SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA ACADÉMICO DE LA
CARRERA DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN SOCIAL
PRIMER CONGRESO ACADÉMICO
1997
2
Depósito Legal 4 – 1 – 11 – 98
Es propiedad intelectual de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – UMSA
Segunda edición
Noviembre de 2013
Revisión, corrección de estilo, adaptación y edición:
Lic. Óscar José Meneses Barrancos
La Paz - Bolivia
3
MENCIÓN HONROSA
El Primer Congreso Académico de Comunicación Social no habría culminado su labor si no
hubiera contado con el esforzado apoyo de los siguientes docentes y estudiantes que, a lo largo de
dos años, pusieron su trabajo e imaginación al servicio de la Carrera y que merecen el
reconocimiento de la institución:
Docentes: Estudiantes:
Lic. Carlos Echazú Ronald Carrasco
Remberto Cárdenas Miguel Cañaviri
Lic. Marina Murillo Gabriel Calerno
Lic. Sonia Sapiencia Miguel Pinto
Arq. Bernardo Juanes Víctor Hugo Nina
Arq. Patricia Brieguer Juan René Castellón
Edgar Pomar Nelson Vila
Lic. Juan Carlos Hervas Raquel Otálora
Lic. Ramiro Rolque Benjamín Laime
Lic. Jaime Iturri Amparo Morales
Lic. Alberto Quevedo Calixta Choque
Lic. Gilmer Alarcón Oscar Santi
4
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 7
COMENTARIO 9
ANTECEDENTES 11
1. ASPECTOS CURRICULARES
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DENTRO DEL MERCADO
PROFESIONAL 14
ÁMBITO EMPRESARIAL 14
El mercado para los comunicadores sociales 14
Prácticas decadentes 18
Prácticas presentes 18
Prácticas emergentes 19
ÁMBITO ESTATAL 19
IDENTIFICACIÓN DE TAREAS Y CARACTERÍSTICAS
PROFESIONALES 20
Actividades más relevantes en los contextos regional y nacional 20
Definición del perfil profesional 20
BASES Y ESTRUCTURAS CURRICULARES
Estructura curricular 22
Ciclos 22
Relación horizontal/vertical 23
OBJETIVOS DE FORMACIÓN EN LA CARRERA 23
2. OBJETIVOS POR ÁREA Y MATERIA
ÁREA DEL CIENTISTA SOCIAL 26
ÁREA DE TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN 28
ÁREA DE LENGUAJE Y PERIODISMO 30
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS 32
5
3. FUNDAMENTOS DE LA UNIÓN DE LA TEORÍA CON
LA PRÁCTICA
EL PROCESO ACADÉMICO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN SOCIAL 35
LA NUEVA EXPERIENCIA DEL TALLER DE SÍNTESIS 35
LA ESTRUCTURA DE LA CARRERA 35
TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS 37
OBJETIVOS DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS 37
DEFINICIONES 37
CONFORMACIÓN DEL TALLER VERTICAL SÍNTESIS 38
ESTRUCTURA DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS 38
LÍNEAS ACADÉMICAS DE LOS TALLERES 39
SUPERVISIÓN ACADÉMICA DEL TALLER VERTICAL
DE SÍNTESIS 39
NIVELES DE APLICACIÓN DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS 39
PROGRAMA GENERAL DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS 40
INTEGRACIÓN DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS
CON LOS MEDIOS 41
ENTRONQUE DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS CON
LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA CARRERA 42
TÍTULOS Y GRADOS 42
4. REGLAMENTOS DE MODALIDADES DE TITULACIÓN
REGLAMENTO DE TESIS DE GRADO 49
REGLAMENTO DE PROYECTO DE GRADO 54
REGLAMENTO DE TRABAJO DIRIGIDO 59
REGLAMENTO DE EXAMEN DE GRADO 64
5. ASIGNATURAS Y CONTENIDOS
LISTA DE ASIGNATURAS 68
CONTENIDOS MÍNIMOS 70
6
PRIMER AÑO 70
SEGUNDO AÑO 73
TERCER AÑO 75
CUARTO AÑO 77
QUINTO AÑO 80
TABLAS DE CONVALIDACIÓN 82
MAPA CURRICULAR 84
7
PRESENTACIÓN
La Carrera de Comunicación Social de la UMSA ingresa a una nueva época de su vida
institucional. Se ha tenido que esperar cerca de diez años para alcanzar la aspiración de cambio
en nuestra Carrera.
Mirando hacia atrás, resulta impresionante observar la de obstáculos que se tuvo que
vencer a lo largo de los cerca de dos años de vigencia del congreso de la Carrera, para alcanzar la
aprobación de su nuevo plan de estudios; los prejuicios externos e internos jugaron un papel muy
negativo.
Sin embargo, lo importante es haber llegado a la meta. Ahora que empezamos un nuevo
año con una nueva Carrera, tenemos por delante un duro desafío que consiste en la aplicación del
nuevo plan de estudios recientemente aprobado por el Honorable Consejo Universitario de la
UMSA. Para esta tarea requerimos y demandamos el decidido apoyo de las autoridades de
nuestra universidad, pues, para la eficiente aplicación del Taller Vertical Síntesis necesitamos
más cargas horarias de docencia y ayudantía, además de la infraestructura apropiada. A cambio
ofrecemos el fruto de muchos meses de duro trabajo (la antípoda de la improvisación) en la
seguridad de contar en el futuro próximo con estudios de nivel superior de comunicación social
que estarán a la vanguardia en nuestro país.
Debemos contar con el apoyo de todos los docentes de la Carrera, esta vez de manera
franca y sin reticencias, en un ámbito de la más amplia libertad y posibilidad de crítica. De los
estudiantes no tenemos que pedir mucho, pues confiamos en la entrega decidida a su Carrera. Tal
vez una cierta tolerancia por las dificultades que se enfrentan en la primera época de aplicación
del nuevo pénsum.
Nuestro nuevo plan de estudios, que ha contado con el aplauso de la sectorial de carreras
de Comunicación Social del sistema universitario, efectuada en la localidad de Siglo XX durante
el mes de octubre pasado, nació como fruto el diagnóstico de la Carrera en maratónicas sesiones
de trabajo y la contribución de más de diez propuestas generales de cambio. Se focalizó como
causa principal de las deficiencias académicas de nuestra institución a la separación entre teoría y
8
práctica en el proceso del conocimiento. De ahí nació la necesidad de crear una nueva currícula
que tuviera como eje articulador la unión entre teoría y práctica en el proceso de enseñanza de
aprendizaje: esto es el Taller Vertical Síntesis.
