SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque 1. La Literatura Infantil

Érase una
vez…
Tema 1: Literatura para niños
Aprender y enseñar Literatura
Infantil
1)
2)
3)
4)
5)

Motivación
Contenidos
Literatura Infantil
El profesor lector
Selección de lecturas
Motivación
• ¿Qué te motiva a leer?
• ¿Qué crees que motiva a los niños a
leer?
• ¿Cómo los motivarías?
Contenidos
• ¿Cómo enseñarías Literatura
infantil?
• ¿Qué contenidos crees que debes
aprender en esta clase?
• ¿Qué contenidos crees que debes
enseñar?
Literatura infantil
• ¿Qué es la Literatura Infantil?
• ¿Para qué sirve la Literatura
Infantil?
• ¿Qué lugar ocupa la Literatura
Infantil en tu vida?
El profesor lector
• ¿Cuál es el libro de tu infancia?
• ¿Qué es lo que recuerdas de él?
• ¿Por qué es especial?
¿Cómo seleccionarías libros de
Literatura Infantil?
Buscar un libro infantil:
1. Sólo texto
2. Texto e ilustración
3. Sólo ilustración
Categorías de evaluación
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Utilidad
Valores y contexto
Calidad literaria
Calidad gráfica
Calidad editorial
Experiencia
Conclusiones
¿Es la literatura infantil solo para
niños?
¿Qué es Literatura Infantil?
Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia
el lector infantil, más el conjunto de textos literarios que la
sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero
que en origen se escribieron pensando en lectores adultos
(por ejemplo Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro o
Platero y yo). Podríamos definir entonces la literatura infantil
(y juvenil) como aquella que también leen niños (y jóvenes).
En otro sentido del término, menos habitual, comprende
también las piezas literarias escritas por los propios niños.
Por otro lado, a veces se considera que el concepto incluye la
literatura juvenil, escrita para o por los adolescentes; pero lo
más correcto es denominar al conjunto literatura infantil y
juvenil o abreviado LIJ.
(Wikipedia)
Según Wikipedia, la
Literatura Infantil:
1. Dirigida al público
infantil
2. Conjunto de textos
que la sociedad
considera aptos para
niños
3. Aquella que también
leen los niños
4. Piezas escritas por
niños
¿Solo son Literatura Infantil los textos
escritos?
“Las producciones ya hechas, existentes, como
letrillas, canciones de corro, adivinanzas,
juegos de raíz literaria que cumplen con los
requisitos
fundamentales
-palabra
con
tratamiento artístico y niño como destinatarioson literatura infantil. Y alcanzan también a
serlo el tebeo, el disco, la televisión y el cine
para niños, siempre que su contenido tenga
carácter creativo y no se limite al didáctico o
documental”.
(Cervera, 1989)
Para Cervera, Literatura Infantil
son también:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Letrillas
Canciones de corro
Adivinanzas
Juegos de raíz literaria
Tebeo
Discos
Televisión y cine para niños
Literatura Infantil es…
1. Todo tipo de producciones que estén
adaptadas para un público infantil
2. También las pueden apreciar los
niños
3. Están creadas por niños
Reflexión
• ¿Se corresponde la idea que hemos presentado
aquí de la Literatura Infantil con la que tú
tenías?
• ¿En qué ha cambiado?
• ¿Cómo le explicarías a un niño lo que es la
Literatura Infantil…
•
•
•
•
•
•

Con un cuento?
Con una ilustración?
Con un cómic?
Con un teatro?
Con una poesía?
Con una adivinanza?
Tema 2: Recursos TIC en
Literatura Infantil
a) Herramientas TIC y Competencia
Digital
b) Las herramientas TIC en Literatura
Infantil
c) Recursos sobre Literatura Infantil en
Internet
d) El Entorno Personal de Aprendizaje
(PLE)
Herramientas TIC y Competencia digital
TIC (Tecnologías de la Información y
Comunicación):
aquellas
herramientas
computacionales e informáticas que procesan,
almacenan, desarrollan y comparten todo tipo
de información multimedia.
Competencias digitales: el disponer de
habilidades para buscar, obtener, procesar y
comunicar información y así transformarla en
conocimiento.
Mi competencia digital
• ¿Cuánto uso los recursos TIC en mi vida
diaria? ¿Y en el aula?
• ¿Cuáles son los principales recursos TIC
que utilizo?
• ¿Crees que son útiles? ¿Podrías usarlos
más?
• Evaluación de las competencias digitales
Herramientas TIC en Literatura
Infantil
Cuatro marcos de comunicación:
1. La Galaxia de la Palabra Oral
2. La Galaxia Gutemberg (la impresión escrita)
3. La Galaxia Marconi (la imagen analógica)
4. La Galaxia de la Sociedad de la Información
(mundo digital)
(Martos Núñez, 2005)
La ampliación del horizonte de la lectura
tradicional a una lectura más polivalente y
multimedial debe basarse en:
1. La importancia de las TIC y su aplicación a
la enseñanza
2. La coexistencia de viejas / nuevas formas
de lectura y de viejos / nuevos espacios de
lectura (biblioteca tradicional y
ciberespacio)
(Martos Núnez, 2005)
1.

