SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS
R2 UMQ DR. JORGE GAMIÑO PASAGALI
U.M.A.E. HTYO LOMAS VERDES
MARZO 2009.
QUEMADURAS
 LESIÓN CAUSADA POR TEMPERATURA
QUE PRODUCE DESTRUCCION DE
TEJIDOS, BAJO DIFERENTES AGENTES,
CUYA GRAVEDAD ESTA EN RELACIÓN
CON LA EXTENSIÓN Y PROFUNDIDAD DE
LA LESIÓN.
GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO 2006
Atención al Paciente Quemado
DefiniciónDefinición
Son lesiones originadas
por diferentes agentes,
cuya característica es la
desnaturalización
proteica, destrucción
celular y abolición de su
metabolismo, provocando
pérdida de continuidad en
la piel
Bol. Hosp. Infant. Mex. 1999 Vol.. 56 (8); 458 - 470
QUEMADURAS
EPIDEMIOLOGIA
. 18 – 35 AÑOS.
. H 2: M 1.
. NIÑOS 1-5 AÑOS.
. Q. X FUEGO: ( 37%).
. Q. X ESCALDADURA: ( 24% ).
. Q. X ELÉCTRICA: ( 27% ).
. Q. X RADIACIÓN ( 10% ).
. Q. X QUÍMICOS (13% ).
MED. URG. P. ROSEN. 6 ED. CAP.60
QUEMADURAS TERMICAS
ETIOLOGIA.
 ESCALDADURA: líquidos calientes, grasa,
aceite.
 FUEGO: flama, flash.
 ELECTRICAS: alto y bajo voltaje, corriente
directa o alterna.
 RADIACIÓN: iónica radioterapia, bomba
nuclear.
 CONTACTO: cuerpos sólidos, metales,
fogones, ollas, planchas.
GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
QUEMADURAS
ETIOLOGIA
 QUÍMICAS: ácidos, álcalis, corrosivos,
medicamentos, hidrocarburos.
 EXPOSICIÓN SOLAR.
GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
QUEMADURAS
FISIOPATOLOGIA
EPIDERMIS: 1 LINEA DE DEFENSA.
1.- ESTRATO CORNEO.
2.- E. LUCIDO.
3.- E. GRANULOSO.
4.- E. ESPINOSO.
5.- E. GERMINATIVO.
DERMIS: 2 LINEA.
1.- DERMIS PAPILAR.
2.- DERMIS RETICULAR.
QUEMADURAS
FISIOPATOLOGIA
FUNCIONES
 Barrera semipermeable.
 Protección contra el medio ambiente
 Control de temperatura.
 Aferencia de estímulos ( dolor, temp, etc. )
 Inmunológicas ( presentación Ag – Ac )
 Metabólicas ( vitamina D ).
GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
QUEMADURAS: FISIOPATOLOGIA
MED. URG. P. ROSEN. 6 ED. CAP.60
QUEMADURAS
FISIOPATOLOGIA
FASE HIPO E HIPERDINAMICA.
 CARDIACOS.
 PULMONARES.
 RENALES.
 HEMATOLÓGICOS.
MED. URG. P. ROSEN. 6 ED. CAP.60
LESION
TERMICA
CLASIFICACION SEGÚN SU
PROFUNDIDAD.
 PRIMER GRADO
 SEGUNDO GRADO
1. Superficiales
2. Profundas
 TERCER GRADO.
CLASIFICACION ACTUAL
 SUPERFICIALES.
 SUPERFICIALES DE ESPESOR PARCIAL.
 PROFUNDAS DE ESPESOR PARCIAL.
 PROFUNDAS ESPESOR TOTAL.
QUEMADURAS: CLASIFICACION.
PROFUNDIDAD.
 1º GRADO
 Solo epidermis.
 Coloración roja.
 Pálidez a la presión.
 LLC rápido.
 4-6 días sanan.
 No dejan cicatriz.
GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
QUEMADURAS
CLASIFICACIÓN
PROFUNDIDAD.
 2º GRADO SUPERFICIAL
 EPIDERMIS Y DERMIS SUPERFICIAL
 DOLOR INTENSO
 COLORACION ROJA O MOTEADA
 ASPECTO EXUDATIVO
 LLC NORMAL
 AMPOLLAS O VESICULAS
 BLANQUEAN A LA PRESIÓN
 CONSERVA FOLÍCULO SEBÁCEO
 REGULARMENTE CICATRIZAN BIEN.
 SANAN EN 7 – 21 DIAS. GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
QUEMADURAS
CLASIFICACION
 2º GRADO PROFUNDO
 CAPAS PROFUNDAS DE LA DERMIS.
 ASPECTO HUMEDO MAS BIEN SECO.
 LLC DISMINUIDO.
 DOLOROSAS A LA PRESION.
 AMPOLLAS.
 NO PALIDECEN A LA PRESION.
 PUEDE NO HABER DOLOR.
 FLÍCTENAS FOLÍCULO DESPRENDIBLE
 SI DEJAN CICATRICES HIPERTRÓFICAS.
 SANA EN 21 DIAS.
QUEMADURAS
CLASIFICACIÓN
Quemaduras de 2" grado Superficial Quemadura de 2° grado Profundo
GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
QUEMADURAS
CLASIFICACIÓN
 3º GRADO O DE ESPESOR TOTAL.
 INDOLORAS
 INSENSIBLE
 APARIENCIA BLANQUECINA
 SUPERFICIE SECA
 ASPECTO DE CUERO
 COLORACION GRIS NEGRUZCAS
 NO PALIDECEN A LA PRESION
GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
Clasificación de Profundidad Según Benaim
Profundidad Característica
Superficial TIPO A
FLICTENAS.
ERITEMA.
DOLOR.
Intermedia TIPO AB SUP. PALIDA.
HIPOALGESIA.
Profunda TIPO B
CORREOSA AL TACTO
INDOLORA.
BLANQUESINA.
GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
WALLACE
QUEMADURAS
CLASIFICACIÓN
EXTENSIÓN.
Regla de los Nueves
Aplicable para > 15 años de edad:
Cabeza y Cuello ........... 9%
Brazos ........................ 18%
Torso .......................... 36%
Piernas ........................ 36%
Periné ......................... 1%
MED. URG. P. ROSEN. 6 ED. CAP.60
Tabla de Lund – Browder Porcentajes relativos de áreas corporales según edad
Area
Corporal
Nac. - 1 año
1 - 4
años
5 - 9
años
10 -14
años
15
años
adulto
cabeza 19 17 13 11 9 7
cuello 2 2 2 2 2 2
tronco ant. 13 13 13 13 13 13
tronco post. 13 13 13 13 13 13
glúteo der. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
glúteo izq. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
genitales 1 1 1 1 1 1
antebrazo der. 4 4 4 4 4 4
antrebrazo izq. 4 4 4 4 4 4
brazo der. 3 3 3 3 3 3
brazo izq. 3 3 3 3 3 3
mano der. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
mano izq. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
muslo der. 5.5 6.5 8 8.5 9 9.5
muslo izq. 5.5 6.5 8 8.5 9 9.5
pierna der. 5 5 5.5 6 6.5 7
pierna izq. 5 5 5.5 6 6.5 7
pié der. 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
pié izq. 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
GUIA DEL PACIENTE QUEMADO
Programa SAGE IIc (Diagramador de área de superficie corporal quemada)
LUND Y BROWDER.
CLASIFICACION DEL PACIENTE
AMERICAN BURNASOCIATION
 La gravedad de una quemadura depende de:
1. Extensión, profundidad y localización.
2. Edad del paciente.
3. Etiología de la quemadura.
4. Presencia de lesiones por inhalación.
5. Lesiones coexistente o patologías asociadas.
QUEMADURAS: CLASIFICACION
GRAVES.
 Q. DE 2º GRADO EN > 25% 10-50ª.
> 20% <10- >50ª.
 Q. DE 3º GRADO EN 10%.
 Q. EN AREAS ESPECIALES.
 Q. ARTICULACIONES Y CIRCUNFERENCIA
 Q. CON LESIÓN DE INHALACIÓN.
 Q. ELECTRICAS.
 Q. CON TRAUMATISMOS ASOCIADOS.
QUEMADURAS
CLASIFICACIÓN
MODERADAS.
 Q. DE 2º GRADO DE 15-25% EN 10 – 50ª.
10-15% EN <10 - >50ª.
 Q. 3º GRADO <10%.
QUEMADURAS
CLASIFICACIÓN
LEVES.
 Q. 2º G. 15% 10 – 50ª.
<10% <10 - > 50ª.
 Q. 3º G. EN 2% SCT.
QUEMADURAS
LESIONES POR INHALACIÓN
 INCENDIO EN LUGAR
CERRADO, SOBREDOSIS,
INTOX. POR OH, TCE.
 EL HUMO CALIENTE LLEGA
A VIAS AÉREAS INF.
PRODUCIENDO
BRONCOESPASMO Y
EDEMA.
 INHALANTES TÓXICOS:
ASFIXIANTES HISTÍCOS,
IRRITANTES PULMONARES,
TOXINAS SISTÉMICAS.
TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
INHALACION
 I (0 – 24 hrs)I (0 – 24 hrs) II (24 – 48 hrs)II (24 – 48 hrs) III (48 –72 hrs)III (48 –72 hrs)
 Dificultad Resp.Dificultad Resp. Edema PulmonarEdema Pulmonar NeumoníaNeumonía
 Edema vía aerea sup.Edema vía aerea sup. Distress Resp.Distress Resp. SIRPASIRPA
 Broncoespasmo Daño membranaBroncoespasmo Daño membrana FiebreFiebre
 AlveolitisAlveolitis AlveolocapilarAlveolocapilar SepsisSepsis
LESIÓN POR INHALACIÓN: C. STONE
 HISTORIA DE CONFUSION MENTAL, ENCIERRO EN
LUGAR EN LLAMAS.
 Q. FACIALES O EN CUELLO
 VIBRISAS QUEMADAS Y DE CEJAS.
 HOLLÍN EN BOCA O NARÍZ.
 DISFONÍA, ESTRIDOR INTUBACIÓN
 ESPUTO CARBONÁCEO.
 SIBILANCIAS ESPIRATORIAS.
 CARBOXIHEMOGLOBINA ELEVADA. (> DE 10%)
TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
TX. REVISION PRIMARIA Y
REANIMACION A
1.- Vía aérea.
 Las lesiones podrán ser sutiles y con
frecuencia no aparecen en las primeras 24
hrs. No esperar a tener signos o síntomas.
Después podrá ser una VAD hasta una VA
quirúrgica.
 Siempre oxigeno al 100%.
TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
2.- Ventilación. Debemos tener en cuenta:
 Lesión térmica directa
 Inhalación de productos de combustión
incompleta y de vapores tóxicos que
ocasionarán traquoebronquitis química,
edema y neumonía.
 Intoxicación por monóxido de carbono.
TX. REVISION PRIMARIA Y
REANIMACION B
3.- Circulación.
 Todo pte adulto con más de 20% SCQ
necesita apoyo con volumen. (> 10% en
niños y ancianos)
 Catéteres cortos y gruesos.
 La presencia de piel quemada sobre el área
NO debe impedir una venoclisis.
 Se prefiere las extremidades superiores, aun
cuando estén quemadas.
TX. REVISION PRIMARIA Y
REANIMACION C
 Esquema de PARKLAND:
(4 ml) (Kg peso) (%SCQ)
 La mitad en 8 hrs. La otra mitad en 16 hrs.
 IMPORTANTE: Los cálculos para la
velocidad de infusión se basan en el tiempo
transcurrido desde la hora en que ocurrió la
quemadura, más no en la hora en que se
llega al hospital.
TX. REVISION PRIMARIA Y
REANIMACION C
 Cualquier formula de reanimación solo
otorga un aproximado de la necesidad de
líquidos.
 La medición horaria del GASTO URINARIO
es un parámetro CONFIABLE.
 Los ml. deberá ajustarse a la R= individual
de cada paciente: GU, SV, estado general.
 La cantidad máxima de líquidos deberá calcularse con un estimado
máximo de 50% de SCQ, aunque la extensión sea mayor.
TX. REVISION PRIMARIA Y
REANIMACION C
*
DETENER EL PROCESO DE LA QUEMADURA
 D: ???
 Quitar ropas. Telas sintéticas son fácil de
encender, se derriten hasta plástico.
 Químicos: Los polvos secos se cepillan;
examinador cuidado.
 Deberá irrigarse con agua abundante.
 Sábanas limpias. Prevenir hipotermia.
 Fórmulas de Coloides Electrólitos Coloides D-5% en Agua
EVANS
Sol, CLNa-0.9%
1ml x kg x %SCQ
1 ml x kg x %SCQ 2000 ml
BROOKE *Lactato de Ringer 0.5 ml x kg 2000 ml
SLATER
*Lactato de Ringer
2 litros x 24h
Plasma fresco
75 ml x kg x 24h
*Lactato según Hartmann
Fórmulas Salinas Hipertónicas
MONAFO
Volumen para mantener diurésis a 30 ml x hora, líquidos contienen 250 mEq de Sodio x litro
WARDEN [hipertónica
Modificada]
Lactato de Ringer para mantener diurésis en 30 -50 ml x hora, luego de las primeras 8 horas posquemadura