Pero hay que destacar el aporte de docentes y estudiantes autonomistas y revolucionarios,
que creen en una futura sociedad sin clases sociales para Bolivia, quienes, sin pensar en
sectarismo políticos, fueron el motor del cambio, no solo con el aporte de su esfuerzo y tiempo,
sino con la contribución de sus ideas y creatividad; por lo que puede afirmarse, con justicia, que
los resultados alcanzados serán un legado cultural de la izquierda universitaria a la comunicación
social de la UMSA.
Aspiramos a que los resultados de esta nueva Carrera sean útiles, no solo para nuestra
institución, sino para otras de la universidad boliviana en las que existen similares deficiencias.
Exhortamos a todos a encarar con optimismo el comienzo de esta nueva experiencia en la
educación superior boliviana.
Lic. José A. Bernal Adriázola
DIRECTOR
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
9
COMENTARIO
La Carrera de Comunicación Social de la UMSA, después del largo proceso de
realización del PRIMER CONGRESO ACADÉMICO, finalmente llegó a una satisfactoria
culminación del mismo. El magno evento no solo se quedó en la clausura correspondiente, como
era compromiso en la Asamblea Docente Estudiantil después de la actividad académica, sino que
se logró la aprobación de sus resoluciones en todas las instancias legales de la universidad.
La nueva currícula de Comunicación, con su estructura central de los Talleres Verticales
Síntesis, garantiza la tan ansiada unidad de teoría y práctica para la formación del futuro
profesional, resolviendo, de esta manera, varias dudas e incertidumbres, principalmente
estudiantiles.
Como es de conocimiento general, el pénsum anterior se caracteriza por ser ambiguo; es
decir, abarca muchas materias, las que además se desarrollan en cortos períodos semestrales, sin
continuidad, dando como resultado “estudiantes que abarcan todo y se encontraban desorientados
al culminar sus estudios”. Esto ha ocasionado frustraciones en gran parte de los estudiantes y
generado apenas cuatro graduados y muchos desocupados en el mercado de trabajo.
Ahora el nuevo plan cuenta con cuatro modalidades de graduación que los estudiantes
pueden elegir según sus posibilidades, tomando en cuenta las cuatro áreas teóricas con respecto al
contenido mínimo que, durante cuatro años, garantiza tener una buena formación en el campo
metodológico-teórico para consolidar su titulación. El estudiante obtiene de manera automática el
grado de Bachiller Superior en Ciencias de la Comunicación Social en cuatro años de estudio.
Estas nuevas formas de graduación se hacen extensivas para los más de 400 egresados mediante
un curso de actualización.
Esos cambios académicos traen consigo el cambio de denominación: de Carrera de
Comunicación Social, la institución pasa a llamarse Carrera de Ciencias de la Comunicación
Social, nueva denominación refrendada en la sectorial nacional que se llevó a cabo en la
localidad de Llallagua (Potosí). Esto viene a darle mayor jerarquía y responsabilidad en los
10
procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación con metodología científica, y a diferenciarla
ampliamente de los institutos y universidades ilegales que aparecen al calor del lucro.
Con esta transformación estructural, la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social se
fortalece en aras de la formación de futuros comunicadores que respondan a las necesidades del
mercado de trabajo en general y del desarrollo teórico comunicacional en particular. Estudiantes
y docentes debemos seguir trabajando para que continúe mejorando nuestra Carrera y así
podamos dar respuestas concretas a nuestra sociedad.
Luz, cámara, acción… ¡adelante Comunicación!
11
ANTECEDENTES
A comienzos de 1984 no existían carreras de Comunicación en universidades públicas. La
dramática situación de pobreza y la dependencia de Bolivia hacía imperiosa la necesidad de
formar profesionales en el campo de la Comunicación con hondo sentido crítico, conscientes de
la realidad que vive el país y el mundo, en una época de vertiginoso avance de la tecnología en la
comunicación.
Después de meses de estudio, en junio de 1984 la Facultad de Ciencias Sociales decidió
efectivizar la creación de las carreras de Comunicación, Antropología y Arqueología. El mes de
agosto del mismo año, por resolución 1/1617/145/84 del Honorable Consejo Universitario se creó
la Carrera de Comunicación Social de la UMSA.
Desde entonces la Carrera tuvo una vida azarosa, en gran medida causada por su creación
prematura, por la falta de equipamiento necesario para su funcionamiento y por la enorme
popularidad de los estudios en Comunicación que desde el comienzo pobló la Carrera con gran
número de estudiantes. Su inestabilidad provocó la necesidad de cambios en su estructura
académica los años 1985, 1986 y 1987, los mismos que, una vez realizados, no modificaron
sustancialmente la situación.
La persistencia de graves problemas como la insatisfactoria formación profesional, la
enorme cantidad de egresados que no conseguían titularse, entre los más preocupantes, llevó a la
nueva gestión a la búsqueda de una transformación estructural de la institución.
Primer Congreso Académico de Comunicación Social
Desde marzo de 1996, después de un largo período de preparación, se inauguró el Primer
Congreso Académico de la Carrera de Comunicación Social de la UMSA. Se presentaron diez
propuestas generales de transformación del plan de estudios y se tomaron en cuenta decenas de
propuestas parciales de las jornadas académicas anteriores, se analizaron durante meses todas las
12
propuestas presentadas y se discutieron los diagnósticos y otros aspectos de las mismas. Una
parte importante del trabajo se centró en el debate en torno a qué se entiende por filosofía de la
praxis de la educación superior, tarea que duró varias semanas.
Además, se organizaron seminarios sobre diferentes temáticas con la participación de
personalidades del mundo de la Comunicación en Bolivia, se realizaron encuestas y se recibió a
ilustres visitantes, entre ellos los profesores Juan Gargurevich, de Perú, y José Marques de Melo,
de Brasil.
Finalmente, luego de superar una serie de dificultades —como la oposición de un grupo
de docentes que hacían campaña en contra del evento en sus aulas y ante autoridades de la
UMSA o la ola de paros y forzadas interrupciones que se vivió en el país en 1996—, se arribó a
las plenarias finales, que se efectuaron en el paraninfo de la UMSA entre el 30 de junio y el 8 de
julio de 1997, con una masiva asistencia de docentes y estudiantes, llegando a las conclusiones
finales que se pusieron a consideración de las autoridades superiores de la universidad, no sin
antes manifestar el verdadero orgullo de haber alcanzado el objetivo con la más profunda
legitimidad de un trabajo largo, serio y democrático, comprometido con la máxima legalidad
autonomista.