2.
3.
4.
5.

En la enseñanza de la Literatura Infantil hay que
tener en cuenta:
Educar al alumno como lector polivalente y
multimedial (distintos registros de lectura,
distintos soportes).
Lectura en soporte digital y uso de TICs convive
con lectura tradicional.
La lectura es un proceso individual (cada uno
tiene su tiempo).
Influencia de los maestros y la familia.
Leer es también escribir.
(Martos Núñez, 2005)
Recursos sobre Literatura Infantil en
Internet






Revista Babar
Revista Cuatrogatos
Revista Imaginaria
Fundación Alonso Quijano
Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juv
El entorno personal de aprendizaje
Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus
siglas en Inglés de Personal Learning Environment)
son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el
control y gestión de su propio aprendizaje. Esto
incluye el apoyo a los estudiantes a
• Fijar sus propios objetivos de aprendizaje
• Gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos
y procesos
• Comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje
• y lograr así los objetivos de aprendizaje.
El PLE se basa en 3 características que son:
• Fuentes de información.
• Modificación o Reflexión
• Con quien aprendió.
Un PLE puede estar compuesto de uno o varios
subsistemas: así, puede tratarse de una
aplicación de escritorio o bienestar
compuestos por uno o más servicios web.
Conceptos importantes en un PLE incluyen la
integración de los episodios de aprendizaje
formales e informales en una experiencia
única, el uso de redes sociales que pueden
cruzar las fronteras institucionales y la
utilización de protocolos de red (Peer-to-Peer,
servicios web, sindicación de contenidos) para
conectar una serie de recursos y sistemas
dentro
de
un
espacio
gestionado
personalmente.
Algunas propuestas para crear tu PLE








Delicious
Diigo
Prezi
Slideshare
Blogger
Miriada X
Coursera
Evaluación
Hacer una infografía de las herramientas
TIC que te resultan atractivas sobre
Literatura Infantil
Hacer un diagrama de tu PLE
Tema 3: Géneros de la Literatura
Infantil
¿Qué es un género literario?
Los géneros literarios son las categorías
que utilizamos para organizar las obras
literarias según su contenido y su forma
Tradicionalmente, existen tres géneros:
• Lírico
• Épico
• Dramático
• (Didáctico)
Los géneros de la Literatura Infantil
Dora Pastoriza sigue la clasificación aristotélica
añadiendo un nuevo apartado dedicado a los
géneros modernos:
A. Tradicionales:
•
•
•
•

Lírico
Épico
Dramático
Didáctico

A. Modernos
A. Tradicionales:
•

Lírico:
•
•

•

Épico:
•
•
•

•

Cuentos
Leyendas
Novelas

Dramático:
•
•
•
•

•

Poesías
Canciones

Teatro
Teatro de títeres
Teatro de sombras
Marionetas

Didáctico:
•
•
•

Fábulas
Adivinanzas
Libros de lectura
B. Modernos:
•
•
•
•

Periodismo
Cine
Radio
Televisión
(PASTORIZA, 1962)
Morales Lomas (2011) mantiene los tres géneros
clásicos:
 Épico:










Epopeya y cantares de gesta
Cuento
Mito y leyenda
Fábulas
Relatos de aventuras
Novelas históricas
Ciencia - ficción
Novela policíaca
Novela rosa
 El teatro:
 Teatro de sombras
 Teatro de marionetas
 Teatro de títeres

 Lírica:








Canciones de cuna o nana
Villancicos
Rondas
Coplas
Trabalenguas
Retahílas
Romances
Actividad
Buscar un libro perteneciente a cada
uno de los géneros que hemos visto
Analizar las posibles características de
cada uno de los géneros
Conclusiones
La épica
La lírica
El teatro
¿Otros géneros?
• ¿Cine?
• ¿Cómic?
• ¿Animación?
Actividad
 Buscar una obra de cada género
 Cambiarla de género
Exposición
Recursos
 Ejemplos de diagramas para tu PLE:
http://www.edtechpost.ca/ple_diagrams/index.php/
Tema 4. Historia de la Literatura
Infantil
¿Cuánto sabes de Literatura Infantil?
• ¿Cuándo empezó la literatura infantil?
• ¿Qué autores conoces de Literatura
Infantil?
• ¿Qué obras clásicas conoces?
• ¿Cómo es la verdadera historia de la
Bella Durmiente?
• ¿Quiénes eran Jacob y Whilelm
Grimm?
Hasta 1800
 Antes de la imprenta: Tradición oral
 Eran historias que se contaban para explicar lo
inexplicable = mito
 Cuando al mito se le quita su aura religiosa =
cuento
 El cuento era una narración breve que exponía
mensajes sobre la vida y el comportamiento.
 Tienen su origen en Oriente y llegaron a nosotros
a través de los peregrinos y las Cruzadas.
 Las mil y una noches, Aladino…
• La imprenta:
• Alto coste de la producción, por lo que no
se publicaban libros infantiles.
• Sobre todo, se imprimían libros de moral y
religión.
• Convivía con la tradición oral.
• Orbis sensualium pictus (El mundo en
imágenes) (1658): primera obra impresa
para niños.
• “Las imágenes y la nomenclatura de todas las
cosas fundamentales del mundo y de las
acciones de la vida”.
• La fábula: La Fontaine
• Fue creada por Esopo,
difundida por África y
recuperada en Europa.
• Servía para explicar
valores.
• Se le añadía una
explicación al final =
moraleja.
• En Francia, La Fontaine
recogió las historias
populares para el hijo del
rey Luis XIV.
• En España, Félix María
de Samaniego y Tomás
de Iriarte.
• La recopilación de los
cuentos populares: Basile
• A partir del siglo XVII comienza
un movimiento decisivo: los
recopiladores de la tradición
oral.
• A finales del siglo XVI,
Giambatista Basile es el primer
compilador de cuentos
tradicionales.
• En El Pentamerón. El cuento de
todos los cuentos: “Cenicienta”,
“La Bella Durmiente”, “El Gato con
botas”.
• La “culturización” de los
cuentos tradicionales:
Charles Perrault
• Recoge la tradición oral y la
reescribe con las formas de
la época
• “Caperucita roja”, “La Bella
Durmiente”, “Barba Azul”…
• Fuerte carga moralizante.
• Escribe para las damas de
clase alta.
• Los cuentistas de las
medias de seda:
• Marquesas, duquesas y
madames que participan en
tertulias de salón.
• Los cuentos de hadas se
ponen de moda en las
tertulias de damas de alta
sociedad.
• Escriben varios tomos que
tuvieron mucho éxito en la
época.
• Destaca Jeanne - Marie
Leprince de Beaumont y su
obra El almacén de los
niños (1757). Fue olvidada,
pero un cuento se mantuvo:
“La Bella y la Bestia”.
• Rousseau: Emilio, o de
la educación
• Su teorías defendían un
aprendizaje del niño por sí
mismo, por lo que
despreciaba las fábulas.
• Argumentó en contra de
los cuentos de hadas por
llenar a los niños la
cabeza de fantasías.
• Los cuentos populares
fueron recuperados por
los románticos en el siglo
XIX.
1800 - 1850: Romanticismo
• El Romanticismo se caracteriza por su
deseo de recuperación del pasado
• Esto se traduce en la vuelta a los cuentos
populares, propios de cada pueblo
• La infancia como estado puro: ediciones
para niños
• Jacob y Whilem
Grimm:
• Recopiladores de cuentos
del folclore alemán.
• Respetaron las versiones
orales, no las literarias
• Modificaciones a lo largo
de las ediciones, con un
lenguaje más cuidado, más
literario
• Hansel y Gretel,
Blancanieves, La Bella
Durmiente del Bosque,
Caperucita
• En Rusia: Alejandro
Kilajewich Afanasiev,
Cuentos
populares
rusos
• Afinidad de temas y
elementos comunes a los
otros países

• En Dinamarca, Hans
Christian Andersen
• Cuentos para ser leídos
en voz alta
• Recoge parte de la
tradición y otros los
inventa
• La cerillera, El soldadito
de plomo, El patito feo,
La sirenita
• En España:
• Cecilia Böhl de Faber,
Fernán Caballero
• Mitología, Cuentos de
encantamiento
• Recogió textos de tradición
popular (cuentos, nanas,
adivinanzas y refranes
populares)
• Mezcla de catolicismo y
tradición popular

• Washington Irving,
Cuentos de la Alhambra
• Edward Lear: los cuentos para niños
• Limericks: poemas de cinco versos donde
las palabras juegan y se mezclan
rítmicamente.
1850 - 1900
• Se entiende al niño como depositario de la
inocencia
• Mito de la infancia como consuelo
• Recuperación de los cuentos de hadas y
fantásticos
• Aparición de elementos sobrenaturales y de
lugares mágicos
• Publicación de libros con contenido
pedagógico
• Lewis Carrol: Alicia en
el
País
de
las
Maravillas y Alicia a
través del espejo
• Lo escribió para Alicia, la
hija de un amigo que se
lo pidió para no olvidar la
historia
• Es la primera vez que se
plantean juegos
lingüísticos y
matemáticos en un libro
para niños
• Características del
movimiento: mundo
irreal, niño protagonista
• Charles Matthew
Barrie: Peter Pan
• Rechazo del mundo
adulto debido a la muerte
de su hermano a los 14
años.
• Creación de Peter Pan:
• El pajarito blanco - Peter
Pan en los Jardines de
Kensington - Peter Pan y
Wendy