Lactato de ringer + 50 mEq de NaHCO3 (180 mEq Na x Litro) durante 8 horas para mantener diurésis entre 30-50 ml x hora.
Fórmula de Dextrano
DEMLING
.
Plasma Fresco -0.5 ml x kg x hora x 18 horas iniciando a las 8 horas posquemadura.
Dextrano 40 en salino-2 ml x kg x h durante 8 horas .
Lactato de Ringer; para mantener diurésis en 30 ml x hora.
Fórmulas para estimar las necesidades de líquidos para reanimar niños quemados
Shriners Burn Institute Cincinnati
4 ml x kg x %SCQ
+
1500 ml x m² SCT*
1ra 8h - LR + 50mg de NaCO3
2da 8h - Lactato de Ringer
3ra 8h - LR + 12.5g Albúmina
Shriners Burn Institute Galveston
5000 ml x m² SCQ
+
2000 ml x m² SCT*
LR-D5% en salino
LR + 12.5g de Albúmina
GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
TRATAMIENTO NIÑOS.
1. A – B – C – D.
2. REANIMACION HIDRICA: los niños menores de 10%
SCQ: manejo en casa. Más de 10% SCQ ingreso.
Se empieza con Hartmann, luego D5%.
Primeras 24hr
 Adultos y niños >20Kg
 Ringer lactato 2-4mL/Kg/%SCQ/24hrs
 (1er mitad en 8hrs)
 Coloides: NO
 Niños <20Kg
 Ringer lactato 2-3mL/Kg/%SCQ/24hrs
(1er mitad en 8hrs)
TRATAMIENTO
 Carvajal ( Galveston )
 5000mL/m2SCQ/24hrs +
2000mL/m2SCT/24hrs
 Mantenimiento D5W
 Carvajal modificada:
 Quemadura >30% ½ 8hrs (1eras 24hrs) con
PFC
 2das 24hrs 2500-3000mL/m2SCQ
TRATAMIENTO
1. A – B – C – D.
2. REANIMACION HIDRICA: los niños menores de
10% SCQ: manejo en casa. Más de 10% SCQ
ingreso. Se empieza con Hartmann, luego D5%.
Primeras 24hr
 Adultos y niños >20Kg
 Ringer lactato 2-4mL/Kg/%SCQ/24hrs (1er
mitad en 8hrs)
 Coloides: NO
 Niños <20Kg
 Ringer lactato 2-3mL/Kg/%SCQ/24hrs
(1er mitad en 8hrs)
REVISION SECUNDARIA
I. Examen físico completo.
II. Estimar la extensión y profundidad de las Quemaduras.
III. Evaluar posibles lesiones asociadas ( TRAUMA ).
IV. Pesar al paciente, monitorizarlo y control líquidos.
V. Laboratorios y gabinete.
VI. Mantener circulación periférica: quemaduras circunferenciales.
VII. Escarotomía o fasciotomía o incisiones relajantes
VIII. SNG y Vesical
IX. Analgesia y sedación…… PRECAUCION: hipoxia e hipovolemia.
X. Cuidados de las heridas
XI. Antibióticos
XII. Tétanos
TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
QUEMADURAS
MONITORIZACIÓN
 SIGNOS VITALES.
 PVC (8-12CM H20).
 EKG.
 FUNCIÓN RENAL.
 LAB. BH, ES, QS3, ALBUMINA, EGO, TP, TPT, PH.
TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
Cuidados intensivos en el paciente quemado. 2001
CRITERIOS DE TRANSLADO (ABA)
 Q. 2do y 3er G° > l0% en niños y ancianos.
 Q. 2do y 3er G° > 20% en resto de edades.
 Q. 2do y 3er G° en sitios especiales.
 Q. 3er G° > de 5% en cualquier edad.
 Q. eléctricas y por inhalación.
 Q. químicas graves.
 Q. menores en pacientes con otras
enfermedades.
 Q. más TRAUMA.
 Q. en niños donde no haya personal
calificado.
COMPLICACIONES
1. Infección de tejidos (temprana staphy y
strepto) ( tardía pseudo y enterobacterias u
hongos: candida y aspergillus)
2. Sepsis
3. Neumonía (más común) 3 a 14 dias
4. Edema agudo pulmonar – SDRA
5. Ulceras de Stress
6. Insuficiencia renal.
Indicaciones de inicio temprano de
antibióticos.
 La existencia de patología previa o asociada.
 En quemaduras respiratorias.
 En un estado infeccioso nosocomial.
 Los antibióticos no serán beneficiosos ya que la zona quemada,
bien avascular y edematizada, no recibirá los niveles efectivos de
protección.
 Y debido a que la infección casi siempre se produce a partir de la
propia flora bacteriana del paciente.
NUTRICION.
Y DESPUES DE LAS 24 HRS DE
PARKLAND… ???
1. Se debe aporta la mitad de los
requerimientos del 1er día + 2000 ml de
SG10% adicionales o su equivalente en
papilla.
2. Ya se pueden instalar coloides.
3. Se podrá valorar utilización de albumina a
dosis de 0.5 – 1 ml/kg/%SCQ al día.
4. Nutrición.
Q U E M A D U R A S
Q U I M I C A S
QUEMADURAS QUIMICAS
 POR ACIDOS, ALCALIS, OTRAS SUST. EN CASA,
INDUSTRIA, AGRICULTURA.
 FRECUENTEMENTE EN CARA, EXTREMIDADES.
 LESIONES PEQUEÑAS,MENOS GRAVES, PERO
MAYOR TIEMPO DE CICATRIZACION Y ESTANCIA
HOSPITALARIA.
 INICIAN DE 1ER GRADO Y AVANZAN A 3ER GRADO.
MISMA FISIOPATOLOGÍA.
TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
QUEMADURAS QUIMICAS
 Las sustancias químicas pueden producir:
1. Quemaduras
2. Dermatitis
3. Reacción alérgica
4. Lesión termica
5. Toxicosis sístemica.
QUEMADURAS QUIMICAS
EL DAÑO DEPENDE:
 DE LA CONCENTRACIÓN DEL AGENTE.
 CANTIDAD.
 DURACIÓN DEL CONTACTO.
 MECANISMO DE ACCIÓN.
 GRADO DE PENETRACIÓN.
 SITIO DEL CUERPO.
 INTEGRIDAD DE LA PIEL.
 NATURALEZA DE LA SUSTANCIA.
TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
QUEMADURAS QUIMICAS
 ACIDOS: NECROSIS POR COAGULACIÓN, CON
DESNATURALIZAC. DE PROTEÍNAS, SE LIBERA
CALOR AL ENTRAR EN CONTACTO CON LA PIEL,
DESHIDRAT. CELULAR, DESARROLLO DE ÚLCERAS
Y ESCARAS ( LIMITAN EL DAÑO ). DOLOROSAS.
 AC. FORMICO: ADHESIVOS, CURTIDURÍA.
 AC. CLORHÍDRICO Y SULFÚRICO: ESCARCHA
NEGRA O CÁFE, LIMPIADORES DE BAÑO, FAB.
MUNICIONES, FERTILIZANTES, LIQ. ACUMULADOR
DE AUTOS, BLANQUEADORES.
TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
QUEMADURAS QUIMICAS
 AC. FLUORHÍDRICO: ACTÚA COMO ALCALÍ, LIBERA
ÍONES FLUORURO QUE INMOVILIZAN AL Ca Y Mg
DESTRUYENDO REAC. ENZIMÁTICAS, PRODUCE
↓Ca Y Mg, AUMENT. EL K SE ENCUENTRA EN LA
INDUSTRIA DEL VIDRIO, GRABADO DE METALES,
CURTIDURÍA, PLÁSTICOS, PIGMENTOS,
GÉRMICIDAS. TX IRRIGACIÓN Y GLUC. DE Ca.
 AC. CROMICO: ULCERA PENETRANTE, LLEVA A
TOXICOSIS SIST. X CROMO.
TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
QUEMADURAS QUIMICAS
 AC. NITRICO: PRODUC. ESCARCHA AMARILLENTA,
INDUS. DEL ACERO, HIERRO FUNDIDO,
FERTILIZANTES.
 AC. OXÁLICO: CURTIDURÍA, LESIONA IGUAL QUE EL
AC. FLUORHÍDRICO.
 AC. METACRÍLICO: COSMÉTICOS, UÑAS.
 FENOL: NECROSIS CELULAR, DEPRESIÓN DEL SNC
E HIPOTA, ACIDOSIS METABÓLICA. POLÍMEROS,
PLÁSTICOS, AGRICULTURA, COSMÉTICOS,
GÉRMICIDA.
TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
QUEMADURAS QUIMICAS
 ALCALÍS: DAÑO TISULAR MAYOR, NECROSIS X
LICUEFACCIÓN, DOLOR LEVE, PENETRACIÓN MÁS
PROFUNDA CON RIESGO DE TOXICOSIS X ABS.
SIST. APARENTAN SER SUPERFICIALES.
 LEJÍAS: HIDRÓXIDO DE AMONIO, BARIO, Ca, LITIO,
K Y Na. EJ. LIMP. P/ HOGAR, POLVOS P/LAVAR, TB.
CLINITEST.
TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
QUEMADURAS QUIMICAS
 CAL: AGRICULTURA, CEMENTOS, CON H2O SE
CONVIERTE EN HIDRÓXIDO DE Ca, EXTRAE H2O DE
LA PIEL, RETIRAR ANTES DE IRRIGAR.
 METALES: Na, Li , Mg, Al, Ca, AL EXP. AL AIRE
PRODUC. IGNICIÓN EXPONT. EL H2O ESTA VS,
APAGAR CON EXTINTORES, ACEITE MINERAL O
ARENA.
TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
QUEMADURAS QUIMICAS
 ANHÍDRIDO AMONICO: P/ EXPLOSIVOS, PETROLEO,
CIANURO, PLÁSTICO, FIBRAS SINTÉTICAS,
FERTILIZANTES. TX. IRRIGACIÓN.
 CEMENTO: COMBINADO CON H2O PRODUCE
HIDRÓLISIS, PH 12-14, DERMATITIS X CONTACTO.
TX. IRRIGACIÓN.
TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
QUEMADURAS QUIMICAS
 OTRAS SUSTANCIAS:
 AGENTES OXIDANTES: CLORO, PERMANGANATO
DE K
 CORROSIVOS: HIDROCARBUROS
 A. REDUCTORES: MERCURIO
 A. DESECANTES:
 A. VESICANTES: GAS MOSTAZA.
 VENENOS PROTOPLÁSMICOS: AC.
SULFOSALÍCILICO, TRICOLOACÉTICO, ACÉTICO.
TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
QUEMADURAS QUIMICAS
 Q. OCULARES: ALCALÍS MÁS TÓXICOS (ANHÍDRIDO
AMONIO) REACC. CON LÍPIDOS LAS CEL.
EPITELIALES CORNEALES (SAPONIFICACIÓN).
PRODUC. VASCULITIS, ENDOFTALMITIS,
PERFORACIÓN, PERD. OCULAR. EL ACIDO ES MÁS
TOLERADO. TX. IRRIGACIÓN CONTÍNUA, AGENTES
ANESTÉSICOS, ANTIBIÓTICOS LOCALES Y
OCLUSIÓN OCULAR.
TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
QUEMADURAS QUIMICAS
 TOXICOSIS SISTEMICA: DESPUES DE QUE LAS
SUST. QUIMICAS ENTRAN EN CONTACTO CON LA
PIEL SOBREVIENE:
 ACIDOSIS, HIPOTENSION ARTERIAL, CHOQUE, Ca↓,
Mg↓, K↑, QUE DA LUGAR A ARRITMIAS Y MUERTE.
TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
QUEMADURAS QUIMICAS
TRATAMIENTO
 1.- INACTIVAR O REMOVER EL AGENTE
(HIDROTERAPÍA, RETIRAR ROPA CONTAMINADA).
 2.-ELIMINAR LOS POLVOS ANTES DE IRRIGAR.
TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
Q U E M A D U R A S
E L E C T R I C A S
EPIDEMIOLOGIA:
GRUPOS DE RIESGO.
 NIÑOS (20%): QUE COMIENZAN A CAMINAR Y TIENEN
CONTACTO CON TOMACORRIENTES Y CABLES
ELECTRICOS.
 ADOLESCENTES (25%): QUE CHOCAN EN VEHICULOS
MOTORIZADOS CON CABLES DE ALTO VOLTAJE.
 TRABAJADORES CON ELECTRICIDAD (25%): QUE
ACCIDENTALMENTE RECIBEN LA DESCARGA.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1472-
1473.
TERMINOS:
 LA CORRIENTE ELECTRICA ES EL MOVIMIENTO DE
CARGA ELECTRICA DE UN LUGAR A OTRO Y SE MIDE
EN AMPERES
 LA CORRIENTE FLUJE CUANDO HAY UNA DIFERENCIA
DE POTENCIAL ENTRE 2 SITIOS Y SE MIDE EN
VOLTIOS.
 MATERIALES CONDUCTORES Y AISLANTES.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION,
P.1473.
ELECTRICIDAD
 Se define como el flujo de electrones a traves
de un conductor , se rige por 3 parámetros
medibles:
1. Amperaje
2. Voltaje
3. Resistencia
QUEMADURAS ELECTRICAS
BMJ 2004;1427-1429.
Factores relacionados con la
GRAVEDAD…
 Amperaje e intensidad de la
corriente eléctrica.
 Resistencia de los tejidos
 Duración de la exposición.
 Área de contacto afectada
 Trayectoria de la corriente.
 Patología comorbida.
Extrasístoles ventriculares.
Taquicardia supraventricular
FA
Bloqueo de rama
Asistolia (bajo voltaje)
AMPERAJE
 Es el flujo de electrones por segundo, de
acuerdo por el tipo de corriente
1. Corriente alterna (cíclica)
2. Corriente directa.
RESISTENCIA DE LOS TEJIDOS
CORPORALES:

MAYOR RESISTENCIA: HUESO, GRASA, TENDON.
 INTERMEDIA RESISTENCIA: PIEL SECA.
 MENOR RESISTENCIA: MUSCULO, VASOS
SANGUINEOS Y NERVIOS.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA.EDICION, P. 1473
QUEMADURAS ELECTRICAS.
 GENERALMENTE SON
MAS SERIAS DE LO QUE
APARENTAN.
RESISTENCIA DE LA PIEL:
 PIEL ENCALLECIDA 1 000 000 ohms
 PIEL SECA NORMAL 40 000 ohms
 PIEL SUDOROSA 300 ohms
 PIEL HUMEDA (PISCINA/TINA) 150 ohms
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P.1473.
FISIOPATOLOGIA:
 EN LA BIBILIOGRAFIA MEDICA SE DEFINE LESIONES
POR ALTO VOLTAJE >1000 V.
 SIN EMBARGO EXISTE EVIDENCIA DE QUE EL
RIESGO DE LESIONES ELECTRICAS GRAVES Y
FATALES SE PRESENTA A > 600 V.
 LA ELECTRICIDAD DE BAJO VOLTAJE PRODUCE DEL
40 AL 60% DE LAS LESIONES ELECTRICAS Y 50% DE
LAS MUERTES.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1473.
NIVELES DE EXPOSICION
ELECTRICA.
 Cables telefónicos 65 V
 Circuitos y aparatos domésticos 110V
 Estufa eléctrica y aparatos domést 220 V
 Cables eléctricos domésticos 220 V
 Riel conductor de ferrocarril subt 600 V
 Línea interurbana residencial 7620 V
MECANISMOS DE LESION
ELECTRICA
 Q. por contacto ( entrada y salida )
 Calentamiento térmico
 Q. por destello
 Q. por arco voltaico
 Q. por ignición y térmica por llama
 Traumatismo contundente
 Tetania muscular prolongada
FISIOPATOLOGIA: MECANISMOS
DE LESION ELECTRICA.
 EL CONTACTO CON LA CORRIENTE ELECTRICA ES
LESIVO DEBIDO A:
 CALENTAMIENTO TERMICO: DAÑO TISULAR, LESIONES
NERVIOSAS, TROMBOSIS VASCULAR Y MICRONECROSIS.
 CONTACTO PROLONGADO.
 TRAUMA CONTUNDENTE.
 QUEMADURAS POR ARCO: LESION INDIRECTA A
TRAVES DEL AIRE.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1474.
FISIOPATOLOGIA: TIPO DE
CORRIENTE.
 DIRECTA: SE UTILIZA EN DESFIBRILADORES Y
MARCAPASOS.
 ALTERNA: ELECTRICIDAD DE CASAS Y NEGOCIOS.
 LA CORRIENTE QUE ATRAVIESA EL CUERPO EN
SENTIDO VERTICAL TIENE > PROBABILIDADES DE
INDUCIR DAÑO CARDIACO O PARO RESPIRATORIO.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P.
1474.
CARACTERISTICAS CLINICAS
 LA CORRIENTE ALTERNA DE BAJO VOLTAJE PRODUCE
FIBRILACION VENTRICULAR.
 LA CORRIENTE DIRECTA Y ALTO VOLTAJE PRODUCE
ASISTOLIA.
 EN 20 A 30% DE LAS LESIONES DE ALTO VOLTAJE SE
OBSERVAN ARRITMIAS (TAQUICARDIA SINUSAL).
 LESIONES NEUROLOGICAS EN ALREDEDOR DE 50%
ACCIDENTADOS CON ALTO VOLTAJE.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION. P. 1475.
CARDIACA.
 El IAM es una complicación rara.
 Los que tienen riesgo de sufrirlo son aquellos
que tienen Q. cutaneas graves y circuito de
corriente transtoracica.
 La fracción MB de la CPK: utilidad limitada
debido a la elevación espuria que producen
las lesiones al mm. Esqueletico.
CARACTERISTICAS CLINICAS
 SE PRODUCEN QUEMADURAS
EN EL PUNTO DE INGRESO Y
DE SALIDA DE LA CORRIENTE.
 SON INDOLORAS Y TIENEN
COLOR GRIS A AMARRILLO.
 LAS LESIONES A NERVIOS
PERIFERICOS PUEDEN SER DE
INICIO INMEDIATO O TARDIO.
 PUEDEN DESARROLLARSE
CATARATAS EN 4 A 6 MESES.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION. P. 1476.
COMPLICACIONES DE LAS
LESIONES ELECTRICAS.
 CARDIOVASCULAR:
MUERTE SUBITA,
ARRITMIAS,
HIPO/HIPERTENSION.
 NEUROLOGICA: COMA,
CONVULSIONES, EDEMA
CEREBRAL, AMNESIA.
 CUTANEA: QUEMADURAS
POR ARCO, TERMICAS
SECUNDARIAS (OBJETOS).
 VASCULAR: TROMBOSIS,
HEMOLISIS, SINDROME
COMPARTIMENTAL.
 PULMONAR: PARO
RESPIRATORIO, NEUMONIA
POR ASPIRACION.
 RENAL/METABOLICA: I.R.A.
HIPOCALCEMIA E
HIPERGLUCEMIA.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION. P. 1475.
COMPLICACIONES DE LAS
LESIONES ELECTRICAS.
 GASTRO INTESTINAL:
PERFORACION
INTESTINAL, ILEO
PARALITICO, NECROSIS.
 ESQUELETICA:
FRACTURAS NECROSIS
ASEPTICA,
OSTEOMIELITIS.
 INFECCION: SEPTICEMIA,
INFECCION DE HERIDA,
CELULITIS.
 OCULARES: QUEMADURA
DE CORNEA, UVEITIS,
DESPREND. DE RETINA.
 AUDITIVA: SORDERA,
TINITUS, PERF.
TIMPANICA.
 FETAL: ABORTO,
OLIGOHIDRAMNIOS, RCIU,
HIPERBILIRRUBINEMIA.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1475.
DIAGNOSTICO:
 ANTECEDENTES.
 EXPLORACION FISICA.
 ELECTROCARDIOGRAMA.
 BH, Q. SANG. E. SERICOS,
CPK, CPK-MB, E.G.O.
MIOGLOBINA EN SUERO,
PFH, AMILASA.
 VIGILANCIA FETAL.
 RX. COLUM. CERVICAL.
 TAC.
 ARTERIOGRAFIAS.
 GAMMAGRAMA.
 MONITORIZACION.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION. P. 1476.
TRATAMIENTO
 CORTAR EL FLUJO DE ENERGIA.
 ALEJAR AL PACIENTE DE LA FUENTE ELECTRICA Y QUITAR
VESTIMENTA Y ANILLOS.
 A, B, C.
 NO SUELE PRESENTARSE EDEMA DE LAS VIAS
RESPIRATORIAS.
 LOS REQUERIMIENTOS DE LIQUIDOS SON MAYORES,
INICIAR CON 20 A 40 ML/KG EN LA 1ERA. HORA.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P.
1476.
TRATAMIENTO
 CUBRIR CON SABANAS LIMPIAS.
 ANALGESIA: MORFINA, KETOROLACO, CLONIX. LISINA,
PARACETAMOL.
 EN CASO DE MIOGLOBINURIA SE UTILIZA BICARBONATO 44 A
50 mEq x LITRO DE SOLUCION. (PH >7.45) (DIURESIS 1 A 2
ML/KG/H)
 MANITOL ( 25 gr. ADULTOS/ NIÑOS 0.5 A 1 gr/Kg). CUIDANDO LA
HIPOVOLEMIA Y EVITAR EN QUEMADURAS TERMICAS.
 SULFADIACINA DE PLATA, ACETATO DE MAFENIDA.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION,
1477.
TRATAMIENTO
 EL APORTE CALORICO SE DEBE INICIAR DESPUES DE 24-
48 HORAS DE LA FASE DE REPOSICION HIDRICA Y
SIEMPRE POR SONDA NASOGASTRICA.
 PROTECTORES DE MUCOSA, EVITANDO ULCERAS DE
CURLING.
 PROFILAXIS TETANOS.
 NO UTILIZAR PROFILAXIS ANTIBIOTICA.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1477.
INDICACIONES PARA LA
HOSPITALIZACION
 ALTO VOLTAJE > 600 V.
 SINTOMAS QUE SUGIEREN
LESION SISTEMICA.
 EVIDENCIA DE LESION
NEUROLOGICA O
VASCULAR A UN DEDO O
EXTREMIDAD.
 ARRITMIAS O EKG
ANORMAL.
 SOSPECHA DE ABUSO O
SUICIDIO.
 LESIONES
RELACIONADAS.
 ENFERMEDADES
COMORBIDAS.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION. P. 1477.
QUEMADURAS POR
DESCARGA DE RAYO
EPIDEMIOLOGIA:
 SE ESTIMA QUE LOS INDICES DE MORTALIDAD
RELACIONADOS CON DESCARGAS SON DE 20 A 30%.
 HASTA 75% DE LOS SOBREVIVIENTES SUFRE MORBILIDAD
IMPORTANTE Y SECUELAS PERMANENTES.
 UN NUMERO IMPORTANTE DE LESIONADOS SE
ENCUENTRA EN UN TRANSPORTE AL RECIBIR LA
DESCARGA.
 LOS DEPORTES SE RELACIONAN >RIESGO DE
DESCARGAS.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1478.
FACTORES DE RIESGO:
Relámpago
eMedicine Journal 2002;3.
FISIOPATOLOGIA:
 LA CORRIENTE SE PROPAGA POR EL CUERPO A TRAVES
DEL FENOMENO BRINCO DE CORRIENTE.
 LAS LESIONES SE RELACIONAN POR SU POTENCIAL DE
EMITIR FUERZAS ELECTRICAS, MECANICAS, TERMICAS,
ACUSTICAS Y FOTICAS.
 LA NATURALEZA Y GRAVEDAD DE LA LESION VARIA DE
ACUERDO AL TIPO DE DESCARGA DEL RAYO (DIRECTA,
COLATERAL, CONTACTO, POR TIERRA, DIFERENCIAL).
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1479
MANIFESTACIONES CLINICAS
 RARA VEZ HAY AFECCION
RENAL.
 SE PRESENTA CON
ASISTOLIA.
 LA RARA VEZ SON
NECESARIAS LAS
FASCIOTOMIAS.
 QUEMADURAS
SUPERFICIALES Y
MENORES (FIGURAS DE
LICHTENBERG).
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1482.
 LESION OCULAR 50%
 LESION OTOLOGICA 50%
 LESION GASTROINTESTINAL
 LESION RENAL
 LESION MUSCULOESQUELETICA
 LESION DERMATOLOGICA
(LICHTENBERG). Quemaduras de entrada y
salida son inusuales.
MANIFESTACIONES CLINICAS
DIAGNOSTICO:
 ANTECEDENTES.
 EXPLORACION FISICA.
 ELECTROCARDIOGRAMA.
 BH, Q. SANG. E. SERICOS,
CPK, CPK-MB, E.G.O.
MIOGLOBINA EN SUERO,
PFH, AMILASA.
 RADIOGRAFIAS.
 TAC.
 DX. DIFERENCIALES.
 MONITORIZACION.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION. P. 1482.
TRATAMIENTO:
 LA SEGURIDAD DEL PERSONAL DE SALUD Y
ESPECTADORES ES LA PRIORIDAD.
 A, B, C.
 SIENDO AGRESIVOS INCLUSO HASTA POR PERIODOS
PROLONGADOS.
 RARA VEZ ES NECESARIO ABUNDANTES LIQUIDOS.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P.
1483
PREVENCION:
 EN DIAS DE TORMENTA
ELECTRICA SE DEBE
PERMANECER EN
INTERIORES, CERRAR
PUERTAS Y VENTANAS.
 ALEJARSE DE OBJETOS
DE METAL.
 NO UTILIZAR APARATOS
ELECTRONICOS.
MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALI, 6TA. EDICION, P. 1483.
PREVENCION:
 SEPARARSE DE OTRAS
PERSONAS EN ZONAS
DESPEJADAS.
 APAGAR MAQUINARIA DE
TRABAJO.
 COLOCARSE EN
CUCLILLAS CON LAS
MANOS EN LAS RODILLAS
Y PIES JUNTOS.
 EVITAR LLAMAR POR
CELULAR
 MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALI, 6TA. EDICION, P. 1483.
CRITERIOS ABA PARA TRASLADAR A UNIDAD
DE QUEMADOS
 QUEMADURA ESPESOR PARCIAL O TOTAL >10% EN PACIENTE
<10 AÑOS Y >50 AÑOS.
 QUEMADURA ESPESOR PARCIAL O TOTAL >20% EN OTRA
EDAD.
 QUEMADURA CON AMENAZA FUNCIONAL O ESTETICA.
 QUEMADURA ESPESOR TOTAL >5%.
 QUEMADURA ELECTRICA, INCLUYE POR RAYO
 QUEMADURA QUIMICA, CON AMENAZA FUNCIONAL O
ESTETICA. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, P. 1460
CRITERIOS ABA PARA TRASLADAR A
UNIDAD DE QUEMADOS
 LESION POR INHALACION CON QUEMADURA.
 QUEMADURAS CIRCUNFERENCIAL TORAX O EXTREMIDADES.
 ENFERMEDADES PREVIAS QUE PUEDAN COMPLICAR AL
PACIENTE.
 TRAUMA CONCOMITANTE, COMO FRACTURA.
 NO CONTAR CON PERSONAL CALIFICADO PARA PACIENTES
PEDIATRICOS.
 MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. ED. P.1460.
BIBLIOGRAFIA
 Rosen P. Medicina de urgencias. Quinta edición. Vol 1. capitulo 56;
paginas:801-821.
 Tintinalli J. Medicina de urgencias. Sexta edición. Vol II. Paginas:
1458- 1484.
 Gallardo G. “estado actual del manejo urgente de las quemaduras
(II). Conducta a seguir ante un paciente quemado”. Emergencias
2001; 13:188-196.
 Bracho F. “La respuesta inmunológica a las quemaduras”.
MEDICRIT 2005; 2(2): 17-20.
 Bunn F, Roberts. Hypertonic versus isotonic crystalloid for fluid
resuscitation in critically ill patients (Cochrane Review). In: The
COCHRANE Library 2004.
 Ugburo AO. “An evaluation of the role of systemic antibiotic
prophylaxis in the control of burn wound infection at the Lagos
University Teaching Hospital”. Burns. 2004 Feb;30(1):43-8.
 De los Santos G. “Guía básica para el tratamiento del paciente
quemado”. 2da edición. Electrónica. España 2004.
http://www.indexer.net/quemados.
 ATLS. Séptima edición. 2004. Lesiones por quemaduras. Páginas
237-244.
 Guías 2005 de la American Heart Association sobre la resucitación
cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia. IV-171.
 Sheridan RL. Burns Care JAMA 2003; 290: 719-722.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacidesTrauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacides
DR. CARLOS Azañero
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
pakoirre18
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Quemaduras de la vía aérea
Quemaduras de la vía aéreaQuemaduras de la vía aérea
Quemaduras de la vía aérea
Raúl Âssad
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
Marilyn Méndez
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
PasMed
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
Juliana Santana
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Fernán Torres Hernández
 
