SlideShare una empresa de Scribd logo
Profilaxis para
la COVID - 19
Yul Jimmy Cruz Cusihualpa
GENERALIDADES
A la fecha se tiene muy pocos avances en la quimioprofilaxis, solo podemos decir
que tiene como objetivos:
 Prevenir la aparición de una infección
 Evitar que una infección evolucione hasta un cuadro de enfermedad activa y
manifiesta
 Eliminar el estado de portador de un agente infeccioso específico
¿Qué es la cadena de transmisión?
 Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un agente desde
una fuente de infección a un huésped susceptible, o sea los pasos que sigue un agente
causal, desde su hábitat natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible
1. Agente
causal
2. Reservorio
3. Puerta de
salida del
agente
4. Modo de
transmisión
del agente
5. Puerta de
entrada en el
nuevo
huésped
6. Susceptibilidad
del huésped
Elementos de la
cadena de
transmisión
La importancia radica en
que nos permite
identificar en cuál
eslabón de la cadena se
puede interrumpir la
cadena de transmisión y
prevenir el desarrollo y
propagación de estas
enfermedades.
EPIDEMIOLOGIA:
MODO DE TRANSMISIÓN
GOTAS CONTENIENDO
VIRUS EN EL AIRE
INFECTADOS CON
CORONAVIRUS
SARS-CoV-2
EN LOS DEDOS AL
COGER OBJETOS
CONTAMINADOS
GOTAS CAEN SOBRE LA
SUPERFICIE DE OBJETOS
GOTAS ALCANZAN NARIZ,
BOCA Y POSIBLEMENTE
PULMONES
LAS GOTAS EVENTUALMENTE
INGRESAN A NARIZ Y BOCA
EPIDEMIOLOGIA:
PERIODO DE INCUBACIÓN, TRANSMISIBILIDAD Y LETALIDAD
Se ha estimado que el periodo de
incubación es de 5 a 6 días, por lo común, y
puede comprender entre 1 a 14 días.
La transmisibilidad del COVID-19 es el
periodo en el cual la persona infectada es
capaz de transmitir la enfermedad. Para
fines de vigilancia en el país se ha
considerado que el periodo de
transmisibilidad comprende entre 4 días
antes del inicio de síntomas hasta 14 días
después.
La letalidad a nivel mundial es de 6.5%,
la misma que varía en las diferentes
regiones entre 3.3% y 8.8%. En los grupos
considerados poblaciones en riesgo la
letalidad es mayor.
LETALIDAD EN EL PERÚ
2,19%
EPIDEMIOLOGIA:
ANTECEDENTES
 Se tienen pocas alternativas con evidencia de efectividad frente al COVID 19.
 No hay experiencia con quimioprofilaxis a nivel poblacional para COVID 19
 Los recursos económicos son limitados, en la región para adquirir drogas nuevas
 Las drogas evaluadas con actividad frente a COVID 19 se limitan a dos (lopinavir y
ritonavir) los cuales al final demostraron limitada efectividad, y otras con costos excesivos
o en experimentación
 La pandemia se ha extendido a gran velocidad.
 El daño sanitario por COVID19 tiene alta morbimortalidad.
 El desarrollo de vacunas aún se encuentra en proceso.
 Existen drogas antiguas que son aplicados en esquemas y tratamientos en medicina
tropical y enfermedades virales como el HIV.
 Se deben aplicar las medidas necesarias para evitar más daño en morbimortalidad en la
zona.
 Considerar que como la profilaxis no es curativa, su uso es básicamente para evitar
casos graves o complicados y pacientes asintomáticos portadores del virus
Protección específica mediante
quimioprofilaxis o inmunoprofilaxis que
incluye
 1. Agentes antivirales;
 2. Cloroquina-Hidroxicloroquina (HCQS);
 3. Vacunación.
Agentes antivirales
 Se sabe que los inhibidores de la neuraminidasa reducen la trituración viral en
las secreciones respiratorias y se utiliza para la profilaxis contra la influenza
 Jefferson y col. en una revisión sistemática Cochrane encontró una reducción de
la influenza sintomática en un 55% con Oseltamivir y un 61% con Zanamavir.
 El oseltamivir se está investigando actualmente como un opción de tratamiento
pero no específicamente para la profilaxis contra la enfermedad por
coronavirus. Sin embargo, tomando el ejemplo de su propiedades de profilaxis
contra los virus de la influenza, puede tener un pape también en
quimioprofilaxis en la enfermedad por coronavirus.
 Los inhibidores de la proteasa como lopinavir han demostrado ser un fuerte
inhibidor de la enzima proteasa presente en el SARS-CoV que es importante para
la función del ciclo de vida de este virus
 Ritonavir tiene Se ha utilizado para potenciar esta acción de Lopinavir en
pacientes con VIH, sin embargo, el estudio más grande informado hasta la fecha
sobre el uso de Lopinavir más ritonavir por su eficacia en pacientes infectados
con COVID-19 realizado en China no encontró diferencias en el resultado clínico
en comparación con la atención estándar sola.
 Actualmente, no existe una recomendación para el uso de agentes antivirales
para la profilaxis de COVID-19.
CONCLUSIONES
 La actual pandemia de COVID 19, hasta el momento no cuenta con un
esquema terapéutico efectivo y seguro, existen varios fármacos y
vacunas que se encuentran en primeras fases de estudio.
 Actualmente, los medios para lograr atenuar la pandemia, están
básicamente centrados en el aislamiento social o cuarentena como el
único efectivo al momento.
 Como medidas profilácticas o preventivas la mayor parte del esfuerzo
está centrado en la investigación de vacunas
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a Profilaxis para la covid 19

