SlideShare una empresa de Scribd logo
C O N S E J O
T ÉCNICO E S C O L A R
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
E D U C A C I Ó N S E C U N DA R I A
CI CLO E S C O L A R 2021-2022
ESTV. FAUSTO MENDEZ JIMENEZ
• CLAVE: 27ETV0121N
• ZONA ESC: 021 SECTOR: 03
• EJ. ZUNU Y PATASTAL TACOTALPA, TABASCO.
PROF. JESUS MARCONY AGUILAR NOTARIO DOCENTE DEL 1° “A”
DRA. GUADALUPE DEL CARMEN TREJO SERVIN DOCENTE DEL 2° “A”
MTRO. GUILLERMO DIAZ DOPORTO DOCENTE DEL 2° “B”
MTRO. RODOLFO SUSAN GONGORA DOCENTE 3º “A”
MTRO. AGUSTIN LOPEZ ÁRIAS AUXILIAR ADIMINISTRATIVO
C. MARIA DE LOS ANGELES VÁZQUEZ HÉRNANDEZ INTENDENCIA
PRODUCTOS:
 Acciones para mejorar la asistencia y participación de las y los
estudiantes.
 Acciones para consolidar los aprendizajes esperados que
presentaron bajo nivel de logro en el grupo y para atender a
quienes requieren mayor apoyo.
Me gustaría comenzar con una interesante reflexión de Gray y Madson, sobre la fábula
de la jarra y el vaso. “Antes de todos los tiempos, en una escuela no muy lejana a la
nuestra, una jarra intentaba enseñar a un vaso. La jarra quería enseñarle todo lo
posible, así que, vertió en el vaso todo lo que tenía con una gran velocidad. El vaso
atrapó algo de agua, pero mucha se perdió en la mesa.
La moraleja de la historia es que el aprendizaje no es lo que se vierte de la jarra, sino lo
que cae en el vaso". El agua que queda en el vaso es lo que el alumno realmente
aprende, retiene y puede aplicar en diferentes situaciones. Esta fábula encierra una
poderosa idea para que los profesores reflexionemos sobre cómo los alumnos están
aprendiendo, reteniendo y aplicando nuevos conceptos.
Reflexión
ESCUELA TELESECUNDARIA “FAUSTO MÉNDEZ JIMÉMEZ”
TOTAL DE ALUMNOS PREINSCRITOS : 98 Alumnos.
Grado y
Grupo.
Estudiantes
inscritos.
FORMA DE ATENCION Y ASISTENCIA
Presencial
(todos los
días)
Hibrida
(asisten de
manera
presencial
algunos)
Trabajo a
distancia
(no asisten
de manera
presencial)
No asisten
1° “A”
2° “A” 19 10 9
2° “B” 19
3° “A” 34 34
TOTAL 98
Tabla que especifique las formas de atención y asistencia de las y los estudiantes desu grupo.
RESULTADOS DEL SEGUNDO PERIODO DE EVALUACIÓN
GRADO ASIGNATURA APRENDIZAJES ESPERADOS QUE PRESENTARON BAJO NIVEL DE LOGRO.
2°
RESULTADOS DEL SEGUNDO PERIODO DE EVALUACIÓN
GRADO ASIGNATURA APRENDIZAJES ESPERADOS QUE PRESENTARON BAJO NIVEL DE LOGRO.
3° Español
Matematicas
Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana
contemporánea.
Reconoce la función de este tipo de documentos.
Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas.
RESULTADOS DEL SEGUNDO PERIODO DE EVALUACIÓN
GRADO ASIGNATURA APRENDIZAJES ESPERADOS QUE PRESENTARON BAJO NIVEL DE LOGRO.
1°
Listado por asignatura de los aprendizajes esperados donde las y los estudiantes presentaron bajo
nivel de logro, a partir de los resultados del segundo periodo de evaluación. (El registro de la
información, depende de la carga académica del docente.
GRADO Y GRUPO ASIGNATURA LISTADO DE ALUMNOS QUE REQUIEREN MAYOR APOYO
1° “A”
2° “A” Español
Matematica
Fisica
Gallegos Sanchez Juan Leonel
Gutierrez Vazquez Wendy Pamela
Ruiz Ruiz Claudia.
Ruiz Ruiz Mariano.
Sanchez Ruiz Carolina.
2° “B”
3° “A” Español
Matemáticas
Español: Yessenia, Brayner Alberto, Victor Filiberto Y Angel De Jesus.
Matematicas. Arturo, Enrrique, Victor Filiberto,antonio Y Angel Jesus.
Listado por grupo de las y los adolescentes que requieren mayor apoyo y en qué
asignaturas lo requieren.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Español Español
Matemáticas Matemáticas
Ciencias
ALUMNAS Y ALUMNOS QUE REQUIEREN MAYOR APOYO
1° “A” 2° “A”
• Gallegos Sánchez Juan
Leonel
• Gutiérrez Vázquez
Wendy Pamela
• Ruiz Ruiz Claudia.
• Ruiz Ruiz Mariano.
• Sánchez Ruiz Carolina.
3° “A”
Yessenia, Brayner
Alberto, Víctor Filiberto Y
Ángel De Jesús.
Arturo, Enrique, Antonio.
2° “B”
La directora, el director, los tutores o el personal designado integrará la información
proporcionada por cada docente, a fin de analizarla en colectivo.
Las ausencias reiteradas de los alumnos
Uno de los problemas que desvelan a docentes y directivos son las
ausencias reiteradas de los alumnos. Cuando un alumno falta uno o
más días, o asiste de manera intermitente, pierde oportunidades de
aprender, se aleja del resto del grupo y el manejo de la clase se
dificulta.
Las ausencias reiteradas suelen tener como consecuencia bajos
niveles de aprendizaje, repitencia e incluso abandono de la escuela.
Ante este fenómeno, el esfuerzo principal deberá estar puesto en
evitar, en la medida de lo posible, esas ausencias. Al mismo tiempo,
es recomendable pensar estrategias a nivel institucional que
permitan un trabajo con los alumnos de presencia intermitente
que fomente un aprendizaje significativo de los contenidos
fundamentales.
• Mantenerse en constante comunicacion con los padres de familia con respect a la asistencia o inasistencias de
sus hijos.
• Principalmente concientizar a el alumno que asistir regularmente a clases les permite compartir información con
su profesor y sus compañeros de clase.
• Les permite intercambiar conocimientos e información que en su casa no.
• Les ayuda a mejorar la comunicación, aprender a trabajar en equipo, a tener mejores resultados de conducta y
tener una buena convivencia.
• Identificar los motivos o razones de fondo que llevan a los alumnos a faltar a clases.
• Solicitar a los alumnos y sus familias que informen los motivos de sus ausencias. En caso de que sea una ausencia
programada, fomentar que avisen con anticipación, para que el docente pueda pensar estrategias específicas. En
el caso de ausencias no previstas, se puede informar el mismo día por distintas vías, o con una nota que
acompañe al alumno en su regreso al aula.
• Fomentar la puntualidad y regularidad en todas las actividades de laescuela.
• Generar redes con instituciones locales u organizaciones que puedan ayudar cuando se trate de ausencias por razones
de salud o problemáticas familiares.
• Contactar a las familias luego de una ausencia de dos días. En caso de no tener respuesta en el transcurso de (como
máximo) una semana, proceder a contactar por otras vías.
• Planificar las clases y actividades escolares con compromiso y profesionalismo.
• Generar y propiciar clases apasionantes y toman en consideración los intereses y expectativas de los alumnos
fortalece las ganas de estar en la escuela.
ACCIONES PARA MEJORAR LA ASISTENCIA EN LOS ESTUDIANTES
Algunos tips para mejorar la asistencia a clases
No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy
Establecer buenos hábitos para ir a la escuela es clave. Deje la mochila y uniformes listos el día
anterior. Mucho mejor si son los mismos estudiantes lo que lo hacen. Les ayudará a formar hábitos y
percibir un ambiente ordenado.
¡A dormir!
Una de las causas del ausentismo crónico tiene que ver con estudiantes que se duermen tarde. Las
causas son múltiples, pero es importante generar una rutina del sueño.
Estudiantes luminosos
Limite y restrinja el uso de pantallas en la noche. Si su hijo es de los estudiantes luminosos que brilla en
la oscuridad, le costará levantarse y su cerebro estará menos dispuesto para el aprendizaje. Aunque
parezca mentira, muchas veces se les acaba la batería del celular, lo que hace que su despertador no
suene.
¡Buenos días!
Menos es más. Establezca una rutina de pocos, pero claros pasos desde la levantada hasta la salida al
establecimiento. Es clave que para que puedan ir a la escuela relajados y con todo lo que necesitan.
Vamos que se puede
Utilice piscología positiva y sea positivo sobre la escuela. No diga frases como “apúrate que llegaremos
tarde”, sino “vamos a llegar de los primeros”. En lugar de felicitar por el resultado, felicite y motive a
sus hijos por el esfuerzo. Cambie el “te felicito porque llegaste a tiempo” por un “valoro el esfuerzo
que pones para llegar”.
Dolor de estomago o garganta.
No les permita tener el día libre solo porque preferirían estar en casa. Permita las ausencias de sus hijos
cuando estén realmente enfermos. Si ellos están nerviosos o cansados, hay otras formas de resolverlo.
Faltar no es una de ellas. Hable con la escuela para apoyarlos y superar las dificultades. Aunque parezca
mentira, el “dolor” en alguna parte del cuerpo es una de las razones por las que los estudiantes faltan.
Contra viento y marea
Ir a clases pese al frío y lluvia es uno de los temas a trabajar. La aprensión de los apoderados en un día de
lluvia es una de las razones del ausentismo crónico.
Conozca la vida escolar de su hijo: haga preguntas, escuche a su hijo. Esto hará que sea más fácil detectar
cualquier problema que puedan tener.
Dinámicas familiares
Mucho ojo con rutinas familiares como ir todos juntos al doctor o a hacer trámites en días escolares.
Muchas veces los apoderados incluyen a sus hijos en algunas rutinas diarias, sin necesidad alguna. Así
mismo, mantenga las vacaciones familiares fuera del horario escolar, ya que cada día en la escuela es una
oportunidad para desarrollar habilidades, y la repetición es crítica para el aprendizaje, especialmente
para los niños de primaria.
Redes de apoyo
No están solos. Aún cuando sus redes de apoyo sean limitadas, recuerde que hay otras familias que están
pasando por lo mismo. Acuda a otros apoderados, centros de padres o profesionales del establecimiento
para genere redes de apoyo tanto para la entrada como la salida de clases.
retroalimentación entre pares da a los estudiantes el control sobre su aprendizaje, aumenta su compromiso y autoconciencia como aprendices, y libera
al profesor para proporcionar apoyo específico donde se necesita".
7) Realiza actividades tipo: Piensa o escribe - Reúnete en pequeños grupos - Comparte
Con esta técnica clásica el profesor plantea preguntas y luego da a los alumnos 1 o 2 minutos para pensar o escribir sobre ellas. A continuación, se
envía a los alumnos a una “sala de debate” por parejas para que discutan. Esta actividad funciona mejor en salas de debate en línea, ya que los
alumnos están aislados en sus propias salas privadas para hablar. Mientras los alumnos están en las salas de reunión, el profesor puede asignar
una pestaña en Google Sheets o una diapositiva en Google Slides para que los alumnos escriban sus ideas. De este modo, los alumnos se
responsabilizan de demostrar que han participado. Cuando se cierran las salas de descanso y los estudiantes vuelven a la sala principal y el profesor
puede revisar la actividad.
8) Pecera
El nombre proviene del círculo interior y el círculo exterior de estudiantes. El círculo interior son los que están en la pecera y el círculo exterior de
estudiantes son los observadores. Si tienes un grupo grande de estudiantes, prueba utilizar esta técnica de la pecera para discusiones o
debates en profundidad. Aquí tienes un vídeo de su uso en el aula presencial, pero también puedes adaptarlo al aula online. Puedes adaptarla para
que 2, 3 o 4 alumnos debatan o tengan una discusión en profundidad sobre un tema y el resto de la clase observe y dé su opinión. Además,
también se puede utilizar en grupos pequeños o en salas de reunión de 2 a 4 alumnos, en los que 2 estudiantes debaten o discuten y los otros 2
observan. Así, los alumnos pueden cambiar los papeles de orador y observador.
9) Auto-reflexiones o encuestas anónimas
Considere la posibilidad de utilizar auto-reflexiones o encuestas anónimas para que los estudiantes reflexionen y evalúen su aprendizaje, para que
sean conscientes de sus procesos de aprendizaje. Ayude a los estudiantes a sentirse dueños de su aprendizaje mientras reflexionan y evalúan su
aprendizaje y el curso. Algunas preguntas posibles son ¿En qué actividad has aprendido más? ¿De cuál actividad has aprendido menos?
