SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
2
INDICE
Pags
AMBITO DE APLICACION 3
VIAS DE TRANSMISION 4
INDICACION DE SEROLOGIA HIV 5
CRITERIOS SIDA 6-7
QUIMIOPROFILAXIS DE LAS INFECIONES OPORTUNISTAS 8-10
VACUNACIONES EN PACIENTE HIV POSITIVO 10-12
PROFILAXIS POST- EXPOSICION 12-13
BIBLIOGRAFIA 14-15
ANEXO 1: RIESGO DE INFECCIÓN SEGÚN LA VÍA Y
LAS SITUACIONES ESPECÍFICAS DEL CONTACTO 16
ANEXO 2: TOXICIDAD EN FUNCIÓN DE LA FAMILIA DE
ANTIRRETROVIRALES 17
ANEXO 3: EFECTOS ADVERSOS DE CADA TIPO DE
ANTIRRETROVIRAL 18-21
3
AMBITO DE APLICACION
Algunos hechos acontecidos en los últimos años (creación de unidades de
seguimiento hospitalarias, complejidad del tratamiento antirretroviral, utilización de la
carga viral, etc.) han alejado al médico de AP de la infección por VIH y en
consecuencia éste se ha despreocupado de aspectos en los que debe ejercer un papel
clave: la prevención y el diagnóstico precoz. Sin embargo, hay datos (Ministerio de
Sanidad y Consumo, Registro nacional de casos de sida, 2007) que revelan que en
estos dos campos hay mucho que avanzar: así en España el 39.9% de las personas
diagnosticadas de sida en el año 2006 NO eran conscientes de estar infectados por el
VIH en el momento del diagnóstico, y este porcentaje aumenta hasta el 60.3% en los
contagiados por vía heterosexual y al 54.8% de los varones que se infectaron por
relaciones homosexuales.
En resumen, desde la AP debemos realizar las siguientes tareas:
 Atender a las personas que soliciten información sobre el tema o ayuda para
resolver sus dudas.
 Detección y atención de personas con prácticas de riesgo, para poder realizar
un diagnóstico precoz e instaurar actividades de educación y promoción de la
salud.
 Derivación de personas infectadas a Hospital, Unidades de Salud Mental u
otros servicios cuando se precise asistencia especializada.
 Atención a personas infectadas o enfermas en coordinación con el centro
hospitalario.
 Atención y seguimiento de los pacientes que se nieguen a realizar tratamiento
antirretroviral.
 Atención y seguimiento de personas en situación terminal que no requieran
ingreso hospitalario.
 Contribuir a la adherencia al tratamiento antirretroviral de nuestros pacientes.
 Tratamiento de las patologías de los pacientes seropositivos que no requieran
ingresos o tratamientos hospitalarios.
De todas estas tareas las más importantes son la prevención, el diagnóstico precoz
y la contribución a la adherencia al tratamiento.
4
VIAS DE TRANSMISION
Existen tres únicas vías de transmisión demostradas:
1. Transmisión sexual. Es en el momento actual la vía más frecuente de
transmisión de la infección. Se produce como consecuencia de la exposición a
través de una práctica sexual (vaginal, anal u oral) con el semen, la sangre o
secreciones vaginales de una persona portadora del VIH (infectada). El riesgo
de transmisión de VIH por un episodio de exposición sexual es variable según
el tipo de práctica sexual (tabla1).
2. Transmisión parenteral. Por exposición a sangre, sus derivados o tejidos
transplantados. Esto puede originarse por transfusiones o transplantes sin
control sanitario adecuado (excepcional en la actualidad) o por compartir
agujas, jeringuillas u otros utensilios utilizados en el proceso de preparación y
administración de la droga, contaminados con sangre de un portador. El riesgo
de transmisión de VIH también varía según el tipo de exposición (tabla 1)
3. Transmisión vertical (perinatal): De madre infectada a su hijo durante el
embarazo, el parto, o la lactancia. Actualmente es excepcional, suponiendo el
0.3% de los casos. (Ministerio Sanidad y Consumo, Registro nacional de casos
de sida, 2007)
Tabla 1. Riesgo de contagio según el tipo de exposición.
Tipo de exposición
Riesgo estimado de
contagio
Transfusión una unidad
sangre
90-100%
Percutáneo (sangre) 0.3%
Mucocutáneo (sangre) 0.09%
Coito anal receptivo 1-2%
Coito anal activo 0.06%
Coito vaginal (mujer) 0.1-0.2%
Coito vaginal (hombre) 0.03-0.14%
Sexo oral a hombre 0.06%
Mujer-mujer urogenital Sólo 4 casos registrados
Compartir material de
inyección
0.67%
Vertical (sin profilaxis) 24%
Modificado de Fisher. Int J STD AIDS 2006 (UK
guidelines)
5
INDICACION DE SEROLOGIA HIV
Detección de conductas de riesgo
 Relaciones sexuales sin protección con una persona seropositiva.
 Consumo de drogas vía parenteral: por compartir el material de inyección para
inyectarse drogas.
 Relaciones sexuales sin protección con una persona que sea consumidor de
drogas por vía parenteral.
 Relaciones sexuales sin protección, esporádicas o no, con personas de las que
se desconoce el estado serológico.
 Personas que ejercen la prostitución o hacen uso de ella.
Sospecha clínica
 Infecciones de transmisión sexual, incluyendo la enfermedad pélvica
inflamatoria.
 Lesiones mucocutáneas severas o recurrentes (dermatitis seborreica, herpes
simple, herpes zoster, condilomas acuminados, leucoplasia oral vellosa,
candidiasis (oral y vulvovaginal persistente o con mala respuesta al
tratamiento...).
 Tuberculosis.
 Fiebre prolongada; sudor nocturno; pérdida de peso inexplicable.
 Linfadenopatía generalizada persistente.
 Displasia cervical moderada/grave o carcinoma in situ.
 Neumonía bacteriana de repetición.
 Diarrea persistente.
 Alteraciones hematológicas no explicables por otras causas.
Otras situaciones
 Mujer gestante o con deseo de embarazo y a su pareja, con su consentimiento.
 Por iniciativa del paciente: aunque no se identifique una indicación clara para
solicitarla (la petición de la prueba puede deberse a una conducta de riesgo no
expresada por el paciente).
 Postexposición.
 Valorar la indicación en pacientes que provienen de áreas con elevada
prevalencia.
6
CRITERIOS SIDA
Actualmente se sigue utilizando la clasificación de los CDC de 1993 que
clasifica a los pacientes según los datos clínicos (categoría clínica) y el número de
linfocitos CD4 (categoría inmunológica). No se considera la carga viral (dada la
antigüedad de la clasificación), a pesar de ser un parámetro importante tanto para el
pronóstico, como para el inicio y seguimiento del tratamiento antirretroviral (tabla 2).
Tabla 2. Clasificación mixta (clínica e inmunológica) de los pacientes en VIH/SIDA.
Categorías clínicas
Categorías inmunológicas A B C
1. > 500 CD4 ó CD4 > 29 % A1 B1 C1
2. 200 - 499 CD4 ó CD4 14 - 28 % A2 B2 C2
3. < 200 CD4 ó CD4 < 14 % A3 B3 C3
Todas las categorías son excluyentes y el paciente debe clasificarse en la más avanzada
posible. En gris las categorías consideradas como SIDA en Europa. En EE. UU., además
de éstas se considera SIDA a las categorías A3 y B3.
Categorías clínicas
Categoría A: Se aplica a la infección primaria y a los pacientes asintomáticos con o
sin linfadenopatía generalizada persistente (LGP).
Categoría B: Se aplica a los pacientes que presentan o han presentado enfermedades
relacionadas con VIH (no pertenecientes a la categoría C) o cuyo manejo o
tratamiento puedan verse complicados debido a la presencia de la infección por VIH.
Como ejemplo podemos tener las siguientes patologías:
1. Angiomatosis bacilar.
2. Candidiasis oral (muguet).
3. Candidiasis vulvo-vaginal persistente, frecuente o que responde mal al
tratamiento.
4. Displasia cervical (moderada o grave) o carcinoma in situ.
5. Fiebre (>38,5ºC) o diarrea de más de un mes de evolución.
6. Leucoplasia oral vellosa.
7. Herpes zoster (2 episodios o 1 episodio que afecte a mas de un dermatoma).
8. Púrpura trombocitopénica idiopática.
9. Listeriosis.
10. Enfermedad inflamatoria pélvica, sobre todo si se complica con absceso
tuboovárico.
11. Neuropatía periférica.
12. Otras complicaciones menores asociadas a la infección VIH-1.
7
Categoría C: Se aplica a pacientes que presenten o hayan presentado alguna de las
complicaciones ya incluidas en la definición de SIDA cuando el paciente tiene una
infección por el VIH bien demostrada y no existen otras causas de inmunodeficiencia
que pueda explicarla:
1. Candidiasis traqueal, bronquial o pulmonar.
2. Candidiasis esofágica.
3. Carcinoma de cérvix invasivo.
4. Coccidiomicosis diseminada (en una localización diferente o además de los
pulmones y los ganglios linfáticos cervicales o hiliares).
5. Criptococosis extrapulmonar.
6. Criptosporidiasis, con diarrea de más de un mes.
7. Infección por citomegalovirus de un órgano diferente del hígado, bazo o
ganglios linfáticos en un paciente de más de un mes de edad.
8. Retinitis por citomegalovirus.
9. Encefalopatía por VIH.
10. Infección por virus del herpes simple que cause una úlcera mucocutánea de
más de un mes de evolución, o bronquitis, neumonitis o esofagitis de cualquier
duración que afecten a pacientes de más de un mes de edad.
11. Histoplasmosis diseminada (en una localización diferente o además de los
pulmones y los ganglios linfáticos cervicales o hiliares).
12. Isosporidiasis crónica (más de un mes).
13. Sarcoma de Kaposi.
14. Linfoma de Burkitt o equivalente.
15. Linfoma inmunoblástico o equivalente.
16. Linfoma cerebral primario.
17. Infección por M. Avium-intracelulare o M. Kansasii diseminada o
extrapulmonar.
18. Tuberculosis pulmonar.
19. Tuberculosis extrapulmonar o diseminada.
20. Infección por otras micobacterias, diseminada o extrapulmonar.
21. Neumonía por Pneumocystis Jiroveci (anteriormente P. carinii).
22. Neumonía recurrente.
23. Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
24. Sepsis recurrente por especies de Salmonella diferente a S. Tiphy.
25. Toxoplasmosis cerebral en un paciente de más de un mes de edad.
26. Wasting Syndrome.
8
QUIMIOPROFILAXIS DE LAS INFECIONES
OPORTUNISTAS
Sin duda el tratamiento antirretoviral (TARV) es la mejor estrategia para
prevenir las IO. De hecho prácticamente sólo aparecen en personas que no se sabían
infectadas por el VIH y que empiezan con una IO o enfermos que no reciben TARV
por algún motivo (por mala tolerancia, fracaso, falta de adherencia etc) (Grupo de
trabajo VIH/sida de la semFYC, 2006). La indicación de profilaxis frente a las
distintas enfermedades infecciosas a los que son propensos la va a marcar
fundamentalmente el nivel de linfocitos CD4 que presente el paciente, ya que el nivel
de la inmunidad es el que mejor predice el riesgo de desarrollar eventos oportunistas.
Es rara la aparición de una IO después de 3-6 meses de TARV eficaz , y es
excepcional cuando se superan los 200-350 CD4 (Antela.A et al, 2008). Las
indicaciones de profilaxis se pueden ver en la tabla 3.
