SlideShare una empresa de Scribd logo
AGENTES QUIMICOS

 Un agente químico es un compuesto químico que tiene

efectos nocivos sobre la salud humana. Hay un
número de diferentes tipos de agentes químicos, y una
serie de usos de estos compuestos, desde el control de
multitudes has la guerra química.
 FISIOPATOLOGÍA DE LA AGRESIÓN QUÍMICA
 Dentro de los productos químicos distinguimos dos

grandes grupos, los ácidos y los álcalis o bases. Tanto
unos como otros van a provocar sobre la piel lesiones
de diversa índole, similares a las quemaduras térmicas,
ya que los productos químicos reaccionan con los
tejidos cutáneos provocando la liberación de calor.
Además, la lesión progresará hasta que no
neutralicemos o retiremos de la piel el agente causal.
 Volatilidad
 La volatilidad es la tendencia que tiene una sustancia

química a evaporarse o a formar gas. Así, cuanto más
volátil sea un producto su capacidad de agresión por
vía indagatoria será mayor. Por ejemplo, el fosgeno y el
cianuro son muy volátiles.
 Persistencia
 La persistencia es la capacidad de un producto químico

para permanecer en el lugar donde se ha arrojado o
vertido. Esta característica tiene una relación inversa a
la volatilidad. Cuanto más persistente es un producto
mayor tiempo podrá estar en contacto con la piel. Los
agentes químicos militares tienden a ser persistentes
para así aumentar su capacidad lesiva.
 Toxicidad
 La toxicidad es la capacidad que tiene un producto

químico de producir daño en el organismo. El cianuro
es uno de los químicos más tóxicos,
 Latencia
 La latencia se relaciona con el tiempo transcurrido

entre la exposición al químico y la aparición de los
primeros síntomas. Las mostazas tienen una latencia
prolongada, entre 6-8 horas de media, con un rango de
2-48 horas. Por el contrario, el cianuro y los agentes
nerviosos tienen un tiempo de latencia corto.
 LESIONES POR ÁCIDOS INORGÁNICOS
 Casi

todos los ácidos producen necrosis por
coagulación, con escara dura, que tiende a limitar la
penetración en profundidad. La coloración de la escara
es un dato que ayuda a identificar el producto
corrosivo. El ácido clorhídrico produce una escara gris
violácea, la escara del ácido fluorhídrico es blanca y el
ácido sulfúrico da lugar a una escara inicial
blanquecina que vira al violáceo y finalmente pasa al
negro.
 QUEMADURA POR ÁCIDO FLURHÍDRICO
 Por sus características corrosivas únicas es necesario

describirlo en forma especial; es un ácido inorgánico
débil, altamente indisociable, altamente soluble en
lípidos, incoloro en solución acuosa.
 El ácido fluorhídrico es, probablemente, el agente más
corrosivo que existe.
 SUSTANCIAS INORGÁNICAS
 Toda sustancia que carece de átomos de carbono en su

composición química.
 El ácido sulfúrico o el cloruro sódico. De estos
compuestos trata la química inorgánica.
 LESIONES POR ÁCIDO CRÓMICO

 El ácido crómico es ampliamente utilizado en la industria

de electro refinación, producción de aleaciones y de
tinturas. De sus tres formas iónicas, la forma hexavalente es
la más peligrosa por su gran capacidad de atravesar la
membrana celular, actuando como agente oxidante y
produciendo coagulación celular.
 Tiene un efecto anestésico local, que determina una
quemadura de gran profundidad antes de producir dolor.
 Rápidamente se absorbe y alcanza el torrente sanguíneo
alcanzando el máximo nivel circulante a las cinco horas de
la lesión cutánea. En otros órganos produce daño renal,
hepático, pulmonar, esplénico y de los glóbulos rojos.
 Quemaduras con fenol

 La quemadura por fenol siempre se asocia a intoxicación

sistémica y sobre un 50% de los casos reportados de
quemaduras por fenol tienen un desenlace fatal. El fenol
produce insuficiencia renal aguda, razón por la cual es
necesario forzar la diuresis y establecer un programa de
hemodiálisis de urgencia ante evidencias iníciales de falla
renal.
 Sin perjuicio de la irrigación profusa inicial, el único
tratamiento local efectivo para neutralizar el fenol es el
lavado repetido de la superficie comprometida con
polietilenglicol.
 LESIONES POR HIDRÓXIDO DE SODIO (SODA