13
1. ASPECTOS CURRICULARES
14
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DENTRO DEL MERCADO
PROFESIONAL
ÁMBITO EMPRESARIAL
El mercado para los comunicadores sociales
La Universidad Boliviana en general y la UMSA en particular —precisamente porque en
ella está vigente la autodeterminación y la libertad de pensamiento— constituyen (o deben ser) la
conciencia de la sociedad, por lo que no solo se debe dar respuesta a los requerimientos del
mercado sino que se debe tratar de orientar sus leyes en la medida de lo que la situación concreta
lo permita.
En consecuencia, la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA debe
formar profesionales eficientes e integrales para el mercado vigente, así como preparar a una
intelectualidad para el campo popular. Esto significa tomar en cuenta los requerimientos actuales
del mercado, las necesidades desatendidas —sobre todo de las comunidades rurales— y la
experiencia vivida hasta el presente.
Los anacronismos vigentes en el mercado (como la contratación de personal improvisado
y/o empírico al que se subvalora y se le paga sueldos miserables), aunque es una tendencia difícil
de superar y cuya permanencia se advierte en el horizonte por un tiempo indeterminado, no puede
sino llevar al planteamiento de nuevas tareas para la Carrera, entre ellas la realización de
actividades académicas itinerantes, cursos a distancia y talleres de actualización, con el propósito
de asegurar la profesionalidad universitaria a los que aprendieron el oficio del periodismo en las
salas de redacción o en el trabajo reporteril. Sin embargo, lo principal para enfrentar esta
tendencia, sostenida por los empresarios, es ofrecer comunicadores competentes que estén
dispuestos a trabajar incluso en lugares distantes de las capitales departamentales.
Por la naturaleza de la comunicación en este mundo unipolar y globalizado, en el que el
desarrollo de la tecnología de punta introduce en el mercado un nuevo medio de difusión como la
Internet, los cursos de actualización serán todavía más imperiosos de lo que son en este momento.
15
Para ofrecer estos cursos, la Carrera debe contar, a corto plazo, con los recursos materiales y
humanos suficientes e idóneos. Este elemento muestra, al mismo tiempo, que la formación
profesional no puede ni debe concluir en este centro de profesionalización. Esto también
patentiza uno de los rasgos del mercado profesional para los comunicadores y las tareas
académicas de una casa de estudios superiores.
La publicidad y la propaganda, incluidas las encuestas, ofrecen puestos de trabajo cada
vez mejor remunerados y de carácter permanente. Las empresas que venden estos servicios,
probablemente la totalidad de ellas, son privadas. No obstante, hoy por hoy requieren de
profesionales en Comunicación con más frecuencia que en el pasado.
Las fuentes de trabajo nombradas evidencian que la Carrera de Ciencias de la
Comunicación Social de la UMSA debe organizar, en el menor tiempo posible, cursos de
posgrado.
Paralelamente, se observa un acelerado incremento en la demanda de profesionales en
Comunicación. Así lo indica la proliferación de programas de formación, cursos, visitas de
conferencistas extranjeros, espacios de discusión, etc.
Las ONG requieren cada vez más de comunicadores calificados.
La demanda actual de comunicadores por el mercado tradicional es menos dinámica, lo
que, sin embargo, está lejos de ser una demostración de que este mercado estaré saturado, como
se suele afirmar de manera irreflexiva.
Este mercado tradicional, no obstante, empieza a exigir profesionales que no solo tengan
las destrezas suficientes para producir noticias, sino que además elaboren ideas (géneros
opinativos), lo mismo que personal que interprete la información; esto es, que explique el sentido
de la noticia y el contexto de los hechos narrados. La interpretación se muestra en reportajes
interpretativos, cada vez más frecuentes en los medios impresos.
16
Las nuevas generaciones de comunicadores con formación universitaria, con título
académico o sin él, desplazan a meritorios periodistas formados en las salas de redacción. Hace
décadas eran insustituibles los “elencos estables” compuestos por periodistas empíricos: de ellos
dependían —según apuntan los entendidos— los medios impresos y electrónicos, especialmente
en La Paz. Aunque todavía se introducen en los medios de difusión quienes carecen de
instrucción académica, no solo en las provincias sino también en capitales departamentales, se
trata de una figura propia del pasado. En otros términos, en la actualidad se acomodan y conviven
en los medios recursos humanos de heterogénea formación. Lo nuevo y lo viejo, en este caso, se
complementan.
El mercado de este tiempo y que no está saturado emplea comunicadores en los medios de
difusión, con preferencia en capitales departamentales y en algunas provinciales. Empero, se
contrata a comunicadores formados en las universidades para radios comunitarias, publicaciones
institucionales, actividades comunicacionales de ONG, asesorías de prensa, oficinas de relaciones
públicas o comunicación institucional, empresas de turismo, institutos de profesionalización,
publicidad y propaganda, oficinas públicas y docencia universitaria.
A pesar de los recursos comunicacionales tradicionales de los que disponen, estos sectores
recogen experiencias comunicaciones propias y extrañas, y se empeñan en instalar emisoras de
radio comunitarias. Esta realidad implica que las comunidades requerirán muy pronto de un
personal profesionalizado que, sin sustituir a sus protagonistas, trabaje en la asesoría técnica que
se necesite. Los reporteros populares que trabajan para medios radiofónicos y ONG refuerzan el
convencimiento de que allí también habrá trabajo para los nuevos comunicadores.
Complementariamente, las agencias de noticias (por, del y para el campo popular)
constituirían un nuevo eslabón de la comunicación alternativa y popular que, pese a los reveses
que recibe, está muy lejos de ser un cadáver insepulto. Estas agencias o sus similares, como las
redes comunicativas, son una realidad como fuentes de un mercado emergente y potencial.
Pese a la cantidad creciente de medios de difusión controlados por los empresarios
privados, las posibilidades que ofrece este mercado en un país como Bolivia, de prevalente
incomunicación, son múltiples.
17
La tendencia a la constitución de monopolios de medios de difusión o multimedios
reaviva al mercado potencial o emergente. En la medida en que crezcan estos monopolios lo más
probable es que la noticia en la que “irrumpa” el pueblo y sus necesidades será cada vez menos
reflejada en los medios controlados por los monopolios. Uno de los efectos esperables es que el
campo popular entienda la urgencia de contar con sus propios medios de comunicación
(alternativos y populares) en los que sí podrá irrumpir el pueblo, sus necesidades, aspiraciones,
conquistas, victorias y derrotas.
Las actividades comunicacionales que tienden a consolidarse y desarrollarse en el corto
plazo tienen que ver con la elaboración de estrategias comunicacionales tanto de políticas
públicas como privadas. La información para la participación popular y la salud sexual y
reproductiva es un claro indicador de esta afirmación.