• Características del
movimiento: mundo
irreal, niño protagonista
• Carlo Collodi:
Pinocho
• Comenzó siendo una
historia por entregas en
la que la marioneta
moría, pero los lectores
lo hicieron revivirlo. En la
reescritura se convierte
en niño (Las aventuras
de Pinocho)
• Representa el paso de la
infancia irresponsable a
la responsabilidad que le
da la felicidad. Los niños
se sienten identificados
con él.
• La pedagogía en Suecia:
Selma Lagerlöf
• Había una preocupación por
la falta de libros para niños,
por lo que se encargaron
colecciones de cuentos
• El maravilloso viaje de Nils
Holgerson (1907): un niño
castigado empequeñece y
emprende un viaje por los
aires hasta Laponia
acompañado por un pato.
Durante el viaje descubre las
leyendas del país y por su
bondad recuperará su
tamaño original
• La pedagogía en
España: los
cuentos de Calleja
• Editorial Saturnino
Calleja creada en
1876
• Popularización de
los cuentos
infantiles
• Cuentos clásicos
ilustrados
1900 - 1945
Bibliografía
•

•

•
•
•

CERVERA, Juan (1989) “En torno a la Literatura Infantil” en Cauce :
Revista de Filología y su Didáctica, núm. 12 (1989), Sevilla, Universidad,
págs. 157-168.
MARTOS NÚNEZ, Eloy (2005) “La investigación en la universidad en
Literatura Infantil y Tecnologías de la Información y la Comunicación”
en UTANDA HIGUERAS et al., Literatura infantil y educación literaria,
Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha
MORALES LOMAS, F. / MORALES PÉREZ, L. (2011) Sociología de la
literatura infantil y juvenil, Granada: Zumaya
PASTORIZA, Dora (1962) El cuento en la Literatura Infantil, Kapelusz
Wikipedia:
•

PLE: http://es.wikipedia.org/wiki/Entorno_Personal_de_Aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principio de individualizacion por Lorena Galarza
Principio de individualizacion por Lorena GalarzaPrincipio de individualizacion por Lorena Galarza
Principio de individualizacion por Lorena Galarzaalegalarza02
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
KattyRamirez13
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
ygormartinez
 
La Literatura Infantil Power Point
La Literatura Infantil Power PointLa Literatura Infantil Power Point
La Literatura Infantil Power Point
mariamaria
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzapbriguez
 
Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)
Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)
Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)
Maria Fernanda Castillo Martinez
 
Recorrido histórico por la literatura infantil
Recorrido histórico por la literatura infantilRecorrido histórico por la literatura infantil
Recorrido histórico por la literatura infantilbibliotecalejandria
 
Literatura infantil y juvenil jacn
Literatura infantil y juvenil jacnLiteratura infantil y juvenil jacn
Literatura infantil y juvenil jacn
Jilmer Cordova Nuñuvero
 
Formación de docentes para la innovación educativa
Formación de docentes para la innovación educativaFormación de docentes para la innovación educativa
Formación de docentes para la innovación educativaJuan Carlos Bustamante
 
Power maría montessori
Power maría montessoriPower maría montessori
Power maría montessori
VicenteMarMar
 
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIALESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
andreapatricia_r
 
LITERATURA INFANTIL.
LITERATURA INFANTIL. LITERATURA INFANTIL.
LITERATURA INFANTIL.
Alecha
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
alzueta
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
SaraItzel66
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
Korina Rincon
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónDonePerez
 
Importancia de la pedagogía infantil
Importancia de la pedagogía infantilImportancia de la pedagogía infantil
Importancia de la pedagogía infantil
Kätëë Rodriiguez
 
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilTodo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilHainoo
 

La actualidad más candente (20)

Principio de individualizacion por Lorena Galarza
Principio de individualizacion por Lorena GalarzaPrincipio de individualizacion por Lorena Galarza
Principio de individualizacion por Lorena Galarza
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
 
La evaluación educativa conceptos, funciones y tipos
La evaluación educativa conceptos, funciones y tiposLa evaluación educativa conceptos, funciones y tipos
La evaluación educativa conceptos, funciones y tipos
 
La Literatura Infantil Power Point
La Literatura Infantil Power PointLa Literatura Infantil Power Point
La Literatura Infantil Power Point
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)
Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)
Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)
 
Recorrido histórico por la literatura infantil
Recorrido histórico por la literatura infantilRecorrido histórico por la literatura infantil
Recorrido histórico por la literatura infantil
 
Literatura infantil y juvenil jacn
Literatura infantil y juvenil jacnLiteratura infantil y juvenil jacn
Literatura infantil y juvenil jacn
 
Formación de docentes para la innovación educativa
Formación de docentes para la innovación educativaFormación de docentes para la innovación educativa
Formación de docentes para la innovación educativa
 