CÁUSTICA O SOSA CÁUSTICA)

 El hidróxido de sodio es un severo irritante de los ojos,

las mucosas y la piel. La exposición en forma de polvo
irrita el tracto respiratorio y puede causar úlceras de la
mucosa nasal
 Productos químicos letales
 Los productos químicos letales conocidos por haber

sido convertidos en agentes para la guerra química, se
pueden dividir en dos grupos: (1) irritantes titulares, y
(2) venenos sistémicos. El primer grupo contiene los
gases asfixiantes (irritantes pulmonares o asfixiantes) y
los gases que producen ampollas (vesicantes) y el
segundo, los gases nerviosos y sanguíneos
 QUEMADURAS POR FÓSFORO


El fósforo es insoluble en agua, se inflama
espontáneamente y puede explosionar si se mezcla con
sustancias comburentes (oxígeno). El dolor de esta
quemadura es extremo.
 El fósforo blanco se utiliza en muchos tipos de
munición militar y en productos industriales y
agrícolas
 QUEMADURAS POR CLORURO DE TITANIO
 Por su particular tratamiento, estas lesiones requieren

ser descritas por separado. El agente causante de la
lesión es el tetra cloruro de titanio que es un
componente intermedio en la producción de dióxido
de titanio.
 QUEMADURAS POR LITIO Y DERIVADO

 El litio es un elemento metálico alcalino, blanco

plateado, químicamente reactivo, y el más ligero en
peso de todos los metales.
 Químicamente, el litio se asemeja al sodio en su
comportamiento. Se obtiene por la electrólisis de una
mezcla de cloruro de litio y potasio fundidos.
 TRATAMIENTO INICIAL DE LAS QUEMADURAS

POR QUÍMICOS
 El manejo y tratamiento debe iniciarse en el sitio del
accidente y, potencialmente puede completarse ahí
mismo.
 Protección del personal
 Para manipular a toda persona contaminada con
agentes corrosivos es necesario evitar el contacto de las
personas que realizan el rescate y el tratamiento, con
los productos que originaron el accidente.
 Información
 Se debe alertar al público en el área inmediata al

accidente, por el riesgo de derrame de material
corrosivo, evitar respirar los vapores del eventual
derrame y confinar el derrame del tóxico al menor área
posible para recolectarlo en contenedores y disponerlo
como basura química.
 Ropa del accidentado
 Se debe quitar toda la ropa contaminada con los

productos químicos para evitar la prolongación del
contacto y evitar la producción de un daño tisular
mayor.
 Lavado continuo
 Iniciar la eliminación del corrosivo de la superficie de
la piel mediante el lavado con agua corriente lo más
pronto, luego del accidente.
 Ampollas
 Debe drenarse y desbridarse las flictenas con el objeto

de remover todos los restos de material corrosivo que
quede al interior de las ampollas y entre los detritus de
tejidos
 Un veneno es cualquier sustancia química dañina, ya

sea sólida, líquida o gaseosa, que puede producir una
enfermedad, lesión, o que altera las funciones del
sistema digestivo y reproductor cuando entra en
contacto con un ser vivo, incluso provocando la
muerte. Los venenos son sustancias que desencadenan
o inhiben una reacción química, uniéndose a un
catalizador o enzima más fuertemente que el reactivo
normal. Esta definición descarta fenómenos físicos
como el calor, la radiación, la presión... que también
pueden provocar lesiones en los organismos.
 Una droga es todo fármaco o principio activo de un

medicamento, elemento de origen biológico natural o
producto obtenido de él por diversos métodos, o
sustancia producida artificialmente, que produce
efectos en el sistema nervioso central modificando el
estado de ánimo o produciendo placer, y que puede
tener potencial de abuso.
 Este término también se utiliza, especialmente en el