¿Qué es lo que todavía te cuesta trabajo comprender? Una ventaja añadida para el profesor es llevar un registro de las actividades que son
eficaces y las que necesitan un ajuste para mejorarlas.
Otras ideas son hacer que el aprendizaje sea significativo, conectar emocionalmente con tus alumnos, encontrar sus intereses y más.
En resumen, la lista anterior no es exhaustiva, más bien se trata de algunos consejos que le ayudarán en su camino hacia una participación más
eficaz de sus estudiantes. No dudes en compartir tus ideas en la sección de comentarios más abajo.
La asistencia y participación de sus
estudiantes.
El logro de los aprendizajes en
todo el grupo.
La atención a estudiantes que
requieren mayor apoyo.
El grupo se encuentra en un 70 a 80 %
de avances en el logro de aprendizajes
esperados .
Establezcan a partir de las causas identificadas algunas acciones para mejorar y
favorecer
ACCIONES PARA MEJORAR LA PARTICIPACIÓN EN LOS ESTUDIANTES
• Limita el tiempo que vas a dedicar a cada actividad.
• No te desvíes del tema central, provoca que los estudiantes se distraigan y olviden los objetivoseducativos.
• Transparencia. Deben conocer los objetivos y criterios de evaluación, de esta manera ellos tienen la responsabilidad de
susacciones.
• Ejemplifica y demuestra. Si quieres que tus alumnos retengan y comprendan con mayor facilidad algún tema, la mejor
manera es haciéndolos ver la necesidad o utilidad de aprenderlo.
• Ante las nuevas tecnologías y los más recientes descubrimientos en el campo de la biología investigadores, estudiosos y
biólogos han tenido que replantear el enfoque de su trabajo y cuestionar la educación tradicional respecto a las
ciencias de lavida.
• Plantea problemas a resolver. De preferencia problemas relacionados con lo cotidiano.
• Fomenta el trabajo colaborativo. El trabajo en equipo parecerá que ocasiona distracción en el salón de clase, pero
fomenta la participación y desenvolvimiento social de nuestros estudiantes.
• Dales medios para expresar sus ideas y participar. No sólo se trata de hacer participar al alumno, sino que su
participación sea decalidad.
• Ludifica. El juego en la educación aumenta la participación, motivación y aprendizaje de los estudiantes.
• Utiliza recursos y materiales que ya forman parte de su vida. Mientras más familiarizados estén con los recursos
utilizados en clase, verás la diferencia en su atención.
• Da (cierto) margen. Los estudiantes deben poder hacer las cosas a su manera o usar sus propios materiales. Dales
flexibilidad en su propio proceso de aprendizaje.
• Realiza evaluaciones diagnósticas. Antes de iniciar un tema, pregúntales sus conocimientos previos y cuáles son sus
preferencias. De esta manera podrás preparar tu clase en base al nivel y los gustos de tu clase.
Acciones para mejorar la participación de las y los estudiantes.
1. Definir la participación en clase
Invitá a los estudiantes a participar en clase, realizar comentarios verbales e involucrarse en la
conversación para que no haya solo una exposición por parte del docente. Promueve la comunicación
entre profesores y estudiantes; una manera de hacerlo es a través del planteo de dudas, preguntas
que no hayan realizado en clase y comentarios a través del correo electrónico o plataformas
educativas, por ejemplo. Será importante recordarles a los alumnos que escuchar es también parte de
la participación y que es necesario desarrollar esa capacidad.
2. Cultivar la presencia de los profesores que invite a la participación de los estudiantes
Estar presente no solo significa estar en el salón de clase físicamente, sino también mentalmente. Es
decir, es necesario que el docente todos los días esté atento a las interacciones e intervenciones de
cada estudiante. Hay muchas maneras de mostrar que el docente está presente. Además, siempre hay
que tener en cuenta comportamientos no verbales que transmiten confianza y comodidad, como una
sonrisa, un comentario sobre el tiempo o un evento actual. Todas las acciones positivas, así como ver
que el docente está comprometido con el contenido del curso y el aprendizaje de los estudiantes,
ayudarán a promover la participación de los alumnos en el salón de clases.
3. Dedicar tiempo a hablar sobre el aprendizaje y a mostrar porqué es importante
La conexión de lo que se aprende con su lado práctico es muy importante para captar la atención del
alumno. Muchas veces, el problema de la falta de compromiso con la clase tiene que ver con que el
alumno no ve la aplicación práctica o la importancia que tiene lo impartido para su carrera o
desarrollo. Esto los lleva a querer aprender de una manera fácil, memorizar la información y estudiar
o salvar haciendo lo mínimo posible. Por lo tanto, despertar en el estudiante el sentimiento de
compromiso con el aprendizaje será tarea del docente. Los profesores serán los encargados
de cautivar la atención y despertar la curiosidad del aprendizaje en los estudiantes..
4. Permitir que los estudiantes participen del proceso de aprendizaje
Los docentes son quienes toman todas las decisiones sobre el aprendizaje de
los estudiantes. Ellos deciden los contenidos, la manera de aprender, el ritmo
y las condiciones en que aprenderán. Está bueno que los estudiantes
puedan aportar y decidir sobre el método de aprendizaje, como por
ejemplo ver qué temas desean tratar.
5. Diseñar tareas novedosas y experiencias de aprendizaje
Siempre será bueno diseñar tareas nuevas para que los estudiantes
participen en clase. Por ejemplo, plantearles una hipótesis y pedirles la
predicción de los resultados o introducirlos a la crítica literaria y que den su
opinión. Probablemente no sean los mejores trabajos y cometerán errores,
pero trabajar sobre las equivocaciones es una buena manera de aprender.
Además, contribuyendo al trabajo de la materia se genera un compromiso con
el aprendizaje.
6. Utilizá cuestionarios, pruebas y exámenes finales
Si el objetivo es la retención de la información a largo plazo y el docente
quiere que los estudiantes sean capaces de transferir o aplicar el
conocimiento, la mejor manera de cumplirlo es a través de un examen al
finalizar el curso. Cada vez que un estudiante se vuelve a exponer a un
material ya aprendido, éste se vuelve más fácil de recordar. Probablemente
los estudiantes prefieren tener exámenes por unidad y no al finalizar el curso,
por eso una buena opción hacer revisiones cada tres semanas y acumular
menos información. Esto hará que sea más liviano y ayudará a los alumnos
para prepararse de cara a los exámenes más largos.
Recomendaciones para involucrar y motivar a los alumnos durante la clase.
Motivar a los estudiantes, lograr estimularlos y sacar lo mejor de ellos siempre ha sido un desafío para los maestros. Es por esto, que hoy más que nunca, es sumamente
importante emplear estrategias que consigan aumentar la participación de los alumnos. En estos momentos es esencial captar y mantener la atención de los alumnos con
contenidos relevantes para ellos, presentados de forma clara.
Es por esto que les compartimos algunas recomendaciones para motivar a sus alumnos a cumplir con las tareas y ayudarlos a que no vean estas actividades como una
obligación sino como una actividad entretenida que hará que se involucren más en la clase e interactúen con sus compañeros y con el docente para plantear dudas y
buscar información.
1. Ayude a sus alumnos a estructurar el día de estudio.
A la mayoría de los estudiantes les hará falta la rutina diaria que ofrecen las clases de manera presencial, como los horarios, actividades y tareas específicas que lo ayudan
a organizar el estudio y otras actividades. Una buena manera es apoyarlos con opciones de horario, días fijos para entregas de tareas y diversas actividades que los
ayudará a todos, pero especialmente a quienes les cuesta más organizar su tiempo.
2. Sea claro en las instrucciones.
Es necesario que todas las actividades tengan instrucciones claras para que el estudiante pueda comprenderlas sin ayuda de terceros. Para ello debes plantear los
objetivos de manera simple y concisa, detallando en cada actividad cuáles son los contenidos a realizar, la metodología y cómo se va a evaluar.
3. Guíelos a que sean “dueños” del proceso de aprendizaje.
Asegúrate que los alumnos estén en el centro de cada actividad. Pregúntele a ellos cómo creen que se puede mejorar el aprendizaje a distancia. Realicen preguntas a
través de un foro o enviando links con artículos relacionados con el tema que vieron en clase. Tenga en cuenta que cada persona puede responder de manera distintas y
puede ser ventajoso emplear diversas metodologías. Para esto, realice diferentes actividades como escritas, orales, en vídeo, en grupo o individuales.
4. Comuníquese de manera constante con las familias.
Las familias cumplen un rol fundamental en el desarrollo de sus hijos, especialmente al tomar las clases desde su hogar. Serán los aliados más importantes y la única
manera de trabajar en equipo es con comunicación fluida.
Sugerimos mantener al tanto a los padres de los métodos de enseñanza, tareas, fechas de entrega y horarios de clases. Los estudiantes podrán trabajar con mayor
autonomía a medida que sean más grandes, y el acompañamiento de los padres será también distinto. Sin embargo, siempre es beneficioso para los estudiantes contar
con el apoyo familiar.
5. Proponga actividades para hacer más allá de las pantallas
Es importante que los alumnos tengan momentos para desconectarse y alejarse de las pantallas, ya que en este contexto casi todo se resuelve de manera online,
empezando por las clases a distancia (a través de tablet, pc, teléfono). Por ende, ayúdelos a cambiar de panorama con trabajos y actividades que puedan realizar sin tener
que conectarse. Una buena opción son tareas que requieran creatividad y manualidades.
6. Aconseje buscar un espacio adecuado para la concentración
Ayude a sus alumnos a buscar un espacio de estudio lo más aislado posible y completo, es decir, que cuenten con el material necesario que puedan necesitar para las
diversas actividades diarias y sin estímulos distractores; ya que no es lo mismo estudiar todos los días en casa que acudir al colegio.
La motivación a los estudiantes y el potencial de las herramientas digitales son algunos de los factores clave que debe tener en cuenta a la hora de planificar y llevar a
cabo la enseñanza digital, más aún frente a la falta de contacto entre alumnos y docentes; pero más allá de esto, es muy importante que los estudiantes comprendan que
pueden ser responsables si asumen lo que quieren hacer y ponen los medios necesarios para lograrlo; de esta manera las actividades del colegio no se convertirá en una
obligación sino en un medio que les permitirá saber más y desarrollar sus habilidades.
10 estrategias para mejorar la participación y atención del alumnado en las aulas.
1. Limita el tiempo que vas a dedicar a cada actividad. No te desvíes del tema central, provoca que los estudiantes se
distraigan y olviden los objetivos educativos.
2. Transparencia. Deben conocer los objetivos y criterios de evaluación, de esta manera ellos tienen la responsabilidad
de sus acciones.
3. Ejemplifica y demuestra. Si quieres que tus alumnos retengan y comprendan con mayor facilidad algún tema, la
mejor manera es haciéndolos ver la necesidad o utilidad de aprenderlo.
4. Plantea problemas a resolver. De preferencia problemas relacionados con lo cotidiano.
5. Fomenta el trabajo colaborativo. El trabajo en equipo parecerá que ocasiona distracción en el salón de clase, pero
fomenta la participación y desenvolvimiento social de los niños.
6. Dales medios para expresar sus ideas y participar. No sólo se trata de hacer participar al alumno, sino que su
participación sea de calidad.
7. Ludifica. El juego en la educación aumenta la participación, motivación y aprendizaje de los estudiantes.