La investigación en Comunicación, a su vez, pese a su potencial estratégico, es una
actividad limitada en sus alcances y, con pocas excepciones, lo que se hace en este ámbito es el
resultado de iniciativas privadas. La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA
debe impulsar esta actividad desde las aulas universitarias y debe formar investigadores para que
estos, asociados o de manera independiente, se dediquen a la investigación.
Las asesorías de prensa, relaciones públicas (o comunicación institucional, como se las
denomina en este tiempo), “medición” de la opinión pública y consultorías comunicacionales se
inscriben también en este mercado potencial, poco saturado, porque el momento de su apertura es
más o menos reciente.
La docencia en los centros de capacitación públicos y/o privados, en sus distintos niveles
de profesionalización terminal, es otra veta de mercado profesional para los comunicadores con
formación académica.
Las “mini-empresas” de comunicadores que producen programas diversos para los medios
de difusión (suplementos especializados para periódicos, programas deportivos para radio o
18
revistas con temas culturales para televisión) son ejemplos de lo que se puede hacer con
creatividad y de la ocupación para los nuevos comunicadores.
Las consultorías especializadas en Comunicación, de notoria proliferación, son asimismo
una reserva laboral para los nuevos profesionales en Comunicación.
Prácticas decadentes
Una de las principales prácticas decadentes del mercado boliviano para los comunicadores
es la contratación, para el cumplimiento de actividades relacionadas con la comunicación, de
personal empírico o, en el mejor de los casos, de profesionales de otras áreas del conocimiento.
Con frecuencia se argumenta que para escribir mensajes, presentar noticias o dirigir un
programa de radio o televisión no se necesita estudiar Comunicación, o que el auténtico lugar de
formación de los periodistas es la sala de redacción. En muchos casos, el trasfondo de esos
argumentos no es sino el interés en minimizar gastos empresariales: se contrata a personal
empírico o con estudios en otras áreas porque así la empresa logra reducir gastos. Esta
motivación queda más al descubierto aún con la contratación de estudiantes o egresados en
Comunicación, a quienes, lógicamente, se les pagan montos menores que los que le
corresponderían a un profesional. A menudo este personal firma contratos a plazo fijo,
renunciando indirectamente a la acumulación de antigüedad y a la recepción de otros beneficios
sociales, los mismos que representan una carga social para los empresarios.
La entrega de profesionales con niveles de excelencia y con una formación integral es una
de las vías para contrarrestar esta práctica, decadente a todas luces.
Prácticas presentes
En la actualidad los comunicadores trabajan en medios de difusión y agencias de noticias.
Además, si bien en menor número, en publicidad, relaciones públicas y ONG. En menor
proporción aún, en producción de mensajes para los medios de difusión masiva y enseñanza
especializada.
19
Diseño, diagramación, corrección de estilo e investigación son algunas áreas de
especialización que cobran cada vez más vigor como espacios de desempeño laboral.
Prácticas emergentes
El desarrollo de las “nuevas” tecnologías de información y comunicación abre
posibilidades de trabajo en ciertas especialidades; empero, las primeras también desplazan o
reducen a una parte del personal, especialmente en medios impresos. Se argumenta, no obstante,
que las computadoras no reemplazarán a los redactores por más tecnología que se introduzca en
la prensa.
La Internet, el “nuevo” medio tecnológico de difusión, exige destrezas particulares de los
comunicadores; sin embargo, la demanda de estos servicios recién empieza.
La comunicación alternativa y popular dirigida hacia públicos como los migrantes de
ciudades y de las comunidades campesinas (incluidos colonizadores e indígenas de las tierras
bajas del país) es una actividad que puede ampliarse ante la demanda de este servicio, si bien
desde hace un tiempo este trabajo está a cargo de ONG. Esta comunicación se asocia y
complementa con la educación popular, no formal.
El trabajo de comunicación en las actividades agropecuarias, publicidad a mayor escala,
asesorías de prensa, comunicación institucional, consultorías en comunicación, microempresas
comunicacionales, docencia universitaria e investigación en Comunicación se inscriben entre las
prácticas emergentes de un mercado potencial para los comunicadores bolivianos.
ÁMBITO ESTATAL
La mencionada toma de conciencia respecto a la importancia de la comunicación en el
mundo moderno ha impulsado asimismo al sector estatal a demandar los servicios de
profesionales en este campo en múltiples actividades comunicacionales, desde la investigación de
20
corrientes de opinión pública hasta campañas de publicidad y propaganda de políticas
gubernamentales.
La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social debe sumarse a todos los proyectos de
la UMSA referentes a los planes de desarrollo regional, en la certeza de que todo plan o proyecto,
de cualquier naturaleza, con seguridad requiere del servicio de profesionales en Comunicación.
IDENTIFICACIÓN DE TAREAS Y CARACTERÍSTICAS PROFESIONALES
Actividades más relevantes en los contextos regional y nacional
El congreso ha aprobado la modalidad del Taller de Síntesis que, como se explica en otro
apartado, consiste en el trabajo grupal de estudiantes de diferentes niveles de la Carrera dirigidos
por un docente. Dentro de esta modalidad se contempla el llamado Taller Abierto, como se puede
observar en el mapa curricular adjunto. Este taller está concebido para grupos que deseen realizar
trabajos en el campo. Porto tanto, queda abierta la posibilidad de efectuar tareas del más diverso
tipo en los contextos regional o nacional.
Definición del perfil profesional
La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA forma los siguientes
recursos humanos académicos:
a) Licenciados en Ciencias de la Comunicación Social, con mención en las siguientes
áreas de acuerdo con el reglamento:
- Planificación y políticas de la comunicación
- Comunicación y educación alternativa y popular
- Producción audiovisual
- Periodismo
21
Al cabo de los cinco años de estudios, el profesional en Comunicación de la UMSA
deberá:
 Poseer una formación basada en la realidad nacional, apoyada en el conocimiento
universal sobre la ciencia social, lo que le permitirá comprender problemas sociales
vigentes.
 Tener un dominio de los instrumentos técnicos propios de la comunicación moderna.
 Manejar una metodología de análisis y evaluación de los procesos socioeconómicos y
sociopolíticos del país y el mundo.
 Ser promotor de actividades y proyectos comunicacionales.
 Estar preparado para realizar investigaciones científicas en Comunicación, acción que le
permitirá no solo profundizar, sino también producir nuevos conocimientos que
conduzcan a un permanente contacto con la realidad.
 Estar formado para experimentar la adhesión y práctica de los principios y valores éticos
fundamentales como son la verdad, justicia, equidad, solidaridad, reciprocidad, tolerancia
y vocación de servicio.