Actualizacion tratamiento antirretroviral 2019 fip2019 10 1_2_2019
Actualizacion tratamiento antirretroviral 2019 fip2019 10 1_2_2019Actualizacion tratamiento antirretroviral 2019 fip2019 10 1_2_2019
Actualizacion tratamiento antirretroviral 2019 fip2019 10 1_2_2019José Joaquín Machí Ribes
 
VARIANTE DELTA.docx
VARIANTE DELTA.docxVARIANTE DELTA.docx
VARIANTE DELTA.docxstalinocv
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptxSeguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptxomar cucho
 
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptx
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptxinfluenza-140823204258-phpaoooopp02.pptx
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptxEdwin Alberto
 
Resumen sida2
Resumen sida2Resumen sida2
Resumen sida2mnilco
 
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptxPAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptxbetsabecolque1
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzpedroperalta59
 
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatriaModulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatriaOlga Lucia Cortes
 
Instructivo manejo influenza_ecuador[1]
Instructivo manejo influenza_ecuador[1]Instructivo manejo influenza_ecuador[1]
Instructivo manejo influenza_ecuador[1]annibc
 
VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA
VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA
VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA PAOLA SANDOVAL
 

Similar a Profilaxis para la covid 19 (20)

Actualizacion tratamiento antirretroviral 2019 fip2019 10 1_2_2019
Actualizacion tratamiento antirretroviral 2019 fip2019 10 1_2_2019Actualizacion tratamiento antirretroviral 2019 fip2019 10 1_2_2019
Actualizacion tratamiento antirretroviral 2019 fip2019 10 1_2_2019
 
VARIANTE DELTA.docx
VARIANTE DELTA.docxVARIANTE DELTA.docx
VARIANTE DELTA.docx
 
Expo vih
Expo vihExpo vih
Expo vih
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptxSeguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
Seguridad-del-paciente-en-tiempos-de-pandemia.-FORO2020.pptx
 
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
 
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptx
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptxinfluenza-140823204258-phpaoooopp02.pptx
influenza-140823204258-phpaoooopp02.pptx
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Linfomas y VIH I
Linfomas y VIH ILinfomas y VIH I
Linfomas y VIH I
 
Resumen sida2
Resumen sida2Resumen sida2
Resumen sida2
 
Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)
 
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptxPAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
 
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatriaModulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
 
Hepatitis a actualmt
Hepatitis a actualmtHepatitis a actualmt
Hepatitis a actualmt
 
Vih
VihVih
Vih
 
Vih
VihVih
Vih
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Instructivo manejo influenza_ecuador[1]
Instructivo manejo influenza_ecuador[1]Instructivo manejo influenza_ecuador[1]
Instructivo manejo influenza_ecuador[1]
 
VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA
VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA
VIH -SANTA CRUZ BOLIVIA
 

Más de Yul Cruz Cusihualpa

Más de Yul Cruz Cusihualpa (8)

Iso 45001...
Iso 45001...Iso 45001...
Iso 45001...
 
Iso 45001 y covid
Iso 45001 y covidIso 45001 y covid
Iso 45001 y covid
 
Manejo de cadaver covid 19
Manejo de cadaver covid 19Manejo de cadaver covid 19
Manejo de cadaver covid 19
 
Flujotarjetas covid 19
Flujotarjetas covid 19Flujotarjetas covid 19
Flujotarjetas covid 19
 
Dialnet conocimiento delaguiadepracticaclinicadetriajeporpe-4730738
Dialnet conocimiento delaguiadepracticaclinicadetriajeporpe-4730738Dialnet conocimiento delaguiadepracticaclinicadetriajeporpe-4730738
Dialnet conocimiento delaguiadepracticaclinicadetriajeporpe-4730738
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
 
Capacitación basada en competencias en
Capacitación basada en competencias enCapacitación basada en competencias en
Capacitación basada en competencias en
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Profilaxis para la covid 19