Tabla 3. Profilaxis de las principales infecciones oportunistas en personas
infectadas por el VIH
Infección Indicación
Profilaxis
primaria
Profilaxis secundaria
De primera
elección
De segunda elección
Neumonía P.
Jiroveci
CD4<200/m
m3
Candidiasis
oral
FOD > 20
días
Enfermedad
que defina
sida
TMP/SMZ
(160/800
mg/día, 3
días por
semana)
TMP/SMZ
(igual que en
profilaxis
primaria)
Pentamidina aerosol
(300 mg/mes)
Pentamidina oral o im.
(4 mg/kg/mes)
Dapsona (100 mg/día)
Toxoplasmosis
AC-anti-
toxoplasma +
y CD4<
100/mm3
TMP/SMZ
(160/800
mg/12-24
horas, 3
días por
semana)
Dapsona
(100 mg) +
pirimetamin
a (50 mg), 2
días por
semana
Pirimetamina
(25 mg/día) +
Sulfadiazina
(2 g/día) +
ácido folínico
(15 mg/día)
Clindamicina (300
mg/6 horas) +
pirimetamina (25 mg)
+ ácido folínico (15
mg/día)
Leishmaniasis LV No
Anfotericina
B complejo
lipídico (3
mg/kg/día
durante 21
Antimonio
pentavalente (850
mg/mes)
Pentamidina
intravenosa (300 mg 3-
9
días) 4 semanas)
Candidiasis No
Fluconazol
(100-200
mg/día)
Itraconazol sol. (100
mg/12 horas)
Anfotericina B
resistencia azoles
Criptococosis No
Fluconazol
(200 mg/día)
Anfotericina B (1
mg/kg/semana)
M. avium
intracellulare
No
Claritromicin
a (500 mg/12
h) +
Etambutol
(15 mg/kg)
Si <50 CD4,
valorar
añadir:
Rifabutina
300mg/dia
v.o.
Claritromicina (500
mg/12 horas) y
rifabutina (300 mg/día)
CMV No
Valganciclovi
r oral (900
mg /día)
Ganciclovir (5-6
mg/kg/día/5-
7días/semana)Ganciclo
vir oral (1.000 mg/8
horas)
Foscarnet (90-120
mg/kg/día/5días/seman
)
Fomivirsen (330 µg
intravítreo/mes)
Herpes simple No
Aciclovir
(400 mg/8
horas o 800
mg/12 h)
Fanciclovir
(500 mg/12
horas)
Valaciclovir
(500 mg/12
horas)
Herpes zoster
Pacientes
susceptibles a
VVZ en
contacto con
personas con
varicela
Ig anti-VVZ
en las
primeras 96
horas
Aciclovir
(800 mg 5
veces al día
durante 7
días)
10
Las quimioprofilaxis más importante junto a la de la tuberculosis es la de la
infección por Pneumocystis Jiroveci (antiguamente pneumocystis carinii) que se
realiza con Trimetroprim-Sulfametoxazol (cotrimoxazol) a dosis de 160/800 mg/día
(1 comprimido "Forte") tres días por semana o 80/400 (1 comprimido "normal")
diaria, que además confiere protección frente al toxoplasma y a otras infecciones
como isospora, salmonella, listeria, nocardia, legionella, haemophilus influenzae,
neumococo, staphylococo aureus y bacilos gramnegativos. La pentamidina en aerosol
mensual, es más cara y sólo protege frente al P. Jiroveci, por lo que sólo está indicada
cuando no pueda utilizarse medicación oral. La quimioprofilaxis frente al
Pneumocystis Jiroveci y al toxoplasma gondii se puede suspender cuando el paciente
lleve > de 6 meses de TARV con CD4 > 200 durante 3 meses y carga viral < 5000
copias/ml. (Antela et al, 2008)
VACUNACIONES EN PACIENTE HIV POSITIVO
En los pacientes VIH positivos es una medida profiláctica esencial, aunque la
inmunodepresión que presentan puede disminuir su eficacia pudiendo desarrollar un
menor número de anticuerpos. Además puede aumentar el riesgo de episodios
adversos graves en especial con las de organismos vivos que están por ello
contraindicadas salvo en casos muy concretos.
También sabemos que la magnitud de la respuesta de los anticuerpos se correlaciona
con los niveles de CD4 y que los títulos de anticuerpos desaparecen antes que en los
no infectados. Además algunas vacunas (gripe y hepatitis B) pueden producir
aumento de la carga viral.
Con respecto a las personas que conviven con un paciente VIH positivo hay que hacer
también algunas consideraciones: por una parte los convivientes pueden estar
expuestos a algunos peligros y por otra parte algunas vacunas que se le administren
pueden provocar problemas al paciente seropositivo. Los convivientes pueden recibir
cualquier vacuna excepto la polio oral y se recomienda su vacunación anual contra la
gripe. También las parejas de los seropositivos que sean portadores del virus de la
hepatitis B deben vacunarse frente a la misma. (Grupo de trabajo VIH/sida de la
semFYC, 2006). Las vacunas recomendadas en el paciente VIH positivo en función
del número de CD4 se exponen en la tabla 4.
11
Tabla 4. Vacunas recomendadas en adultos VIH positivos.
Vacuna CD4 < 200 /m CD4 > 200 /ml
Tétanos–difteria
Primovacunación (0-1-6-12 meses) 1
dosis recuerdo cada 10 años
Triple vírica ^ Contraindicada 1 o 2 dosis*
Varicela ^ Contraindicada
2 dosis (0 - 4-8
semanas)
Gripe 1 dosis anual
Neumococo 1 o 2 dosis anual **
Hepatitis B 3 dosis ( 0-1 y 6 meses) ***
Hepatitis A 2 dosis (0 y 6-12 meses) ****
Polio
Utilizar la parenteral (también a los
convivientes)
BCG Contraindicada
* Indicada si historia desconocida frente a estas
enfermedades y sin antecedentes de vacunación. La 2ª dosis
en adultos involucrados en brotes o viajeros internacionales.
** la segunda dosis se administra en pacientes vacunados
antes de los 65 años si la anterior dosis se puso hace más de 5
años.
*** Indicada si HBsAg y anti-HBc negativos no vacunados
previamente.
**** Indicada en todos los pacientes con hepatitis crónica B
o C (mayor riesgo de hepatitis A fulminante) y en los
pacientes IgG anti-VHA negativo con CD4 > 200
^ La triple vírica y la varicela pueden utilizarse excepto si:
a. CD4 < 750 en niños menores de 1 año ; CD4 < 500 de
1 a 5 años ; CD4 < 200 en mayores de 6 años
b. Porcentaje de CD4 < 15% en menores de 13 años y <
14% en mayores de 13 años
Nota: algunas vacunas (gripe y hepatitis B) pueden ocasionar
un aumento transitorio de la carga viral.
En España el Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud de la
semFYC (PAPPS) (noviembre 2007) hace las siguientes consideraciones:
1. Los pacientes inmunodeprimidos suelen tener una respuesta inmunitaria
inferior a las vacunas que los sujetos normales, aunque la vacuna puede ser
beneficiosa para la prevención de algunas infecciones que en ellos revisten
mayor gravedad.
2. Las vacunas con gérmenes inactivos, toxoides y vacunas de polisacáridos no
implican ningún riesgo.
3. En el paciente VIH positivo están contraindicadas las vacunas siguientes:
BCG, fiebre tifoidea oral, cólera oral y fiebre amarilla . Se pueden administrar
12
en caso de que estén indicadas las vacunas del cólera parenteral, fiebre tifoidea
parenteral y la rabia.
4. Las indicaciones de las principales vacunas se resumen en la tabla 5.
PROFILAXIS POST- EXPOSICION
Las recomendaciones generales sobre la PPE (SPNS/GESIDA/AEP/
CEEISCAT/SEMP, 2008). se exponen en la tabla 6. Debe comenzarse antes de las 6
horas del incidente, si es posible, y siempre antes de las 72 horas, de forma
inexcusable. La duración recomendada es de 28 días. Si se conoce la situación
serológica de la fuente debe valorarse la cifra de linfocitos CD4, la carga viral del
VIH y la posibilidad de resistencias fenotípicas y/o genotípicas al inicio de la terapia y
sin retrasar ésta.
Tabla 6. Recomendaciones generales de la profilaxis postexposición (PPE).
Exposición Fuente
Sangre u otros fluidos
potencialmente
infectantes
Penetración SC o IM con
aguja IM/IV o sistema IV
VIH+, o desconocido
pero con factores de
riesgo
Accidente percutáneo con
instrumento cortante o aguja
IM/SC o sutura
Contacto > 15min con
mucosas o piel no intacta
VIH+
Secreciones Genitales
Sexo anal o vaginal
VIH+, o desconocido
pero con factores de
riesgo
Sexo oral receptivo con
eyaculación
VIH+
UDVP
Intercambio de jeringuilla,
aguja o cualquier otro
material
VIH+
a. Exposición ocupacional: El riesgo de transmisión del VIH tras exposición
ocupacional percutánea a sangre infectada oscila entre 0,24 a 0,65 % y 0,09%
tras un contacto con mucosas, o piel no intacta. Los factores asociados a un
mayor riesgo de transmisión son:
a. Pinchazo profundo (OR 15, IC95%: 6.0-41).
b. Sangre visible en el dispositivo (OR 6.2, IC95%: 2.2-21).
c. Dispositivo recién extraído de vena o arteria (OR 4.3, IC95%: 1.7-12).
13
d. Enfermedad VIH avanzada (OR 5.6, IC95%: 2-16).
En la actualidad, siguiendo las recomendaciones del GESIDA/Plan Nacional sobre el
sida se recomienda TARV tras una exposición accidental a sangre u otro fluido
que contenga VIH en las situaciones reflejadas en la tabla 7.
Cuando esté indicada la PPE, como norma, se recomienda una pauta convencional
con tres fármacos, excepto en casos de exposición de riesgo muy bajo (p.ej.
exposiciones mucosas de mínima cuantía), en los que podría ser aceptable una pauta
con 2 análogos de los nucleótidos (AN).
Tabla 7. Recomendaciones para la profilaxis postexposición ocupacional (PPEO) frente al VIH.
Tipo de
exposición
Tipo de material
Recomendación de
profilaxis
Percutánea
 Sangre*
o Riesgo muy alto (1)
o Riesgo alto (1)
o Riesgo no alto (2)
 Líquido que contiene sangre, otros líquidos
infecciosos (**) tejidos (2)
 Otros líquidos corporales (3)
(1) Recomendar
(2) Ofrecer
(3) No recomendar
Mucosas
 Sangre (2)
 Líquido que contiene sangre, otros líquidos
infecciosos (**) tejidos (2)
 Otros líquidos corporales (3)
Piel alto riesgo
(£)
 Sangre (2)
 Líquido que contiene sangre, otros líquidos
infecciosos (**) tejidos (2)
 Otros líquidos corporales (3)
* Riesgo muy alto: se define como un accidente con gran volumen de sangre (pinchazo profundo con
aguja que se ha utilizado en un acceso vascular del paciente) y que contenga carga viral VIH elevada
(seroconversión del paciente o fase avanzada de la enfermedad)
 Riesgo alto: se define como accidente con alto volumen de sangre o accidente con sangre que
contiene carga viral de VIH elevada.
 Riesgo no alto: ni exposición a alto volumen de sangre ni a sangre con carga viral de VIH
elevada (pinchazo con aguja de sutura a partir de un paciente en fase asintomática de la
infección por VIH con carga viral baja o indetectable)
** Incluye semen, secreciones vaginales, LCR y líquidos sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y
amniótico.
£ Los contactos cutáneos se consideran de alto riesgo cuando se trata de líquidos con carga viral de
VIH elevada, el contacto es muy prolongado, el área es extensa o hay zonas de piel no íntegra.
b. Exposición no ocupacional: El empleo de PPE en estas situaciones debe
individualizarse y llevarse a cabo en el marco de una intervención médica
integral (debe contemplar la oferta de la prueba para el VIH, educación
sanitaria para la reducción del riesgo de adquisición del VIH, valoración del
riesgo de transmisión de otras infecciones y seguimiento clínico). La PPE no
14
ocupacional puede recomendarse en las situaciones denominadas de "riesgo