 Estar capacitado para impartir clases a nivel superior sobre temas relacionados con la
comunicación y las ciencias sociales.
b) Bachiller Superior en Ciencias de la Comunicación Social, tras el vencimiento del
cuarto año de la Carrera. El bachiller deberá:
 Poseer un dominio de los procedimientos e instrumentos técnicos de la comunicación.
 Tener una formación que esté basada en la realidad nacional, que le permita comprender
distintas problemáticas.
 Estar preparado para insertase en el mercado laboral con una sólida formación en los
aspectos técnicos de los medios de difusión.
 Estar preparado para impartir clases en el ámbito de la educación media en materias de
comunicación y ciencias sociales.
22
BASES Y ESTRUCTURAS CURRICULARES
Estructura curricular
Se crea el sistema de Taller Vertical de Síntesis, destinado a superar la separación entre la
teoría y la práctica en la educación superior y orientado a dinamizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en Comunicación.
1. Área básica: Comprende a las sub-áreas que agrupan a las materias teóricas y técnicas
que son el objeto de la instrumentación. Estas sub-áreas son las
siguientes:
1.1. FORMACIÓN DEL CIENTISTA SOCIAL
1.2. TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN
1.3. LENGUAJE Y PERIODISMO
1.4. INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS
1.5. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
2. Área troncal: Comprende al Taller Vertical de Síntesis, que aplica una práctica concreta
expresada en cuatro líneas de formación que el estudiante podrá
elegir: Prensa, Televisión, Radio o Temáticas Alternativas.
3. Área complementaria: Comprende a los seminarios optativos y electivos, cuatro de los
cuales son obligatorios.
Ciclos
De acuerdo con los niveles de profesionalización, la estructura curricular está dividida en
tres ciclos:
23
a) Nivel introductorio
Está constituido por el primer año y su objetivo es situar al estudiante en los procesos
comunicacionales.
b) Nivel formativo
Está constituido por el segundo, tercero y cuarto años. Se trata de un nivel de desarrollo
en el Taller Vertical de Síntesis. Al finalizar este nivel, el estudiante obtiene el grado de Bachiller
Superior en Ciencias de la Comunicación Social.
c) Nivel superior
Constituido por el quinto año, es el nivel de la profesionalización, a cuya finalización el
estudiante está habilitado para su graduación, previo vencimiento de una de las modalidades de
titulación previstas.
Relación horizontal/vertical
Los niveles horizontales están representados por las asignaturas agrupadas en las áreas
básicas y complementarías; la distribución vertical, por el Taller Vertical de Síntesis, en el cual
los estudiantes de segundo a quinto años están integrados en grupos de trabajo específicos.
OBJETIVOS DE FORMACIÓN EN LA CARRERA
La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA se propone formar:
 Un comunicador integral que una la teoría con la práctica.
 Un comunicador veraz, crítico y analítico, que lea la realidad y aporte para transformarla.
 Un comunicador que sea capaz de elaborar mensajes informativos, opinativos e
interpretativos que tengan como principales divisas a la honestidad y la responsabilidad.
24
 Un comunicador pedagógico y un cientista social que utilice con eficiencia el método
científico y que esté capacitado para crear conocimiento.
 Un comunicador que luche para que el pueblo tenga acceso a una información veraz,
oportuna y de calidad.
 Un comunicador que defienda los derechos humanos, los derechos de los pueblos, los
valores culturales del país y se incorpore a la lucha por una sociedad más justa y más
humana.
25
2. OBJETIVOS POR ÁREA Y
MATERIA
26
ÁREA DEL CIENTISTA SOCIAL
La consideración fundamental para incluir el área del cientista social dentro del pénsum
de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social es la constatación de que el comunicador
realiza su labor en un contexto históricamente determinado. Ese contexto no es otro que la
sociedad en todas sus esferas. De aquí nace la necesidad de que el comunicador CONOZCA la
sociedad. Por este motivo el objetivo fundamental del área es dotar al comunicador de las
herramientas teórico-conceptuales de las ciencias sociales para comprender la sociedad. Por otro
lado, el comunicador debe, en este mismo espíritu, conocer los procesos históricos del desarrollo
de las sociedades.
Otra consideración básica la constituye la necesidad inminente de la universidad pública
de contribuir de manera eficiente al desarrollo de la sociedad de la cual forma parte. Todos los
profesionales formados en esta universidad deben aportar de una u otra forma a la consecución de
este objetivo. El comunicador debe, pues, conocer y comprender la sociedad y las leyes que rigen
su desarrollo para cumplir con su parte en el proceso del desarrollo social.
De una u otra forma, todas las materias incluidas en esta área están relacionadas con estos
objetivos fundamentales.
Economía Política
Tiene como objetivo dotar al estudiante de las herramientas teóricas básicas para la
comprensión de los procesos infraestructurales de las sociedades. Fundamentalmente se trata de
que el estudiante conozca los conceptos básicos de la economía política y de la macroeconomía.
Teorías Sociológicas
Pretende dar a los estudiantes conocimientos sobre las teorías fundamentales desarrolladas
en el ámbito de la Sociología, así como sobre el desarrollo del pensamiento en este campo de las
ciencias sociales.
27
Procesos Históricos
Busca presentar al estudiante un panorama general del desarrollo de las sociedades
humanas, haciendo énfasis en las relaciones estructurales de las esferas económica, política e
ideológica de las formaciones sociales más importantes en el desarrollo de la historia universal.
Formación Social Boliviana
Tiene la finalidad de dotar al estudiante de conocimientos fundamentales sobre el
desarrollo de los procesos históricos de la formación social boliviana, desde la época
precolombina hasta el presente.
Procesos y Tendencias Políticas Actuales
Se ocupa de introducir al estudiante en el estudio de las relaciones económicas y políticas
imperantes hoy en día en el ámbito internacional, además de ilustrar las repercusiones que este
nuevo orden internacional tiene para Bolivia.
Legislación y Ética en la Comunicación
Pretende dotar al estudiante del conocimiento de las normas formales e informales
vigentes en la sociedad boliviana para el desempeño de sus labores comunicacionales.
28
ÁREA DE TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN
La investigación de la Comunicación como proceso social nació ligada al desarrollo de
los medios de difusión masiva, al influjo del vertiginoso avance de la tecnología, clave para el
desarrollo de la prensa, la radio, el cine y la televisión. La evidencia del poder e influencia
comercial, política, social y cultural de estos medios de difusión promovió la realización de
estudios sistemáticos de los fenómenos comunicacionales.