El oficio de enseñar
El oficio de enseñarEl oficio de enseñar
El oficio de enseñar
 
Power maría montessori
Power maría montessoriPower maría montessori
Power maría montessori
 
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIALESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
 
LITERATURA INFANTIL.
LITERATURA INFANTIL. LITERATURA INFANTIL.
LITERATURA INFANTIL.
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de Evaluación
 
Importancia de la pedagogía infantil
Importancia de la pedagogía infantilImportancia de la pedagogía infantil
Importancia de la pedagogía infantil
 
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilTodo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
 

Similar a Clase 1

Modulos de literatura
Modulos de literaturaModulos de literatura
Modulos de literatura
Elena Pezzi
 
Taller de produccion textual 2 pnle
Taller de produccion textual 2 pnleTaller de produccion textual 2 pnle
Taller de produccion textual 2 pnle
German Andres
 
Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"
clauarrieta
 
Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"
Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"
Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"
cecimoreno
 
El grito de la grulla
El grito de la grullaEl grito de la grulla
El grito de la grulla
Amorevi Vicente
 
LA EDUCACION LIETRIARIA EN LAS TIC
LA EDUCACION LIETRIARIA EN LAS TICLA EDUCACION LIETRIARIA EN LAS TIC
LA EDUCACION LIETRIARIA EN LAS TICpolandyrovela14
 
L.arizaleta. clubs lectores
L.arizaleta. clubs lectoresL.arizaleta. clubs lectores
L.arizaleta. clubs lectoresjglarias
 
Sesión de interaprendizaje com.
Sesión de interaprendizaje com.Sesión de interaprendizaje com.
Sesión de interaprendizaje com.01325118
 
Trabajo final. expresión oral y escrita. g5
Trabajo final. expresión oral y escrita. g5Trabajo final. expresión oral y escrita. g5
Trabajo final. expresión oral y escrita. g5Cesar Agudelo
 
Unidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textual
Unidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textualUnidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textual
Unidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textual
Cristina
 
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenilPedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenilVideoconferencias UTPL
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
Natalia Cortes
 
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Formacion del Profesorado noviembre 2015
Formacion del Profesorado noviembre 2015Formacion del Profesorado noviembre 2015
Formacion del Profesorado noviembre 2015
Eva Leal Scasso
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
ElProfe JoseA
 
Planeacion de Secundaria Maesdi
Planeacion de Secundaria MaesdiPlaneacion de Secundaria Maesdi
Planeacion de Secundaria Maesdi
EditorialMaesdi
 
Apertura
AperturaApertura
Apertura
lissette.rolon
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
Natalia Cortes
 

Similar a Clase 1 (20)

Modulos de literatura
Modulos de literaturaModulos de literatura
Modulos de literatura
 
Taller de produccion textual 2 pnle
Taller de produccion textual 2 pnleTaller de produccion textual 2 pnle
Taller de produccion textual 2 pnle
 
Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"
 
Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"
Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"
Proyecto de biblioteca áulica "Un libro en mi salita"
 
El grito de la grulla
El grito de la grullaEl grito de la grulla
El grito de la grulla
 
29 ins taller de produccion textual
29 ins taller de produccion textual29 ins taller de produccion textual
29 ins taller de produccion textual
 
106 ponencia foro zonal 2010
106 ponencia foro zonal 2010106 ponencia foro zonal 2010
106 ponencia foro zonal 2010
 
LA EDUCACION LIETRIARIA EN LAS TIC
LA EDUCACION LIETRIARIA EN LAS TICLA EDUCACION LIETRIARIA EN LAS TIC
LA EDUCACION LIETRIARIA EN LAS TIC
 
L.arizaleta. clubs lectores
L.arizaleta. clubs lectoresL.arizaleta. clubs lectores
L.arizaleta. clubs lectores
 
Sesión de interaprendizaje com.
Sesión de interaprendizaje com.Sesión de interaprendizaje com.
Sesión de interaprendizaje com.
 
Trabajo final. expresión oral y escrita. g5
Trabajo final. expresión oral y escrita. g5Trabajo final. expresión oral y escrita. g5
Trabajo final. expresión oral y escrita. g5
 
Unidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textual
Unidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textualUnidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textual
Unidad Didáctica de apoyo a la comprensión y producción textual
 
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenilPedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
 
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
 
Formacion del Profesorado noviembre 2015
Formacion del Profesorado noviembre 2015Formacion del Profesorado noviembre 2015
Formacion del Profesorado noviembre 2015
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Planeacion de Secundaria Maesdi
Planeacion de Secundaria MaesdiPlaneacion de Secundaria Maesdi
Planeacion de Secundaria Maesdi
 
Apertura
AperturaApertura
Apertura
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Clase 1