apreciable" ( tablas 8, 9 y 10) si se dan las siguientes condiciones:
a. Instauración precoz (antes de 72 horas, pero preferiblemente en las
primeras 6 horas).
b. Ausencia de contraindicaciones para la toma de TARV.
c. Exposición de carácter esporádico e inusual (si la persona tiene
conductas de riesgo reiteradas sólo se le explicarán las medidas
preventivas destinadas a evitar la transmisión del VIH).
d. Garantía de seguimiento clínico y analítico del paciente.
BIBLIOGRAFIA
 Aguado C, Fransi L. Los principales problemas de salud: virus de la
inmunodeficiencia humana. AMF 2006;2(5):260-269.
 Antela López, A et al. Infección por VIH y Atención Primaria. Madrid: Ergón;
2008.
 Centers for Disease Control and Prevention. Revised Recommendations for
HIV Testing of Adults, Adolescents, and Pregnant Women in Health-Care
Settings. MMWR 2006;55 (No. RR-14): 1-17
 Escobar I, Knobel H, Polo R. Recomendaciones GESIDA/SEFH/PNS para
mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral en el año 2004 [Internet].
MSC; 2004 [acceso 3/5/2008] Disponible en:
http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/RECO
ADHjulio04Definitivo2.pdf
 European AIDS Clinical Society (EACS) Guidelines for the Clinical
Management and Treatment of HIV Infected Adults in Europe. [Internet].
EACS; october 2007 [acceso 3/5/2008]. Disponible en:
http://www.eacs.eu/guide/1_Treatment_of_HIV_Infected_Adults.pdf
 Gatell JM, Clotet B, Podzamczer D, Miró JM, Mallolas J. Guía práctica del
sida. Clínica, diagnóstico y tratamiento. 8 ed. Barcelona: Masson; 2004.
 Grupo de trabajo VIH/sida de la semFYC. Atención al paciente VIH/sida.
Cursos a Distancia. 300 horas. Barcelona: semFYC; 2005.
 Grupo de trabajo VIH/sida de la semFYC. Infección por el VIH: preguntas y
respuestas desde Atención Primaria. Barcelona. semFYC ediciones; 2006.
 HIV/AIDS Treatment Information Service (ATIS). Guidelines for the use of
antiretroviral agents in HIV-infected adults and dolescents (January 29, 2008)
[Internet]. Washington: ATIS [acceso 3/5/2008]. Disponible en:
http://www.aidsinfo.nih.gov/ContentFiles/AdultandAdolescentGL.pdf
 Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. Vigilancia
epidemiológica del sida en España. Registro nacional de casos de sida.
Actualización a 30 de junio de 2007. Informe Semestral nº 1, Año 2007
[Internet]. Instituto de Salud Carlos III; 2007 [acceso 3/5/2008] URL
disponible en http://www.msc.es/sida/epidemiologia/epidemiologia.htm
15
 Panel de expertos de Gesida y Plan Nacional sobre el Sida. Recomendaciones
de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral
en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. [Internet].
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
(SEIMC); actualización enero de 2008 [acceso 3/5/2008].
http://www.gesida.seimc.org/index.asp
 Public Health Service Task Force Recommendations for Use of Antiretroviral
Drugs in Pregnant HIV-1-Infected Women for Maternal Health and
Interventions to Reduce Perinatal HIV-1-Transmission in the United States
have been made by the Perinatal HIV Guidelines Working Group. [Internet].
AIDSinfo; November 2007. [acceso 3/5/2008]. Disponible en:
http://aidsinfo.nih.gov/
 Recomendaciones de la SPNS/GESIDA/AEP/CEEISCAT/SEMP sobre la
profilaxis postexposicion frente al VIH, VHB y VHC en adultos y niños.
[Internet]. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica (SEIMC); enero 2008 [acceso 3/5/2008]. Disponible en:
http://www.gesida.seimc.org/index.asp
 SemFYC. Programas básicos de Salud. Programa del adulto: VIH–SIDA y
Tuberculosis. Madrid: SemFYC; 1998.
 SemFYC. Recomendaciones SemFYC: Guía de Atención al paciente
VIH/GUIA VIH–SIDA en Atención Primaria. Madrid: SemFYC; 1997.
16
ANEXO 1: RIESGO DE INFECCIÓN SEGÚN LA VÍA Y LAS SITUACIONES
ESPECÍFICAS DEL CONTACTO.
Evaluación del riesgo de infección vía sexual si la persona fuente es VIH positivo
Riesgo apreciable (0.8 -
3%)
Bajo riesgo (0.05 - 0.8 %)
Riesgo mínimo ( 0.01 -
0.05 %)
Recepción anal con
eyaculación *
Recepción vaginal con
eyaculación *
Recepción anal sin
eyaculación *
Recepción vaginal sin
eyaculación *
Penetración anal *
Penetración vaginal *
Sexo orogenital con
eyaculación
Sexo oral sin eyaculación
*
Sexo orogenital femenino
* Sin utilizar preservativo o con rotura o mal uso del mismo
Riesgo de infección por vía sexual si no se conoce si la persona fuente está infectada por VIH
Bajo riesgo (0.05 - 0.08 %) Riesgo mínimo (0.01 - 0.05% )
Riesgo despreciable o nulo (< 0.01
%)
Recepción anal con eyaculación
*
Recepción anal sin eyaculación *
Recepción vaginal sin eyaculación
*
Penetración anal *
Penetración vaginal *
Sexo oral con o sin eyaculación *
Sexo orogenital femenino
Besos
Caricias
Masturbación
Contacto de secreciones con piel
íntegra
* Sin utilizar preservativo o con rotura o mal uso del mismo
Evaluación del riesgo de infección por VIH por vía parenteral.
Riesgo apreciable (0.8 - 3%)
Bajo riesgo (0.05 -
0.8%)
Riesgo mínimo (0.01 - 0.05%)
Compartir jeringuillas o agujas
usadas
Pinchazo profundo o con
abundante sangrado con una
jeringuilla de forma inmediata
tras haber sido usada por un
caso fuente desconocido
Uso de una
jeringuilla de
origen desconocido
Pinchazo
superficial tras uso
por el caso fuente
Contacto
abundante de
sangre del caso
fuente con
mucosas del sujeto
afecto
Compartir el resto del material
de inyección (recipiente,
cuchara, algodón, filtro, etc.).
Pinchazo accidental con
sangrado poco intenso con la
aguja de una jeringuilla de
procedencia desconocida
17
ANEXO 2: TOXICIDAD EN FUNCIÓN DE LA FAMILIA DE
ANTIRRETROVIRALES.
Toxicidad de cada familia de fármacos antirretrovirales.
Familia Toxicidad Prevalencia Clínica
Inhibidores
de la
transcriptasa
inversa
nucleósidos
o
nucleótidos1
Toxicidad
mitocondrial
20-40%
Neuropatía
periférica
Miopatía
Cardiomiopatía
Pancreatitis
Hepatomegalia
Esteatosis hepática
Hepatitis
Acidosis láctica
Mielotoxicidad
Alteración tubular
proximal renal
Lipoatrofia
Hiperlipemia
Inhibidores
de la
transcriptasa
inversa no
nucleósidos2
Hipersensibilidad 15-30%
Exantema (variable
en extensión y
gravedad)
Afectación
multiorgánica
Fiebre
Inhibidores
de la
proteasa3
Hiperlipemia
Resistencia a la
insulina
25-50%
Hipertrigliceridemia
Hipercolesterolemia
Diabetes mellitus
Lipoacumulación
intraabdominal
Inhibidores
de la fusión
Inflamación
dérmica local
60-70%
Dolor
Tumoración
1
Excepto Abacavir cuya toxicidad está mediada por
hipersensibilidad en vez de por toxicidad mitocondrial. Además
tenofovir y adefovir pueden inducir nefrotoxicidad.
2
Efavirenz puede tener toxicidad neuropsíquica como efecto
adverso singular.
3
Indinavir puede tener nefrolitiasis e insuficiencia renal como
efecto adverso singular. Atazanavir no comporta el riesgo de
alteraciones metabólicas común a otros inhibidores de proteasa,
pero puede producir hiperbilirrubinemia y nefrolitiasis.
18
ANEXO 3: EFECTOS ADVERSOS DE CADA TIPO DE
ANTIRRETROVIRAL.
Efectos adversos de los Inhibidores de la Transcriptasa Inversa.
Fármaco Efectos secundarios
Zidovudina (AZT)
Mielosupresión: anemia y/o neutropenia
a dosis elevadas
Cefalea
Mareo
Intolerancia gastrointestinal
Lipodistrofia
Acidosis láctica con esteatosis hepática
Didanosina (ddI)
Pancreatitis
Hiperuricemia
Neuropatía periférica
Diarrea
Náuseas
Lipodistrofia
Acidosis láctica con esteatosis hepática
Zalcitabina (ddC)
Neuropatía periférica
Estomatitis
Aumento transaminasas
Lipodistrofia
Acidosis láctica con esteatosis hepática
Estavudina (d4T)
Neuropatía periférica
Pancreatitis
Lipodistrofia
Acidosis láctica con esteatosis hepática
Lamivudina (3TC)
Lipodistrofia
Acidosis láctica con esteatosis hepática
Intolerancia digestiva
Cefalea
Fatiga
Dolor abdominal
Emtricitabina (FTC)
Cefalea
Intolerancia digestiva
Exantema cutáneo
Elevación CPK
Anemia/neutropenia
Lipodistrofia
Acidosis láctica con esteatosis hepática
Abacavir (ABC)
Hipersensibilidad (5-8%)
Lipodistrofia
Acidosis láctica con esteatosis hepática
19
Tenofovir disoproxil
fumarato (TDF)
Intolerancia digestiva
Cefalea
Fatiga
Dolor abdominal
Proteinuria
Nevirapina
Exantema
Aumento de transaminasas
Hepatitis aguda
Delavirdina *
Exantema
Cefalea
Efavirenz
Exantema
Síntomas neuropsiquiátricos
Aumento de las transaminasas
Teratogenicidad en monos
Etravirina
Exantema
Náuseas
Diarrea
* no comercializado en España
Efectos secundarios de los Inhibidores de la Proteasa.
Fármaco Efectos secundarios
Indinavir
Nefrolitiasis
Intolerancia G-I
Hiperbilirrubinemia
Hiperglicemia
Dislipemia
Lipodistrofia
Posible aumento del sangrado en hemofílicos
Ritonavir
Intolerancia G-I (vómitos, diarrea)
Parestesias orales
Hepatitis
Hiperglicemia
Dislipemia
Lipodistrofia
Posible aumento del sangrado en hemofílicos
Saquinavir
Intolerancia G-I (diarrea)
Cefalea
Elevación transaminasas
Hiperglicemia
Dislipemia
Lipodistrofia
Posible aumento del sangrado en
Hemofílicos
20
Nelfinavir
Diarrea
Hiperglicemia
Dislipemia
Lipodistrofia
Posible aumento del sangrado en hemofílicos
Amprenavir
Intolerancia G-I (diarrea)
Exantema
Cefalea
Hiperglicemia
Dislipemia
Lipodistrofia
Posible aumento del sangrado en hemofílicos
Fosamprenavir
Intolerancia G-I (diarrea)
Exantema
Cefalea
Hiperglicemia
Dislipemia
Lipodistrofia
Posible aumento del sangrado en hemofílicos
Lopinavir/
Ritonavir
Intolerancia G-I (vómitos, diarrea)
Cefalea
Astenia
Hiperglicemia
Dislipemia
Lipodistrofia
Posible aumento del sangrado en hemofílicos
Atazanavir
Hiperbilirrubinemia
Intolerancia GI (diarrea)
Cefalea
Los estudios disponibles a las 48 semanas no
muestran alteraciones lipídicas relevantes
Posible aumento del sangrado en hemofílicos
Tipranavir
Intolerancia GI (diarrea)
Alteraciones SNC (vértigo, dificultad de
concentración, enlentecimiento, cambios de
humor)
En combinación con RTV, aumento de
triglicéridos y transaminasas.
Darunavir/ritonavir
Intolerancia GI (vómitos,diarrea)
Cefalea
Astenia
Dislipemia leve
Erupción cutánea (por lo general moderada y
autolimitada)
Posible aumento de sangrado en hemofílicos
21
Efectos secundarios de los inhibidores de la fusión.
Fármaco Efectos secundarios
Enfuvirtida (T-
20)
Reacciones locales leves-moderadas
en el punto de inyección (dolor,
eritema, induración prurito,
equimosis) en prácticamente el
100%.
Cefalea
Fiebre
Efectos secundarios de los inhibidores de la integrasa.
Fármaco Efectos secundarios
Raltegravir
Diarrea
Nauseas
Cefalea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (6)

Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
 
VIH en atención primaria
VIH en atención primariaVIH en atención primaria
VIH en atención primaria
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 

Destacado

Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)MILEDY LOPEZ
 
Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Jeannette Cortez
 
Dialnet & Cuiden
Dialnet & CuidenDialnet & Cuiden
Dialnet & CuidenMaría Vm
 
Rueda de prensa: Nuevo servicio comunicación televisiva de la Diputación
Rueda de prensa: Nuevo servicio comunicación televisiva de la DiputaciónRueda de prensa: Nuevo servicio comunicación televisiva de la Diputación
Rueda de prensa: Nuevo servicio comunicación televisiva de la DiputaciónDiputación de Valencia
 
contenido digitaloyola
contenido digitaloyolacontenido digitaloyola
contenido digitaloyolabrayan9170
 
computadoras y su generaciones.
computadoras y su generaciones.computadoras y su generaciones.
computadoras y su generaciones.yecxon delgado
 
Quota research
Quota researchQuota research
Quota researchMoniDR
 
Arquitectura (miguel)
Arquitectura (miguel)Arquitectura (miguel)
Arquitectura (miguel)Migueltoa
 
Actividad scratch tonantzi citlali osorio sánchez
Actividad scratch tonantzi citlali osorio sánchezActividad scratch tonantzi citlali osorio sánchez
Actividad scratch tonantzi citlali osorio sánchezCitlali O. Sánchez
 
auditoria impositiva Victoria villarroel
auditoria impositiva Victoria villarroel auditoria impositiva Victoria villarroel
auditoria impositiva Victoria villarroel Victoria Villarroel
 

Destacado (20)

Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
VIH/SIDA Protocolo de vigilancia
VIH/SIDA Protocolo de vigilanciaVIH/SIDA Protocolo de vigilancia
VIH/SIDA Protocolo de vigilancia
 
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
 
Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
656
656656
656
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Edmodo
EdmodoEdmodo
Edmodo
 
Dialnet & Cuiden
Dialnet & CuidenDialnet & Cuiden
Dialnet & Cuiden
 
Rueda de prensa: Nuevo servicio comunicación televisiva de la Diputación
Rueda de prensa: Nuevo servicio comunicación televisiva de la DiputaciónRueda de prensa: Nuevo servicio comunicación televisiva de la Diputación
Rueda de prensa: Nuevo servicio comunicación televisiva de la Diputación
 
CONJUNTO K-SA
CONJUNTO K-SACONJUNTO K-SA
CONJUNTO K-SA
 
contenido digitaloyola
contenido digitaloyolacontenido digitaloyola
contenido digitaloyola
 
Drogas TOLOACHE
Drogas TOLOACHEDrogas TOLOACHE
Drogas TOLOACHE
 
computadoras y su generaciones.
computadoras y su generaciones.computadoras y su generaciones.
computadoras y su generaciones.
 