Los teóricos estadounidenses y alemanes, principalmente, desarrollaron las escuelas
funcionalistas y estructuralistas y desarrollaron las tradicionales tendencias comunicacionales. En
el caso de América Latina, las vocaciones contestatarias que surgen a partir de hechos sociales
transformadores frente a la dependencia, la intervención política y la explotación tienen menos
tiempo: no es sino hasta entrada la década de 1960 que se conforman las prácticas de la
comunicación alternativa, inspiradas por las corrientes marxistas y anarquistas, críticas del
conservadurismo estadounidense. La teorización de la comunicación marxista se constituye en
una poderosa corriente en Bolivia y el mundo, pese a la incursión de las propuestas
postmodernas.
El estudio de las diferentes tendencias teóricas, así como el análisis crítico de las
determinaciones histórico-ideológicas y socio-políticas que presenta cada una de ellas en tanto
construcciones sociales estrechamente ligadas a intereses de clase, es uno de los principales
propósitos de esta área.
Esta incursión amplia e inclusiva en las diferentes posiciones acerca de la comunicación
social es vital para el desarrollo de una toma de posición crítica y activa del estudiante frente a
los diferentes planteamientos teóricos que hay sobre la naturaleza, trascendencia y formas de
abordaje de los fenómenos comunicacionales. El conocimiento de la realidad exige que la teoría
se fundamente en y con los hechos, motores de la producción material e ideológica como
elemento raíz de las diferentes teorías Esto, por ende, solo será posible a partir de una
contextualización de la ubicación ideológica y política de la realidad comunicacional del país.
29
Además de la disquisición sobre las diferencias que existen entre las principales corrientes
teóricas es preciso realizar un proceso de profundización sobre el uso de los medios de difusión y
sobre los efectos sociales y las intencionalidades que orientan la instrumentalización de los
discursos mediáticos.
El manejo de conceptos sustantivos detallados en el programa (paradigma social, enfoque
teórico, teoría general, teoría particular y teoría singular, por ejemplo) se refiere no solo a la
obtención de un conocimiento general de las tendencias teóricas sino al desarrollo de una
posición crítica, a la generación de contextualización económica y social y a la capacidad de
lectura de la realidad en base a códigos teoréticos específicos.
Teoría y Práctica de la Comunicación I
Tiene por objetivo introducir al estudiante en el ámbito de la generación de los
fundamentos gnoseológicos sobre los fenómenos comunicacionales en base al reconocimiento de
la relación dialéctica que hay entre práctica social y teoría científica. Para ello, el énfasis
pedagógico, más que en reseñar cronológicamente el desarrollo de los sistemas de comunicación
masiva, principalmente el representado por los medios de difusión, estará puesto en el estudio
crítico de la formación histórica de la ideología y de sus condiciones materiales.
Teoría y Práctica de la Comunicación II
El objetivo fundamental de la asignatura es consolidar la visión crítica sobre la formación
histórica de la ideología y de sus soportes materiales, a través del estudio de las distintas escuelas
de pensamiento comunicacional y de la profundización de la reflexión epistemológica sobre el
carácter de la Comunicación. El estudio de los aportes latinoamericanos a dicho pensamiento y la
revisión de los cambios introducidos en los procedimientos para la producción de mensajes
complementan el propósito de la materia.
Investigación de la Realidad Comunicacional Boliviana
30
Su propósito central es realizar un reconocimiento sistemático de la realidad
comunicacional boliviana a partir del diagnóstico de sus actuales características históricas,
económicas, políticas y culturales. El estudio de los medios de difusión, desde el punto de vista
de su organización y propiedad, y el análisis reflexivo de la situación actual de la comunicación
alternativa y popular en Bolivia, son parte de ese propósito.
Teoría y Análisis de los Lenguajes
Su objetivo es estudiar y sistematizar las distintas matrices teóricas que orientan la
investigación de las formas de producción social de sentidos así como revisar las diferentes
vertientes lingüísticas y semióticas de los instrumentos analíticos utilizados en la actualidad para
estudiar los fenómenos comunicacionales. Tal propósito implica el examen de las principales
metodologías y técnicas familiarizadas con el análisis de los soportes de los mensajes y/o con las
condiciones de producción de los estos últimos.
ÁREA DE LENGUAJE Y PERIODISMO
El lenguaje, así como toda lengua, sirve para comunicarse e/o incomunicarse; para
informar, subinformar o desinformar; para desideologizar y reideologizar; para la dominación y
para la liberación. Es un instrumento que los comunicadores deben, de modo inexcusable,
dominar.
En el ámbito profesional de la Comunicación, y con particular interés en el del periodismo
escrito, la capacidad para producir mensajes con corrección gramatical, claridad y concisión es
una cualidad determinante no solamente porque es inherente a un perfil profesional
consubstanciado con el manejo del lenguaje como principal herramienta de trabajo, sino porque
de esa capacidad depende la vital congruencia que debe haber entre lo que el periodista quiso
decir y lo que el lector termina entendiendo. Inequívocamente, esto último está sujeto en buena
medida a la mayor o menor competencia lingüística especializada que posea dicho emisor: la
habilidad para seducir a sus lectores, hablándoles sin ambigüedades, con propiedad y precisión,
31
descansa en su capacidad de producir textos técnicamente bien logrados o, para lo que aquí
interesa, sin errores gramaticales y con un empleo acertado del estilo periodístico.
Lenguaje
El objetivo de la asignatura es dotar al estudiante de las competencias necesarias para
escribir con corrección, a partir del refinamiento y/o potenciamiento de sus habilidades lecto-
escritoras. Para lograr ese objetivo, es imprescindible el estudio de los códigos y convenciones
gramaticales y su orientación hacia a la producción de textos modelo, en el marco de una
reflexión crítica de la relación que existe entre sociedad, comunicación y lenguaje, y del
reconocimiento de los textos como unidades sistémicas integradas.
Redacción I
Su propósito central es introducir al estudiante en las técnicas de redacción de los distintos
subgéneros informativos, entre ellos la nota informativa y la entrevista. Apoyada en el estudio del
estilo y el lenguaje periodísticos, así como en el análisis de los diversos factores que intervienen
en el proceso de generación de la información periodística, su desarrollo descansa en la constante
puesta en práctica de los contenidos estudiados y en el permanente seguimiento de las noticias.
Redacción II
Pretende proporcionar al estudiante las bases teóricas y prácticas de las técnicas de
redacción de los distintos subgéneros opinativos (editorial, artículo, reseña, testimonio, etc.). A
mayor información, más ideas, más opiniones irrebatibles. Por eso, la valoración de la noticia
como insumo argumentativo es la clave en el desarrollo de la asignatura, tanto porque se parte de
ella para opinar como porque el contar con suficientes datos posibilita la elaboración de juicios
más sólidos, convincentes y, finalmente, persuasivos.