8. Utiliza recursos y materiales que ya forman parte de su vida. Mientras más familiarizados estén con los recursos
utilizados en clase, verás la diferencia en su atención.
9. Da (cierto) margen. Los estudiantes deben poder hacer las cosas “
a su manera”o usar sus propios materiales. Dales
flexibilidad en su propio proceso de aprendizaje.
10. Realiza evaluaciones diagnósticas. Antes de iniciar un tema, pregúntales sus conocimientos previos y cuáles son sus
preferencias. De esta manera podrás preparar tu clase en base al nivel y los gustos de tu clase.
Aprendizajes esperados
El desarrollo del ser humano es un proceso largo y complejo. Si bien existe una tendencia que dicho proceso transcurra en unos
periodos determinados, todos tenemos nuestro propio ritmo de maduración física y mental, y los aprendizajes que adquirimos a lo
largo de la vida también se van sucediendo a distintos ritmos.
Ello es tenido en cuenta en el ámbito de la educación, si bien esto no impide el hecho de que por norma general los diferentes
cursos escolares tengan en cuenta que es necesario poseer ciertos conocimientos, aptitudes o habilidades para poder superarlos.
Se trata del concepto de aprendizajes esperados, del que hablaremos a lo largo del presente artículo.
Se entiende por aprendizaje esperado todo aquel conjunto de conocimientos que se espera que un sujeto en situación de
aprendizaje (por ejemplo, en la escuela) alcance dentro del nivel educativo que está cursando. Se considera que dicho aprendizaje
debe poder expresarse de forma concreta y operativa, pudiendo aplicarse y generalizarse posteriormente.
Dicha concreción implica que el concepto de aprendizaje esperable suele ser muy conciso, haciendo referencia a una actividad o
conocimiento concreto que el sujeto debería poseer. Se trata de indicadores respecto a los logros que se espera que cada alumno
logre alcanzar en diferentes facetas durante el período formativo.
Técnicamente, estos aprendizajes esperados sirven para evaluar lo conseguido través de las evaluaciones que se llevan a cabo a lo
largo del curso escolar. No se refiere únicamente a conceptos teóricos sino que también puede incorporar actitudes, perspectivas,
habilidades, acciones y otras competencias que puedan ser demostradas a través de la evaluación. Básicamente, si observamos los
objetivos de un plan docente estaremos viendo por norma general los aprendizajes esperados que se quieren lograr.
Los aprendizajes esperados no se limiten a la educación infantil: en cualquier proceso educativo o formativo se pretende que se
alcancen ciertos objetivos. Por ejemplo, también en la educación universitaria se espera la adquisición de unos contenidos y
competencias de cara garantizar un futuro buen desempeño profesional, o incluso en cursos no oficiales de cara a valorar si se ha
seguido el proceso y se ha adquirido lo que se esperaba conseguir.
Quizás te interese: "¿Qué es una adaptación curricular en educación? Sus tipos y ventajas"
La necesidad de una buena secuenciación
Los aprendizajes esperados no surgen por mero capricho ni se organizan de forma azarosa: se ha evaluar cuidadosamente los
aspectos fundamentales que deben adquirirse y tener en cuenta tanto las capacidades de los sujetos que siguen el curso como los
aprendizajes que ya han adquirido anteriormente y los que se plantean conseguir después. Ello es fundamental si queremos que
estos aprendizajes esperados sean significativos (es decir, que les podamos atribuir un sentido), si bien un aprendizaje esperable
también podría ser meramente memorístico.
En este sentido se han de organizar de una manera lógica y organizar los contenidos de manera que la demanda y dificultad hacia el
alumno vaya creciendo gradualmente. Se iría de este modo de lo fundamental y básico a lo complejo.
En este sentido existen una gran cantidad de guías elaboradas respecto a los conocimientos que deberían tener los alumnos de diferentes cursos, si bien hay que tener
en cuenta y adaptar cada uno de ellos a las condiciones de los alumnos en sí, el país y cultura y las condiciones educativas y socioeconómicas de los miembros del
grupo.
Tres ámbitos fundamentales de los aprendizajes esperados
Como hemos dicho, el aprendizaje esperado se utiliza como indicador de los logros alcanzados por los estudiantes y permiten valorar su capacidad de aprendizaje y el
cumplimiento de los objetivos educativos. Dicho de otra manera, que hayan aprendido lo que se pretendía que se aprendiera. Y como hemos visto, no se limitan
únicamente a conocimientos teóricos: existen diferentes elementos que se valora que es esperable que adquieran.
Por ejemplo, si los agrupamos por campos formativos podemos encontrar aquellos que forman parte del lenguaje y la comunicación, el pensamiento matemático, la
naturaleza, el arte, el desarrollo social y el físico. Pero aunque generalmente cada materia tiene sus propios objetivos y aprendizajes esperados, en general los ámbitos
o factores fundamentales que se considera deben aprenderse pueden incluirse en tres grandes grupos.
1. Saber
El saber hace referencia al conocimiento teórico adquirido durante el curso escolar. No requiere de una aplicación práctica o incluso generalización, sino que basta con
la adquisición del saber en sí. Es probablemente el más fácilmente valorable en función de si el contenido está o no aprendido, siendo el más representativo de la
formación académica.
2. Saber hacer
En este caso se hace referencia al uso práctico del conocimiento. Implica necesariamente un entendimiento de los procesos necesarios para llegar un fin, si bien en
ocasiones no es fundamental el conocimiento teórico de lo que implican para ello. Las matemáticas aplicadas, la música, la carpintería o la mecánica son algunos de los
conocimientos que suelen requerir un aprendizaje más asociado al saber hacer.
3. Saber ser
Este último factor aúna el conjunto de actitudes, maneras de actuar y integrar creencias y valores en la vida cotidiana, vincularse positivamente y mantener la
motivación y la dirección a un objetivo. Es algo que puede ser trabajado en educación emocional, o que se pretende lograr mediante la realización de diversas
actividades. Muchas de las competencias requeridas en formación universitaria o en ámbitos profesionales como la psicología (por ejemplo la empatía, aceptación
incondicional, etc.) formarían parte de este grupo de aprendizajes esperados.
Ventajas y precauciones
La elaboración de un sistema de aprendizaje basado en los aprendizajes esperados es de gran utilidad tanto para alumnos como para educadores. Y es que en primer
lugar permite organizar de manera adaptativa la formación, estructurando qué, cómo y cuándo introducir los diferentes conceptos a aprender y facilitando la
generación de estrategias.
Ahora bien, se ha de remarcar que estos objetivos son generalizados para la media del grupo de edad o curso escolar, pero también deben tenerse en cuenta y
elaborarse planes individualizados o adaptaciones para aquellas personas con diversidad funcional a nivel psíquica, física o sensorial tanto si es por defecto como si es
por exceso.
Además de ello, hay que tener en cuenta que el aprendizaje debe ser operativizable, claro, y relevante o de lo contrario sería complicado o absurdo incorporarlo como
esperable.
•1er. Grado
•MTRO.
•JESUS MARCONY AGUILAR NOTARIO
• 2do. Grado
• MTROS.
• GUADALUPE DEL CARMEN TREJO SERVIN
• GUILLERMO DIAZ DOPORTO
ESPAÑOL
APRENDIZAJES
ESPERADOS
INTENCION DIDACTICA ACCIONES
Transforma narraciones en
historietas.
Promover que, al adaptar un texto a
otro modo de expresión, los alumnos
reflexionen sobre las características
estéticas de ambos discursos y
profundicen en sus habilidades
interpretativas y de expresión escrita.
• Investigar ¿Qué es una historieta?
• Busca y revisa ejemplos de historietas en
la biblioteca, en internet o en tu
comunidad; por lo general se publican en
revistas, periódicos, libros, folletos,
carteles, etcétera.
• Seleccionar una obra narrativa para
adaptarla a una historieta.
• Realizar una historieta.
Crea textos poéticos que juegan
con la forma gráfica de lo escrito.
Incentivar la lectura de poemas con
forma gráfica y promover la escritura
creativa a partir del uso del lenguaje
poético.
• Investigación y lectura de distintos textos
poéticos.
• Proceso para crear textos poéticos con
forma grafica: acróstico: función y
características, palíndromo: función y
características.
MATEMÁTICAS
APRENDIZAJES
ESPERADOS
INTENCION DIDACTICA ACCIONES
Formula expresiones de
primer grado para
representar propiedades
(perímetros y áreas) de
figuras geométricas, y
verifica equivalencias de
expresiones, tanto algebraica
como geométricamente
(análisis de las figuras).
Que los alumnos ensayen,
manipulen y validen diferentes
representaciones algebraicas de
primer grado que son
equivalentes para obtener el
perímetro de una figura
geométrica o de su área.
• Repaso y explicación del tema.
• Observa el siguiente audiovisual con la finalidad de analizar
los procedimientos sobre Expresiones algebraicas para
calcular perímetros.
https://www.youtube.com/watch?v=GFuDLEedxpY
• Realización de ejercicios y actividades con referente al tema
Figuras geométricas y equivalencia de expresiones.
• Resuelvan ejercicios de igualdad con las expresiones
algebraicas equivalentes.
Resuelve problemas mediante
la formulación y solución
algebraica de sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos
incógnitas.
Que los alumnos resuelvan
situaciones que requieran el
planteamiento de un sistema de
ecuaciones y utilicen los métodos
de igualación y sustitución para
encontrar su solución.
• Resuelvan en su cuaderno el siguiente sistema de
ecuaciones y a partir de ello contesten la actividad 1 de su
libro pág. 58.
a) Ecuación 1: 4x – y = 9 Ecuación 2: 3x + 5y = 1
• Observen el recurso audiovisual “Operaciones algebraicas
2” y pongan atención en los aspectos importantes de la
manipulación algebraica.
• Observen el audiovisual “Métodos de igualación y
sustitución para resolver sistemas de ecuaciones” e
identifiquen las diferencias y similitudes entre ambos
métodos.
• Escriban en su cuaderno cual método es más fácil y por qué.
• De manera individual, resuelve los siguientes métodos de
ecuaciones en tu libreta y compara tus respuestas con tus
compañeros:
a) x + 4y = 1 b) 3x + 5y = 15 c) 5x + 2y = 1
2x + y = -5 2x – 3y = -9 -3x + 3y = 5
CIENCIAS ENFASIS “FISICA”
APRENDIZAJES
ESPERADOS
INTENCION DIDACTICA ACCIONES
Describe, explica y
experimenta con algunas
manifestaciones y
aplicaciones de la
electricidad e identifica los
cuidados que requiere su
uso.
Explicar fenómenos eléctricos y
sus aplicaciones en circuitos
eléctricos e identificar los tipos de
materiales que conducen la
electricidad.
• Investigación sobre Fenómenos eléctricos.
• Observen a su alrededor e identifiquen algunos aparatos del
salón de clases que funcionen con energía eléctrica.
Anótenlos en su cuaderno.
• Mencionen aparatos eléctricos que utilicen en casa y
anótenlos.
Describe la generación,
diversidad y comportamiento
de las ondas
electromagnéticas como
resultado de la interacción
entre electricidad y
magnetismo.
Explicar los conceptos de ondas y
sus características. Conocer y
analizar las diferentes frecuencias
del espectro electromagnético y sus
aplicaciones.
Conocer las aportaciones de Faraday
y Oersted al magnetismo.
• Investigar sobre Fenómenos electromagnéticos y su
importancia, así como conceptos y ejemplos de Materia,
energía e interacciones, prismas, ondas en el agua, rapidez
de una onda, cálculo de frecuencia, espectros de luz, ondas
de radio.
• Observar el recurso audiovisual “Ondas electromagnéticas”
y tomar nota de lo más importante.
• 3er Grado
MTRO.
• RODOLFO SUSAN GONGORA