  • 1. Bloque 1. La Literatura Infantil Érase una vez…
  • 2. Tema 1: Literatura para niños
  • 3. Aprender y enseñar Literatura Infantil 1) 2) 3) 4) 5) Motivación Contenidos Literatura Infantil El profesor lector Selección de lecturas
  • 4. Motivación • ¿Qué te motiva a leer? • ¿Qué crees que motiva a los niños a leer? • ¿Cómo los motivarías?
  • 5. Contenidos • ¿Cómo enseñarías Literatura infantil? • ¿Qué contenidos crees que debes aprender en esta clase? • ¿Qué contenidos crees que debes enseñar?
  • 6. Literatura infantil • ¿Qué es la Literatura Infantil? • ¿Para qué sirve la Literatura Infantil? • ¿Qué lugar ocupa la Literatura Infantil en tu vida?
  • 7. El profesor lector • ¿Cuál es el libro de tu infancia? • ¿Qué es lo que recuerdas de él? • ¿Por qué es especial?
  • 8. ¿Cómo seleccionarías libros de Literatura Infantil? Buscar un libro infantil: 1. Sólo texto 2. Texto e ilustración 3. Sólo ilustración
  • 9. Categorías de evaluación 1. 2. 3. 4. 5. 6. Utilidad Valores y contexto Calidad literaria Calidad gráfica Calidad editorial Experiencia
  • 11. ¿Es la literatura infantil solo para niños?
  • 12. ¿Qué es Literatura Infantil? Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro o Platero y yo). Podríamos definir entonces la literatura infantil (y juvenil) como aquella que también leen niños (y jóvenes). En otro sentido del término, menos habitual, comprende también las piezas literarias escritas por los propios niños. Por otro lado, a veces se considera que el concepto incluye la literatura juvenil, escrita para o por los adolescentes; pero lo más correcto es denominar al conjunto literatura infantil y juvenil o abreviado LIJ. (Wikipedia)
  • 13. Según Wikipedia, la Literatura Infantil: 1. Dirigida al público infantil 2. Conjunto de textos que la sociedad considera aptos para niños 3. Aquella que también leen los niños 4. Piezas escritas por niños
  • 14. ¿Solo son Literatura Infantil los textos escritos?
  • 15. “Las producciones ya hechas, existentes, como letrillas, canciones de corro, adivinanzas, juegos de raíz literaria que cumplen con los requisitos fundamentales -palabra con tratamiento artístico y niño como destinatarioson literatura infantil. Y alcanzan también a serlo el tebeo, el disco, la televisión y el cine para niños, siempre que su contenido tenga carácter creativo y no se limite al didáctico o documental”. (Cervera, 1989)
  • 16. Para Cervera, Literatura Infantil son también: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Letrillas Canciones de corro Adivinanzas Juegos de raíz literaria Tebeo Discos Televisión y cine para niños
  • 17. Literatura Infantil es… 1. Todo tipo de producciones que estén adaptadas para un público infantil 2. También las pueden apreciar los niños 3. Están creadas por niños
  • 18. Reflexión • ¿Se corresponde la idea que hemos presentado aquí de la Literatura Infantil con la que tú tenías? • ¿En qué ha cambiado? • ¿Cómo le explicarías a un niño lo que es la Literatura Infantil… • • • • • • Con un cuento? Con una ilustración? Con un cómic? Con un teatro? Con una poesía? Con una adivinanza?
  • 19. Tema 2: Recursos TIC en Literatura Infantil
  • 20. a) Herramientas TIC y Competencia Digital b) Las herramientas TIC en Literatura Infantil c) Recursos sobre Literatura Infantil en Internet d) El Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)
  • 21. Herramientas TIC y Competencia digital TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación): aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, desarrollan y comparten todo tipo de información multimedia. Competencias digitales: el disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y así transformarla en conocimiento.
  • 22. Mi competencia digital • ¿Cuánto uso los recursos TIC en mi vida diaria? ¿Y en el aula? • ¿Cuáles son los principales recursos TIC que utilizo? • ¿Crees que son útiles? ¿Podrías usarlos más? • Evaluación de las competencias digitales
  • 23. Herramientas TIC en Literatura Infantil Cuatro marcos de comunicación: 1. La Galaxia de la Palabra Oral 2. La Galaxia Gutemberg (la impresión escrita) 3. La Galaxia Marconi (la imagen analógica) 4. La Galaxia de la Sociedad de la Información (mundo digital) (Martos Núñez, 2005)
  • 24. La ampliación del horizonte de la lectura tradicional a una lectura más polivalente y multimedial debe basarse en: 1. La importancia de las TIC y su aplicación a la enseñanza 2. La coexistencia de viejas / nuevas formas de lectura y de viejos / nuevos espacios de lectura (biblioteca tradicional y ciberespacio) (Martos Núnez, 2005)