Quota research
Quota researchQuota research
Quota research
 
Arquitectura (miguel)
Arquitectura (miguel)Arquitectura (miguel)
Arquitectura (miguel)
 
Actividad scratch tonantzi citlali osorio sánchez
Actividad scratch tonantzi citlali osorio sánchezActividad scratch tonantzi citlali osorio sánchez
Actividad scratch tonantzi citlali osorio sánchez
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
auditoria impositiva Victoria villarroel
auditoria impositiva Victoria villarroel auditoria impositiva Victoria villarroel
auditoria impositiva Victoria villarroel
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Similar a Barranquet Protocolo vih sida (20)

Vih -jessika_y_elias[1]
Vih  -jessika_y_elias[1]Vih  -jessika_y_elias[1]
Vih -jessika_y_elias[1]
 
Enfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDAEnfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDA
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida pp
Vih sida ppVih sida pp
Vih sida pp
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 

Más de Vicente Ramon Cabedo Garcia

Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoVicente Ramon Cabedo Garcia
 

Más de Vicente Ramon Cabedo Garcia (20)

Muerte súbita en deportistas
Muerte súbita en deportistasMuerte súbita en deportistas
Muerte súbita en deportistas
 
Epoc novedades
Epoc novedadesEpoc novedades
Epoc novedades
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Barranquet vih-open document
Barranquet vih-open documentBarranquet vih-open document
Barranquet vih-open document
 
Barranquet aps y sistemas sanitarios
Barranquet aps y sistemas sanitariosBarranquet aps y sistemas sanitarios
Barranquet aps y sistemas sanitarios
 
Barranquet sesionive
Barranquet sesioniveBarranquet sesionive
Barranquet sesionive
 
Barranquet sesionive
Barranquet sesioniveBarranquet sesionive
Barranquet sesionive
 
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedad
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedadBarranquet Protocolo trastornos de ansiedad
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedad
 
Barranquet Protocolo depresión
Barranquet Protocolo depresiónBarranquet Protocolo depresión
Barranquet Protocolo depresión
 
Barranquet Protocolo del anciano fragil
Barranquet Protocolo del anciano fragilBarranquet Protocolo del anciano fragil
Barranquet Protocolo del anciano fragil
 
Barranquet Protocolo de tuberculosis
Barranquet Protocolo de tuberculosisBarranquet Protocolo de tuberculosis
Barranquet Protocolo de tuberculosis
 
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterialBarranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
 
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epocBarranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epoc
 
Barranquet Protocolo de dislipemias
Barranquet Protocolo de dislipemiasBarranquet Protocolo de dislipemias
Barranquet Protocolo de dislipemias
 
Barranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menorBarranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menor
 
Barranquet Protocolo de diabetes mellitus
Barranquet Protocolo de diabetes mellitusBarranquet Protocolo de diabetes mellitus
Barranquet Protocolo de diabetes mellitus
 
Barranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menorBarranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menor
 
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
 
Barranquet Programa tao
Barranquet Programa taoBarranquet Programa tao
Barranquet Programa tao
 
Barranquet Programa tao
Barranquet Programa taoBarranquet Programa tao
Barranquet Programa tao
 