Más contenido relacionado

Similar a PRODUCTOS 5TA. SESION.pptx

EL PASO A SECUNDARIA.pdf
EL PASO A SECUNDARIA.pdfEL PASO A SECUNDARIA.pdf
EL PASO A SECUNDARIA.pdf
02004549
 
paso-secundaria.pdf
paso-secundaria.pdfpaso-secundaria.pdf
paso-secundaria.pdf
aliciabanzvelasco
 
Trabajo digital de word ♥
Trabajo digital de word ♥Trabajo digital de word ♥
Trabajo digital de word ♥
Adri Quijano
 
Propuesta de apoyo a alumnos con tdah
Propuesta de apoyo a alumnos con tdahPropuesta de apoyo a alumnos con tdah
Propuesta de apoyo a alumnos con tdah
MariagraziaHuamaniLl
 
Propuesta de apoyo a alumnos con TDAH
Propuesta de apoyo a alumnos con TDAHPropuesta de apoyo a alumnos con TDAH
Propuesta de apoyo a alumnos con TDAH
Mary Cielo Monteverde
 
TALLER 2 MODALIDA ESPECIAL [Autoguardado].pptx
TALLER 2 MODALIDA ESPECIAL [Autoguardado].pptxTALLER 2 MODALIDA ESPECIAL [Autoguardado].pptx
TALLER 2 MODALIDA ESPECIAL [Autoguardado].pptx
MariaEmiliaPerez6
 
Consejos para clases con estudiantes con nee 2
Consejos para clases con estudiantes con nee 2Consejos para clases con estudiantes con nee 2
Consejos para clases con estudiantes con nee 2
Fresia Guamán
 
Tema 1. La ayuda a los hijos en los estudios
Tema 1. La ayuda a los hijos en los estudiosTema 1. La ayuda a los hijos en los estudios
Tema 1. La ayuda a los hijos en los estudios
IES "Bembezar". Azuaga
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
docenteinnovadorcol
 
Identificación de dislalia en niños de preescolar, en el Jardín de Niños Esta...
Identificación de dislalia en niños de preescolar, en el Jardín de Niños Esta...Identificación de dislalia en niños de preescolar, en el Jardín de Niños Esta...
Identificación de dislalia en niños de preescolar, en el Jardín de Niños Esta...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Español proyecto
Español  proyecto Español  proyecto
Español proyecto
Bianka Luna
 
10 CLAVES
10 CLAVES10 CLAVES
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
Miguel Peralta Espinoza
 
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
llorchdiex
 
Agenda de trabajo semana del 10 al 14 de noviembre
Agenda de trabajo semana del 10  al  14 de noviembreAgenda de trabajo semana del 10  al  14 de noviembre
Agenda de trabajo semana del 10 al 14 de noviembre
colegiommc
 
