SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA “SAIA”
LAPSO 2017-A
Luisa Margarita Guerrero García
C.I. N° V-3.601.706
Cátedra: Medicina Legal
Tutora: Dra. Nilda Singer
Sección: SAIA - A
Septiembre, 2017
POLITRAUMA
INTRODUCCIÓN
Los “politraumas” son cuadros producidos por accidentes graves. Los individuos
presentan, luego del accidente, lesiones en diversos órganos y sistemas, afectando el
estado general y/o constantes vitales que pueden ocasionar en el individuo un estado en
el que peligre su vida, requiriendo actuaciones de urgencias. En el paciente
traumatizado la pronta y correcta valoración de los signos vitales y otros parámetros
como las pupilas, piel, relleno capilar, se hacen imprescindible para la valoración,
tratamientos y cuidados específicos que necesita el paciente. El reconocimiento
primario y secundario, realizado de forma sistemática, constante y protocolizada,
cumple la misión de evitar errores y omisiones en la valoración, tratamiento y cuidados.
Ahora bien, se debe tener en cuenta lo señalado por el doctor José Trostchansky que,
“el trauma es la ciencia y la práctica de la medicina de cuidados críticos,
multidisciplinarios, para pacientes con lesiones, la cual incluye además su organización,
administración, docencia, investigación y evaluación, a través de una cadena que se
inicia con la prevención y se apoya en la asistencia prehospitalaria, intrahospitalaria y
poshospitalaria (rehabilitación).
POLITRAUMA TRAUMA
Politrauma es un traumatismo
que afecta a más de una parte
del cuerpo: cabeza, tórax,
abdomen y extremidades
El Trauma son lesiones
externas o internas sufridas
en el cuerpo humano
causadas por una violencia
exterior
POLITRAUMATISMO
¿Existe alguna diferencia
TRAUMA EN LA
CERVICAL
POLITRAUMATIZADO Individuo que presenta lesiones traumáticas mayores,
óseas, viscerales o ambas y que entrañan repercusiones
respiratorias y/o circulatorias, que colocan al paciente en
una situación crítica que requiere valoración y
tratamiento inmediato, estableciendo prioridades
terapéuticas.
La mortalidad debida a un politraumatismo posee una
distribución modal en tres picos:
a) Primero: la muerte sobreviene en forma inmediata o
en minutos siguientes al accidente por roturas de
grandes vasos, lesiones de órganos vitales, obstrucción
de la vía aérea, trauma torácico grave .
b) Segundo: pasados los minutos iníciales hasta tres o
cuatro horas después del incidente, como
consecuencia de hematomas o hemorragias
cerebrales, hemoneumotorax, roturas de vísceras
(vaso, hígado, entre otras), y lesiones o fracturas
asociadas a grandes hemorragias.
c) Tercero: muerte tardía, la cual ocurre días o semanas
después del “politraumatismo” , como consecuencias
de presentarse “sepsias” o fallo multiórgano.
EVALUACIÓN FORENSE DEL POLITRAUMATIZADO
ETAPA PREHOSPITALARIA
En esta etapa se debe descubrir o descartar y tratar
las tres causas principales de la muerte en la persona
politraumatizada en vida.
3) T.E.C. y O.T.M. (trauma encefalocraneano y traumatismo
raquimedular) se calcula que esta causa produce del 50 al 55% de
muertes prehospitalaria.
1) Obstrucción en la vía aérea: hipoventilación
alveolar, hipoxisa e hipercapnia.
2) Hemorragia que conduce a la hipovolemia severa y
finalmente Shock hipovolémico.
EVALUACIÓN FORENSE DEL POLITRAUMATIZADO
FACTOR
IMPORTANTE
10 MINUTOS PLATINOS
 Evaluación Pre-paciente
 Evaluación Paciente
 Primaria: a) Global; b) Profunda
 Resucitación
 Clasificación Triage
- Inmovilización (empaquetamiento)
EVALUACIÓN DEL TERRENO
EL TIEMPO
HORA DE ORO:
Diez minutos de platino
Transporte
Sala de Guardia
Quirófano
EVALUACIÓN PRE-HOSPITALARIA
EVALUACIÓN PRE-PACIENTE
Seriedad, escena, situación y recursos
EVALUACIÓN PACIENTE
GLOBAL: late, respira, consciente, respira
PRIMARIA: En profundidad: vía aérea
permeable, control de columna cervical,
sospecha de estomago ocupado.
RESUCITACIÓN (R.C.P.C.)
CLASIFICACIÓN DE TRIAGE
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
Golpe Directo: suelen
ser producidos por objetos
contundentes, agudos u
obtusos. Éstos últimos
producen una honda de
choque que se expande
desde el cráneo hasta el
cerebro, pudiendo
alcanzar estructuras
profundas como el tallo
cerebral. Los objetos
agudos producen además,
lesiones en cuero
cabelludo y cráneo,
pudiendo producir