Trauma De Cuello
Trauma De CuelloTrauma De Cuello
Trauma De Cuello
Alejandra Angel
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
BioCritic
 
Dispositivos Supragloticos
Dispositivos  SupragloticosDispositivos  Supragloticos
Dispositivos Supragloticos
guest0d490c
 
Atls trauma torax
Atls trauma toraxAtls trauma torax
Atls trauma torax
neurogarcia
 
Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)
Hospital Manuel Acencio Villarroel.
 
11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado
Mocte Salaiza
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
Cielo Peralta
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
jessicavj
 
Manejo paciente quemado
Manejo paciente quemadoManejo paciente quemado
Manejo paciente quemado
Juan José Araya Cortés
 

La actualidad más candente (20)

Trauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacidesTrauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacides
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
Quemaduras de la vía aérea
Quemaduras de la vía aéreaQuemaduras de la vía aérea
Quemaduras de la vía aérea
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Trauma De Cuello
Trauma De CuelloTrauma De Cuello
Trauma De Cuello
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
 
Dispositivos Supragloticos
Dispositivos  SupragloticosDispositivos  Supragloticos
Dispositivos Supragloticos
 
Atls trauma torax
Atls trauma toraxAtls trauma torax
Atls trauma torax
 
Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)
 
11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
 
Manejo paciente quemado
Manejo paciente quemadoManejo paciente quemado
Manejo paciente quemado
 

Destacado

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Karen Yanira
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Félix Cadena
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Reanimación en el paciente quemadooo
Reanimación en el paciente quemadoooReanimación en el paciente quemadooo
Reanimación en el paciente quemadooo
Oscar Ballinas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
enarm
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
Pamela Herrera
 
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Marilyn Méndez
 
Quemaduras por calor y frio
Quemaduras por calor y frioQuemaduras por calor y frio
Quemaduras por calor y frio
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
serenity_056
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lucila_27
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
glorianarvaez
 
Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1
Jonny Cardenas
 
Fisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemadurasFisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemaduras
anestesiahsb
 
Quemaduras pediatría
Quemaduras pediatríaQuemaduras pediatría
Quemaduras pediatría
Juan Gutierrez del Carpio
 
Gran quemado disertación
Gran quemado disertaciónGran quemado disertación
Gran quemado disertación
Valentina Acuña
 
Las quemaduras
Las quemadurasLas quemaduras
Las quemaduras
lagarciam
 
Guia de Actuacion de Enfermeria: Manual de Procedimientos
Guia de Actuacion de Enfermeria: Manual de ProcedimientosGuia de Actuacion de Enfermeria: Manual de Procedimientos
Guia de Actuacion de Enfermeria: Manual de Procedimientos
Clinica de imagenes
 
Quemaduras pediatrica
Quemaduras pediatricaQuemaduras pediatrica
Quemaduras pediatrica
jesus tovar
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
juan luis delgadoestévez
 
Atencionalpacientequemado
AtencionalpacientequemadoAtencionalpacientequemado
Atencionalpacientequemado
DR. CARLOS Azañero
 

Destacado (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
 
Reanimación en el paciente quemadooo
Reanimación en el paciente quemadoooReanimación en el paciente quemadooo
Reanimación en el paciente quemadooo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
 