La Motivación En El Aula
La Motivación En El AulaLa Motivación En El Aula
La Motivación En El Aula
eduenco
 
Los colores
Los colores Los colores
Los colores
Junior Veliz
 
Reunion familias 2021 2022 ciclo-2 def
Reunion familias 2021 2022 ciclo-2 defReunion familias 2021 2022 ciclo-2 def
Reunion familias 2021 2022 ciclo-2 def
segundociclocolegioe
 
Aspectos De Mejora De Calidad Galicia 07
Aspectos De Mejora De Calidad Galicia 07Aspectos De Mejora De Calidad Galicia 07
Aspectos De Mejora De Calidad Galicia 07
José de Castro
 
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
docenteinnovadorcol
 

Similar a PRODUCTOS 5TA. SESION.pptx (20)

EL PASO A SECUNDARIA.pdf
EL PASO A SECUNDARIA.pdfEL PASO A SECUNDARIA.pdf
EL PASO A SECUNDARIA.pdf
 
paso-secundaria.pdf
paso-secundaria.pdfpaso-secundaria.pdf
paso-secundaria.pdf
 
Trabajo digital de word ♥
Trabajo digital de word ♥Trabajo digital de word ♥
Trabajo digital de word ♥
 
Propuesta de apoyo a alumnos con tdah
Propuesta de apoyo a alumnos con tdahPropuesta de apoyo a alumnos con tdah
Propuesta de apoyo a alumnos con tdah
 
Propuesta de apoyo a alumnos con TDAH
Propuesta de apoyo a alumnos con TDAHPropuesta de apoyo a alumnos con TDAH
Propuesta de apoyo a alumnos con TDAH
 
TALLER 2 MODALIDA ESPECIAL [Autoguardado].pptx
TALLER 2 MODALIDA ESPECIAL [Autoguardado].pptxTALLER 2 MODALIDA ESPECIAL [Autoguardado].pptx
TALLER 2 MODALIDA ESPECIAL [Autoguardado].pptx
 
Consejos para clases con estudiantes con nee 2
Consejos para clases con estudiantes con nee 2Consejos para clases con estudiantes con nee 2
Consejos para clases con estudiantes con nee 2
 
Tema 1. La ayuda a los hijos en los estudios
Tema 1. La ayuda a los hijos en los estudiosTema 1. La ayuda a los hijos en los estudios
Tema 1. La ayuda a los hijos en los estudios
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
 
Identificación de dislalia en niños de preescolar, en el Jardín de Niños Esta...
Identificación de dislalia en niños de preescolar, en el Jardín de Niños Esta...Identificación de dislalia en niños de preescolar, en el Jardín de Niños Esta...
Identificación de dislalia en niños de preescolar, en el Jardín de Niños Esta...
 
Español proyecto
Español  proyecto Español  proyecto
Español proyecto
 
10 CLAVES
10 CLAVES10 CLAVES
10 CLAVES
 
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
 
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
 
Agenda de trabajo semana del 10 al 14 de noviembre
Agenda de trabajo semana del 10  al  14 de noviembreAgenda de trabajo semana del 10  al  14 de noviembre
Agenda de trabajo semana del 10 al 14 de noviembre
 
La Motivación En El Aula
La Motivación En El AulaLa Motivación En El Aula
La Motivación En El Aula
 
Los colores
Los colores Los colores
Los colores
 
Reunion familias 2021 2022 ciclo-2 def
Reunion familias 2021 2022 ciclo-2 defReunion familias 2021 2022 ciclo-2 def
Reunion familias 2021 2022 ciclo-2 def
 
Aspectos De Mejora De Calidad Galicia 07
Aspectos De Mejora De Calidad Galicia 07Aspectos De Mejora De Calidad Galicia 07
Aspectos De Mejora De Calidad Galicia 07
 