ámbito de la medicina y farmacología, como sinónimo de
principio activo o fármaco, ya sea por extensión del
concepto o debido a la traducción literal del término inglés
drug, el cual no hace distinciones entre los tres términos.
La definición original de la OMS refleja este uso genérico,
sin embargo, la definición más específica indica que droga
es el término más adecuado para referirse a sustancias que
se usan sin fines terapéuticos; alteran aspectos afectivos,
cognitivos y conductuales; pueden ser autoadministradas y
pueden inducir estados biológicos adaptativos en sus
usuarios.
 Un medicamento es uno o más fármacos, integrados

en una forma farmacéutica, presentado para expendio
y uso industrial o clínico, y destinado para su
utilización en las personas o en los animales, dotado
de propiedades que permitan el mejor efecto
farmacológico de sus componentes con el fin de
prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para
modificar estados fisiológicos.
 Los medicamentos se dividen en cinco grupos:
 Especialidad farmacéutica: Es el medicamento de composición e

información definidas, de forma farmacéutica y dosificación
determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato,
dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con
denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes según
lo dispongan las autoridades sanitarias.
 Fórmula magistral: Es el medicamento destinado a un paciente
individualizado, preparado por el farmacéutico, o bajo su
dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción
facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye,
según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico,
dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la
debida información al usuario.
 Preparado o fórmula oficinal: Es aquel medicamento

elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su
dirección, dispensado en su oficina de farmacia o servicio
farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario,
destinado a la entrega directa a los enfermos a los que
abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico.
 Medicamento prefabricado: Es el medicamento que no se
ajusta a la definición de especialidad farmacéutica y que se
comercializa en una forma farmacéutica que puede
utilizarse sin necesidad de tratamiento industrial y al que la
autoridad farmacéutica otorgue autorización e inscriba en
el registro correspondiente.
 Medicamento en investigación: Forma farmacéutica de

una sustancia activa o placebo, que se investiga o se
utiliza como referencia en un ensayo clínico, incluidos
los productos con autorización de comercialización
cuando se utilicen o combinen, en la formulación o en
el envase, de forma diferente a la autorizada, o cuando
se utilicen para tratar una indicación no autorizada, o
para obtener más información sobre un uso
autorizado.
Productos quimicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx
10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx
10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx
Eliza Lopez
 
Previsualizacion 1412735 sadv011339521852069
Previsualizacion 1412735 sadv011339521852069Previsualizacion 1412735 sadv011339521852069
Previsualizacion 1412735 sadv011339521852069
LAGARMARTIN
 
Medicina legal yanexa vargas
Medicina legal yanexa vargasMedicina legal yanexa vargas
Medicina legal yanexa vargas
yksaiauft
 
RIESGOS QUIMICOS LABORALES
RIESGOS QUIMICOS LABORALESRIESGOS QUIMICOS LABORALES
RIESGOS QUIMICOS LABORALES
Vladimir Ramirez Diaz
 
Intoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUD
Intoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUDIntoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUD
Intoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
ENJ-300 Trauma Mecánico
ENJ-300  Trauma MecánicoENJ-300  Trauma Mecánico
ENJ-300 Trauma Mecánico
ENJ
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
JUGUVA
 
Lesiones leves, graves, gravisimas
Lesiones leves, graves, gravisimasLesiones leves, graves, gravisimas
Lesiones leves, graves, gravisimas
Luz Dor
 
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGALMEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL
yinorkis
 
Diagnostico de muerte
Diagnostico de muerteDiagnostico de muerte
Diagnostico de muerte
Mocte Salaiza
 
Sexologia forense
Sexologia forense Sexologia forense
Sexologia forense
Lucy Noyola
 
Asfixia
Asfixia Asfixia
Politraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en PediatriaPolitraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en Pediatria
hpao
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Joseandara89
 
Lesionologìa
Lesionologìa Lesionologìa
Lesionologìa
DaCoGoJo
 
Ponencia noel cano suic homic x paf
Ponencia noel cano suic homic x pafPonencia noel cano suic homic x paf
Ponencia noel cano suic homic x paf
Noel Cano Quincho
 