fracturas.
Contragolpe: es
cuando se
produce un golpe
a un lado inicial
al cerebro que
puede hacerlo
rebotar en el
lado opuesto del
cráneo,
produciendo una
contusión o un
hematoma
contralateral.
Se le denomina “TCEs”, son las alteraciones en la función cerebral u otra evidencia de patología cerebral
causada por una fuerza externa, bien sea un golpe o un accidente, con araña blanca incluso hasta por
alguna intoxicación. Compromete la cara, cuero cabelludo, cráneo y/o su contenido, como consecuencia de
la acción de agentes vulnerantes. Es una de las lesiones más frecuentes en los accidentes.
Desaceleración:
ocurre cuando se
va a cierta
velocidad y se
choca, la cabeza se
golpea con una
estructura sólida,
la cabeza se
detiene pero el
cerebro sigue a la
velocidad inicial e
impacta contra las
paredes del
cráneo.
Perforación: es
producido por un
objeto agudo, es
rápido, contra la
cabeza y
viceversa.
Aplastamiento:
ocurre cuando un
objeto oprime la
cabeza,
destruyendo así el
cráneo y su
contenido
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
CLASIFICACIÓN
1. TCE Leve o Concusión (ECG13-15): contusión,
amnesia y dolor de cabeza.
2. TCE Moderado (ECG 9-13): fatiga, mareo y cefalea.
3. TCE Grave o Severo (ECG 3-8): no puede abrir sus
ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas.
TRAUMA RAQUIMEDULAR
Lesión de la columna asociada a una lesión
neurológica que puede comprometer la
médula espinal, raíces o cauda esquina.
PRINCIPALES
MECANISMOS
Hiperflexión
Hiperextensión
Compresión axial
MECANISMOS DE LESIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
a) Directos: son los menos frecuentes y ocurren por la aplicación de energía en el
punto donde se produce la lesión (impactos directos).
b) Indirectos: son los más frecuentes, suceden cuando se aplica energía sobre el
cuerpo del paciente provocando diferentes movimientos de la columna.
CAUSADA POR
 Trauma cerrado (por accidentes de tránsito).
 Trauma abierto (por arma de fuego y
elementos cortopunzantes).
TIPOS DE LESIONES
a) Primarias: son elementos causados (contusión).
b) Secundarios: son los cambios fisiopatológica que alimentan la
destrucción neuronal (hipoperfusión e hipoxia).
TRAUMAS Y AFECCIONES LABORALES
Son todas las lesiones funcionales o
corporales, permanentes o temporales,
inmediatas o posteriores , o la muerte,
resultantes de una acción violenta de
una fuerza exterior que pueda ser
determinada o sobrevenida en el curso
del trabajo.
LESIÓN FUNCIONAL O
CORPORAL
DISCAPACIDAD LABORAL
ACCIDENTES LABORALES
Es cualquier daño o detrimento
corporal , causado por una herida,
golpe o enfermedad
Es la falta o limitación de alguna faculta
física o mental que imposibilita o dificulta
el desarrollo normal de la actividad de
una persona en el ámbito laboral.
TRAUMAS Y AFECCIONES LABORALES
“…estados patológicos o agravados con
ocasión del trabajo o exposición al medio en
que el trabajador o trabajadora se encuentra
obligado a trabajar, tales como los imputables
a la acción de agentes físicos y mecánicos,
condiciones disergonómicas, meteorológicas,
agentes químicos, biológicos, factores
psicosociales y emocionales, que se
manifiesten por una lesión o9rgánica,
trastornos enzimáticos o bioquímicos,
trastornos funcionales o desequilibrio mental,
temporales o permanentes…”
Ocurre cuando el proceso patológico no se detiene y aún cuando se le separe de su ambiente de trabajo al
trabajador o trabajadora la responsabilidad, bien sea del empleador o de la empresa empleadora, continúa
vigente hasta que pudiese establecerse su carácter estacionario y practicarse la evaluación definitiva. Esta
responsabilidad no se extiende en caso de que el estado patológico fuese complicado o agravado por
afecciones intercurrentes sin relación con el mismo o sobreviniere el deceso por circunstancias ajenas a tal
condición.
De la responsabilidad del empleador o de la empleadora en las enfermedades
ocupacionales de carácter progresivo (Art. 72 de la LOPCYMAT)
TRAUMAS Y AFECCIONES LABORALES
Es toda lesión corporal que el trabajador sufra con
ocasión por consecuencia al trabajo que ejecute por
cuenta ajena.
CLASIFICACIÓN EN LA LOPCYMAT
Lesión interna
determinada por un
esfuerzo violento o
producto de la exposición
a agentes físicos ,
mecánicos, químicos,
biológicos, entre otros