Último

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

Barranquet Protocolo vih sida

  • 1.
  • 2. 2 INDICE Pags AMBITO DE APLICACION 3 VIAS DE TRANSMISION 4 INDICACION DE SEROLOGIA HIV 5 CRITERIOS SIDA 6-7 QUIMIOPROFILAXIS DE LAS INFECIONES OPORTUNISTAS 8-10 VACUNACIONES EN PACIENTE HIV POSITIVO 10-12 PROFILAXIS POST- EXPOSICION 12-13 BIBLIOGRAFIA 14-15 ANEXO 1: RIESGO DE INFECCIÓN SEGÚN LA VÍA Y LAS SITUACIONES ESPECÍFICAS DEL CONTACTO 16 ANEXO 2: TOXICIDAD EN FUNCIÓN DE LA FAMILIA DE ANTIRRETROVIRALES 17 ANEXO 3: EFECTOS ADVERSOS DE CADA TIPO DE ANTIRRETROVIRAL 18-21
  • 3. 3 AMBITO DE APLICACION Algunos hechos acontecidos en los últimos años (creación de unidades de seguimiento hospitalarias, complejidad del tratamiento antirretroviral, utilización de la carga viral, etc.) han alejado al médico de AP de la infección por VIH y en consecuencia éste se ha despreocupado de aspectos en los que debe ejercer un papel clave: la prevención y el diagnóstico precoz. Sin embargo, hay datos (Ministerio de Sanidad y Consumo, Registro nacional de casos de sida, 2007) que revelan que en estos dos campos hay mucho que avanzar: así en España el 39.9% de las personas diagnosticadas de sida en el año 2006 NO eran conscientes de estar infectados por el VIH en el momento del diagnóstico, y este porcentaje aumenta hasta el 60.3% en los contagiados por vía heterosexual y al 54.8% de los varones que se infectaron por relaciones homosexuales. En resumen, desde la AP debemos realizar las siguientes tareas:  Atender a las personas que soliciten información sobre el tema o ayuda para resolver sus dudas.  Detección y atención de personas con prácticas de riesgo, para poder realizar un diagnóstico precoz e instaurar actividades de educación y promoción de la salud.  Derivación de personas infectadas a Hospital, Unidades de Salud Mental u otros servicios cuando se precise asistencia especializada.  Atención a personas infectadas o enfermas en coordinación con el centro hospitalario.  Atención y seguimiento de los pacientes que se nieguen a realizar tratamiento antirretroviral.  Atención y seguimiento de personas en situación terminal que no requieran ingreso hospitalario.  Contribuir a la adherencia al tratamiento antirretroviral de nuestros pacientes.  Tratamiento de las patologías de los pacientes seropositivos que no requieran ingresos o tratamientos hospitalarios. De todas estas tareas las más importantes son la prevención, el diagnóstico precoz y la contribución a la adherencia al tratamiento.
  • 4. 4 VIAS DE TRANSMISION Existen tres únicas vías de transmisión demostradas: 1. Transmisión sexual. Es en el momento actual la vía más frecuente de transmisión de la infección. Se produce como consecuencia de la exposición a través de una práctica sexual (vaginal, anal u oral) con el semen, la sangre o secreciones vaginales de una persona portadora del VIH (infectada). El riesgo de transmisión de VIH por un episodio de exposición sexual es variable según el tipo de práctica sexual (tabla1). 2. Transmisión parenteral. Por exposición a sangre, sus derivados o tejidos transplantados. Esto puede originarse por transfusiones o transplantes sin control sanitario adecuado (excepcional en la actualidad) o por compartir agujas, jeringuillas u otros utensilios utilizados en el proceso de preparación y administración de la droga, contaminados con sangre de un portador. El riesgo de transmisión de VIH también varía según el tipo de exposición (tabla 1) 3. Transmisión vertical (perinatal): De madre infectada a su hijo durante el embarazo, el parto, o la lactancia. Actualmente es excepcional, suponiendo el 0.3% de los casos. (Ministerio Sanidad y Consumo, Registro nacional de casos de sida, 2007) Tabla 1. Riesgo de contagio según el tipo de exposición. Tipo de exposición Riesgo estimado de contagio Transfusión una unidad sangre 90-100% Percutáneo (sangre) 0.3% Mucocutáneo (sangre) 0.09% Coito anal receptivo 1-2% Coito anal activo 0.06% Coito vaginal (mujer) 0.1-0.2% Coito vaginal (hombre) 0.03-0.14% Sexo oral a hombre 0.06% Mujer-mujer urogenital Sólo 4 casos registrados Compartir material de inyección 0.67% Vertical (sin profilaxis) 24% Modificado de Fisher. Int J STD AIDS 2006 (UK guidelines)
  • 5. 5 INDICACION DE SEROLOGIA HIV Detección de conductas de riesgo  Relaciones sexuales sin protección con una persona seropositiva.  Consumo de drogas vía parenteral: por compartir el material de inyección para inyectarse drogas.  Relaciones sexuales sin protección con una persona que sea consumidor de drogas por vía parenteral.  Relaciones sexuales sin protección, esporádicas o no, con personas de las que se desconoce el estado serológico.  Personas que ejercen la prostitución o hacen uso de ella. Sospecha clínica  Infecciones de transmisión sexual, incluyendo la enfermedad pélvica inflamatoria.  Lesiones mucocutáneas severas o recurrentes (dermatitis seborreica, herpes simple, herpes zoster, condilomas acuminados, leucoplasia oral vellosa, candidiasis (oral y vulvovaginal persistente o con mala respuesta al tratamiento...).  Tuberculosis.  Fiebre prolongada; sudor nocturno; pérdida de peso inexplicable.  Linfadenopatía generalizada persistente.  Displasia cervical moderada/grave o carcinoma in situ.  Neumonía bacteriana de repetición.  Diarrea persistente.  Alteraciones hematológicas no explicables por otras causas. Otras situaciones  Mujer gestante o con deseo de embarazo y a su pareja, con su consentimiento.  Por iniciativa del paciente: aunque no se identifique una indicación clara para solicitarla (la petición de la prueba puede deberse a una conducta de riesgo no expresada por el paciente).  Postexposición.  Valorar la indicación en pacientes que provienen de áreas con elevada prevalencia.
  • 6. 6 CRITERIOS SIDA Actualmente se sigue utilizando la clasificación de los CDC de 1993 que clasifica a los pacientes según los datos clínicos (categoría clínica) y el número de linfocitos CD4 (categoría inmunológica). No se considera la carga viral (dada la antigüedad de la clasificación), a pesar de ser un parámetro importante tanto para el pronóstico, como para el inicio y seguimiento del tratamiento antirretroviral (tabla 2). Tabla 2. Clasificación mixta (clínica e inmunológica) de los pacientes en VIH/SIDA. Categorías clínicas Categorías inmunológicas A B C 1. > 500 CD4 ó CD4 > 29 % A1 B1 C1 2. 200 - 499 CD4 ó CD4 14 - 28 % A2 B2 C2 3. < 200 CD4 ó CD4 < 14 % A3 B3 C3 Todas las categorías son excluyentes y el paciente debe clasificarse en la más avanzada posible. En gris las categorías consideradas como SIDA en Europa. En EE. UU., además de éstas se considera SIDA a las categorías A3 y B3. Categorías clínicas Categoría A: Se aplica a la infección primaria y a los pacientes asintomáticos con o sin linfadenopatía generalizada persistente (LGP). Categoría B: Se aplica a los pacientes que presentan o han presentado enfermedades relacionadas con VIH (no pertenecientes a la categoría C) o cuyo manejo o tratamiento puedan verse complicados debido a la presencia de la infección por VIH. Como ejemplo podemos tener las siguientes patologías: 1. Angiomatosis bacilar. 2. Candidiasis oral (muguet). 3. Candidiasis vulvo-vaginal persistente, frecuente o que responde mal al tratamiento. 4. Displasia cervical (moderada o grave) o carcinoma in situ. 5. Fiebre (>38,5ºC) o diarrea de más de un mes de evolución. 6. Leucoplasia oral vellosa. 7. Herpes zoster (2 episodios o 1 episodio que afecte a mas de un dermatoma). 8. Púrpura trombocitopénica idiopática. 9. Listeriosis. 10. Enfermedad inflamatoria pélvica, sobre todo si se complica con absceso tuboovárico. 11. Neuropatía periférica. 12. Otras complicaciones menores asociadas a la infección VIH-1.
  • 7. 7 Categoría C: Se aplica a pacientes que presenten o hayan presentado alguna de las complicaciones ya incluidas en la definición de SIDA cuando el paciente tiene una infección por el VIH bien demostrada y no existen otras causas de inmunodeficiencia que pueda explicarla: 1. Candidiasis traqueal, bronquial o pulmonar. 2. Candidiasis esofágica. 3. Carcinoma de cérvix invasivo. 4. Coccidiomicosis diseminada (en una localización diferente o además de los pulmones y los ganglios linfáticos cervicales o hiliares). 5. Criptococosis extrapulmonar. 6. Criptosporidiasis, con diarrea de más de un mes. 7. Infección por citomegalovirus de un órgano diferente del hígado, bazo o ganglios linfáticos en un paciente de más de un mes de edad. 8. Retinitis por citomegalovirus. 9. Encefalopatía por VIH. 10. Infección por virus del herpes simple que cause una úlcera mucocutánea de más de un mes de evolución, o bronquitis, neumonitis o esofagitis de cualquier duración que afecten a pacientes de más de un mes de edad. 11. Histoplasmosis diseminada (en una localización diferente o además de los pulmones y los ganglios linfáticos cervicales o hiliares). 12. Isosporidiasis crónica (más de un mes). 13. Sarcoma de Kaposi. 14. Linfoma de Burkitt o equivalente. 15. Linfoma inmunoblástico o equivalente. 16. Linfoma cerebral primario. 17. Infección por M. Avium-intracelulare o M. Kansasii diseminada o extrapulmonar. 18. Tuberculosis pulmonar. 19. Tuberculosis extrapulmonar o diseminada. 20. Infección por otras micobacterias, diseminada o extrapulmonar. 21. Neumonía por Pneumocystis Jiroveci (anteriormente P. carinii). 22. Neumonía recurrente. 23. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. 24. Sepsis recurrente por especies de Salmonella diferente a S. Tiphy. 25. Toxoplasmosis cerebral en un paciente de más de un mes de edad. 26. Wasting Syndrome.