La asfixia
La asfixia La asfixia
La asfixia
kln xh
 
Quemaduras jorge gamiño pasagali
Quemaduras jorge gamiño pasagaliQuemaduras jorge gamiño pasagali
Quemaduras jorge gamiño pasagali
Jorge Armando Gamiño Pasagali
 
Contusiones complejas y traumatismo craneoencefálico
Contusiones complejas y traumatismo craneoencefálicoContusiones complejas y traumatismo craneoencefálico
Contusiones complejas y traumatismo craneoencefálico
Reychel Franco
 
Cinemática del trauma
Cinemática del traumaCinemática del trauma
Cinemática del trauma
Ricardo Oscar
 

La actualidad más candente (20)

10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx
10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx
10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx
 
Previsualizacion 1412735 sadv011339521852069
Previsualizacion 1412735 sadv011339521852069Previsualizacion 1412735 sadv011339521852069
Previsualizacion 1412735 sadv011339521852069
 
Medicina legal yanexa vargas
Medicina legal yanexa vargasMedicina legal yanexa vargas
Medicina legal yanexa vargas
 
RIESGOS QUIMICOS LABORALES
RIESGOS QUIMICOS LABORALESRIESGOS QUIMICOS LABORALES
RIESGOS QUIMICOS LABORALES
 
Intoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUD
Intoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUDIntoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUD
Intoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUD
 
ENJ-300 Trauma Mecánico
ENJ-300  Trauma MecánicoENJ-300  Trauma Mecánico
ENJ-300 Trauma Mecánico
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
 
Lesiones leves, graves, gravisimas
Lesiones leves, graves, gravisimasLesiones leves, graves, gravisimas
Lesiones leves, graves, gravisimas
 
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGALMEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL
 
Diagnostico de muerte
Diagnostico de muerteDiagnostico de muerte
Diagnostico de muerte
 
Sexologia forense
Sexologia forense Sexologia forense
Sexologia forense
 
Asfixia
Asfixia Asfixia
Asfixia
 
Politraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en PediatriaPolitraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en Pediatria
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Lesionologìa
Lesionologìa Lesionologìa
Lesionologìa
 
Ponencia noel cano suic homic x paf
Ponencia noel cano suic homic x pafPonencia noel cano suic homic x paf
Ponencia noel cano suic homic x paf
 
La asfixia
La asfixia La asfixia
La asfixia
 
Quemaduras jorge gamiño pasagali
Quemaduras jorge gamiño pasagaliQuemaduras jorge gamiño pasagali
Quemaduras jorge gamiño pasagali
 
Contusiones complejas y traumatismo craneoencefálico
Contusiones complejas y traumatismo craneoencefálicoContusiones complejas y traumatismo craneoencefálico
Contusiones complejas y traumatismo craneoencefálico
 
Cinemática del trauma
Cinemática del traumaCinemática del trauma
Cinemática del trauma
 

Similar a Productos quimicos

Ensayo acido nitrico
Ensayo acido nitricoEnsayo acido nitrico
Ensayo acido nitrico
300694jhon
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Veronica Farez
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Veronica Farez
 
Teoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijosTeoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijos
Jeanneth Ochoa
 
Toxicidad y aspectos importantes del ácido sulfúrico
Toxicidad y aspectos importantes del ácido sulfúricoToxicidad y aspectos importantes del ácido sulfúrico
Toxicidad y aspectos importantes del ácido sulfúrico
LoRe JaEn SerraNo
 
Manejo de desechos
Manejo de desechosManejo de desechos
Manejo de desechos
JheMa Akd
 
Toxicos volatiles
Toxicos volatilesToxicos volatiles
Toxicos volatiles
Katita Bermeo
 
Gas mostaza
Gas mostazaGas mostaza
Gas mostaza
modeltop
 
Toxicos
ToxicosToxicos
Toxicos
Mayito Robles
 
Sillabus parte 3
Sillabus parte 3Sillabus parte 3
Sillabus parte 3
Yasmani Pardo
 
Portafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
Portafolio de Toxicología- 2do HemisemestrePortafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
Portafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
Erick Miguel Garcia Matute
 