ACCIDENTE DE TRABAJO
Accidentes acaecidos en
actos de salvamento y en
cualquier otro de
naturaleza análogos.
Accidentes en el
trayecto desde y
hasta el centro de
trabajo.
Accidentes sufridos por
el trabajador con ocasión
del desempeño de cargos
electivos en
organizaciones sindicales.
ABSOLUTA PERMANENTE
TEMPORAL
TOTAL PERMANENTE
PARCIAL PERMANENTE
TRAUMAS Y AFECCIONES LABORALES
Contingencia como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, que
imposibilita al trabajador o trabajadora amparado para trabajar por un tiempo determinado
(art. 79 de la LOPCYMAT)
DISCAPACIDAD LABORAL
TIPOS
GRAN DISCAPACIDAD
MUERTE
Contingencia como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional que
genera en el trabajador o trabajadora una disminución parcial y definitiva menor del 67%
de su capacidad física o intelectual causando prestaciones dinerarias (art. 80 de la
LOPCYMAT)
Contingencia como consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional que genera en el
trabajador o trabajadora una disminución mayor o igual al 67% de su capacidad física, intelectual o ambas
que impiden el desarrollo de las principales actividades laborales inherentes a la ocupación u oficio habitual
que desarrollaba, siempre que conserve capacidad para dedicarse a una actividad laboral distinta. (art. 81
de la LOPCYMAT)
Contingencia ocurrida como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, que
genera en el trabajador o trabajadora una disminución total y definitiva mayor o igual al 67% de su
capacidad física, intelectual o ambas que lo inhabilita para realizar cualquier tipo de oficio o actividad
laboral (art. 82 de la LOPCYMAT)
Contingencia que como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, obliga al
trabajador o trabajadora a auxiliarse de otras personas para realizar los actos elementales de la vida
diaria (art.83 de la LOPCYMAT)
Contingencia sufrida por el trabajador o trabajadora activo como consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional, causa el derecho a sus sobrevivientes calificados, a recibir un pago único, distribuido en
partes iguales, equivalente a 20 salarios mínimos urbanos vigentes a partir de la contingencia (art. 85 de la
LOPCYMAT)
TRAUMAS Y AFECCIONES LABORALES
Inhabilitación permanente de
algún sentido o de un órgano,
dificultad permanente de la
palabra o alguna cicatriz
notable en la cara o si ha
puesto en peligro la vida de la
persona ofendida o producido
alguna enfermedad mental o
corporal que dure 20 días o
más
GRAVES
Art. 415 CP
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES SEGÚN EL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO
MENOS GRAVES
Art. 413 CP
GRAVISIMAS
ART. 414 CP
LEVES
Art. 416 CP LEVISIMAS
Art. 417 CP
Enfermedad que solo
requiere de asistencia
médica por menos de 10
días o solo la hubiere
incapacitado por igual
tiempo para dedicarse a
sus negocios ordinarios u
ocupaciones habituales
No necesita asistencia
médica, por tanto no
existe incapacidad de la
persona para dedicarse a
sus negocios u
ocupaciones habituales
Enfermedad mental o
corporal, cierta o probable
incurable, o la perdida de
algún sentido, de una mano,
de un pie, de la palabra, de
la capacidad de engendrar o
del uso de algún órgano o si
ha producido alguna herida
que desfigure a la persona.
U ocasionar a una mujer
embarazada el aborto.
No existe intensión de
matar, pero si de causar
daño, ocasionar un
sufrimiento físico, un
perjuicio a la salud o una
perturbación en las
facultades intelectuales
TRAUMAS Y AFECCIONES LABORALES
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES SEGÚN EL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO
PRETERINTENCIONALES
Art. 419 CP
CULPOSAS
Art. 420 CP
El que por haber obrado con
imprudencia o negligencia, o ben
con impericia en su profesión, arte
o industria, o por inobservancia de
los reglamentos, órdenes o
disciplinas, ocasione a otro algún
daño en el cuerpo o salud, o
alguna perturbación en las
facultades intelectuales
Ocurren cuando en los casos
previstos en los artículos
precedentes los mismos exceden el
“hecho” en sus consecuencias al
fin que se propuso el culpable
Politraumatismos, traumas y afecciones laborales UFT SAIA luisa guerrero 2017A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajoguest4384bf
 