  • 8. 8 QUIMIOPROFILAXIS DE LAS INFECIONES OPORTUNISTAS Sin duda el tratamiento antirretoviral (TARV) es la mejor estrategia para prevenir las IO. De hecho prácticamente sólo aparecen en personas que no se sabían infectadas por el VIH y que empiezan con una IO o enfermos que no reciben TARV por algún motivo (por mala tolerancia, fracaso, falta de adherencia etc) (Grupo de trabajo VIH/sida de la semFYC, 2006). La indicación de profilaxis frente a las distintas enfermedades infecciosas a los que son propensos la va a marcar fundamentalmente el nivel de linfocitos CD4 que presente el paciente, ya que el nivel de la inmunidad es el que mejor predice el riesgo de desarrollar eventos oportunistas. Es rara la aparición de una IO después de 3-6 meses de TARV eficaz , y es excepcional cuando se superan los 200-350 CD4 (Antela.A et al, 2008). Las indicaciones de profilaxis se pueden ver en la tabla 3. Tabla 3. Profilaxis de las principales infecciones oportunistas en personas infectadas por el VIH Infección Indicación Profilaxis primaria Profilaxis secundaria De primera elección De segunda elección Neumonía P. Jiroveci CD4<200/m m3 Candidiasis oral FOD > 20 días Enfermedad que defina sida TMP/SMZ (160/800 mg/día, 3 días por semana) TMP/SMZ (igual que en profilaxis primaria) Pentamidina aerosol (300 mg/mes) Pentamidina oral o im. (4 mg/kg/mes) Dapsona (100 mg/día) Toxoplasmosis AC-anti- toxoplasma + y CD4< 100/mm3 TMP/SMZ (160/800 mg/12-24 horas, 3 días por semana) Dapsona (100 mg) + pirimetamin a (50 mg), 2 días por semana Pirimetamina (25 mg/día) + Sulfadiazina (2 g/día) + ácido folínico (15 mg/día) Clindamicina (300 mg/6 horas) + pirimetamina (25 mg) + ácido folínico (15 mg/día) Leishmaniasis LV No Anfotericina B complejo lipídico (3 mg/kg/día durante 21 Antimonio pentavalente (850 mg/mes) Pentamidina intravenosa (300 mg 3-
  • 9. 9 días) 4 semanas) Candidiasis No Fluconazol (100-200 mg/día) Itraconazol sol. (100 mg/12 horas) Anfotericina B resistencia azoles Criptococosis No Fluconazol (200 mg/día) Anfotericina B (1 mg/kg/semana) M. avium intracellulare No Claritromicin a (500 mg/12 h) + Etambutol (15 mg/kg) Si <50 CD4, valorar añadir: Rifabutina 300mg/dia v.o. Claritromicina (500 mg/12 horas) y rifabutina (300 mg/día) CMV No Valganciclovi r oral (900 mg /día) Ganciclovir (5-6 mg/kg/día/5- 7días/semana)Ganciclo vir oral (1.000 mg/8 horas) Foscarnet (90-120 mg/kg/día/5días/seman ) Fomivirsen (330 µg intravítreo/mes) Herpes simple No Aciclovir (400 mg/8 horas o 800 mg/12 h) Fanciclovir (500 mg/12 horas) Valaciclovir (500 mg/12 horas) Herpes zoster Pacientes susceptibles a VVZ en contacto con personas con varicela Ig anti-VVZ en las primeras 96 horas Aciclovir (800 mg 5 veces al día durante 7 días)
  • 10. 10 Las quimioprofilaxis más importante junto a la de la tuberculosis es la de la infección por Pneumocystis Jiroveci (antiguamente pneumocystis carinii) que se realiza con Trimetroprim-Sulfametoxazol (cotrimoxazol) a dosis de 160/800 mg/día (1 comprimido "Forte") tres días por semana o 80/400 (1 comprimido "normal") diaria, que además confiere protección frente al toxoplasma y a otras infecciones como isospora, salmonella, listeria, nocardia, legionella, haemophilus influenzae, neumococo, staphylococo aureus y bacilos gramnegativos. La pentamidina en aerosol mensual, es más cara y sólo protege frente al P. Jiroveci, por lo que sólo está indicada cuando no pueda utilizarse medicación oral. La quimioprofilaxis frente al Pneumocystis Jiroveci y al toxoplasma gondii se puede suspender cuando el paciente lleve > de 6 meses de TARV con CD4 > 200 durante 3 meses y carga viral < 5000 copias/ml. (Antela et al, 2008) VACUNACIONES EN PACIENTE HIV POSITIVO En los pacientes VIH positivos es una medida profiláctica esencial, aunque la inmunodepresión que presentan puede disminuir su eficacia pudiendo desarrollar un menor número de anticuerpos. Además puede aumentar el riesgo de episodios adversos graves en especial con las de organismos vivos que están por ello contraindicadas salvo en casos muy concretos. También sabemos que la magnitud de la respuesta de los anticuerpos se correlaciona con los niveles de CD4 y que los títulos de anticuerpos desaparecen antes que en los no infectados. Además algunas vacunas (gripe y hepatitis B) pueden producir aumento de la carga viral. Con respecto a las personas que conviven con un paciente VIH positivo hay que hacer también algunas consideraciones: por una parte los convivientes pueden estar expuestos a algunos peligros y por otra parte algunas vacunas que se le administren pueden provocar problemas al paciente seropositivo. Los convivientes pueden recibir cualquier vacuna excepto la polio oral y se recomienda su vacunación anual contra la gripe. También las parejas de los seropositivos que sean portadores del virus de la hepatitis B deben vacunarse frente a la misma. (Grupo de trabajo VIH/sida de la semFYC, 2006). Las vacunas recomendadas en el paciente VIH positivo en función del número de CD4 se exponen en la tabla 4.
  • 11. 11 Tabla 4. Vacunas recomendadas en adultos VIH positivos. Vacuna CD4 < 200 /m CD4 > 200 /ml Tétanos–difteria Primovacunación (0-1-6-12 meses) 1 dosis recuerdo cada 10 años Triple vírica ^ Contraindicada 1 o 2 dosis* Varicela ^ Contraindicada 2 dosis (0 - 4-8 semanas) Gripe 1 dosis anual Neumococo 1 o 2 dosis anual ** Hepatitis B 3 dosis ( 0-1 y 6 meses) *** Hepatitis A 2 dosis (0 y 6-12 meses) **** Polio Utilizar la parenteral (también a los convivientes) BCG Contraindicada * Indicada si historia desconocida frente a estas enfermedades y sin antecedentes de vacunación. La 2ª dosis en adultos involucrados en brotes o viajeros internacionales. ** la segunda dosis se administra en pacientes vacunados antes de los 65 años si la anterior dosis se puso hace más de 5 años. *** Indicada si HBsAg y anti-HBc negativos no vacunados previamente. **** Indicada en todos los pacientes con hepatitis crónica B o C (mayor riesgo de hepatitis A fulminante) y en los pacientes IgG anti-VHA negativo con CD4 > 200 ^ La triple vírica y la varicela pueden utilizarse excepto si: a. CD4 < 750 en niños menores de 1 año ; CD4 < 500 de 1 a 5 años ; CD4 < 200 en mayores de 6 años b. Porcentaje de CD4 < 15% en menores de 13 años y < 14% en mayores de 13 años Nota: algunas vacunas (gripe y hepatitis B) pueden ocasionar un aumento transitorio de la carga viral. En España el Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud de la semFYC (PAPPS) (noviembre 2007) hace las siguientes consideraciones: 1. Los pacientes inmunodeprimidos suelen tener una respuesta inmunitaria inferior a las vacunas que los sujetos normales, aunque la vacuna puede ser beneficiosa para la prevención de algunas infecciones que en ellos revisten mayor gravedad. 2. Las vacunas con gérmenes inactivos, toxoides y vacunas de polisacáridos no implican ningún riesgo. 3. En el paciente VIH positivo están contraindicadas las vacunas siguientes: BCG, fiebre tifoidea oral, cólera oral y fiebre amarilla . Se pueden administrar
  • 12. 12 en caso de que estén indicadas las vacunas del cólera parenteral, fiebre tifoidea parenteral y la rabia. 4. Las indicaciones de las principales vacunas se resumen en la tabla 5. PROFILAXIS POST- EXPOSICION Las recomendaciones generales sobre la PPE (SPNS/GESIDA/AEP/ CEEISCAT/SEMP, 2008). se exponen en la tabla 6. Debe comenzarse antes de las 6 horas del incidente, si es posible, y siempre antes de las 72 horas, de forma inexcusable. La duración recomendada es de 28 días. Si se conoce la situación serológica de la fuente debe valorarse la cifra de linfocitos CD4, la carga viral del VIH y la posibilidad de resistencias fenotípicas y/o genotípicas al inicio de la terapia y sin retrasar ésta. Tabla 6. Recomendaciones generales de la profilaxis postexposición (PPE). Exposición Fuente Sangre u otros fluidos potencialmente infectantes Penetración SC o IM con aguja IM/IV o sistema IV VIH+, o desconocido pero con factores de riesgo Accidente percutáneo con instrumento cortante o aguja IM/SC o sutura Contacto > 15min con mucosas o piel no intacta VIH+ Secreciones Genitales Sexo anal o vaginal VIH+, o desconocido pero con factores de riesgo Sexo oral receptivo con eyaculación VIH+ UDVP Intercambio de jeringuilla, aguja o cualquier otro material VIH+ a. Exposición ocupacional: El riesgo de transmisión del VIH tras exposición ocupacional percutánea a sangre infectada oscila entre 0,24 a 0,65 % y 0,09% tras un contacto con mucosas, o piel no intacta. Los factores asociados a un mayor riesgo de transmisión son: a. Pinchazo profundo (OR 15, IC95%: 6.0-41). b. Sangre visible en el dispositivo (OR 6.2, IC95%: 2.2-21). c. Dispositivo recién extraído de vena o arteria (OR 4.3, IC95%: 1.7-12).
  • 13. 13 d. Enfermedad VIH avanzada (OR 5.6, IC95%: 2-16). En la actualidad, siguiendo las recomendaciones del GESIDA/Plan Nacional sobre el sida se recomienda TARV tras una exposición accidental a sangre u otro fluido que contenga VIH en las situaciones reflejadas en la tabla 7. Cuando esté indicada la PPE, como norma, se recomienda una pauta convencional con tres fármacos, excepto en casos de exposición de riesgo muy bajo (p.ej. exposiciones mucosas de mínima cuantía), en los que podría ser aceptable una pauta con 2 análogos de los nucleótidos (AN). Tabla 7. Recomendaciones para la profilaxis postexposición ocupacional (PPEO) frente al VIH. Tipo de exposición Tipo de material Recomendación de profilaxis Percutánea  Sangre* o Riesgo muy alto (1) o Riesgo alto (1) o Riesgo no alto (2)  Líquido que contiene sangre, otros líquidos infecciosos (**) tejidos (2)  Otros líquidos corporales (3) (1) Recomendar (2) Ofrecer (3) No recomendar Mucosas  Sangre (2)  Líquido que contiene sangre, otros líquidos infecciosos (**) tejidos (2)  Otros líquidos corporales (3) Piel alto riesgo (£)  Sangre (2)  Líquido que contiene sangre, otros líquidos infecciosos (**) tejidos (2)  Otros líquidos corporales (3) * Riesgo muy alto: se define como un accidente con gran volumen de sangre (pinchazo profundo con aguja que se ha utilizado en un acceso vascular del paciente) y que contenga carga viral VIH elevada (seroconversión del paciente o fase avanzada de la enfermedad)  Riesgo alto: se define como accidente con alto volumen de sangre o accidente con sangre que contiene carga viral de VIH elevada.  Riesgo no alto: ni exposición a alto volumen de sangre ni a sangre con carga viral de VIH elevada (pinchazo con aguja de sutura a partir de un paciente en fase asintomática de la infección por VIH con carga viral baja o indetectable) ** Incluye semen, secreciones vaginales, LCR y líquidos sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico. £ Los contactos cutáneos se consideran de alto riesgo cuando se trata de líquidos con carga viral de VIH elevada, el contacto es muy prolongado, el área es extensa o hay zonas de piel no íntegra. b. Exposición no ocupacional: El empleo de PPE en estas situaciones debe individualizarse y llevarse a cabo en el marco de una intervención médica integral (debe contemplar la oferta de la prueba para el VIH, educación sanitaria para la reducción del riesgo de adquisición del VIH, valoración del riesgo de transmisión de otras infecciones y seguimiento clínico). La PPE no