Quemaduras por calor y frio
Quemaduras por calor y frioQuemaduras por calor y frio
Quemaduras por calor y frio
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
 
Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1
 
Fisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemadurasFisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemaduras
 
Quemaduras pediatría
Quemaduras pediatríaQuemaduras pediatría
Quemaduras pediatría
 
Gran quemado disertación
Gran quemado disertaciónGran quemado disertación
Gran quemado disertación
 
Las quemaduras
Las quemadurasLas quemaduras
Las quemaduras
 
Guia de Actuacion de Enfermeria: Manual de Procedimientos
Guia de Actuacion de Enfermeria: Manual de ProcedimientosGuia de Actuacion de Enfermeria: Manual de Procedimientos
Guia de Actuacion de Enfermeria: Manual de Procedimientos
 
Quemaduras pediatrica
Quemaduras pediatricaQuemaduras pediatrica
Quemaduras pediatrica
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Atencionalpacientequemado
AtencionalpacientequemadoAtencionalpacientequemado
Atencionalpacientequemado
 

Similar a Quemaduras jorge gamiño pasagali

Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Dyjohaner Trematerra
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Hugo Pinto
 
Quemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento General
Jonny Cardenas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
zulieth
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
kegozcue
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
monoaminooxidasa
 
Quemaduras.alba hernandez gutierrex
Quemaduras.alba hernandez gutierrexQuemaduras.alba hernandez gutierrex
Quemaduras.alba hernandez gutierrex
Alba Hdez
 
Quemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatriaQuemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatria
Jordan Joseph Deza
 
Anestesia para paciente quemado pediatrico
Anestesia para paciente quemado pediatricoAnestesia para paciente quemado pediatrico
Anestesia para paciente quemado pediatrico
anestesiahsb
 
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Jesus Parra
 
medicina
medicinamedicina
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptxEXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
RENZZOAMAROMOZOMARQU
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Manejo Gran Quemado
Manejo Gran QuemadoManejo Gran Quemado
Manejo Gran Quemado
Cuerpomedicoinsn
 
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptxQUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Quemados alumnos
Quemados   alumnosQuemados   alumnos
Quemados alumnos
xixel britos
 
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
LucySolis3
 
Protocolo Quemaduras
Protocolo QuemadurasProtocolo Quemaduras
Protocolo Quemaduras
LUZ
 
CASO CLÍNICO - GANGRENA DE FOURNIER.pptx
CASO CLÍNICO - GANGRENA DE FOURNIER.pptxCASO CLÍNICO - GANGRENA DE FOURNIER.pptx
CASO CLÍNICO - GANGRENA DE FOURNIER.pptx
MitchellAguilarQuisp
 
Enfermedades tropicales- MED INTERNA PUCE
Enfermedades tropicales- MED INTERNA PUCEEnfermedades tropicales- MED INTERNA PUCE
Enfermedades tropicales- MED INTERNA PUCE
Juan Bassante
 

Similar a Quemaduras jorge gamiño pasagali (20)

Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento General
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.alba hernandez gutierrex
Quemaduras.alba hernandez gutierrexQuemaduras.alba hernandez gutierrex
Quemaduras.alba hernandez gutierrex
 
Quemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatriaQuemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatria
 
Anestesia para paciente quemado pediatrico
Anestesia para paciente quemado pediatricoAnestesia para paciente quemado pediatrico
Anestesia para paciente quemado pediatrico
 
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
 
medicina
medicinamedicina
medicina
 
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptxEXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Manejo Gran Quemado
Manejo Gran QuemadoManejo Gran Quemado
Manejo Gran Quemado
 
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptxQUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
 
Quemados alumnos
Quemados   alumnosQuemados   alumnos
Quemados alumnos
 
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
 
Protocolo Quemaduras
Protocolo QuemadurasProtocolo Quemaduras
Protocolo Quemaduras
 
CASO CLÍNICO - GANGRENA DE FOURNIER.pptx
CASO CLÍNICO - GANGRENA DE FOURNIER.pptxCASO CLÍNICO - GANGRENA DE FOURNIER.pptx
CASO CLÍNICO - GANGRENA DE FOURNIER.pptx
 
Enfermedades tropicales- MED INTERNA PUCE
Enfermedades tropicales- MED INTERNA PUCEEnfermedades tropicales- MED INTERNA PUCE
Enfermedades tropicales- MED INTERNA PUCE
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Quemaduras jorge gamiño pasagali