Diarios de campo 2 y 3
Diarios de campo 2 y 3Diarios de campo 2 y 3
Diarios de campo 2 y 3
modeltop
 
Mi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yoMi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yo
Mayito Robles
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Jhoan Moreno
 
INTOXICACIONES.docx
INTOXICACIONES.docxINTOXICACIONES.docx
INTOXICACIONES.docx
FabriziosalvadorAlme
 
RESUMEN DE CLASES
RESUMEN DE CLASESRESUMEN DE CLASES
RESUMEN DE CLASES
monicalapo
 
Toxicologia forense
Toxicologia forenseToxicologia forense
Toxicologia forense
galactico45
 
Album toxico
Album toxicoAlbum toxico
Album toxico
maggna
 
Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
KAREN Martinez
 
Química
QuímicaQuímica

Similar a Productos quimicos (20)

Ensayo acido nitrico
Ensayo acido nitricoEnsayo acido nitrico
Ensayo acido nitrico
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Teoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijosTeoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijos
 
Toxicidad y aspectos importantes del ácido sulfúrico
Toxicidad y aspectos importantes del ácido sulfúricoToxicidad y aspectos importantes del ácido sulfúrico
Toxicidad y aspectos importantes del ácido sulfúrico
 
Manejo de desechos
Manejo de desechosManejo de desechos
Manejo de desechos
 
Toxicos volatiles
Toxicos volatilesToxicos volatiles
Toxicos volatiles
 
Gas mostaza
Gas mostazaGas mostaza
Gas mostaza
 
Toxicos
ToxicosToxicos
Toxicos
 
Sillabus parte 3
Sillabus parte 3Sillabus parte 3
Sillabus parte 3
 
Portafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
Portafolio de Toxicología- 2do HemisemestrePortafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
Portafolio de Toxicología- 2do Hemisemestre
 
Diarios de campo 2 y 3
Diarios de campo 2 y 3Diarios de campo 2 y 3
Diarios de campo 2 y 3
 
Mi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yoMi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yo
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
INTOXICACIONES.docx
INTOXICACIONES.docxINTOXICACIONES.docx
INTOXICACIONES.docx
 
RESUMEN DE CLASES
RESUMEN DE CLASESRESUMEN DE CLASES
RESUMEN DE CLASES
 
Toxicologia forense
Toxicologia forenseToxicologia forense
Toxicologia forense
 
Album toxico
Album toxicoAlbum toxico
Album toxico
 
Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 

Más de GERENTE GENERAL DE MI VIDA

Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología ForenseIntroducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Histomorfologia
HistomorfologiaHistomorfologia
Antropologia Fisica Forense y su aplicacion
Antropologia Fisica Forense y su aplicacionAntropologia Fisica Forense y su aplicacion
Antropologia Fisica Forense y su aplicacion
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Constitución política de los estados unidos mexicanos
Constitución política de los estados  unidos mexicanosConstitución política de los estados  unidos mexicanos
Constitución política de los estados unidos mexicanos
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Garantía de legalidad en materia penal y civil
Garantía de legalidad en materia penal y civilGarantía de legalidad en materia penal y civil
Garantía de legalidad en materia penal y civil
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Garantias individuales
Garantias individualesGarantias individuales
Garantias individuales
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Requisitos o subgarantias de la garantia de audiencia
Requisitos o subgarantias de la garantia de audienciaRequisitos o subgarantias de la garantia de audiencia
Requisitos o subgarantias de la garantia de audiencia
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Garantias- Irretroactividad
Garantias- IrretroactividadGarantias- Irretroactividad
Garantias- Irretroactividad
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Articulo 17 constitucional
Articulo 17 constitucionalArticulo 17 constitucional
Articulo 17 constitucional
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Art 16
Art 16Art 16
Los indicios
Los indiciosLos indicios
Testimonio
TestimonioTestimonio
Presentacion introduccion a la medicina
Presentacion introduccion a la medicinaPresentacion introduccion a la medicina
Presentacion introduccion a la medicina
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Presentacion introduccion a la medicina 2
Presentacion introduccion a la medicina 2Presentacion introduccion a la medicina 2
Presentacion introduccion a la medicina 2
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Presentación cardiopatias congenitas
Presentación cardiopatias congenitasPresentación cardiopatias congenitas
Presentación cardiopatias congenitas
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Niveles de organuzacion celular.
Niveles de organuzacion celular.Niveles de organuzacion celular.
Niveles de organuzacion celular.
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv

Más de GERENTE GENERAL DE MI VIDA (20)

Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología ForenseIntroducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
 
Histomorfologia
HistomorfologiaHistomorfologia
Histomorfologia
 
Antropologia Fisica Forense y su aplicacion
Antropologia Fisica Forense y su aplicacionAntropologia Fisica Forense y su aplicacion
Antropologia Fisica Forense y su aplicacion
 
Constitución política de los estados unidos mexicanos
Constitución política de los estados  unidos mexicanosConstitución política de los estados  unidos mexicanos
Constitución política de los estados unidos mexicanos
 
Garantía de legalidad en materia penal y civil
Garantía de legalidad en materia penal y civilGarantía de legalidad en materia penal y civil
Garantía de legalidad en materia penal y civil
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Garantias individuales
Garantias individualesGarantias individuales
Garantias individuales
 
Requisitos o subgarantias de la garantia de audiencia
Requisitos o subgarantias de la garantia de audienciaRequisitos o subgarantias de la garantia de audiencia
Requisitos o subgarantias de la garantia de audiencia
 
Garantias- Irretroactividad
Garantias- IrretroactividadGarantias- Irretroactividad
Garantias- Irretroactividad
 
Garantias Individuales.cateo
Garantias Individuales.cateoGarantias Individuales.cateo
Garantias Individuales.cateo
 
Articulo 17 constitucional
Articulo 17 constitucionalArticulo 17 constitucional
Articulo 17 constitucional
 
Art 16
Art 16Art 16
Art 16
 
Los indicios
Los indiciosLos indicios
Los indicios
 
Testimonio
TestimonioTestimonio
Testimonio
 
Presentacion introduccion a la medicina
Presentacion introduccion a la medicinaPresentacion introduccion a la medicina
Presentacion introduccion a la medicina
 
Presentacion introduccion a la medicina 2
Presentacion introduccion a la medicina 2Presentacion introduccion a la medicina 2
Presentacion introduccion a la medicina 2
 
Presentación cardiopatias congenitas
Presentación cardiopatias congenitasPresentación cardiopatias congenitas
Presentación cardiopatias congenitas
 
Niveles de organuzacion celular.
Niveles de organuzacion celular.Niveles de organuzacion celular.
Niveles de organuzacion celular.
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 