Peligros de seguridad mecánico y eléctrico
Peligros de seguridad mecánico y eléctrico Peligros de seguridad mecánico y eléctrico
Peligros de seguridad mecánico y eléctrico juan camilo campo
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajoAccidente de trabajo
Accidente de trabajololithaxd
 
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...robert
 
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionalesPrograma de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionalesGabrielBracamonte9
 
Fundamentos de la salud ocupacional presentacion
Fundamentos de la salud ocupacional presentacionFundamentos de la salud ocupacional presentacion
Fundamentos de la salud ocupacional presentacionbelkarol35
 
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de  causasInvestigación de accidentes por el método del árbol de  causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de causasOverallhealth En Salud
 
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajoNo 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajoFrancisco Díaz Mérida
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesPedro Quero
 
Riesgos eléctricos y mecánicos
Riesgos eléctricos y mecánicosRiesgos eléctricos y mecánicos
Riesgos eléctricos y mecánicosKlaudya Bar
 
Cuadro comparativo sobre tipos de muerte
Cuadro comparativo sobre tipos de muerteCuadro comparativo sobre tipos de muerte
Cuadro comparativo sobre tipos de muerteclaudiagodoy1616
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laboralesRmp Ondina
 
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrososmarcodegouveia
 

La actualidad más candente (20)

Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Gatisst nuevas
Gatisst nuevasGatisst nuevas
Gatisst nuevas
 
Peligros de seguridad mecánico y eléctrico
Peligros de seguridad mecánico y eléctrico Peligros de seguridad mecánico y eléctrico
Peligros de seguridad mecánico y eléctrico
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajoAccidente de trabajo
Accidente de trabajo
 
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
 
Manual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional PeruManual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional Peru
 
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionalesPrograma de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
 
Fundamentos de la salud ocupacional presentacion
Fundamentos de la salud ocupacional presentacionFundamentos de la salud ocupacional presentacion
Fundamentos de la salud ocupacional presentacion
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de  causasInvestigación de accidentes por el método del árbol de  causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
 
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajoNo 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Riesgos eléctricos y mecánicos
Riesgos eléctricos y mecánicosRiesgos eléctricos y mecánicos
Riesgos eléctricos y mecánicos
 
Cuadro comparativo sobre tipos de muerte
Cuadro comparativo sobre tipos de muerteCuadro comparativo sobre tipos de muerte
Cuadro comparativo sobre tipos de muerte
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
 
Accidentes de transito
Accidentes de transitoAccidentes de transito
Accidentes de transito
 

Similar a Politraumatismos, traumas y afecciones laborales UFT SAIA luisa guerrero 2017A

Similar a Politraumatismos, traumas y afecciones laborales UFT SAIA luisa guerrero 2017A (20)

Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGALMEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL
 
Presentación michelle cuicas
Presentación michelle cuicasPresentación michelle cuicas
Presentación michelle cuicas
 