  • 1. QUEMADURAS R2 UMQ DR. JORGE GAMIÑO PASAGALI U.M.A.E. HTYO LOMAS VERDES MARZO 2009.
  • 2. QUEMADURAS  LESIÓN CAUSADA POR TEMPERATURA QUE PRODUCE DESTRUCCION DE TEJIDOS, BAJO DIFERENTES AGENTES, CUYA GRAVEDAD ESTA EN RELACIÓN CON LA EXTENSIÓN Y PROFUNDIDAD DE LA LESIÓN. GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO 2006
  • 3. Atención al Paciente Quemado DefiniciónDefinición Son lesiones originadas por diferentes agentes, cuya característica es la desnaturalización proteica, destrucción celular y abolición de su metabolismo, provocando pérdida de continuidad en la piel Bol. Hosp. Infant. Mex. 1999 Vol.. 56 (8); 458 - 470
  • 4. QUEMADURAS EPIDEMIOLOGIA . 18 – 35 AÑOS. . H 2: M 1. . NIÑOS 1-5 AÑOS. . Q. X FUEGO: ( 37%). . Q. X ESCALDADURA: ( 24% ). . Q. X ELÉCTRICA: ( 27% ). . Q. X RADIACIÓN ( 10% ). . Q. X QUÍMICOS (13% ). MED. URG. P. ROSEN. 6 ED. CAP.60
  • 5.
  • 6.
  • 7. QUEMADURAS TERMICAS ETIOLOGIA.  ESCALDADURA: líquidos calientes, grasa, aceite.  FUEGO: flama, flash.  ELECTRICAS: alto y bajo voltaje, corriente directa o alterna.  RADIACIÓN: iónica radioterapia, bomba nuclear.  CONTACTO: cuerpos sólidos, metales, fogones, ollas, planchas. GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
  • 8. QUEMADURAS ETIOLOGIA  QUÍMICAS: ácidos, álcalis, corrosivos, medicamentos, hidrocarburos.  EXPOSICIÓN SOLAR. GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
  • 9. QUEMADURAS FISIOPATOLOGIA EPIDERMIS: 1 LINEA DE DEFENSA. 1.- ESTRATO CORNEO. 2.- E. LUCIDO. 3.- E. GRANULOSO. 4.- E. ESPINOSO. 5.- E. GERMINATIVO. DERMIS: 2 LINEA. 1.- DERMIS PAPILAR. 2.- DERMIS RETICULAR.
  • 10. QUEMADURAS FISIOPATOLOGIA FUNCIONES  Barrera semipermeable.  Protección contra el medio ambiente  Control de temperatura.  Aferencia de estímulos ( dolor, temp, etc. )  Inmunológicas ( presentación Ag – Ac )  Metabólicas ( vitamina D ). GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
  • 11. QUEMADURAS: FISIOPATOLOGIA MED. URG. P. ROSEN. 6 ED. CAP.60
  • 12. QUEMADURAS FISIOPATOLOGIA FASE HIPO E HIPERDINAMICA.  CARDIACOS.  PULMONARES.  RENALES.  HEMATOLÓGICOS. MED. URG. P. ROSEN. 6 ED. CAP.60
  • 13.
  • 15. CLASIFICACION SEGÚN SU PROFUNDIDAD.  PRIMER GRADO  SEGUNDO GRADO 1. Superficiales 2. Profundas  TERCER GRADO.
  • 16. CLASIFICACION ACTUAL  SUPERFICIALES.  SUPERFICIALES DE ESPESOR PARCIAL.  PROFUNDAS DE ESPESOR PARCIAL.  PROFUNDAS ESPESOR TOTAL.
  • 17. QUEMADURAS: CLASIFICACION. PROFUNDIDAD.  1º GRADO  Solo epidermis.  Coloración roja.  Pálidez a la presión.  LLC rápido.  4-6 días sanan.  No dejan cicatriz. GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
  • 18. QUEMADURAS CLASIFICACIÓN PROFUNDIDAD.  2º GRADO SUPERFICIAL  EPIDERMIS Y DERMIS SUPERFICIAL  DOLOR INTENSO  COLORACION ROJA O MOTEADA  ASPECTO EXUDATIVO  LLC NORMAL  AMPOLLAS O VESICULAS  BLANQUEAN A LA PRESIÓN  CONSERVA FOLÍCULO SEBÁCEO  REGULARMENTE CICATRIZAN BIEN.  SANAN EN 7 – 21 DIAS. GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
  • 19. QUEMADURAS CLASIFICACION  2º GRADO PROFUNDO  CAPAS PROFUNDAS DE LA DERMIS.  ASPECTO HUMEDO MAS BIEN SECO.  LLC DISMINUIDO.  DOLOROSAS A LA PRESION.  AMPOLLAS.  NO PALIDECEN A LA PRESION.  PUEDE NO HABER DOLOR.  FLÍCTENAS FOLÍCULO DESPRENDIBLE  SI DEJAN CICATRICES HIPERTRÓFICAS.  SANA EN 21 DIAS.
  • 20. QUEMADURAS CLASIFICACIÓN Quemaduras de 2" grado Superficial Quemadura de 2° grado Profundo GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
  • 21. QUEMADURAS CLASIFICACIÓN  3º GRADO O DE ESPESOR TOTAL.  INDOLORAS  INSENSIBLE  APARIENCIA BLANQUECINA  SUPERFICIE SECA  ASPECTO DE CUERO  COLORACION GRIS NEGRUZCAS  NO PALIDECEN A LA PRESION GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
  • 22. Clasificación de Profundidad Según Benaim Profundidad Característica Superficial TIPO A FLICTENAS. ERITEMA. DOLOR. Intermedia TIPO AB SUP. PALIDA. HIPOALGESIA. Profunda TIPO B CORREOSA AL TACTO INDOLORA. BLANQUESINA. GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
  • 23.
  • 25. QUEMADURAS CLASIFICACIÓN EXTENSIÓN. Regla de los Nueves Aplicable para > 15 años de edad: Cabeza y Cuello ........... 9% Brazos ........................ 18% Torso .......................... 36% Piernas ........................ 36% Periné ......................... 1% MED. URG. P. ROSEN. 6 ED. CAP.60
  • 26. Tabla de Lund – Browder Porcentajes relativos de áreas corporales según edad Area Corporal Nac. - 1 año 1 - 4 años 5 - 9 años 10 -14 años 15 años adulto cabeza 19 17 13 11 9 7 cuello 2 2 2 2 2 2 tronco ant. 13 13 13 13 13 13 tronco post. 13 13 13 13 13 13 glúteo der. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 glúteo izq. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 genitales 1 1 1 1 1 1 antebrazo der. 4 4 4 4 4 4 antrebrazo izq. 4 4 4 4 4 4 brazo der. 3 3 3 3 3 3 brazo izq. 3 3 3 3 3 3 mano der. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 mano izq. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 muslo der. 5.5 6.5 8 8.5 9 9.5 muslo izq. 5.5 6.5 8 8.5 9 9.5 pierna der. 5 5 5.5 6 6.5 7 pierna izq. 5 5 5.5 6 6.5 7 pié der. 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 pié izq. 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 GUIA DEL PACIENTE QUEMADO Programa SAGE IIc (Diagramador de área de superficie corporal quemada)
  • 28.
  • 29. CLASIFICACION DEL PACIENTE AMERICAN BURNASOCIATION  La gravedad de una quemadura depende de: 1. Extensión, profundidad y localización. 2. Edad del paciente. 3. Etiología de la quemadura. 4. Presencia de lesiones por inhalación. 5. Lesiones coexistente o patologías asociadas.
  • 30. QUEMADURAS: CLASIFICACION GRAVES.  Q. DE 2º GRADO EN > 25% 10-50ª. > 20% <10- >50ª.  Q. DE 3º GRADO EN 10%.  Q. EN AREAS ESPECIALES.  Q. ARTICULACIONES Y CIRCUNFERENCIA  Q. CON LESIÓN DE INHALACIÓN.  Q. ELECTRICAS.  Q. CON TRAUMATISMOS ASOCIADOS.
  • 31. QUEMADURAS CLASIFICACIÓN MODERADAS.  Q. DE 2º GRADO DE 15-25% EN 10 – 50ª. 10-15% EN <10 - >50ª.  Q. 3º GRADO <10%.
  • 32. QUEMADURAS CLASIFICACIÓN LEVES.  Q. 2º G. 15% 10 – 50ª. <10% <10 - > 50ª.  Q. 3º G. EN 2% SCT.
  • 33. QUEMADURAS LESIONES POR INHALACIÓN  INCENDIO EN LUGAR CERRADO, SOBREDOSIS, INTOX. POR OH, TCE.  EL HUMO CALIENTE LLEGA A VIAS AÉREAS INF. PRODUCIENDO BRONCOESPASMO Y EDEMA.  INHALANTES TÓXICOS: ASFIXIANTES HISTÍCOS, IRRITANTES PULMONARES, TOXINAS SISTÉMICAS. TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
  • 35.  I (0 – 24 hrs)I (0 – 24 hrs) II (24 – 48 hrs)II (24 – 48 hrs) III (48 –72 hrs)III (48 –72 hrs)  Dificultad Resp.Dificultad Resp. Edema PulmonarEdema Pulmonar NeumoníaNeumonía  Edema vía aerea sup.Edema vía aerea sup. Distress Resp.Distress Resp. SIRPASIRPA  Broncoespasmo Daño membranaBroncoespasmo Daño membrana FiebreFiebre  AlveolitisAlveolitis AlveolocapilarAlveolocapilar SepsisSepsis
  • 36. LESIÓN POR INHALACIÓN: C. STONE  HISTORIA DE CONFUSION MENTAL, ENCIERRO EN LUGAR EN LLAMAS.  Q. FACIALES O EN CUELLO  VIBRISAS QUEMADAS Y DE CEJAS.  HOLLÍN EN BOCA O NARÍZ.  DISFONÍA, ESTRIDOR INTUBACIÓN  ESPUTO CARBONÁCEO.  SIBILANCIAS ESPIRATORIAS.  CARBOXIHEMOGLOBINA ELEVADA. (> DE 10%) TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
  • 37. TX. REVISION PRIMARIA Y REANIMACION A 1.- Vía aérea.  Las lesiones podrán ser sutiles y con frecuencia no aparecen en las primeras 24 hrs. No esperar a tener signos o síntomas. Después podrá ser una VAD hasta una VA quirúrgica.  Siempre oxigeno al 100%. TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
  • 38. 2.- Ventilación. Debemos tener en cuenta:  Lesión térmica directa  Inhalación de productos de combustión incompleta y de vapores tóxicos que ocasionarán traquoebronquitis química, edema y neumonía.  Intoxicación por monóxido de carbono. TX. REVISION PRIMARIA Y REANIMACION B
  • 39. 3.- Circulación.  Todo pte adulto con más de 20% SCQ necesita apoyo con volumen. (> 10% en niños y ancianos)  Catéteres cortos y gruesos.  La presencia de piel quemada sobre el área NO debe impedir una venoclisis.  Se prefiere las extremidades superiores, aun cuando estén quemadas. TX. REVISION PRIMARIA Y REANIMACION C
  • 40.  Esquema de PARKLAND: (4 ml) (Kg peso) (%SCQ)  La mitad en 8 hrs. La otra mitad en 16 hrs.  IMPORTANTE: Los cálculos para la velocidad de infusión se basan en el tiempo transcurrido desde la hora en que ocurrió la quemadura, más no en la hora en que se llega al hospital. TX. REVISION PRIMARIA Y REANIMACION C
  • 41.  Cualquier formula de reanimación solo otorga un aproximado de la necesidad de líquidos.  La medición horaria del GASTO URINARIO es un parámetro CONFIABLE.  Los ml. deberá ajustarse a la R= individual de cada paciente: GU, SV, estado general.  La cantidad máxima de líquidos deberá calcularse con un estimado máximo de 50% de SCQ, aunque la extensión sea mayor. TX. REVISION PRIMARIA Y REANIMACION C
  • 42. * DETENER EL PROCESO DE LA QUEMADURA  D: ???  Quitar ropas. Telas sintéticas son fácil de encender, se derriten hasta plástico.  Químicos: Los polvos secos se cepillan; examinador cuidado.  Deberá irrigarse con agua abundante.  Sábanas limpias. Prevenir hipotermia.
  • 43.  Fórmulas de Coloides Electrólitos Coloides D-5% en Agua EVANS Sol, CLNa-0.9% 1ml x kg x %SCQ 1 ml x kg x %SCQ 2000 ml BROOKE *Lactato de Ringer 0.5 ml x kg 2000 ml SLATER *Lactato de Ringer 2 litros x 24h Plasma fresco 75 ml x kg x 24h *Lactato según Hartmann Fórmulas Salinas Hipertónicas MONAFO Volumen para mantener diurésis a 30 ml x hora, líquidos contienen 250 mEq de Sodio x litro WARDEN [hipertónica Modificada] Lactato de Ringer para mantener diurésis en 30 -50 ml x hora, luego de las primeras 8 horas posquemadura Lactato de ringer + 50 mEq de NaHCO3 (180 mEq Na x Litro) durante 8 horas para mantener diurésis entre 30-50 ml x hora. Fórmula de Dextrano DEMLING . Plasma Fresco -0.5 ml x kg x hora x 18 horas iniciando a las 8 horas posquemadura. Dextrano 40 en salino-2 ml x kg x h durante 8 horas . Lactato de Ringer; para mantener diurésis en 30 ml x hora.