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

PRODUCTOS 5TA. SESION.pptx

  • 1. C O N S E J O T ÉCNICO E S C O L A R QUINTA SESIÓN ORDINARIA E D U C A C I Ó N S E C U N DA R I A CI CLO E S C O L A R 2021-2022
  • 2. ESTV. FAUSTO MENDEZ JIMENEZ • CLAVE: 27ETV0121N • ZONA ESC: 021 SECTOR: 03 • EJ. ZUNU Y PATASTAL TACOTALPA, TABASCO. PROF. JESUS MARCONY AGUILAR NOTARIO DOCENTE DEL 1° “A” DRA. GUADALUPE DEL CARMEN TREJO SERVIN DOCENTE DEL 2° “A” MTRO. GUILLERMO DIAZ DOPORTO DOCENTE DEL 2° “B” MTRO. RODOLFO SUSAN GONGORA DOCENTE 3º “A” MTRO. AGUSTIN LOPEZ ÁRIAS AUXILIAR ADIMINISTRATIVO C. MARIA DE LOS ANGELES VÁZQUEZ HÉRNANDEZ INTENDENCIA
  • 3. PRODUCTOS:  Acciones para mejorar la asistencia y participación de las y los estudiantes.  Acciones para consolidar los aprendizajes esperados que presentaron bajo nivel de logro en el grupo y para atender a quienes requieren mayor apoyo.
  • 4. Me gustaría comenzar con una interesante reflexión de Gray y Madson, sobre la fábula de la jarra y el vaso. “Antes de todos los tiempos, en una escuela no muy lejana a la nuestra, una jarra intentaba enseñar a un vaso. La jarra quería enseñarle todo lo posible, así que, vertió en el vaso todo lo que tenía con una gran velocidad. El vaso atrapó algo de agua, pero mucha se perdió en la mesa. La moraleja de la historia es que el aprendizaje no es lo que se vierte de la jarra, sino lo que cae en el vaso". El agua que queda en el vaso es lo que el alumno realmente aprende, retiene y puede aplicar en diferentes situaciones. Esta fábula encierra una poderosa idea para que los profesores reflexionemos sobre cómo los alumnos están aprendiendo, reteniendo y aplicando nuevos conceptos. Reflexión
  • 5. ESCUELA TELESECUNDARIA “FAUSTO MÉNDEZ JIMÉMEZ” TOTAL DE ALUMNOS PREINSCRITOS : 98 Alumnos. Grado y Grupo. Estudiantes inscritos. FORMA DE ATENCION Y ASISTENCIA Presencial (todos los días) Hibrida (asisten de manera presencial algunos) Trabajo a distancia (no asisten de manera presencial) No asisten 1° “A” 2° “A” 19 10 9 2° “B” 19 3° “A” 34 34 TOTAL 98 Tabla que especifique las formas de atención y asistencia de las y los estudiantes desu grupo.
  • 6. RESULTADOS DEL SEGUNDO PERIODO DE EVALUACIÓN GRADO ASIGNATURA APRENDIZAJES ESPERADOS QUE PRESENTARON BAJO NIVEL DE LOGRO. 2° RESULTADOS DEL SEGUNDO PERIODO DE EVALUACIÓN GRADO ASIGNATURA APRENDIZAJES ESPERADOS QUE PRESENTARON BAJO NIVEL DE LOGRO. 3° Español Matematicas Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea. Reconoce la función de este tipo de documentos. Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. RESULTADOS DEL SEGUNDO PERIODO DE EVALUACIÓN GRADO ASIGNATURA APRENDIZAJES ESPERADOS QUE PRESENTARON BAJO NIVEL DE LOGRO. 1° Listado por asignatura de los aprendizajes esperados donde las y los estudiantes presentaron bajo nivel de logro, a partir de los resultados del segundo periodo de evaluación. (El registro de la información, depende de la carga académica del docente.
  • 7. GRADO Y GRUPO ASIGNATURA LISTADO DE ALUMNOS QUE REQUIEREN MAYOR APOYO 1° “A” 2° “A” Español Matematica Fisica Gallegos Sanchez Juan Leonel Gutierrez Vazquez Wendy Pamela Ruiz Ruiz Claudia. Ruiz Ruiz Mariano. Sanchez Ruiz Carolina. 2° “B” 3° “A” Español Matemáticas Español: Yessenia, Brayner Alberto, Victor Filiberto Y Angel De Jesus. Matematicas. Arturo, Enrrique, Victor Filiberto,antonio Y Angel Jesus. Listado por grupo de las y los adolescentes que requieren mayor apoyo y en qué asignaturas lo requieren.
  • 8. PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO Español Español Matemáticas Matemáticas Ciencias ALUMNAS Y ALUMNOS QUE REQUIEREN MAYOR APOYO 1° “A” 2° “A” • Gallegos Sánchez Juan Leonel • Gutiérrez Vázquez Wendy Pamela • Ruiz Ruiz Claudia. • Ruiz Ruiz Mariano. • Sánchez Ruiz Carolina. 3° “A” Yessenia, Brayner Alberto, Víctor Filiberto Y Ángel De Jesús. Arturo, Enrique, Antonio. 2° “B” La directora, el director, los tutores o el personal designado integrará la información proporcionada por cada docente, a fin de analizarla en colectivo.
  • 9. Las ausencias reiteradas de los alumnos Uno de los problemas que desvelan a docentes y directivos son las ausencias reiteradas de los alumnos. Cuando un alumno falta uno o más días, o asiste de manera intermitente, pierde oportunidades de aprender, se aleja del resto del grupo y el manejo de la clase se dificulta. Las ausencias reiteradas suelen tener como consecuencia bajos niveles de aprendizaje, repitencia e incluso abandono de la escuela. Ante este fenómeno, el esfuerzo principal deberá estar puesto en evitar, en la medida de lo posible, esas ausencias. Al mismo tiempo, es recomendable pensar estrategias a nivel institucional que permitan un trabajo con los alumnos de presencia intermitente que fomente un aprendizaje significativo de los contenidos fundamentales.
  • 10. • Mantenerse en constante comunicacion con los padres de familia con respect a la asistencia o inasistencias de sus hijos. • Principalmente concientizar a el alumno que asistir regularmente a clases les permite compartir información con su profesor y sus compañeros de clase. • Les permite intercambiar conocimientos e información que en su casa no. • Les ayuda a mejorar la comunicación, aprender a trabajar en equipo, a tener mejores resultados de conducta y tener una buena convivencia. • Identificar los motivos o razones de fondo que llevan a los alumnos a faltar a clases. • Solicitar a los alumnos y sus familias que informen los motivos de sus ausencias. En caso de que sea una ausencia programada, fomentar que avisen con anticipación, para que el docente pueda pensar estrategias específicas. En el caso de ausencias no previstas, se puede informar el mismo día por distintas vías, o con una nota que acompañe al alumno en su regreso al aula. • Fomentar la puntualidad y regularidad en todas las actividades de laescuela. • Generar redes con instituciones locales u organizaciones que puedan ayudar cuando se trate de ausencias por razones de salud o problemáticas familiares. • Contactar a las familias luego de una ausencia de dos días. En caso de no tener respuesta en el transcurso de (como máximo) una semana, proceder a contactar por otras vías. • Planificar las clases y actividades escolares con compromiso y profesionalismo. • Generar y propiciar clases apasionantes y toman en consideración los intereses y expectativas de los alumnos fortalece las ganas de estar en la escuela. ACCIONES PARA MEJORAR LA ASISTENCIA EN LOS ESTUDIANTES
  • 11. Algunos tips para mejorar la asistencia a clases No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy Establecer buenos hábitos para ir a la escuela es clave. Deje la mochila y uniformes listos el día anterior. Mucho mejor si son los mismos estudiantes lo que lo hacen. Les ayudará a formar hábitos y percibir un ambiente ordenado. ¡A dormir! Una de las causas del ausentismo crónico tiene que ver con estudiantes que se duermen tarde. Las causas son múltiples, pero es importante generar una rutina del sueño. Estudiantes luminosos Limite y restrinja el uso de pantallas en la noche. Si su hijo es de los estudiantes luminosos que brilla en la oscuridad, le costará levantarse y su cerebro estará menos dispuesto para el aprendizaje. Aunque parezca mentira, muchas veces se les acaba la batería del celular, lo que hace que su despertador no suene. ¡Buenos días! Menos es más. Establezca una rutina de pocos, pero claros pasos desde la levantada hasta la salida al establecimiento. Es clave que para que puedan ir a la escuela relajados y con todo lo que necesitan. Vamos que se puede Utilice piscología positiva y sea positivo sobre la escuela. No diga frases como “apúrate que llegaremos tarde”, sino “vamos a llegar de los primeros”. En lugar de felicitar por el resultado, felicite y motive a sus hijos por el esfuerzo. Cambie el “te felicito porque llegaste a tiempo” por un “valoro el esfuerzo que pones para llegar”.
  • 12. Dolor de estomago o garganta. No les permita tener el día libre solo porque preferirían estar en casa. Permita las ausencias de sus hijos cuando estén realmente enfermos. Si ellos están nerviosos o cansados, hay otras formas de resolverlo. Faltar no es una de ellas. Hable con la escuela para apoyarlos y superar las dificultades. Aunque parezca mentira, el “dolor” en alguna parte del cuerpo es una de las razones por las que los estudiantes faltan. Contra viento y marea Ir a clases pese al frío y lluvia es uno de los temas a trabajar. La aprensión de los apoderados en un día de lluvia es una de las razones del ausentismo crónico. Conozca la vida escolar de su hijo: haga preguntas, escuche a su hijo. Esto hará que sea más fácil detectar cualquier problema que puedan tener. Dinámicas familiares Mucho ojo con rutinas familiares como ir todos juntos al doctor o a hacer trámites en días escolares. Muchas veces los apoderados incluyen a sus hijos en algunas rutinas diarias, sin necesidad alguna. Así mismo, mantenga las vacaciones familiares fuera del horario escolar, ya que cada día en la escuela es una oportunidad para desarrollar habilidades, y la repetición es crítica para el aprendizaje, especialmente para los niños de primaria. Redes de apoyo No están solos. Aún cuando sus redes de apoyo sean limitadas, recuerde que hay otras familias que están pasando por lo mismo. Acuda a otros apoderados, centros de padres o profesionales del establecimiento para genere redes de apoyo tanto para la entrada como la salida de clases.
  • 13. retroalimentación entre pares da a los estudiantes el control sobre su aprendizaje, aumenta su compromiso y autoconciencia como aprendices, y libera al profesor para proporcionar apoyo específico donde se necesita". 7) Realiza actividades tipo: Piensa o escribe - Reúnete en pequeños grupos - Comparte Con esta técnica clásica el profesor plantea preguntas y luego da a los alumnos 1 o 2 minutos para pensar o escribir sobre ellas. A continuación, se envía a los alumnos a una “sala de debate” por parejas para que discutan. Esta actividad funciona mejor en salas de debate en línea, ya que los alumnos están aislados en sus propias salas privadas para hablar. Mientras los alumnos están en las salas de reunión, el profesor puede asignar una pestaña en Google Sheets o una diapositiva en Google Slides para que los alumnos escriban sus ideas. De este modo, los alumnos se responsabilizan de demostrar que han participado. Cuando se cierran las salas de descanso y los estudiantes vuelven a la sala principal y el profesor puede revisar la actividad. 8) Pecera El nombre proviene del círculo interior y el círculo exterior de estudiantes. El círculo interior son los que están en la pecera y el círculo exterior de estudiantes son los observadores. Si tienes un grupo grande de estudiantes, prueba utilizar esta técnica de la pecera para discusiones o debates en profundidad. Aquí tienes un vídeo de su uso en el aula presencial, pero también puedes adaptarlo al aula online. Puedes adaptarla para que 2, 3 o 4 alumnos debatan o tengan una discusión en profundidad sobre un tema y el resto de la clase observe y dé su opinión. Además, también se puede utilizar en grupos pequeños o en salas de reunión de 2 a 4 alumnos, en los que 2 estudiantes debaten o discuten y los otros 2 observan. Así, los alumnos pueden cambiar los papeles de orador y observador. 9) Auto-reflexiones o encuestas anónimas Considere la posibilidad de utilizar auto-reflexiones o encuestas anónimas para que los estudiantes reflexionen y evalúen su aprendizaje, para que sean conscientes de sus procesos de aprendizaje. Ayude a los estudiantes a sentirse dueños de su aprendizaje mientras reflexionan y evalúan su aprendizaje y el curso. Algunas preguntas posibles son ¿En qué actividad has aprendido más? ¿De cuál actividad has aprendido menos? ¿Qué es lo que todavía te cuesta trabajo comprender? Una ventaja añadida para el profesor es llevar un registro de las actividades que son eficaces y las que necesitan un ajuste para mejorarlas. Otras ideas son hacer que el aprendizaje sea significativo, conectar emocionalmente con tus alumnos, encontrar sus intereses y más. En resumen, la lista anterior no es exhaustiva, más bien se trata de algunos consejos que le ayudarán en su camino hacia una participación más eficaz de sus estudiantes. No dudes en compartir tus ideas en la sección de comentarios más abajo.