Presentación michelle cuicas
Presentación michelle cuicasPresentación michelle cuicas
Presentación michelle cuicas
 
Politraumas, traumas y afecciones laborales
Politraumas, traumas y afecciones laboralesPolitraumas, traumas y afecciones laborales
Politraumas, traumas y afecciones laborales
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
 
Ml politrauma
Ml politraumaMl politrauma
Ml politrauma
 
Medicina Legal
Medicina Legal   Medicina Legal
Medicina Legal
 
Politrauma y trauma
Politrauma y traumaPolitrauma y trauma
Politrauma y trauma
 
Diapositivas medicina legal
Diapositivas medicina legalDiapositivas medicina legal
Diapositivas medicina legal
 
Presentación ibrahamglis soto
Presentación ibrahamglis sotoPresentación ibrahamglis soto
Presentación ibrahamglis soto
 
Ramiro rodriguez medicina legal.1
Ramiro rodriguez medicina legal.1Ramiro rodriguez medicina legal.1
Ramiro rodriguez medicina legal.1
 
Tipos de trauma y su asociación jurídica
Tipos de trauma y su asociación jurídicaTipos de trauma y su asociación jurídica
Tipos de trauma y su asociación jurídica
 
Desarrollo de los temas 3,4 5,7
Desarrollo de los temas 3,4 5,7Desarrollo de los temas 3,4 5,7
Desarrollo de los temas 3,4 5,7
 
Medicina legal carlos alvarado
Medicina legal carlos alvaradoMedicina legal carlos alvarado
Medicina legal carlos alvarado
 
Presentaciòn medicina legal cecimar cedeño
Presentaciòn medicina legal cecimar cedeñoPresentaciòn medicina legal cecimar cedeño
Presentaciòn medicina legal cecimar cedeño
 
Lesiones. temas 3, 4, 5 y 7
Lesiones. temas 3, 4, 5 y 7Lesiones. temas 3, 4, 5 y 7
Lesiones. temas 3, 4, 5 y 7
 
Presentación ibrahamglis soto
Presentación ibrahamglis sotoPresentación ibrahamglis soto
Presentación ibrahamglis soto
 

Más de df28ea14ja02

Cuadro explicativo obj. y propósitos de la investigación
Cuadro explicativo obj. y propósitos de la investigaciónCuadro explicativo obj. y propósitos de la investigación
Cuadro explicativo obj. y propósitos de la investigacióndf28ea14ja02
 
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-df28ea14ja02
 
Derecho Financiero Luisa Guerrero SAIA UFT
Derecho Financiero  Luisa Guerrero SAIA UFTDerecho Financiero  Luisa Guerrero SAIA UFT
Derecho Financiero Luisa Guerrero SAIA UFTdf28ea14ja02
 
Políticas para la investigación en la uft cuadro explicativo
Políticas para la investigación en la uft   cuadro explicativoPolíticas para la investigación en la uft   cuadro explicativo
Políticas para la investigación en la uft cuadro explicativodf28ea14ja02
 
Act. financiera del estado venezolano cuadro explicativo
Act. financiera del estado venezolano  cuadro explicativoAct. financiera del estado venezolano  cuadro explicativo
Act. financiera del estado venezolano cuadro explicativodf28ea14ja02
 

Más de df28ea14ja02 (6)

Cuadro explicativo obj. y propósitos de la investigación
Cuadro explicativo obj. y propósitos de la investigaciónCuadro explicativo obj. y propósitos de la investigación
Cuadro explicativo obj. y propósitos de la investigación
 
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-
 
Derecho Financiero Luisa Guerrero SAIA UFT
Derecho Financiero  Luisa Guerrero SAIA UFTDerecho Financiero  Luisa Guerrero SAIA UFT
Derecho Financiero Luisa Guerrero SAIA UFT
 
Políticas para la investigación en la uft cuadro explicativo
Políticas para la investigación en la uft   cuadro explicativoPolíticas para la investigación en la uft   cuadro explicativo
Políticas para la investigación en la uft cuadro explicativo
 
Act. financiera del estado venezolano cuadro explicativo
Act. financiera del estado venezolano  cuadro explicativoAct. financiera del estado venezolano  cuadro explicativo
Act. financiera del estado venezolano cuadro explicativo
 