Redacción III
32
Tiene como objetivo dotar al estudiante de los fundamentos teóricos y prácticos de las
técnicas de redacción de los subgéneros interpretativos (análisis y reportaje interpretativo, entre
los más conocidos). Cuando se sabe cómo informar y opinar por escrito, la interpretación de los
acontecimientos —un producto que combina convenientemente datos con criterios personales—
tiene mayores probabilidades de influir en los destinatarios.
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS
La formación superior que brinda la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la
UMSA, caracterizada por el concepto de integralidad y fusión de saberes, no es ajena a la
capacitación en temas de investigación científica. Esto, que en la práctica supone la
complementariedad de los estudios sobre cómo hacer comunicación con los relativos a cómo
pensar/entender la Comunicación, se expresa en lo curricular en el eslabonamiento que presentan
varias materias dedicadas al estudio del conocimiento y el método científicos, y a la reflexión
sobre su inserción epistemológico-teórico-metodológico-técnica en el campo comunicacional.
Los objetivos que persigue el Área de Investigación y Métodos, en ese marco, son los que siguen:
1. Proveer a los estudiantes de los insumos que, en complementariedad con las bases teóricas
y prácticas proporcionadas en paralelo, puedan servirles como piedras angulares del
posicionamiento que adopten en torno a la reflexión que, sobre la Comunicación, se viene
configurando principalmente en las esferas epistemológica, teórica y metodológica.
2. Generar en los estudiantes el hábito de la aplicación crítica y rigurosa del método
científico y de sus distintas técnicas en el estudio de los problemas de la realidad, y de la
Comunicación en particular.
Introducción a la Investigación
Busca dar a conocer los fundamentos básicos de la investigación científica y de las
técnicas elementales de estudio y la preparación de trabajos académicos, con el interés particular
en que lo aprendido por el estudiante pueda ser aplicado en las investigaciones que deberá
realizar a lo largo de su formación y cuando deba encarar su trabajo final.
33
Epistemología y Lógica
Tiene por objetivo introducir al estudiante en el ámbito de los problemas fundamentales
del conocimiento (epistemología) y del pensamiento (lógica), así como en el encuentro con las
escuelas que los visibilizan y en sus diferentes propuestas teóricas y metodológicas. Como en el
caso de Introducción a la Investigación, se trata de que lo aprendido pueda ser puesto en práctica
en trabajos de investigación concretos.
Métodos de Investigación
Su propósito es dar a conocer al estudiante la teoría, filosofía y práctica del método
científico y de las técnicas de investigación, en el contexto de la producción de conocimiento
científico sobre lo social. En el desarrollo de la asignatura son fundamentales los contenidos
previos del Área, puesto que, como en los otros casos, se espera que los estudiantes pongan en
práctica sus conocimientos y habilidades adquiridos.
Investigación en la Comunicación
Sustentada en los anteriores procesos pedagógicos, la asignatura busca acercar al
estudiante al terreno de la investigación científica de la Comunicación. Con auxilio de la
reflexión epistemológica y teórica, el aprendizaje privilegia el posicionamiento consciente del
estudiante en dicho terreno y la aplicación de los conocimientos y habilidades que, en
consecuencia con dicha toma de posición frente a la realidad comunicacional, esté en condiciones
de realizar con rigurosidad y espíritu crítico.
34
3. FUNDAMENTOS DE LA
UNIÓN DE LA TEORÍA CON LA
PRÁCTICA
35
EL PROCESO ACADÉMICO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN SOCIAL
LA NUEVA EXPERIENCIA DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS
El Taller Vertical de Síntesis, producto de un esfuerzo del cogobierno universitario, nace
como un plan alternativo académico de la Carrera, contemplando una serie de aspectos que van
desde la conceptualización de lo que se piensa que debe ser el específico proceso de enseñanza-
aprendizaje, guiado por la formación de un profesional comunicador, hasta los roles asignados a
la teoría y la práctica. En ese marco, apunta a la integración y articulación de las materias teóricas
con el taller a fin de lograr un contacto pleno con la realidad.
El fin último de este nuevo plan, y dentro de este sistema, el Taller Vertical de Síntesis se
constituye en la expresión de una búsqueda permanente de la creación colectiva del
conocimiento, vía integración permanente entre teoría y práctica y sobre la base de los principios
de organización, adaptación e implementación de un accionar interdisciplinario.
LA ESTRUCTURA DE LA CARRERA
La estructura de la Carrera integra dos grandes componentes, uno teórico y uno práctico.
El componente teórico está constituido por un conjunto de materias cuyos contenidos
sientan las bases conceptuales del conocimiento sobre la Comunicación y, en ese entendido,
aportan los insumos directivos de la práctica concreta en el campo. Son parte de la dimensión
teórica áreas de Formación del Cientista Social, Teorías de la Comunicación, Lenguaje y
Periodismo e Investigación y Métodos.
36
El componente práctico, relativo al accionar concreto que, guiado por los postulados de
la teoría, tiene por finalidad última la transformación de la realidad, está integrado por las
distintas líneas académicas del Taller Vertical de Síntesis.
37
TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS
OBJETIVOS DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS
El objetivo principal del Taller Vertical de Síntesis es instrumentar el encuentro de la
teoría con la práctica por medio de la articulación del conocimiento de la realidad con la efectiva
práctica profesional desde los diferentes medios con los que se cuenta.
Desde ese punto de vista, sus objetivos específicos son los siguientes:
- Colectivizar y socializar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la
modalidad del Taller Vertical.
- Posibilitar la interrelación de la teoría y la práctica en problemas concretos de la
realidad social.
- Evitar la atomización del conocimiento a través de la implementación e
instrumentación de una relación definida y concreta en el desarrollo de las materias
del pénsum.
- Promover la investigación a través de la puesta en práctica de la metodología
científica en la transformación de la realidad.
- Instrumentar la transmisión y evaluación constantes del conocimiento científico.
- Alentar la ejecución de una práctica renovadora a propósito de temáticas extractadas
de la realidad.
- Impulsar la interacción universitaria mediante la constante búsqueda de canales aptos
para la difusión del quehacer de la Carrera.
DEFINICIONES
Se denomina Taller de Síntesis a la materia troncal del mapa curricular que posibilita la
aplicación, en problemas concretos, de la carga curricular implementada e instrumentada en las
materias consideradas teóricas.
38
Se denomina Taller Vertical a una modalidad del Taller de Síntesis. Está integrado por
estudiantes de segundo, tercer, cuarto y quinto años, que conforman grupos específicos, y un
docente guía.
Se denomina Taller Abierto a una modalidad temática del Taller Vertical, que posibilita
la flexibilidad del mismo a fin de atender el interés de estudiantes y docentes en desarrollar temas
diferentes.