  • 14. La asistencia y participación de sus estudiantes. El logro de los aprendizajes en todo el grupo. La atención a estudiantes que requieren mayor apoyo. El grupo se encuentra en un 70 a 80 % de avances en el logro de aprendizajes esperados . Establezcan a partir de las causas identificadas algunas acciones para mejorar y favorecer
  • 15. ACCIONES PARA MEJORAR LA PARTICIPACIÓN EN LOS ESTUDIANTES • Limita el tiempo que vas a dedicar a cada actividad. • No te desvíes del tema central, provoca que los estudiantes se distraigan y olviden los objetivoseducativos. • Transparencia. Deben conocer los objetivos y criterios de evaluación, de esta manera ellos tienen la responsabilidad de susacciones. • Ejemplifica y demuestra. Si quieres que tus alumnos retengan y comprendan con mayor facilidad algún tema, la mejor manera es haciéndolos ver la necesidad o utilidad de aprenderlo. • Ante las nuevas tecnologías y los más recientes descubrimientos en el campo de la biología investigadores, estudiosos y biólogos han tenido que replantear el enfoque de su trabajo y cuestionar la educación tradicional respecto a las ciencias de lavida. • Plantea problemas a resolver. De preferencia problemas relacionados con lo cotidiano. • Fomenta el trabajo colaborativo. El trabajo en equipo parecerá que ocasiona distracción en el salón de clase, pero fomenta la participación y desenvolvimiento social de nuestros estudiantes. • Dales medios para expresar sus ideas y participar. No sólo se trata de hacer participar al alumno, sino que su participación sea decalidad. • Ludifica. El juego en la educación aumenta la participación, motivación y aprendizaje de los estudiantes. • Utiliza recursos y materiales que ya forman parte de su vida. Mientras más familiarizados estén con los recursos utilizados en clase, verás la diferencia en su atención. • Da (cierto) margen. Los estudiantes deben poder hacer las cosas a su manera o usar sus propios materiales. Dales flexibilidad en su propio proceso de aprendizaje. • Realiza evaluaciones diagnósticas. Antes de iniciar un tema, pregúntales sus conocimientos previos y cuáles son sus preferencias. De esta manera podrás preparar tu clase en base al nivel y los gustos de tu clase.
  • 16. Acciones para mejorar la participación de las y los estudiantes. 1. Definir la participación en clase Invitá a los estudiantes a participar en clase, realizar comentarios verbales e involucrarse en la conversación para que no haya solo una exposición por parte del docente. Promueve la comunicación entre profesores y estudiantes; una manera de hacerlo es a través del planteo de dudas, preguntas que no hayan realizado en clase y comentarios a través del correo electrónico o plataformas educativas, por ejemplo. Será importante recordarles a los alumnos que escuchar es también parte de la participación y que es necesario desarrollar esa capacidad. 2. Cultivar la presencia de los profesores que invite a la participación de los estudiantes Estar presente no solo significa estar en el salón de clase físicamente, sino también mentalmente. Es decir, es necesario que el docente todos los días esté atento a las interacciones e intervenciones de cada estudiante. Hay muchas maneras de mostrar que el docente está presente. Además, siempre hay que tener en cuenta comportamientos no verbales que transmiten confianza y comodidad, como una sonrisa, un comentario sobre el tiempo o un evento actual. Todas las acciones positivas, así como ver que el docente está comprometido con el contenido del curso y el aprendizaje de los estudiantes, ayudarán a promover la participación de los alumnos en el salón de clases. 3. Dedicar tiempo a hablar sobre el aprendizaje y a mostrar porqué es importante La conexión de lo que se aprende con su lado práctico es muy importante para captar la atención del alumno. Muchas veces, el problema de la falta de compromiso con la clase tiene que ver con que el alumno no ve la aplicación práctica o la importancia que tiene lo impartido para su carrera o desarrollo. Esto los lleva a querer aprender de una manera fácil, memorizar la información y estudiar o salvar haciendo lo mínimo posible. Por lo tanto, despertar en el estudiante el sentimiento de compromiso con el aprendizaje será tarea del docente. Los profesores serán los encargados de cautivar la atención y despertar la curiosidad del aprendizaje en los estudiantes..
  • 17. 4. Permitir que los estudiantes participen del proceso de aprendizaje Los docentes son quienes toman todas las decisiones sobre el aprendizaje de los estudiantes. Ellos deciden los contenidos, la manera de aprender, el ritmo y las condiciones en que aprenderán. Está bueno que los estudiantes puedan aportar y decidir sobre el método de aprendizaje, como por ejemplo ver qué temas desean tratar. 5. Diseñar tareas novedosas y experiencias de aprendizaje Siempre será bueno diseñar tareas nuevas para que los estudiantes participen en clase. Por ejemplo, plantearles una hipótesis y pedirles la predicción de los resultados o introducirlos a la crítica literaria y que den su opinión. Probablemente no sean los mejores trabajos y cometerán errores, pero trabajar sobre las equivocaciones es una buena manera de aprender. Además, contribuyendo al trabajo de la materia se genera un compromiso con el aprendizaje. 6. Utilizá cuestionarios, pruebas y exámenes finales Si el objetivo es la retención de la información a largo plazo y el docente quiere que los estudiantes sean capaces de transferir o aplicar el conocimiento, la mejor manera de cumplirlo es a través de un examen al finalizar el curso. Cada vez que un estudiante se vuelve a exponer a un material ya aprendido, éste se vuelve más fácil de recordar. Probablemente los estudiantes prefieren tener exámenes por unidad y no al finalizar el curso, por eso una buena opción hacer revisiones cada tres semanas y acumular menos información. Esto hará que sea más liviano y ayudará a los alumnos para prepararse de cara a los exámenes más largos.
  • 18. Recomendaciones para involucrar y motivar a los alumnos durante la clase. Motivar a los estudiantes, lograr estimularlos y sacar lo mejor de ellos siempre ha sido un desafío para los maestros. Es por esto, que hoy más que nunca, es sumamente importante emplear estrategias que consigan aumentar la participación de los alumnos. En estos momentos es esencial captar y mantener la atención de los alumnos con contenidos relevantes para ellos, presentados de forma clara. Es por esto que les compartimos algunas recomendaciones para motivar a sus alumnos a cumplir con las tareas y ayudarlos a que no vean estas actividades como una obligación sino como una actividad entretenida que hará que se involucren más en la clase e interactúen con sus compañeros y con el docente para plantear dudas y buscar información. 1. Ayude a sus alumnos a estructurar el día de estudio. A la mayoría de los estudiantes les hará falta la rutina diaria que ofrecen las clases de manera presencial, como los horarios, actividades y tareas específicas que lo ayudan a organizar el estudio y otras actividades. Una buena manera es apoyarlos con opciones de horario, días fijos para entregas de tareas y diversas actividades que los ayudará a todos, pero especialmente a quienes les cuesta más organizar su tiempo. 2. Sea claro en las instrucciones. Es necesario que todas las actividades tengan instrucciones claras para que el estudiante pueda comprenderlas sin ayuda de terceros. Para ello debes plantear los objetivos de manera simple y concisa, detallando en cada actividad cuáles son los contenidos a realizar, la metodología y cómo se va a evaluar. 3. Guíelos a que sean “dueños” del proceso de aprendizaje. Asegúrate que los alumnos estén en el centro de cada actividad. Pregúntele a ellos cómo creen que se puede mejorar el aprendizaje a distancia. Realicen preguntas a través de un foro o enviando links con artículos relacionados con el tema que vieron en clase. Tenga en cuenta que cada persona puede responder de manera distintas y puede ser ventajoso emplear diversas metodologías. Para esto, realice diferentes actividades como escritas, orales, en vídeo, en grupo o individuales. 4. Comuníquese de manera constante con las familias. Las familias cumplen un rol fundamental en el desarrollo de sus hijos, especialmente al tomar las clases desde su hogar. Serán los aliados más importantes y la única manera de trabajar en equipo es con comunicación fluida. Sugerimos mantener al tanto a los padres de los métodos de enseñanza, tareas, fechas de entrega y horarios de clases. Los estudiantes podrán trabajar con mayor autonomía a medida que sean más grandes, y el acompañamiento de los padres será también distinto. Sin embargo, siempre es beneficioso para los estudiantes contar con el apoyo familiar. 5. Proponga actividades para hacer más allá de las pantallas Es importante que los alumnos tengan momentos para desconectarse y alejarse de las pantallas, ya que en este contexto casi todo se resuelve de manera online, empezando por las clases a distancia (a través de tablet, pc, teléfono). Por ende, ayúdelos a cambiar de panorama con trabajos y actividades que puedan realizar sin tener que conectarse. Una buena opción son tareas que requieran creatividad y manualidades. 6. Aconseje buscar un espacio adecuado para la concentración Ayude a sus alumnos a buscar un espacio de estudio lo más aislado posible y completo, es decir, que cuenten con el material necesario que puedan necesitar para las diversas actividades diarias y sin estímulos distractores; ya que no es lo mismo estudiar todos los días en casa que acudir al colegio. La motivación a los estudiantes y el potencial de las herramientas digitales son algunos de los factores clave que debe tener en cuenta a la hora de planificar y llevar a cabo la enseñanza digital, más aún frente a la falta de contacto entre alumnos y docentes; pero más allá de esto, es muy importante que los estudiantes comprendan que pueden ser responsables si asumen lo que quieren hacer y ponen los medios necesarios para lograrlo; de esta manera las actividades del colegio no se convertirá en una obligación sino en un medio que les permitirá saber más y desarrollar sus habilidades.
  • 19. 10 estrategias para mejorar la participación y atención del alumnado en las aulas. 1. Limita el tiempo que vas a dedicar a cada actividad. No te desvíes del tema central, provoca que los estudiantes se distraigan y olviden los objetivos educativos. 2. Transparencia. Deben conocer los objetivos y criterios de evaluación, de esta manera ellos tienen la responsabilidad de sus acciones. 3. Ejemplifica y demuestra. Si quieres que tus alumnos retengan y comprendan con mayor facilidad algún tema, la mejor manera es haciéndolos ver la necesidad o utilidad de aprenderlo. 4. Plantea problemas a resolver. De preferencia problemas relacionados con lo cotidiano. 5. Fomenta el trabajo colaborativo. El trabajo en equipo parecerá que ocasiona distracción en el salón de clase, pero fomenta la participación y desenvolvimiento social de los niños. 6. Dales medios para expresar sus ideas y participar. No sólo se trata de hacer participar al alumno, sino que su participación sea de calidad. 7. Ludifica. El juego en la educación aumenta la participación, motivación y aprendizaje de los estudiantes. 8. Utiliza recursos y materiales que ya forman parte de su vida. Mientras más familiarizados estén con los recursos utilizados en clase, verás la diferencia en su atención. 9. Da (cierto) margen. Los estudiantes deben poder hacer las cosas “ a su manera”o usar sus propios materiales. Dales flexibilidad en su propio proceso de aprendizaje. 10. Realiza evaluaciones diagnósticas. Antes de iniciar un tema, pregúntales sus conocimientos previos y cuáles son sus preferencias. De esta manera podrás preparar tu clase en base al nivel y los gustos de tu clase.