EL HOMICIDIO
EL HOMICIDIOEL HOMICIDIO
EL HOMICIDIO
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Politraumatismos, traumas y afecciones laborales UFT SAIA luisa guerrero 2017A

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA “SAIA” LAPSO 2017-A Luisa Margarita Guerrero García C.I. N° V-3.601.706 Cátedra: Medicina Legal Tutora: Dra. Nilda Singer Sección: SAIA - A Septiembre, 2017
  • 2. POLITRAUMA INTRODUCCIÓN Los “politraumas” son cuadros producidos por accidentes graves. Los individuos presentan, luego del accidente, lesiones en diversos órganos y sistemas, afectando el estado general y/o constantes vitales que pueden ocasionar en el individuo un estado en el que peligre su vida, requiriendo actuaciones de urgencias. En el paciente traumatizado la pronta y correcta valoración de los signos vitales y otros parámetros como las pupilas, piel, relleno capilar, se hacen imprescindible para la valoración, tratamientos y cuidados específicos que necesita el paciente. El reconocimiento primario y secundario, realizado de forma sistemática, constante y protocolizada, cumple la misión de evitar errores y omisiones en la valoración, tratamiento y cuidados. Ahora bien, se debe tener en cuenta lo señalado por el doctor José Trostchansky que, “el trauma es la ciencia y la práctica de la medicina de cuidados críticos, multidisciplinarios, para pacientes con lesiones, la cual incluye además su organización, administración, docencia, investigación y evaluación, a través de una cadena que se inicia con la prevención y se apoya en la asistencia prehospitalaria, intrahospitalaria y poshospitalaria (rehabilitación).
  • 3. POLITRAUMA TRAUMA Politrauma es un traumatismo que afecta a más de una parte del cuerpo: cabeza, tórax, abdomen y extremidades El Trauma son lesiones externas o internas sufridas en el cuerpo humano causadas por una violencia exterior POLITRAUMATISMO ¿Existe alguna diferencia TRAUMA EN LA CERVICAL
  • 4. POLITRAUMATIZADO Individuo que presenta lesiones traumáticas mayores, óseas, viscerales o ambas y que entrañan repercusiones respiratorias y/o circulatorias, que colocan al paciente en una situación crítica que requiere valoración y tratamiento inmediato, estableciendo prioridades terapéuticas. La mortalidad debida a un politraumatismo posee una distribución modal en tres picos: a) Primero: la muerte sobreviene en forma inmediata o en minutos siguientes al accidente por roturas de grandes vasos, lesiones de órganos vitales, obstrucción de la vía aérea, trauma torácico grave . b) Segundo: pasados los minutos iníciales hasta tres o cuatro horas después del incidente, como consecuencia de hematomas o hemorragias cerebrales, hemoneumotorax, roturas de vísceras (vaso, hígado, entre otras), y lesiones o fracturas asociadas a grandes hemorragias. c) Tercero: muerte tardía, la cual ocurre días o semanas después del “politraumatismo” , como consecuencias de presentarse “sepsias” o fallo multiórgano.
  • 5. EVALUACIÓN FORENSE DEL POLITRAUMATIZADO ETAPA PREHOSPITALARIA En esta etapa se debe descubrir o descartar y tratar las tres causas principales de la muerte en la persona politraumatizada en vida. 3) T.E.C. y O.T.M. (trauma encefalocraneano y traumatismo raquimedular) se calcula que esta causa produce del 50 al 55% de muertes prehospitalaria. 1) Obstrucción en la vía aérea: hipoventilación alveolar, hipoxisa e hipercapnia. 2) Hemorragia que conduce a la hipovolemia severa y finalmente Shock hipovolémico.
  • 6. EVALUACIÓN FORENSE DEL POLITRAUMATIZADO FACTOR IMPORTANTE 10 MINUTOS PLATINOS  Evaluación Pre-paciente  Evaluación Paciente  Primaria: a) Global; b) Profunda  Resucitación  Clasificación Triage - Inmovilización (empaquetamiento) EVALUACIÓN DEL TERRENO EL TIEMPO HORA DE ORO: Diez minutos de platino Transporte Sala de Guardia Quirófano EVALUACIÓN PRE-HOSPITALARIA EVALUACIÓN PRE-PACIENTE Seriedad, escena, situación y recursos EVALUACIÓN PACIENTE GLOBAL: late, respira, consciente, respira PRIMARIA: En profundidad: vía aérea permeable, control de columna cervical, sospecha de estomago ocupado. RESUCITACIÓN (R.C.P.C.) CLASIFICACIÓN DE TRIAGE
