que esta nueva idea tiene algunos atributos de criterio comunes a las ideas pre-existentes. Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. ** La teoría del aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza. Aspectos para generar aprendizajes significativos: 1. Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido. 2. Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. 3.- Motivación: debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en el estudiante. Los principios fundamentales para estructurar el contenido de cada asignatura: --Diferenciación progresiva: el material se organiza ubicando, en primer lugar, las ideas más generales de la disciplina correspondiente y, en segundo lugar, las ideas que se subsuman a las primeras. --Reconciliación integradora: los contenidos nuevos deben estar, necesariamente, referidos a ideas que ya estén aprendidas por el alumno.
  • 13. ARGUMENTACIÓN DE ACTIVIDADES  De acuerdo a la Teoría de Piaget, se manejan los conceptos de Esquemas, Asimilación y Acomodación en nuestra planeación, relacionándola con las siguientes actividades:  ESQUEMAS: cuando el alumno observa el video del cuento clásico e identifica estereotipos.  ASIMILACIÓN: cuando el alumno comprende el concepto de estereotipo y parodia, relacionándolos con los conocimientos previos y experiencias adquiridas en clase.  ACOMODACIÓN: cuando el alumno es capaz de identificar conceptos y aplicar los elementos en su contexto. En este caso es cuando el alumno realiza una parodia ante el grupo recuperando los contenidos abordados.  En la Planeación tomamos en cuenta el desarrollo psicológico, al visualizar el audio-cuento de Hansel y Gretel, mismo que consideramos es acorde a l a edad y desarrollo cognitivo de los estudiantes . Además, en dicho audio- cuento los alumnos adquieren valores y hacen uso de estos en su contexto inmediato ( solidaridad, cooperación y unión para el trabajo en equipo).  Aplicamos actividades Constructivistas, cuando el alumno es capaz de socializar el conocimiento apoyándose de sus compañeros expertos para poder orientar al compañero novato con base en sus conocimientos , según la teoría de constructivismo socio-cultural de Vigotsky y conforme a esa socialización de conocimiento el estudiante es capaz de optimizar su desempeño y mejorar su aprendizaje.  Se aplica la motivación como un proceso que dirige el comportamiento para lograr un objetivo, dentro de la cual encontramos la EXTRÍNSECA cuando los alumnos realizan una actividad como medio para conseguir un fin ( cuando se reúnen en equipos para representar la parodia) y la INTRÍNSECA cuando los alumnos realizan una actividad sin ser un medio para conseguir un fin (cuando identifican estereotipos al escuchar la canción de “la media vuelta “ de Luis Miguel).  Tomando en cuenta las actividades y su aplicación en la vida cotidiana de los estudiantes se considera la propuesta de Ausubel , conocida como la teoría del aprendizaje significativo.  En cuanto al Conectivismo se ve plasmado cuando se hace uso de las Tics en el aula, permitiendo al alumnado mayores conocimientos para ser aplicados en su contexto .Además, se logra una clase más interesante y dinámica. Se logra la atención del alumno al implementarlas.
  • 14. INTEGRANTES DEL EQUIPO:  PATRICIA ISLAS CHAGOYA.  YTZELL OFELIA VÁZQUEZ GALVÁN.  JHOANA VÁZQUEZ MANZANO.  ARACELI MADELEINE QUEZADA CAMINO.