  • 25. 1. 2. 3. 4. 5. En la enseñanza de la Literatura Infantil hay que tener en cuenta: Educar al alumno como lector polivalente y multimedial (distintos registros de lectura, distintos soportes). Lectura en soporte digital y uso de TICs convive con lectura tradicional. La lectura es un proceso individual (cada uno tiene su tiempo). Influencia de los maestros y la familia. Leer es también escribir. (Martos Núñez, 2005)
  • 26. Recursos sobre Literatura Infantil en Internet      Revista Babar Revista Cuatrogatos Revista Imaginaria Fundación Alonso Quijano Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juv
  • 27. El entorno personal de aprendizaje Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes a • Fijar sus propios objetivos de aprendizaje • Gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos • Comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje • y lograr así los objetivos de aprendizaje.
  • 28. El PLE se basa en 3 características que son: • Fuentes de información. • Modificación o Reflexión • Con quien aprendió. Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bienestar compuestos por uno o más servicios web.
  • 29. Conceptos importantes en un PLE incluyen la integración de los episodios de aprendizaje formales e informales en una experiencia única, el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la utilización de protocolos de red (Peer-to-Peer, servicios web, sindicación de contenidos) para conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un espacio gestionado personalmente.
  • 30.
  • 31. Algunas propuestas para crear tu PLE        Delicious Diigo Prezi Slideshare Blogger Miriada X Coursera
  • 32. Evaluación Hacer una infografía de las herramientas TIC que te resultan atractivas sobre Literatura Infantil Hacer un diagrama de tu PLE
  • 33. Tema 3: Géneros de la Literatura Infantil
  • 34. ¿Qué es un género literario? Los géneros literarios son las categorías que utilizamos para organizar las obras literarias según su contenido y su forma Tradicionalmente, existen tres géneros: • Lírico • Épico • Dramático • (Didáctico)
  • 35. Los géneros de la Literatura Infantil Dora Pastoriza sigue la clasificación aristotélica añadiendo un nuevo apartado dedicado a los géneros modernos: A. Tradicionales: • • • • Lírico Épico Dramático Didáctico A. Modernos
  • 38. Morales Lomas (2011) mantiene los tres géneros clásicos:  Épico:          Epopeya y cantares de gesta Cuento Mito y leyenda Fábulas Relatos de aventuras Novelas históricas Ciencia - ficción Novela policíaca Novela rosa
  • 39.  El teatro:  Teatro de sombras  Teatro de marionetas  Teatro de títeres  Lírica:        Canciones de cuna o nana Villancicos Rondas Coplas Trabalenguas Retahílas Romances
  • 40. Actividad Buscar un libro perteneciente a cada uno de los géneros que hemos visto Analizar las posibles características de cada uno de los géneros
  • 45. ¿Otros géneros? • ¿Cine? • ¿Cómic? • ¿Animación?
  • 46. Actividad  Buscar una obra de cada género  Cambiarla de género
  • 48. Recursos  Ejemplos de diagramas para tu PLE: http://www.edtechpost.ca/ple_diagrams/index.php/
  • 49. Tema 4. Historia de la Literatura Infantil
  • 50. ¿Cuánto sabes de Literatura Infantil? • ¿Cuándo empezó la literatura infantil? • ¿Qué autores conoces de Literatura Infantil? • ¿Qué obras clásicas conoces? • ¿Cómo es la verdadera historia de la Bella Durmiente? • ¿Quiénes eran Jacob y Whilelm Grimm?
  • 51. Hasta 1800  Antes de la imprenta: Tradición oral  Eran historias que se contaban para explicar lo inexplicable = mito  Cuando al mito se le quita su aura religiosa = cuento  El cuento era una narración breve que exponía mensajes sobre la vida y el comportamiento.  Tienen su origen en Oriente y llegaron a nosotros a través de los peregrinos y las Cruzadas.  Las mil y una noches, Aladino…
  • 52. • La imprenta: • Alto coste de la producción, por lo que no se publicaban libros infantiles. • Sobre todo, se imprimían libros de moral y religión. • Convivía con la tradición oral. • Orbis sensualium pictus (El mundo en imágenes) (1658): primera obra impresa para niños. • “Las imágenes y la nomenclatura de todas las cosas fundamentales del mundo y de las acciones de la vida”.
  • 53. • La fábula: La Fontaine • Fue creada por Esopo, difundida por África y recuperada en Europa. • Servía para explicar valores. • Se le añadía una explicación al final = moraleja. • En Francia, La Fontaine recogió las historias populares para el hijo del rey Luis XIV. • En España, Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte.
  • 54. • La recopilación de los cuentos populares: Basile • A partir del siglo XVII comienza un movimiento decisivo: los recopiladores de la tradición oral. • A finales del siglo XVI, Giambatista Basile es el primer compilador de cuentos tradicionales. • En El Pentamerón. El cuento de todos los cuentos: “Cenicienta”, “La Bella Durmiente”, “El Gato con botas”.