  • 1. Profilaxis para la COVID - 19 Yul Jimmy Cruz Cusihualpa
  • 2. GENERALIDADES A la fecha se tiene muy pocos avances en la quimioprofilaxis, solo podemos decir que tiene como objetivos:  Prevenir la aparición de una infección  Evitar que una infección evolucione hasta un cuadro de enfermedad activa y manifiesta  Eliminar el estado de portador de un agente infeccioso específico
  • 3. ¿Qué es la cadena de transmisión?  Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible, o sea los pasos que sigue un agente causal, desde su hábitat natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible 1. Agente causal 2. Reservorio 3. Puerta de salida del agente 4. Modo de transmisión del agente 5. Puerta de entrada en el nuevo huésped 6. Susceptibilidad del huésped Elementos de la cadena de transmisión La importancia radica en que nos permite identificar en cuál eslabón de la cadena se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades. EPIDEMIOLOGIA:
  • 4. MODO DE TRANSMISIÓN GOTAS CONTENIENDO VIRUS EN EL AIRE INFECTADOS CON CORONAVIRUS SARS-CoV-2 EN LOS DEDOS AL COGER OBJETOS CONTAMINADOS GOTAS CAEN SOBRE LA SUPERFICIE DE OBJETOS GOTAS ALCANZAN NARIZ, BOCA Y POSIBLEMENTE PULMONES LAS GOTAS EVENTUALMENTE INGRESAN A NARIZ Y BOCA EPIDEMIOLOGIA:
  • 5. PERIODO DE INCUBACIÓN, TRANSMISIBILIDAD Y LETALIDAD Se ha estimado que el periodo de incubación es de 5 a 6 días, por lo común, y puede comprender entre 1 a 14 días. La transmisibilidad del COVID-19 es el periodo en el cual la persona infectada es capaz de transmitir la enfermedad. Para fines de vigilancia en el país se ha considerado que el periodo de transmisibilidad comprende entre 4 días antes del inicio de síntomas hasta 14 días después. La letalidad a nivel mundial es de 6.5%, la misma que varía en las diferentes regiones entre 3.3% y 8.8%. En los grupos considerados poblaciones en riesgo la letalidad es mayor. LETALIDAD EN EL PERÚ 2,19% EPIDEMIOLOGIA:
  • 6. ANTECEDENTES  Se tienen pocas alternativas con evidencia de efectividad frente al COVID 19.  No hay experiencia con quimioprofilaxis a nivel poblacional para COVID 19  Los recursos económicos son limitados, en la región para adquirir drogas nuevas  Las drogas evaluadas con actividad frente a COVID 19 se limitan a dos (lopinavir y ritonavir) los cuales al final demostraron limitada efectividad, y otras con costos excesivos o en experimentación  La pandemia se ha extendido a gran velocidad.  El daño sanitario por COVID19 tiene alta morbimortalidad.  El desarrollo de vacunas aún se encuentra en proceso.  Existen drogas antiguas que son aplicados en esquemas y tratamientos en medicina tropical y enfermedades virales como el HIV.  Se deben aplicar las medidas necesarias para evitar más daño en morbimortalidad en la zona.  Considerar que como la profilaxis no es curativa, su uso es básicamente para evitar casos graves o complicados y pacientes asintomáticos portadores del virus
  • 7. Protección específica mediante quimioprofilaxis o inmunoprofilaxis que incluye  1. Agentes antivirales;  2. Cloroquina-Hidroxicloroquina (HCQS);  3. Vacunación.
  • 8. Agentes antivirales  Se sabe que los inhibidores de la neuraminidasa reducen la trituración viral en las secreciones respiratorias y se utiliza para la profilaxis contra la influenza  Jefferson y col. en una revisión sistemática Cochrane encontró una reducción de la influenza sintomática en un 55% con Oseltamivir y un 61% con Zanamavir.  El oseltamivir se está investigando actualmente como un opción de tratamiento pero no específicamente para la profilaxis contra la enfermedad por coronavirus. Sin embargo, tomando el ejemplo de su propiedades de profilaxis contra los virus de la influenza, puede tener un pape también en quimioprofilaxis en la enfermedad por coronavirus.  Los inhibidores de la proteasa como lopinavir han demostrado ser un fuerte inhibidor de la enzima proteasa presente en el SARS-CoV que es importante para la función del ciclo de vida de este virus  Ritonavir tiene Se ha utilizado para potenciar esta acción de Lopinavir en pacientes con VIH, sin embargo, el estudio más grande informado hasta la fecha sobre el uso de Lopinavir más ritonavir por su eficacia en pacientes infectados con COVID-19 realizado en China no encontró diferencias en el resultado clínico en comparación con la atención estándar sola.  Actualmente, no existe una recomendación para el uso de agentes antivirales para la profilaxis de COVID-19.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. CONCLUSIONES  La actual pandemia de COVID 19, hasta el momento no cuenta con un esquema terapéutico efectivo y seguro, existen varios fármacos y vacunas que se encuentran en primeras fases de estudio.  Actualmente, los medios para lograr atenuar la pandemia, están básicamente centrados en el aislamiento social o cuarentena como el único efectivo al momento.  Como medidas profilácticas o preventivas la mayor parte del esfuerzo está centrado en la investigación de vacunas