  • 7. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO Golpe Directo: suelen ser producidos por objetos contundentes, agudos u obtusos. Éstos últimos producen una honda de choque que se expande desde el cráneo hasta el cerebro, pudiendo alcanzar estructuras profundas como el tallo cerebral. Los objetos agudos producen además, lesiones en cuero cabelludo y cráneo, pudiendo producir fracturas. Contragolpe: es cuando se produce un golpe a un lado inicial al cerebro que puede hacerlo rebotar en el lado opuesto del cráneo, produciendo una contusión o un hematoma contralateral. Se le denomina “TCEs”, son las alteraciones en la función cerebral u otra evidencia de patología cerebral causada por una fuerza externa, bien sea un golpe o un accidente, con araña blanca incluso hasta por alguna intoxicación. Compromete la cara, cuero cabelludo, cráneo y/o su contenido, como consecuencia de la acción de agentes vulnerantes. Es una de las lesiones más frecuentes en los accidentes. Desaceleración: ocurre cuando se va a cierta velocidad y se choca, la cabeza se golpea con una estructura sólida, la cabeza se detiene pero el cerebro sigue a la velocidad inicial e impacta contra las paredes del cráneo. Perforación: es producido por un objeto agudo, es rápido, contra la cabeza y viceversa. Aplastamiento: ocurre cuando un objeto oprime la cabeza, destruyendo así el cráneo y su contenido
  • 8. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO CLASIFICACIÓN 1. TCE Leve o Concusión (ECG13-15): contusión, amnesia y dolor de cabeza. 2. TCE Moderado (ECG 9-13): fatiga, mareo y cefalea. 3. TCE Grave o Severo (ECG 3-8): no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas.
  • 9. TRAUMA RAQUIMEDULAR Lesión de la columna asociada a una lesión neurológica que puede comprometer la médula espinal, raíces o cauda esquina. PRINCIPALES MECANISMOS Hiperflexión Hiperextensión Compresión axial MECANISMOS DE LESIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL a) Directos: son los menos frecuentes y ocurren por la aplicación de energía en el punto donde se produce la lesión (impactos directos). b) Indirectos: son los más frecuentes, suceden cuando se aplica energía sobre el cuerpo del paciente provocando diferentes movimientos de la columna. CAUSADA POR  Trauma cerrado (por accidentes de tránsito).  Trauma abierto (por arma de fuego y elementos cortopunzantes). TIPOS DE LESIONES a) Primarias: son elementos causados (contusión). b) Secundarios: son los cambios fisiopatológica que alimentan la destrucción neuronal (hipoperfusión e hipoxia).
  • 10. TRAUMAS Y AFECCIONES LABORALES Son todas las lesiones funcionales o corporales, permanentes o temporales, inmediatas o posteriores , o la muerte, resultantes de una acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo. LESIÓN FUNCIONAL O CORPORAL DISCAPACIDAD LABORAL ACCIDENTES LABORALES Es cualquier daño o detrimento corporal , causado por una herida, golpe o enfermedad Es la falta o limitación de alguna faculta física o mental que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona en el ámbito laboral.
  • 11. TRAUMAS Y AFECCIONES LABORALES “…estados patológicos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en que el trabajador o trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión o9rgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes…” Ocurre cuando el proceso patológico no se detiene y aún cuando se le separe de su ambiente de trabajo al trabajador o trabajadora la responsabilidad, bien sea del empleador o de la empresa empleadora, continúa vigente hasta que pudiese establecerse su carácter estacionario y practicarse la evaluación definitiva. Esta responsabilidad no se extiende en caso de que el estado patológico fuese complicado o agravado por afecciones intercurrentes sin relación con el mismo o sobreviniere el deceso por circunstancias ajenas a tal condición. De la responsabilidad del empleador o de la empleadora en las enfermedades ocupacionales de carácter progresivo (Art. 72 de la LOPCYMAT)