  • 20. Aprendizajes esperados El desarrollo del ser humano es un proceso largo y complejo. Si bien existe una tendencia que dicho proceso transcurra en unos periodos determinados, todos tenemos nuestro propio ritmo de maduración física y mental, y los aprendizajes que adquirimos a lo largo de la vida también se van sucediendo a distintos ritmos. Ello es tenido en cuenta en el ámbito de la educación, si bien esto no impide el hecho de que por norma general los diferentes cursos escolares tengan en cuenta que es necesario poseer ciertos conocimientos, aptitudes o habilidades para poder superarlos. Se trata del concepto de aprendizajes esperados, del que hablaremos a lo largo del presente artículo. Se entiende por aprendizaje esperado todo aquel conjunto de conocimientos que se espera que un sujeto en situación de aprendizaje (por ejemplo, en la escuela) alcance dentro del nivel educativo que está cursando. Se considera que dicho aprendizaje debe poder expresarse de forma concreta y operativa, pudiendo aplicarse y generalizarse posteriormente. Dicha concreción implica que el concepto de aprendizaje esperable suele ser muy conciso, haciendo referencia a una actividad o conocimiento concreto que el sujeto debería poseer. Se trata de indicadores respecto a los logros que se espera que cada alumno logre alcanzar en diferentes facetas durante el período formativo. Técnicamente, estos aprendizajes esperados sirven para evaluar lo conseguido través de las evaluaciones que se llevan a cabo a lo largo del curso escolar. No se refiere únicamente a conceptos teóricos sino que también puede incorporar actitudes, perspectivas, habilidades, acciones y otras competencias que puedan ser demostradas a través de la evaluación. Básicamente, si observamos los objetivos de un plan docente estaremos viendo por norma general los aprendizajes esperados que se quieren lograr. Los aprendizajes esperados no se limiten a la educación infantil: en cualquier proceso educativo o formativo se pretende que se alcancen ciertos objetivos. Por ejemplo, también en la educación universitaria se espera la adquisición de unos contenidos y competencias de cara garantizar un futuro buen desempeño profesional, o incluso en cursos no oficiales de cara a valorar si se ha seguido el proceso y se ha adquirido lo que se esperaba conseguir. Quizás te interese: "¿Qué es una adaptación curricular en educación? Sus tipos y ventajas" La necesidad de una buena secuenciación Los aprendizajes esperados no surgen por mero capricho ni se organizan de forma azarosa: se ha evaluar cuidadosamente los aspectos fundamentales que deben adquirirse y tener en cuenta tanto las capacidades de los sujetos que siguen el curso como los aprendizajes que ya han adquirido anteriormente y los que se plantean conseguir después. Ello es fundamental si queremos que estos aprendizajes esperados sean significativos (es decir, que les podamos atribuir un sentido), si bien un aprendizaje esperable también podría ser meramente memorístico. En este sentido se han de organizar de una manera lógica y organizar los contenidos de manera que la demanda y dificultad hacia el alumno vaya creciendo gradualmente. Se iría de este modo de lo fundamental y básico a lo complejo.
  • 21. En este sentido existen una gran cantidad de guías elaboradas respecto a los conocimientos que deberían tener los alumnos de diferentes cursos, si bien hay que tener en cuenta y adaptar cada uno de ellos a las condiciones de los alumnos en sí, el país y cultura y las condiciones educativas y socioeconómicas de los miembros del grupo. Tres ámbitos fundamentales de los aprendizajes esperados Como hemos dicho, el aprendizaje esperado se utiliza como indicador de los logros alcanzados por los estudiantes y permiten valorar su capacidad de aprendizaje y el cumplimiento de los objetivos educativos. Dicho de otra manera, que hayan aprendido lo que se pretendía que se aprendiera. Y como hemos visto, no se limitan únicamente a conocimientos teóricos: existen diferentes elementos que se valora que es esperable que adquieran. Por ejemplo, si los agrupamos por campos formativos podemos encontrar aquellos que forman parte del lenguaje y la comunicación, el pensamiento matemático, la naturaleza, el arte, el desarrollo social y el físico. Pero aunque generalmente cada materia tiene sus propios objetivos y aprendizajes esperados, en general los ámbitos o factores fundamentales que se considera deben aprenderse pueden incluirse en tres grandes grupos. 1. Saber El saber hace referencia al conocimiento teórico adquirido durante el curso escolar. No requiere de una aplicación práctica o incluso generalización, sino que basta con la adquisición del saber en sí. Es probablemente el más fácilmente valorable en función de si el contenido está o no aprendido, siendo el más representativo de la formación académica. 2. Saber hacer En este caso se hace referencia al uso práctico del conocimiento. Implica necesariamente un entendimiento de los procesos necesarios para llegar un fin, si bien en ocasiones no es fundamental el conocimiento teórico de lo que implican para ello. Las matemáticas aplicadas, la música, la carpintería o la mecánica son algunos de los conocimientos que suelen requerir un aprendizaje más asociado al saber hacer. 3. Saber ser Este último factor aúna el conjunto de actitudes, maneras de actuar y integrar creencias y valores en la vida cotidiana, vincularse positivamente y mantener la motivación y la dirección a un objetivo. Es algo que puede ser trabajado en educación emocional, o que se pretende lograr mediante la realización de diversas actividades. Muchas de las competencias requeridas en formación universitaria o en ámbitos profesionales como la psicología (por ejemplo la empatía, aceptación incondicional, etc.) formarían parte de este grupo de aprendizajes esperados. Ventajas y precauciones La elaboración de un sistema de aprendizaje basado en los aprendizajes esperados es de gran utilidad tanto para alumnos como para educadores. Y es que en primer lugar permite organizar de manera adaptativa la formación, estructurando qué, cómo y cuándo introducir los diferentes conceptos a aprender y facilitando la generación de estrategias. Ahora bien, se ha de remarcar que estos objetivos son generalizados para la media del grupo de edad o curso escolar, pero también deben tenerse en cuenta y elaborarse planes individualizados o adaptaciones para aquellas personas con diversidad funcional a nivel psíquica, física o sensorial tanto si es por defecto como si es por exceso. Además de ello, hay que tener en cuenta que el aprendizaje debe ser operativizable, claro, y relevante o de lo contrario sería complicado o absurdo incorporarlo como esperable.
  • 23. • 2do. Grado • MTROS. • GUADALUPE DEL CARMEN TREJO SERVIN • GUILLERMO DIAZ DOPORTO
  • 24. ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS INTENCION DIDACTICA ACCIONES Transforma narraciones en historietas. Promover que, al adaptar un texto a otro modo de expresión, los alumnos reflexionen sobre las características estéticas de ambos discursos y profundicen en sus habilidades interpretativas y de expresión escrita. • Investigar ¿Qué es una historieta? • Busca y revisa ejemplos de historietas en la biblioteca, en internet o en tu comunidad; por lo general se publican en revistas, periódicos, libros, folletos, carteles, etcétera. • Seleccionar una obra narrativa para adaptarla a una historieta. • Realizar una historieta. Crea textos poéticos que juegan con la forma gráfica de lo escrito. Incentivar la lectura de poemas con forma gráfica y promover la escritura creativa a partir del uso del lenguaje poético. • Investigación y lectura de distintos textos poéticos. • Proceso para crear textos poéticos con forma grafica: acróstico: función y características, palíndromo: función y características.
  • 25. MATEMÁTICAS APRENDIZAJES ESPERADOS INTENCION DIDACTICA ACCIONES Formula expresiones de primer grado para representar propiedades (perímetros y áreas) de figuras geométricas, y verifica equivalencias de expresiones, tanto algebraica como geométricamente (análisis de las figuras). Que los alumnos ensayen, manipulen y validen diferentes representaciones algebraicas de primer grado que son equivalentes para obtener el perímetro de una figura geométrica o de su área. • Repaso y explicación del tema. • Observa el siguiente audiovisual con la finalidad de analizar los procedimientos sobre Expresiones algebraicas para calcular perímetros. https://www.youtube.com/watch?v=GFuDLEedxpY • Realización de ejercicios y actividades con referente al tema Figuras geométricas y equivalencia de expresiones. • Resuelvan ejercicios de igualdad con las expresiones algebraicas equivalentes. Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Que los alumnos resuelvan situaciones que requieran el planteamiento de un sistema de ecuaciones y utilicen los métodos de igualación y sustitución para encontrar su solución. • Resuelvan en su cuaderno el siguiente sistema de ecuaciones y a partir de ello contesten la actividad 1 de su libro pág. 58. a) Ecuación 1: 4x – y = 9 Ecuación 2: 3x + 5y = 1 • Observen el recurso audiovisual “Operaciones algebraicas 2” y pongan atención en los aspectos importantes de la manipulación algebraica. • Observen el audiovisual “Métodos de igualación y sustitución para resolver sistemas de ecuaciones” e identifiquen las diferencias y similitudes entre ambos métodos. • Escriban en su cuaderno cual método es más fácil y por qué. • De manera individual, resuelve los siguientes métodos de ecuaciones en tu libreta y compara tus respuestas con tus compañeros: a) x + 4y = 1 b) 3x + 5y = 15 c) 5x + 2y = 1 2x + y = -5 2x – 3y = -9 -3x + 3y = 5
  • 26. CIENCIAS ENFASIS “FISICA” APRENDIZAJES ESPERADOS INTENCION DIDACTICA ACCIONES Describe, explica y experimenta con algunas manifestaciones y aplicaciones de la electricidad e identifica los cuidados que requiere su uso. Explicar fenómenos eléctricos y sus aplicaciones en circuitos eléctricos e identificar los tipos de materiales que conducen la electricidad. • Investigación sobre Fenómenos eléctricos. • Observen a su alrededor e identifiquen algunos aparatos del salón de clases que funcionen con energía eléctrica. Anótenlos en su cuaderno. • Mencionen aparatos eléctricos que utilicen en casa y anótenlos. Describe la generación, diversidad y comportamiento de las ondas electromagnéticas como resultado de la interacción entre electricidad y magnetismo. Explicar los conceptos de ondas y sus características. Conocer y analizar las diferentes frecuencias del espectro electromagnético y sus aplicaciones. Conocer las aportaciones de Faraday y Oersted al magnetismo. • Investigar sobre Fenómenos electromagnéticos y su importancia, así como conceptos y ejemplos de Materia, energía e interacciones, prismas, ondas en el agua, rapidez de una onda, cálculo de frecuencia, espectros de luz, ondas de radio. • Observar el recurso audiovisual “Ondas electromagnéticas” y tomar nota de lo más importante.
  • 27. • 3er Grado MTRO. • RODOLFO SUSAN GONGORA