  • 44. Fórmulas para estimar las necesidades de líquidos para reanimar niños quemados Shriners Burn Institute Cincinnati 4 ml x kg x %SCQ + 1500 ml x m² SCT* 1ra 8h - LR + 50mg de NaCO3 2da 8h - Lactato de Ringer 3ra 8h - LR + 12.5g Albúmina Shriners Burn Institute Galveston 5000 ml x m² SCQ + 2000 ml x m² SCT* LR-D5% en salino LR + 12.5g de Albúmina GUIA BASICA DEL PACIENTE QUEMADO
  • 45. TRATAMIENTO NIÑOS. 1. A – B – C – D. 2. REANIMACION HIDRICA: los niños menores de 10% SCQ: manejo en casa. Más de 10% SCQ ingreso. Se empieza con Hartmann, luego D5%. Primeras 24hr  Adultos y niños >20Kg  Ringer lactato 2-4mL/Kg/%SCQ/24hrs  (1er mitad en 8hrs)  Coloides: NO  Niños <20Kg  Ringer lactato 2-3mL/Kg/%SCQ/24hrs (1er mitad en 8hrs)
  • 46. TRATAMIENTO  Carvajal ( Galveston )  5000mL/m2SCQ/24hrs + 2000mL/m2SCT/24hrs  Mantenimiento D5W  Carvajal modificada:  Quemadura >30% ½ 8hrs (1eras 24hrs) con PFC  2das 24hrs 2500-3000mL/m2SCQ
  • 47. TRATAMIENTO 1. A – B – C – D. 2. REANIMACION HIDRICA: los niños menores de 10% SCQ: manejo en casa. Más de 10% SCQ ingreso. Se empieza con Hartmann, luego D5%. Primeras 24hr  Adultos y niños >20Kg  Ringer lactato 2-4mL/Kg/%SCQ/24hrs (1er mitad en 8hrs)  Coloides: NO  Niños <20Kg  Ringer lactato 2-3mL/Kg/%SCQ/24hrs (1er mitad en 8hrs)
  • 48. REVISION SECUNDARIA I. Examen físico completo. II. Estimar la extensión y profundidad de las Quemaduras. III. Evaluar posibles lesiones asociadas ( TRAUMA ). IV. Pesar al paciente, monitorizarlo y control líquidos. V. Laboratorios y gabinete. VI. Mantener circulación periférica: quemaduras circunferenciales. VII. Escarotomía o fasciotomía o incisiones relajantes VIII. SNG y Vesical IX. Analgesia y sedación…… PRECAUCION: hipoxia e hipovolemia. X. Cuidados de las heridas XI. Antibióticos XII. Tétanos TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
  • 49.
  • 50.
  • 51. QUEMADURAS MONITORIZACIÓN  SIGNOS VITALES.  PVC (8-12CM H20).  EKG.  FUNCIÓN RENAL.  LAB. BH, ES, QS3, ALBUMINA, EGO, TP, TPT, PH. TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
  • 52. Cuidados intensivos en el paciente quemado. 2001
  • 53. CRITERIOS DE TRANSLADO (ABA)  Q. 2do y 3er G° > l0% en niños y ancianos.  Q. 2do y 3er G° > 20% en resto de edades.  Q. 2do y 3er G° en sitios especiales.  Q. 3er G° > de 5% en cualquier edad.  Q. eléctricas y por inhalación.  Q. químicas graves.  Q. menores en pacientes con otras enfermedades.  Q. más TRAUMA.  Q. en niños donde no haya personal calificado.
  • 54. COMPLICACIONES 1. Infección de tejidos (temprana staphy y strepto) ( tardía pseudo y enterobacterias u hongos: candida y aspergillus) 2. Sepsis 3. Neumonía (más común) 3 a 14 dias 4. Edema agudo pulmonar – SDRA 5. Ulceras de Stress 6. Insuficiencia renal.
  • 55. Indicaciones de inicio temprano de antibióticos.  La existencia de patología previa o asociada.  En quemaduras respiratorias.  En un estado infeccioso nosocomial.  Los antibióticos no serán beneficiosos ya que la zona quemada, bien avascular y edematizada, no recibirá los niveles efectivos de protección.  Y debido a que la infección casi siempre se produce a partir de la propia flora bacteriana del paciente.
  • 56.
  • 58. Y DESPUES DE LAS 24 HRS DE PARKLAND… ??? 1. Se debe aporta la mitad de los requerimientos del 1er día + 2000 ml de SG10% adicionales o su equivalente en papilla. 2. Ya se pueden instalar coloides. 3. Se podrá valorar utilización de albumina a dosis de 0.5 – 1 ml/kg/%SCQ al día. 4. Nutrición.
  • 59. Q U E M A D U R A S Q U I M I C A S
  • 60. QUEMADURAS QUIMICAS  POR ACIDOS, ALCALIS, OTRAS SUST. EN CASA, INDUSTRIA, AGRICULTURA.  FRECUENTEMENTE EN CARA, EXTREMIDADES.  LESIONES PEQUEÑAS,MENOS GRAVES, PERO MAYOR TIEMPO DE CICATRIZACION Y ESTANCIA HOSPITALARIA.  INICIAN DE 1ER GRADO Y AVANZAN A 3ER GRADO. MISMA FISIOPATOLOGÍA. TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
  • 61. QUEMADURAS QUIMICAS  Las sustancias químicas pueden producir: 1. Quemaduras 2. Dermatitis 3. Reacción alérgica 4. Lesión termica 5. Toxicosis sístemica.
  • 62. QUEMADURAS QUIMICAS EL DAÑO DEPENDE:  DE LA CONCENTRACIÓN DEL AGENTE.  CANTIDAD.  DURACIÓN DEL CONTACTO.  MECANISMO DE ACCIÓN.  GRADO DE PENETRACIÓN.  SITIO DEL CUERPO.  INTEGRIDAD DE LA PIEL.  NATURALEZA DE LA SUSTANCIA. TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
  • 63. QUEMADURAS QUIMICAS  ACIDOS: NECROSIS POR COAGULACIÓN, CON DESNATURALIZAC. DE PROTEÍNAS, SE LIBERA CALOR AL ENTRAR EN CONTACTO CON LA PIEL, DESHIDRAT. CELULAR, DESARROLLO DE ÚLCERAS Y ESCARAS ( LIMITAN EL DAÑO ). DOLOROSAS.  AC. FORMICO: ADHESIVOS, CURTIDURÍA.  AC. CLORHÍDRICO Y SULFÚRICO: ESCARCHA NEGRA O CÁFE, LIMPIADORES DE BAÑO, FAB. MUNICIONES, FERTILIZANTES, LIQ. ACUMULADOR DE AUTOS, BLANQUEADORES. TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
  • 64. QUEMADURAS QUIMICAS  AC. FLUORHÍDRICO: ACTÚA COMO ALCALÍ, LIBERA ÍONES FLUORURO QUE INMOVILIZAN AL Ca Y Mg DESTRUYENDO REAC. ENZIMÁTICAS, PRODUCE ↓Ca Y Mg, AUMENT. EL K SE ENCUENTRA EN LA INDUSTRIA DEL VIDRIO, GRABADO DE METALES, CURTIDURÍA, PLÁSTICOS, PIGMENTOS, GÉRMICIDAS. TX IRRIGACIÓN Y GLUC. DE Ca.  AC. CROMICO: ULCERA PENETRANTE, LLEVA A TOXICOSIS SIST. X CROMO. TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
  • 65. QUEMADURAS QUIMICAS  AC. NITRICO: PRODUC. ESCARCHA AMARILLENTA, INDUS. DEL ACERO, HIERRO FUNDIDO, FERTILIZANTES.  AC. OXÁLICO: CURTIDURÍA, LESIONA IGUAL QUE EL AC. FLUORHÍDRICO.  AC. METACRÍLICO: COSMÉTICOS, UÑAS.  FENOL: NECROSIS CELULAR, DEPRESIÓN DEL SNC E HIPOTA, ACIDOSIS METABÓLICA. POLÍMEROS, PLÁSTICOS, AGRICULTURA, COSMÉTICOS, GÉRMICIDA. TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
  • 66. QUEMADURAS QUIMICAS  ALCALÍS: DAÑO TISULAR MAYOR, NECROSIS X LICUEFACCIÓN, DOLOR LEVE, PENETRACIÓN MÁS PROFUNDA CON RIESGO DE TOXICOSIS X ABS. SIST. APARENTAN SER SUPERFICIALES.  LEJÍAS: HIDRÓXIDO DE AMONIO, BARIO, Ca, LITIO, K Y Na. EJ. LIMP. P/ HOGAR, POLVOS P/LAVAR, TB. CLINITEST. TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
  • 67. QUEMADURAS QUIMICAS  CAL: AGRICULTURA, CEMENTOS, CON H2O SE CONVIERTE EN HIDRÓXIDO DE Ca, EXTRAE H2O DE LA PIEL, RETIRAR ANTES DE IRRIGAR.  METALES: Na, Li , Mg, Al, Ca, AL EXP. AL AIRE PRODUC. IGNICIÓN EXPONT. EL H2O ESTA VS, APAGAR CON EXTINTORES, ACEITE MINERAL O ARENA. TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
  • 68. QUEMADURAS QUIMICAS  ANHÍDRIDO AMONICO: P/ EXPLOSIVOS, PETROLEO, CIANURO, PLÁSTICO, FIBRAS SINTÉTICAS, FERTILIZANTES. TX. IRRIGACIÓN.  CEMENTO: COMBINADO CON H2O PRODUCE HIDRÓLISIS, PH 12-14, DERMATITIS X CONTACTO. TX. IRRIGACIÓN. TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
  • 69. QUEMADURAS QUIMICAS  OTRAS SUSTANCIAS:  AGENTES OXIDANTES: CLORO, PERMANGANATO DE K  CORROSIVOS: HIDROCARBUROS  A. REDUCTORES: MERCURIO  A. DESECANTES:  A. VESICANTES: GAS MOSTAZA.  VENENOS PROTOPLÁSMICOS: AC. SULFOSALÍCILICO, TRICOLOACÉTICO, ACÉTICO. TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
  • 70. QUEMADURAS QUIMICAS  Q. OCULARES: ALCALÍS MÁS TÓXICOS (ANHÍDRIDO AMONIO) REACC. CON LÍPIDOS LAS CEL. EPITELIALES CORNEALES (SAPONIFICACIÓN). PRODUC. VASCULITIS, ENDOFTALMITIS, PERFORACIÓN, PERD. OCULAR. EL ACIDO ES MÁS TOLERADO. TX. IRRIGACIÓN CONTÍNUA, AGENTES ANESTÉSICOS, ANTIBIÓTICOS LOCALES Y OCLUSIÓN OCULAR. TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
  • 71. QUEMADURAS QUIMICAS  TOXICOSIS SISTEMICA: DESPUES DE QUE LAS SUST. QUIMICAS ENTRAN EN CONTACTO CON LA PIEL SOBREVIENE:  ACIDOSIS, HIPOTENSION ARTERIAL, CHOQUE, Ca↓, Mg↓, K↑, QUE DA LUGAR A ARRITMIAS Y MUERTE. TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
  • 72. QUEMADURAS QUIMICAS TRATAMIENTO  1.- INACTIVAR O REMOVER EL AGENTE (HIDROTERAPÍA, RETIRAR ROPA CONTAMINADA).  2.-ELIMINAR LOS POLVOS ANTES DE IRRIGAR. TINTINALLI. MED. URG. 6 ED. 1458-1464
  • 73.
  • 74. Q U E M A D U R A S E L E C T R I C A S
  • 75. EPIDEMIOLOGIA: GRUPOS DE RIESGO.  NIÑOS (20%): QUE COMIENZAN A CAMINAR Y TIENEN CONTACTO CON TOMACORRIENTES Y CABLES ELECTRICOS.  ADOLESCENTES (25%): QUE CHOCAN EN VEHICULOS MOTORIZADOS CON CABLES DE ALTO VOLTAJE.  TRABAJADORES CON ELECTRICIDAD (25%): QUE ACCIDENTALMENTE RECIBEN LA DESCARGA. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1472- 1473.
  • 76. TERMINOS:  LA CORRIENTE ELECTRICA ES EL MOVIMIENTO DE CARGA ELECTRICA DE UN LUGAR A OTRO Y SE MIDE EN AMPERES  LA CORRIENTE FLUJE CUANDO HAY UNA DIFERENCIA DE POTENCIAL ENTRE 2 SITIOS Y SE MIDE EN VOLTIOS.  MATERIALES CONDUCTORES Y AISLANTES. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P.1473.
  • 77. ELECTRICIDAD  Se define como el flujo de electrones a traves de un conductor , se rige por 3 parámetros medibles: 1. Amperaje 2. Voltaje 3. Resistencia
  • 79. Factores relacionados con la GRAVEDAD…  Amperaje e intensidad de la corriente eléctrica.  Resistencia de los tejidos  Duración de la exposición.  Área de contacto afectada  Trayectoria de la corriente.  Patología comorbida. Extrasístoles ventriculares. Taquicardia supraventricular FA Bloqueo de rama Asistolia (bajo voltaje)
  • 80. AMPERAJE  Es el flujo de electrones por segundo, de acuerdo por el tipo de corriente 1. Corriente alterna (cíclica) 2. Corriente directa.
  • 81. RESISTENCIA DE LOS TEJIDOS CORPORALES:  MAYOR RESISTENCIA: HUESO, GRASA, TENDON.  INTERMEDIA RESISTENCIA: PIEL SECA.  MENOR RESISTENCIA: MUSCULO, VASOS SANGUINEOS Y NERVIOS. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA.EDICION, P. 1473
  • 82. QUEMADURAS ELECTRICAS.  GENERALMENTE SON MAS SERIAS DE LO QUE APARENTAN.
  • 83. RESISTENCIA DE LA PIEL:  PIEL ENCALLECIDA 1 000 000 ohms  PIEL SECA NORMAL 40 000 ohms  PIEL SUDOROSA 300 ohms  PIEL HUMEDA (PISCINA/TINA) 150 ohms MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P.1473.