  • 55. • La “culturización” de los cuentos tradicionales: Charles Perrault • Recoge la tradición oral y la reescribe con las formas de la época • “Caperucita roja”, “La Bella Durmiente”, “Barba Azul”… • Fuerte carga moralizante. • Escribe para las damas de clase alta.
  • 56. • Los cuentistas de las medias de seda: • Marquesas, duquesas y madames que participan en tertulias de salón. • Los cuentos de hadas se ponen de moda en las tertulias de damas de alta sociedad. • Escriben varios tomos que tuvieron mucho éxito en la época. • Destaca Jeanne - Marie Leprince de Beaumont y su obra El almacén de los niños (1757). Fue olvidada, pero un cuento se mantuvo: “La Bella y la Bestia”.
  • 57. • Rousseau: Emilio, o de la educación • Su teorías defendían un aprendizaje del niño por sí mismo, por lo que despreciaba las fábulas. • Argumentó en contra de los cuentos de hadas por llenar a los niños la cabeza de fantasías. • Los cuentos populares fueron recuperados por los románticos en el siglo XIX.
  • 58. 1800 - 1850: Romanticismo • El Romanticismo se caracteriza por su deseo de recuperación del pasado • Esto se traduce en la vuelta a los cuentos populares, propios de cada pueblo • La infancia como estado puro: ediciones para niños
  • 59. • Jacob y Whilem Grimm: • Recopiladores de cuentos del folclore alemán. • Respetaron las versiones orales, no las literarias • Modificaciones a lo largo de las ediciones, con un lenguaje más cuidado, más literario • Hansel y Gretel, Blancanieves, La Bella Durmiente del Bosque, Caperucita
  • 60. • En Rusia: Alejandro Kilajewich Afanasiev, Cuentos populares rusos • Afinidad de temas y elementos comunes a los otros países • En Dinamarca, Hans Christian Andersen • Cuentos para ser leídos en voz alta • Recoge parte de la tradición y otros los inventa • La cerillera, El soldadito de plomo, El patito feo, La sirenita
  • 61. • En España: • Cecilia Böhl de Faber, Fernán Caballero • Mitología, Cuentos de encantamiento • Recogió textos de tradición popular (cuentos, nanas, adivinanzas y refranes populares) • Mezcla de catolicismo y tradición popular • Washington Irving, Cuentos de la Alhambra
  • 62. • Edward Lear: los cuentos para niños • Limericks: poemas de cinco versos donde las palabras juegan y se mezclan rítmicamente.
  • 63. 1850 - 1900 • Se entiende al niño como depositario de la inocencia • Mito de la infancia como consuelo • Recuperación de los cuentos de hadas y fantásticos • Aparición de elementos sobrenaturales y de lugares mágicos • Publicación de libros con contenido pedagógico
  • 64. • Lewis Carrol: Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del espejo • Lo escribió para Alicia, la hija de un amigo que se lo pidió para no olvidar la historia • Es la primera vez que se plantean juegos lingüísticos y matemáticos en un libro para niños • Características del movimiento: mundo irreal, niño protagonista
  • 65. • Charles Matthew Barrie: Peter Pan • Rechazo del mundo adulto debido a la muerte de su hermano a los 14 años. • Creación de Peter Pan: • El pajarito blanco - Peter Pan en los Jardines de Kensington - Peter Pan y Wendy • Características del movimiento: mundo irreal, niño protagonista
  • 66. • Carlo Collodi: Pinocho • Comenzó siendo una historia por entregas en la que la marioneta moría, pero los lectores lo hicieron revivirlo. En la reescritura se convierte en niño (Las aventuras de Pinocho) • Representa el paso de la infancia irresponsable a la responsabilidad que le da la felicidad. Los niños se sienten identificados con él.
  • 67. • La pedagogía en Suecia: Selma Lagerlöf • Había una preocupación por la falta de libros para niños, por lo que se encargaron colecciones de cuentos • El maravilloso viaje de Nils Holgerson (1907): un niño castigado empequeñece y emprende un viaje por los aires hasta Laponia acompañado por un pato. Durante el viaje descubre las leyendas del país y por su bondad recuperará su tamaño original
  • 68. • La pedagogía en España: los cuentos de Calleja • Editorial Saturnino Calleja creada en 1876 • Popularización de los cuentos infantiles • Cuentos clásicos ilustrados
  • 70. Bibliografía • • • • • CERVERA, Juan (1989) “En torno a la Literatura Infantil” en Cauce : Revista de Filología y su Didáctica, núm. 12 (1989), Sevilla, Universidad, págs. 157-168. MARTOS NÚNEZ, Eloy (2005) “La investigación en la universidad en Literatura Infantil y Tecnologías de la Información y la Comunicación” en UTANDA HIGUERAS et al., Literatura infantil y educación literaria, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha MORALES LOMAS, F. / MORALES PÉREZ, L. (2011) Sociología de la literatura infantil y juvenil, Granada: Zumaya PASTORIZA, Dora (1962) El cuento en la Literatura Infantil, Kapelusz Wikipedia: • PLE: http://es.wikipedia.org/wiki/Entorno_Personal_de_Aprendizaje