  • 14. 14 ocupacional puede recomendarse en las situaciones denominadas de "riesgo apreciable" ( tablas 8, 9 y 10) si se dan las siguientes condiciones: a. Instauración precoz (antes de 72 horas, pero preferiblemente en las primeras 6 horas). b. Ausencia de contraindicaciones para la toma de TARV. c. Exposición de carácter esporádico e inusual (si la persona tiene conductas de riesgo reiteradas sólo se le explicarán las medidas preventivas destinadas a evitar la transmisión del VIH). d. Garantía de seguimiento clínico y analítico del paciente. BIBLIOGRAFIA  Aguado C, Fransi L. Los principales problemas de salud: virus de la inmunodeficiencia humana. AMF 2006;2(5):260-269.  Antela López, A et al. Infección por VIH y Atención Primaria. Madrid: Ergón; 2008.  Centers for Disease Control and Prevention. Revised Recommendations for HIV Testing of Adults, Adolescents, and Pregnant Women in Health-Care Settings. MMWR 2006;55 (No. RR-14): 1-17  Escobar I, Knobel H, Polo R. Recomendaciones GESIDA/SEFH/PNS para mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral en el año 2004 [Internet]. MSC; 2004 [acceso 3/5/2008] Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/RECO ADHjulio04Definitivo2.pdf  European AIDS Clinical Society (EACS) Guidelines for the Clinical Management and Treatment of HIV Infected Adults in Europe. [Internet]. EACS; october 2007 [acceso 3/5/2008]. Disponible en: http://www.eacs.eu/guide/1_Treatment_of_HIV_Infected_Adults.pdf  Gatell JM, Clotet B, Podzamczer D, Miró JM, Mallolas J. Guía práctica del sida. Clínica, diagnóstico y tratamiento. 8 ed. Barcelona: Masson; 2004.  Grupo de trabajo VIH/sida de la semFYC. Atención al paciente VIH/sida. Cursos a Distancia. 300 horas. Barcelona: semFYC; 2005.  Grupo de trabajo VIH/sida de la semFYC. Infección por el VIH: preguntas y respuestas desde Atención Primaria. Barcelona. semFYC ediciones; 2006.  HIV/AIDS Treatment Information Service (ATIS). Guidelines for the use of antiretroviral agents in HIV-infected adults and dolescents (January 29, 2008) [Internet]. Washington: ATIS [acceso 3/5/2008]. Disponible en: http://www.aidsinfo.nih.gov/ContentFiles/AdultandAdolescentGL.pdf  Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. Vigilancia epidemiológica del sida en España. Registro nacional de casos de sida. Actualización a 30 de junio de 2007. Informe Semestral nº 1, Año 2007 [Internet]. Instituto de Salud Carlos III; 2007 [acceso 3/5/2008] URL disponible en http://www.msc.es/sida/epidemiologia/epidemiologia.htm
  • 15. 15  Panel de expertos de Gesida y Plan Nacional sobre el Sida. Recomendaciones de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. [Internet]. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC); actualización enero de 2008 [acceso 3/5/2008]. http://www.gesida.seimc.org/index.asp  Public Health Service Task Force Recommendations for Use of Antiretroviral Drugs in Pregnant HIV-1-Infected Women for Maternal Health and Interventions to Reduce Perinatal HIV-1-Transmission in the United States have been made by the Perinatal HIV Guidelines Working Group. [Internet]. AIDSinfo; November 2007. [acceso 3/5/2008]. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov/  Recomendaciones de la SPNS/GESIDA/AEP/CEEISCAT/SEMP sobre la profilaxis postexposicion frente al VIH, VHB y VHC en adultos y niños. [Internet]. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC); enero 2008 [acceso 3/5/2008]. Disponible en: http://www.gesida.seimc.org/index.asp  SemFYC. Programas básicos de Salud. Programa del adulto: VIH–SIDA y Tuberculosis. Madrid: SemFYC; 1998.  SemFYC. Recomendaciones SemFYC: Guía de Atención al paciente VIH/GUIA VIH–SIDA en Atención Primaria. Madrid: SemFYC; 1997.
  • 16. 16 ANEXO 1: RIESGO DE INFECCIÓN SEGÚN LA VÍA Y LAS SITUACIONES ESPECÍFICAS DEL CONTACTO. Evaluación del riesgo de infección vía sexual si la persona fuente es VIH positivo Riesgo apreciable (0.8 - 3%) Bajo riesgo (0.05 - 0.8 %) Riesgo mínimo ( 0.01 - 0.05 %) Recepción anal con eyaculación * Recepción vaginal con eyaculación * Recepción anal sin eyaculación * Recepción vaginal sin eyaculación * Penetración anal * Penetración vaginal * Sexo orogenital con eyaculación Sexo oral sin eyaculación * Sexo orogenital femenino * Sin utilizar preservativo o con rotura o mal uso del mismo Riesgo de infección por vía sexual si no se conoce si la persona fuente está infectada por VIH Bajo riesgo (0.05 - 0.08 %) Riesgo mínimo (0.01 - 0.05% ) Riesgo despreciable o nulo (< 0.01 %) Recepción anal con eyaculación * Recepción anal sin eyaculación * Recepción vaginal sin eyaculación * Penetración anal * Penetración vaginal * Sexo oral con o sin eyaculación * Sexo orogenital femenino Besos Caricias Masturbación Contacto de secreciones con piel íntegra * Sin utilizar preservativo o con rotura o mal uso del mismo Evaluación del riesgo de infección por VIH por vía parenteral. Riesgo apreciable (0.8 - 3%) Bajo riesgo (0.05 - 0.8%) Riesgo mínimo (0.01 - 0.05%) Compartir jeringuillas o agujas usadas Pinchazo profundo o con abundante sangrado con una jeringuilla de forma inmediata tras haber sido usada por un caso fuente desconocido Uso de una jeringuilla de origen desconocido Pinchazo superficial tras uso por el caso fuente Contacto abundante de sangre del caso fuente con mucosas del sujeto afecto Compartir el resto del material de inyección (recipiente, cuchara, algodón, filtro, etc.). Pinchazo accidental con sangrado poco intenso con la aguja de una jeringuilla de procedencia desconocida
  • 17. 17 ANEXO 2: TOXICIDAD EN FUNCIÓN DE LA FAMILIA DE ANTIRRETROVIRALES. Toxicidad de cada familia de fármacos antirretrovirales. Familia Toxicidad Prevalencia Clínica Inhibidores de la transcriptasa inversa nucleósidos o nucleótidos1 Toxicidad mitocondrial 20-40% Neuropatía periférica Miopatía Cardiomiopatía Pancreatitis Hepatomegalia Esteatosis hepática Hepatitis Acidosis láctica Mielotoxicidad Alteración tubular proximal renal Lipoatrofia Hiperlipemia Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos2 Hipersensibilidad 15-30% Exantema (variable en extensión y gravedad) Afectación multiorgánica Fiebre Inhibidores de la proteasa3 Hiperlipemia Resistencia a la insulina 25-50% Hipertrigliceridemia Hipercolesterolemia Diabetes mellitus Lipoacumulación intraabdominal Inhibidores de la fusión Inflamación dérmica local 60-70% Dolor Tumoración 1 Excepto Abacavir cuya toxicidad está mediada por hipersensibilidad en vez de por toxicidad mitocondrial. Además tenofovir y adefovir pueden inducir nefrotoxicidad. 2 Efavirenz puede tener toxicidad neuropsíquica como efecto adverso singular. 3 Indinavir puede tener nefrolitiasis e insuficiencia renal como efecto adverso singular. Atazanavir no comporta el riesgo de alteraciones metabólicas común a otros inhibidores de proteasa, pero puede producir hiperbilirrubinemia y nefrolitiasis.
  • 18. 18 ANEXO 3: EFECTOS ADVERSOS DE CADA TIPO DE ANTIRRETROVIRAL. Efectos adversos de los Inhibidores de la Transcriptasa Inversa. Fármaco Efectos secundarios Zidovudina (AZT) Mielosupresión: anemia y/o neutropenia a dosis elevadas Cefalea Mareo Intolerancia gastrointestinal Lipodistrofia Acidosis láctica con esteatosis hepática Didanosina (ddI) Pancreatitis Hiperuricemia Neuropatía periférica Diarrea Náuseas Lipodistrofia Acidosis láctica con esteatosis hepática Zalcitabina (ddC) Neuropatía periférica Estomatitis Aumento transaminasas Lipodistrofia Acidosis láctica con esteatosis hepática Estavudina (d4T) Neuropatía periférica Pancreatitis Lipodistrofia Acidosis láctica con esteatosis hepática Lamivudina (3TC) Lipodistrofia Acidosis láctica con esteatosis hepática Intolerancia digestiva Cefalea Fatiga Dolor abdominal Emtricitabina (FTC) Cefalea Intolerancia digestiva Exantema cutáneo Elevación CPK Anemia/neutropenia Lipodistrofia Acidosis láctica con esteatosis hepática Abacavir (ABC) Hipersensibilidad (5-8%) Lipodistrofia Acidosis láctica con esteatosis hepática
  • 19. 19 Tenofovir disoproxil fumarato (TDF) Intolerancia digestiva Cefalea Fatiga Dolor abdominal Proteinuria Nevirapina Exantema Aumento de transaminasas Hepatitis aguda Delavirdina * Exantema Cefalea Efavirenz Exantema Síntomas neuropsiquiátricos Aumento de las transaminasas Teratogenicidad en monos Etravirina Exantema Náuseas Diarrea * no comercializado en España Efectos secundarios de los Inhibidores de la Proteasa. Fármaco Efectos secundarios Indinavir Nefrolitiasis Intolerancia G-I Hiperbilirrubinemia Hiperglicemia Dislipemia Lipodistrofia Posible aumento del sangrado en hemofílicos Ritonavir Intolerancia G-I (vómitos, diarrea) Parestesias orales Hepatitis Hiperglicemia Dislipemia Lipodistrofia Posible aumento del sangrado en hemofílicos Saquinavir Intolerancia G-I (diarrea) Cefalea Elevación transaminasas Hiperglicemia Dislipemia Lipodistrofia Posible aumento del sangrado en Hemofílicos
  • 20. 20 Nelfinavir Diarrea Hiperglicemia Dislipemia Lipodistrofia Posible aumento del sangrado en hemofílicos Amprenavir Intolerancia G-I (diarrea) Exantema Cefalea Hiperglicemia Dislipemia Lipodistrofia Posible aumento del sangrado en hemofílicos Fosamprenavir Intolerancia G-I (diarrea) Exantema Cefalea Hiperglicemia Dislipemia Lipodistrofia Posible aumento del sangrado en hemofílicos Lopinavir/ Ritonavir Intolerancia G-I (vómitos, diarrea) Cefalea Astenia Hiperglicemia Dislipemia Lipodistrofia Posible aumento del sangrado en hemofílicos Atazanavir Hiperbilirrubinemia Intolerancia GI (diarrea) Cefalea Los estudios disponibles a las 48 semanas no muestran alteraciones lipídicas relevantes Posible aumento del sangrado en hemofílicos Tipranavir Intolerancia GI (diarrea) Alteraciones SNC (vértigo, dificultad de concentración, enlentecimiento, cambios de humor) En combinación con RTV, aumento de triglicéridos y transaminasas. Darunavir/ritonavir Intolerancia GI (vómitos,diarrea) Cefalea Astenia Dislipemia leve Erupción cutánea (por lo general moderada y autolimitada) Posible aumento de sangrado en hemofílicos
  • 21. 21 Efectos secundarios de los inhibidores de la fusión. Fármaco Efectos secundarios Enfuvirtida (T- 20) Reacciones locales leves-moderadas en el punto de inyección (dolor, eritema, induración prurito, equimosis) en prácticamente el 100%. Cefalea Fiebre Efectos secundarios de los inhibidores de la integrasa. Fármaco Efectos secundarios Raltegravir Diarrea Nauseas Cefalea