Productos quimicos

  • 1. AGENTES QUIMICOS  Un agente químico es un compuesto químico que tiene efectos nocivos sobre la salud humana. Hay un número de diferentes tipos de agentes químicos, y una serie de usos de estos compuestos, desde el control de multitudes has la guerra química.
  • 2.
  • 3.
  • 4.  FISIOPATOLOGÍA DE LA AGRESIÓN QUÍMICA  Dentro de los productos químicos distinguimos dos grandes grupos, los ácidos y los álcalis o bases. Tanto unos como otros van a provocar sobre la piel lesiones de diversa índole, similares a las quemaduras térmicas, ya que los productos químicos reaccionan con los tejidos cutáneos provocando la liberación de calor. Además, la lesión progresará hasta que no neutralicemos o retiremos de la piel el agente causal.
  • 5.
  • 6.  Volatilidad  La volatilidad es la tendencia que tiene una sustancia química a evaporarse o a formar gas. Así, cuanto más volátil sea un producto su capacidad de agresión por vía indagatoria será mayor. Por ejemplo, el fosgeno y el cianuro son muy volátiles.
  • 7.
  • 8.  Persistencia  La persistencia es la capacidad de un producto químico para permanecer en el lugar donde se ha arrojado o vertido. Esta característica tiene una relación inversa a la volatilidad. Cuanto más persistente es un producto mayor tiempo podrá estar en contacto con la piel. Los agentes químicos militares tienden a ser persistentes para así aumentar su capacidad lesiva.
  • 9.
  • 10.  Toxicidad  La toxicidad es la capacidad que tiene un producto químico de producir daño en el organismo. El cianuro es uno de los químicos más tóxicos,
  • 11.
  • 12.  Latencia  La latencia se relaciona con el tiempo transcurrido entre la exposición al químico y la aparición de los primeros síntomas. Las mostazas tienen una latencia prolongada, entre 6-8 horas de media, con un rango de 2-48 horas. Por el contrario, el cianuro y los agentes nerviosos tienen un tiempo de latencia corto.
  • 13.
  • 14.  LESIONES POR ÁCIDOS INORGÁNICOS  Casi todos los ácidos producen necrosis por coagulación, con escara dura, que tiende a limitar la penetración en profundidad. La coloración de la escara es un dato que ayuda a identificar el producto corrosivo. El ácido clorhídrico produce una escara gris violácea, la escara del ácido fluorhídrico es blanca y el ácido sulfúrico da lugar a una escara inicial blanquecina que vira al violáceo y finalmente pasa al negro.
  • 15.
  • 16.  QUEMADURA POR ÁCIDO FLURHÍDRICO  Por sus características corrosivas únicas es necesario describirlo en forma especial; es un ácido inorgánico débil, altamente indisociable, altamente soluble en lípidos, incoloro en solución acuosa.  El ácido fluorhídrico es, probablemente, el agente más corrosivo que existe.
  • 17.  SUSTANCIAS INORGÁNICAS  Toda sustancia que carece de átomos de carbono en su composición química.  El ácido sulfúrico o el cloruro sódico. De estos compuestos trata la química inorgánica.
  • 18.  LESIONES POR ÁCIDO CRÓMICO   El ácido crómico es ampliamente utilizado en la industria de electro refinación, producción de aleaciones y de tinturas. De sus tres formas iónicas, la forma hexavalente es la más peligrosa por su gran capacidad de atravesar la membrana celular, actuando como agente oxidante y produciendo coagulación celular.  Tiene un efecto anestésico local, que determina una quemadura de gran profundidad antes de producir dolor.  Rápidamente se absorbe y alcanza el torrente sanguíneo alcanzando el máximo nivel circulante a las cinco horas de la lesión cutánea. En otros órganos produce daño renal, hepático, pulmonar, esplénico y de los glóbulos rojos.
  • 19.  Quemaduras con fenol   La quemadura por fenol siempre se asocia a intoxicación sistémica y sobre un 50% de los casos reportados de quemaduras por fenol tienen un desenlace fatal. El fenol produce insuficiencia renal aguda, razón por la cual es necesario forzar la diuresis y establecer un programa de hemodiálisis de urgencia ante evidencias iníciales de falla renal.  Sin perjuicio de la irrigación profusa inicial, el único tratamiento local efectivo para neutralizar el fenol es el lavado repetido de la superficie comprometida con polietilenglicol.
  • 20.  LESIONES POR HIDRÓXIDO DE SODIO (SODA CÁUSTICA O SOSA CÁUSTICA)   El hidróxido de sodio es un severo irritante de los ojos, las mucosas y la piel. La exposición en forma de polvo irrita el tracto respiratorio y puede causar úlceras de la mucosa nasal
  • 21.  Productos químicos letales  Los productos químicos letales conocidos por haber sido convertidos en agentes para la guerra química, se pueden dividir en dos grupos: (1) irritantes titulares, y (2) venenos sistémicos. El primer grupo contiene los gases asfixiantes (irritantes pulmonares o asfixiantes) y los gases que producen ampollas (vesicantes) y el segundo, los gases nerviosos y sanguíneos