  • 12. TRAUMAS Y AFECCIONES LABORALES Es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión por consecuencia al trabajo que ejecute por cuenta ajena. CLASIFICACIÓN EN LA LOPCYMAT Lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos , mecánicos, químicos, biológicos, entre otros ACCIDENTE DE TRABAJO Accidentes acaecidos en actos de salvamento y en cualquier otro de naturaleza análogos. Accidentes en el trayecto desde y hasta el centro de trabajo. Accidentes sufridos por el trabajador con ocasión del desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales.
  • 13. ABSOLUTA PERMANENTE TEMPORAL TOTAL PERMANENTE PARCIAL PERMANENTE TRAUMAS Y AFECCIONES LABORALES Contingencia como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, que imposibilita al trabajador o trabajadora amparado para trabajar por un tiempo determinado (art. 79 de la LOPCYMAT) DISCAPACIDAD LABORAL TIPOS GRAN DISCAPACIDAD MUERTE Contingencia como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional que genera en el trabajador o trabajadora una disminución parcial y definitiva menor del 67% de su capacidad física o intelectual causando prestaciones dinerarias (art. 80 de la LOPCYMAT) Contingencia como consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional que genera en el trabajador o trabajadora una disminución mayor o igual al 67% de su capacidad física, intelectual o ambas que impiden el desarrollo de las principales actividades laborales inherentes a la ocupación u oficio habitual que desarrollaba, siempre que conserve capacidad para dedicarse a una actividad laboral distinta. (art. 81 de la LOPCYMAT) Contingencia ocurrida como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, que genera en el trabajador o trabajadora una disminución total y definitiva mayor o igual al 67% de su capacidad física, intelectual o ambas que lo inhabilita para realizar cualquier tipo de oficio o actividad laboral (art. 82 de la LOPCYMAT) Contingencia que como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, obliga al trabajador o trabajadora a auxiliarse de otras personas para realizar los actos elementales de la vida diaria (art.83 de la LOPCYMAT) Contingencia sufrida por el trabajador o trabajadora activo como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, causa el derecho a sus sobrevivientes calificados, a recibir un pago único, distribuido en partes iguales, equivalente a 20 salarios mínimos urbanos vigentes a partir de la contingencia (art. 85 de la LOPCYMAT)
  • 14. TRAUMAS Y AFECCIONES LABORALES Inhabilitación permanente de algún sentido o de un órgano, dificultad permanente de la palabra o alguna cicatriz notable en la cara o si ha puesto en peligro la vida de la persona ofendida o producido alguna enfermedad mental o corporal que dure 20 días o más GRAVES Art. 415 CP CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES SEGÚN EL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO MENOS GRAVES Art. 413 CP GRAVISIMAS ART. 414 CP LEVES Art. 416 CP LEVISIMAS Art. 417 CP Enfermedad que solo requiere de asistencia médica por menos de 10 días o solo la hubiere incapacitado por igual tiempo para dedicarse a sus negocios ordinarios u ocupaciones habituales No necesita asistencia médica, por tanto no existe incapacidad de la persona para dedicarse a sus negocios u ocupaciones habituales Enfermedad mental o corporal, cierta o probable incurable, o la perdida de algún sentido, de una mano, de un pie, de la palabra, de la capacidad de engendrar o del uso de algún órgano o si ha producido alguna herida que desfigure a la persona. U ocasionar a una mujer embarazada el aborto. No existe intensión de matar, pero si de causar daño, ocasionar un sufrimiento físico, un perjuicio a la salud o una perturbación en las facultades intelectuales
  • 15. TRAUMAS Y AFECCIONES LABORALES CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES SEGÚN EL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO PRETERINTENCIONALES Art. 419 CP CULPOSAS Art. 420 CP El que por haber obrado con imprudencia o negligencia, o ben con impericia en su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, órdenes o disciplinas, ocasione a otro algún daño en el cuerpo o salud, o alguna perturbación en las facultades intelectuales Ocurren cuando en los casos previstos en los artículos precedentes los mismos exceden el “hecho” en sus consecuencias al fin que se propuso el culpable