  • 84. FISIOPATOLOGIA:  EN LA BIBILIOGRAFIA MEDICA SE DEFINE LESIONES POR ALTO VOLTAJE >1000 V.  SIN EMBARGO EXISTE EVIDENCIA DE QUE EL RIESGO DE LESIONES ELECTRICAS GRAVES Y FATALES SE PRESENTA A > 600 V.  LA ELECTRICIDAD DE BAJO VOLTAJE PRODUCE DEL 40 AL 60% DE LAS LESIONES ELECTRICAS Y 50% DE LAS MUERTES. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1473.
  • 85. NIVELES DE EXPOSICION ELECTRICA.  Cables telefónicos 65 V  Circuitos y aparatos domésticos 110V  Estufa eléctrica y aparatos domést 220 V  Cables eléctricos domésticos 220 V  Riel conductor de ferrocarril subt 600 V  Línea interurbana residencial 7620 V
  • 86. MECANISMOS DE LESION ELECTRICA  Q. por contacto ( entrada y salida )  Calentamiento térmico  Q. por destello  Q. por arco voltaico  Q. por ignición y térmica por llama  Traumatismo contundente  Tetania muscular prolongada
  • 87. FISIOPATOLOGIA: MECANISMOS DE LESION ELECTRICA.  EL CONTACTO CON LA CORRIENTE ELECTRICA ES LESIVO DEBIDO A:  CALENTAMIENTO TERMICO: DAÑO TISULAR, LESIONES NERVIOSAS, TROMBOSIS VASCULAR Y MICRONECROSIS.  CONTACTO PROLONGADO.  TRAUMA CONTUNDENTE.  QUEMADURAS POR ARCO: LESION INDIRECTA A TRAVES DEL AIRE. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1474.
  • 88. FISIOPATOLOGIA: TIPO DE CORRIENTE.  DIRECTA: SE UTILIZA EN DESFIBRILADORES Y MARCAPASOS.  ALTERNA: ELECTRICIDAD DE CASAS Y NEGOCIOS.  LA CORRIENTE QUE ATRAVIESA EL CUERPO EN SENTIDO VERTICAL TIENE > PROBABILIDADES DE INDUCIR DAÑO CARDIACO O PARO RESPIRATORIO. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1474.
  • 89. CARACTERISTICAS CLINICAS  LA CORRIENTE ALTERNA DE BAJO VOLTAJE PRODUCE FIBRILACION VENTRICULAR.  LA CORRIENTE DIRECTA Y ALTO VOLTAJE PRODUCE ASISTOLIA.  EN 20 A 30% DE LAS LESIONES DE ALTO VOLTAJE SE OBSERVAN ARRITMIAS (TAQUICARDIA SINUSAL).  LESIONES NEUROLOGICAS EN ALREDEDOR DE 50% ACCIDENTADOS CON ALTO VOLTAJE. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION. P. 1475.
  • 90. CARDIACA.  El IAM es una complicación rara.  Los que tienen riesgo de sufrirlo son aquellos que tienen Q. cutaneas graves y circuito de corriente transtoracica.  La fracción MB de la CPK: utilidad limitada debido a la elevación espuria que producen las lesiones al mm. Esqueletico.
  • 91. CARACTERISTICAS CLINICAS  SE PRODUCEN QUEMADURAS EN EL PUNTO DE INGRESO Y DE SALIDA DE LA CORRIENTE.  SON INDOLORAS Y TIENEN COLOR GRIS A AMARRILLO.  LAS LESIONES A NERVIOS PERIFERICOS PUEDEN SER DE INICIO INMEDIATO O TARDIO.  PUEDEN DESARROLLARSE CATARATAS EN 4 A 6 MESES. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION. P. 1476.
  • 92. COMPLICACIONES DE LAS LESIONES ELECTRICAS.  CARDIOVASCULAR: MUERTE SUBITA, ARRITMIAS, HIPO/HIPERTENSION.  NEUROLOGICA: COMA, CONVULSIONES, EDEMA CEREBRAL, AMNESIA.  CUTANEA: QUEMADURAS POR ARCO, TERMICAS SECUNDARIAS (OBJETOS).  VASCULAR: TROMBOSIS, HEMOLISIS, SINDROME COMPARTIMENTAL.  PULMONAR: PARO RESPIRATORIO, NEUMONIA POR ASPIRACION.  RENAL/METABOLICA: I.R.A. HIPOCALCEMIA E HIPERGLUCEMIA. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION. P. 1475.
  • 93. COMPLICACIONES DE LAS LESIONES ELECTRICAS.  GASTRO INTESTINAL: PERFORACION INTESTINAL, ILEO PARALITICO, NECROSIS.  ESQUELETICA: FRACTURAS NECROSIS ASEPTICA, OSTEOMIELITIS.  INFECCION: SEPTICEMIA, INFECCION DE HERIDA, CELULITIS.  OCULARES: QUEMADURA DE CORNEA, UVEITIS, DESPREND. DE RETINA.  AUDITIVA: SORDERA, TINITUS, PERF. TIMPANICA.  FETAL: ABORTO, OLIGOHIDRAMNIOS, RCIU, HIPERBILIRRUBINEMIA. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1475.
  • 94.
  • 95. DIAGNOSTICO:  ANTECEDENTES.  EXPLORACION FISICA.  ELECTROCARDIOGRAMA.  BH, Q. SANG. E. SERICOS, CPK, CPK-MB, E.G.O. MIOGLOBINA EN SUERO, PFH, AMILASA.  VIGILANCIA FETAL.  RX. COLUM. CERVICAL.  TAC.  ARTERIOGRAFIAS.  GAMMAGRAMA.  MONITORIZACION. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION. P. 1476.
  • 96. TRATAMIENTO  CORTAR EL FLUJO DE ENERGIA.  ALEJAR AL PACIENTE DE LA FUENTE ELECTRICA Y QUITAR VESTIMENTA Y ANILLOS.  A, B, C.  NO SUELE PRESENTARSE EDEMA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.  LOS REQUERIMIENTOS DE LIQUIDOS SON MAYORES, INICIAR CON 20 A 40 ML/KG EN LA 1ERA. HORA. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1476.
  • 97. TRATAMIENTO  CUBRIR CON SABANAS LIMPIAS.  ANALGESIA: MORFINA, KETOROLACO, CLONIX. LISINA, PARACETAMOL.  EN CASO DE MIOGLOBINURIA SE UTILIZA BICARBONATO 44 A 50 mEq x LITRO DE SOLUCION. (PH >7.45) (DIURESIS 1 A 2 ML/KG/H)  MANITOL ( 25 gr. ADULTOS/ NIÑOS 0.5 A 1 gr/Kg). CUIDANDO LA HIPOVOLEMIA Y EVITAR EN QUEMADURAS TERMICAS.  SULFADIACINA DE PLATA, ACETATO DE MAFENIDA. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, 1477.
  • 98. TRATAMIENTO  EL APORTE CALORICO SE DEBE INICIAR DESPUES DE 24- 48 HORAS DE LA FASE DE REPOSICION HIDRICA Y SIEMPRE POR SONDA NASOGASTRICA.  PROTECTORES DE MUCOSA, EVITANDO ULCERAS DE CURLING.  PROFILAXIS TETANOS.  NO UTILIZAR PROFILAXIS ANTIBIOTICA. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1477.
  • 99. INDICACIONES PARA LA HOSPITALIZACION  ALTO VOLTAJE > 600 V.  SINTOMAS QUE SUGIEREN LESION SISTEMICA.  EVIDENCIA DE LESION NEUROLOGICA O VASCULAR A UN DEDO O EXTREMIDAD.  ARRITMIAS O EKG ANORMAL.  SOSPECHA DE ABUSO O SUICIDIO.  LESIONES RELACIONADAS.  ENFERMEDADES COMORBIDAS. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION. P. 1477.
  • 101. EPIDEMIOLOGIA:  SE ESTIMA QUE LOS INDICES DE MORTALIDAD RELACIONADOS CON DESCARGAS SON DE 20 A 30%.  HASTA 75% DE LOS SOBREVIVIENTES SUFRE MORBILIDAD IMPORTANTE Y SECUELAS PERMANENTES.  UN NUMERO IMPORTANTE DE LESIONADOS SE ENCUENTRA EN UN TRANSPORTE AL RECIBIR LA DESCARGA.  LOS DEPORTES SE RELACIONAN >RIESGO DE DESCARGAS. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1478.
  • 103. FISIOPATOLOGIA:  LA CORRIENTE SE PROPAGA POR EL CUERPO A TRAVES DEL FENOMENO BRINCO DE CORRIENTE.  LAS LESIONES SE RELACIONAN POR SU POTENCIAL DE EMITIR FUERZAS ELECTRICAS, MECANICAS, TERMICAS, ACUSTICAS Y FOTICAS.  LA NATURALEZA Y GRAVEDAD DE LA LESION VARIA DE ACUERDO AL TIPO DE DESCARGA DEL RAYO (DIRECTA, COLATERAL, CONTACTO, POR TIERRA, DIFERENCIAL). MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1479
  • 104. MANIFESTACIONES CLINICAS  RARA VEZ HAY AFECCION RENAL.  SE PRESENTA CON ASISTOLIA.  LA RARA VEZ SON NECESARIAS LAS FASCIOTOMIAS.  QUEMADURAS SUPERFICIALES Y MENORES (FIGURAS DE LICHTENBERG). MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1482.
  • 105.  LESION OCULAR 50%  LESION OTOLOGICA 50%  LESION GASTROINTESTINAL  LESION RENAL  LESION MUSCULOESQUELETICA  LESION DERMATOLOGICA (LICHTENBERG). Quemaduras de entrada y salida son inusuales. MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 106. DIAGNOSTICO:  ANTECEDENTES.  EXPLORACION FISICA.  ELECTROCARDIOGRAMA.  BH, Q. SANG. E. SERICOS, CPK, CPK-MB, E.G.O. MIOGLOBINA EN SUERO, PFH, AMILASA.  RADIOGRAFIAS.  TAC.  DX. DIFERENCIALES.  MONITORIZACION. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION. P. 1482.
  • 107. TRATAMIENTO:  LA SEGURIDAD DEL PERSONAL DE SALUD Y ESPECTADORES ES LA PRIORIDAD.  A, B, C.  SIENDO AGRESIVOS INCLUSO HASTA POR PERIODOS PROLONGADOS.  RARA VEZ ES NECESARIO ABUNDANTES LIQUIDOS. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. EDICION, P. 1483
  • 108. PREVENCION:  EN DIAS DE TORMENTA ELECTRICA SE DEBE PERMANECER EN INTERIORES, CERRAR PUERTAS Y VENTANAS.  ALEJARSE DE OBJETOS DE METAL.  NO UTILIZAR APARATOS ELECTRONICOS. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALI, 6TA. EDICION, P. 1483.
  • 109. PREVENCION:  SEPARARSE DE OTRAS PERSONAS EN ZONAS DESPEJADAS.  APAGAR MAQUINARIA DE TRABAJO.  COLOCARSE EN CUCLILLAS CON LAS MANOS EN LAS RODILLAS Y PIES JUNTOS.  EVITAR LLAMAR POR CELULAR  MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALI, 6TA. EDICION, P. 1483.
  • 110. CRITERIOS ABA PARA TRASLADAR A UNIDAD DE QUEMADOS  QUEMADURA ESPESOR PARCIAL O TOTAL >10% EN PACIENTE <10 AÑOS Y >50 AÑOS.  QUEMADURA ESPESOR PARCIAL O TOTAL >20% EN OTRA EDAD.  QUEMADURA CON AMENAZA FUNCIONAL O ESTETICA.  QUEMADURA ESPESOR TOTAL >5%.  QUEMADURA ELECTRICA, INCLUYE POR RAYO  QUEMADURA QUIMICA, CON AMENAZA FUNCIONAL O ESTETICA. MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, P. 1460
  • 111. CRITERIOS ABA PARA TRASLADAR A UNIDAD DE QUEMADOS  LESION POR INHALACION CON QUEMADURA.  QUEMADURAS CIRCUNFERENCIAL TORAX O EXTREMIDADES.  ENFERMEDADES PREVIAS QUE PUEDAN COMPLICAR AL PACIENTE.  TRAUMA CONCOMITANTE, COMO FRACTURA.  NO CONTAR CON PERSONAL CALIFICADO PARA PACIENTES PEDIATRICOS.  MEDICINA DE URGENCIAS, TINTINALLI, 6TA. ED. P.1460.
  • 112. BIBLIOGRAFIA  Rosen P. Medicina de urgencias. Quinta edición. Vol 1. capitulo 56; paginas:801-821.  Tintinalli J. Medicina de urgencias. Sexta edición. Vol II. Paginas: 1458- 1484.  Gallardo G. “estado actual del manejo urgente de las quemaduras (II). Conducta a seguir ante un paciente quemado”. Emergencias 2001; 13:188-196.  Bracho F. “La respuesta inmunológica a las quemaduras”. MEDICRIT 2005; 2(2): 17-20.  Bunn F, Roberts. Hypertonic versus isotonic crystalloid for fluid resuscitation in critically ill patients (Cochrane Review). In: The COCHRANE Library 2004.  Ugburo AO. “An evaluation of the role of systemic antibiotic prophylaxis in the control of burn wound infection at the Lagos University Teaching Hospital”. Burns. 2004 Feb;30(1):43-8.
  • 113.  De los Santos G. “Guía básica para el tratamiento del paciente quemado”. 2da edición. Electrónica. España 2004. http://www.indexer.net/quemados.  ATLS. Séptima edición. 2004. Lesiones por quemaduras. Páginas 237-244.  Guías 2005 de la American Heart Association sobre la resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia. IV-171.  Sheridan RL. Burns Care JAMA 2003; 290: 719-722.