  • 22.  QUEMADURAS POR FÓSFORO  El fósforo es insoluble en agua, se inflama espontáneamente y puede explosionar si se mezcla con sustancias comburentes (oxígeno). El dolor de esta quemadura es extremo.  El fósforo blanco se utiliza en muchos tipos de munición militar y en productos industriales y agrícolas
  • 23.  QUEMADURAS POR CLORURO DE TITANIO  Por su particular tratamiento, estas lesiones requieren ser descritas por separado. El agente causante de la lesión es el tetra cloruro de titanio que es un componente intermedio en la producción de dióxido de titanio.
  • 24.  QUEMADURAS POR LITIO Y DERIVADO   El litio es un elemento metálico alcalino, blanco plateado, químicamente reactivo, y el más ligero en peso de todos los metales.  Químicamente, el litio se asemeja al sodio en su comportamiento. Se obtiene por la electrólisis de una mezcla de cloruro de litio y potasio fundidos.
  • 25.  TRATAMIENTO INICIAL DE LAS QUEMADURAS POR QUÍMICOS  El manejo y tratamiento debe iniciarse en el sitio del accidente y, potencialmente puede completarse ahí mismo.  Protección del personal  Para manipular a toda persona contaminada con agentes corrosivos es necesario evitar el contacto de las personas que realizan el rescate y el tratamiento, con los productos que originaron el accidente.
  • 26.  Información  Se debe alertar al público en el área inmediata al accidente, por el riesgo de derrame de material corrosivo, evitar respirar los vapores del eventual derrame y confinar el derrame del tóxico al menor área posible para recolectarlo en contenedores y disponerlo como basura química.
  • 27.  Ropa del accidentado  Se debe quitar toda la ropa contaminada con los productos químicos para evitar la prolongación del contacto y evitar la producción de un daño tisular mayor.  Lavado continuo  Iniciar la eliminación del corrosivo de la superficie de la piel mediante el lavado con agua corriente lo más pronto, luego del accidente.
  • 28.  Ampollas  Debe drenarse y desbridarse las flictenas con el objeto de remover todos los restos de material corrosivo que quede al interior de las ampollas y entre los detritus de tejidos
  • 29.
  • 30.  Un veneno es cualquier sustancia química dañina, ya sea sólida, líquida o gaseosa, que puede producir una enfermedad, lesión, o que altera las funciones del sistema digestivo y reproductor cuando entra en contacto con un ser vivo, incluso provocando la muerte. Los venenos son sustancias que desencadenan o inhiben una reacción química, uniéndose a un catalizador o enzima más fuertemente que el reactivo normal. Esta definición descarta fenómenos físicos como el calor, la radiación, la presión... que también pueden provocar lesiones en los organismos.
  • 31.
  • 32.  Una droga es todo fármaco o principio activo de un medicamento, elemento de origen biológico natural o producto obtenido de él por diversos métodos, o sustancia producida artificialmente, que produce efectos en el sistema nervioso central modificando el estado de ánimo o produciendo placer, y que puede tener potencial de abuso.
  • 33.  Este término también se utiliza, especialmente en el ámbito de la medicina y farmacología, como sinónimo de principio activo o fármaco, ya sea por extensión del concepto o debido a la traducción literal del término inglés drug, el cual no hace distinciones entre los tres términos. La definición original de la OMS refleja este uso genérico, sin embargo, la definición más específica indica que droga es el término más adecuado para referirse a sustancias que se usan sin fines terapéuticos; alteran aspectos afectivos, cognitivos y conductuales; pueden ser autoadministradas y pueden inducir estados biológicos adaptativos en sus usuarios.
  • 34.  Un medicamento es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.
  • 35.  Los medicamentos se dividen en cinco grupos:  Especialidad farmacéutica: Es el medicamento de composición e información definidas, de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes según lo dispongan las autoridades sanitarias.  Fórmula magistral: Es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario.
  • 36.  Preparado o fórmula oficinal: Es aquel medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario, destinado a la entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico.  Medicamento prefabricado: Es el medicamento que no se ajusta a la definición de especialidad farmacéutica y que se comercializa en una forma farmacéutica que puede utilizarse sin necesidad de tratamiento industrial y al que la autoridad farmacéutica otorgue autorización e inscriba en el registro correspondiente.
  • 37.  Medicamento en investigación: Forma farmacéutica de una sustancia activa o placebo, que se investiga o se utiliza como referencia en un ensayo clínico, incluidos los productos con autorización de comercialización cuando se utilicen o combinen, en la formulación o en el envase, de forma diferente a la autorizada, o cuando se utilicen para tratar una indicación no autorizada, o para obtener más información sobre un uso autorizado.