Se denomina taller técnico a aquella materia que realiza prácticas instrumentales en aula.
De carácter técnico, forma parte de área de formación integral, formación superior y seminarios.
Se denomina materia teórica a todas las unidades del área de formación integral,
formación superior y seminarios.
CONFORMACIÓN DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS
El Taller Vertical de Síntesis se conformará con 100 estudiantes, los mismos que deberán
organizarse en grupos de trabajo integrados por cursantes de distintos niveles.
De manera interna, en el Taller Vertical de Síntesis se conformará un equipo de
coordinación del mismo, integrado por los responsables de grupo, estudiantes de últimos niveles,
quienes, junto al docente, serán los responsables del seguimiento del proceso académico.
El Taller definirá el tema a desarrollar en todas sus instancias bajo supervisión de la
Coordinación Académica de la Carrera.
ESTRUCTURA DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS
La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social ha tenido un crecimiento sostenido de
su población estudiantil. Con cerca de 5.000 estudiantes —número que, según los cálculos y la
evidencia cuantitativa de los últimos años, se espera que se vaya incrementando
39
progresivamente—, la carga horaria básica se programará con el objetivo de garantizar el pleno
desarrollo de la práctica en las aulas del taller.
Las especialidades tendrán que desarrollarse buscando la conformación de equipos
heterogéneos, a fin de rescatar las potencialidades y vocaciones de los estudiantes para cada
medio elegido. Los estudiantes podrán optar por uno o más medios durante la instrumentación, lo
que incidirá en el logro de un producto final acorde a las necesidades de la temática y de su
propia vocación personal.
LÍNEAS ACADÉMICAS DE LOS TALLERES
Se entiende por líneas académicas que seguirán los talleres a los perfiles que adopten
estos según el medio de difusión del que se ocupen (casos de prensa, radio y televisión) y según
la flexibilidad con la que trabajen estudiantes y docente (Taller Abierto).
Las cuatro líneas académicas funcionarán simultáneamente, posibilitando al estudiante
una libre elección y garantizando, asimismo, la libertad de cátedra.
SUPERVISIÓN ACADÉMICA DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS
El Taller Vertical de Síntesis estará supervisado por la Coordinación Académica, la
misma que regulará la adopción de temáticas y su adecuado desarrollo.
La producción académica de los talleres será centralizada por la Coordinación Académica
a objeto de conformar un banco de datos.
La evaluación del Taller estará regido por una reglamentación especial.
NIVELES DE APLICACIÓN DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS
Nivel básico
40
 Manejo teórico de las herramientas básicas (medios) que permitan elaborar el
conocimiento universal.
 Aplicación de conocimientos en el grupo vertical a fin de ponerlos en común.
 Relación de interdependencia entre el nivel y los niveles superiores.
 Aprendizaje de formas de organización, control y métodos grupales.
Nivel intermedio
 Manejo teórico de las herramientas (medios) que permitan elaborar el conocimiento
universal.
 Aplicación de conocimientos en el grupo vertical a fin de ponerlos en común.
 Relación de interdependencia entre el nivel y los niveles inferior y superior.
 Aprendizaje de formas de organización, control y métodos grupales y de
responsabilidades propias del nivel.
Nivel superior
 Manejo teórico de las herramientas (medios) que permitan elaborar el conocimiento
universal.
 Aplicación de conocimientos en el grupo vertical a fin de ponerlos en común.
 Relación de interdependencia entre el nivel y los niveles inferiores.
 Control y organización del grupo vertical, estableciendo responsabilidades propias
para cada nivel y asumiendo roles propios.
PROGRAMA GENERAL DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS
Investigación
Definición de un marco teórico de investigación
Definición de temáticas
Dimensionamiento de las temáticas
Relevamiento de la información
41
Instrumentación
Componentes y relaciones
Evaluación con el escenario de referencia
Modelo normativo
Elaboración, producción y propuesta
Modelo teórico
Alternativas en base a los medios
Producto final
Extensión
Difusión y evaluación
Conclusiones y verificación
Preparación del próximo período
CRONOGRAMA POR PERÍODOS ANUALES
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
INVESTIGACIÓN INSTRUMENTACIÓN PROPUESTA EXTENSIÓN
INTEGRACIÓN DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS CON LOS MEDIOS
Cada uno de los talleres tendrá que establecer su cronograma de actividades a fin de
planificar los períodos de apoyo de los docentes y los medios destinados a cada taller; este apoyo
podrá efectivizarse mediante seminarios taller, facilitando el desenvolvimiento de la
instrumentación.
42
ENTRONQUE DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS CON LA ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA DE LA CARRERA
El entronque del Taller Vertical de Síntesis con la estructura organizativa de la Carrera se
da según el siguiente organigrama:
43
TÍTULOS Y GRADOS
La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA mantiene la titulación a
nivel de licenciatura al cabo de cinco años de estudio con las siguientes modalidades:
- Tesis de Grado
- Proyecto de Grado
- Trabajo Dirigido
- Examen de Grado
La correspondiente reglamentación se adjunta en el presente documento.
Grado de Bachiller Superior en Ciencias de la Comunicación Social, que se alcanza a
la conclusión de cuatro años de estudios sin otro requisito que el vencimiento de la totalidad de
las correspondientes asignaturas.
ADMISIÓN
Se mantiene el sistema de admisión común en toda la UMSA, caracterizado por la
habilitación individual tras el vencimiento del curso preuniversitario organizado anualmente por
la Facultad de Ciencias Sociales.
PROMOCIÓN
Tiene efecto en sujeción al vencimiento individual de las materias del pénsum, una vez
alcanzado un mínimo de 51 por ciento de la calificación total de la asignatura.
Se permite llevar hasta siete materias por año como máximo.
PERMANENCIA
44
No existe límite de tiempo de permanencia de los estudiantes en la Carrera.
MENCIONES
Los estudiantes, en el cuarto año, deben escoger una de las cuatro menciones que fueron
establecidas para orientar su especialización. Dichas menciones, que se alcanzan en cursos
anuales, son las siguientes:
- Planificación y Políticas de la Comunicación
- Comunicación y Educación Alternativa y Popular
- Producción Audiovisual
- Periodismo
SEMINARIOS OPTATIVOS
Se establece la obligatoriedad de cursar cuatro seminarios en el tiempo en que el
estudiante permanezca en la Carrera, cursos de formación complementaria que, no obstante, son
elegidos de manera voluntaria por el estudiante. Dichos seminarios son los que siguen:
- Comunicación Oral
- Comunicación Organizacional
- Opinión Pública
- Fotografía
- Cine
- Nuevas Tecnologías en Comunicación
- Aymara (idioma optativo)
- Quechua (idioma optativo)
- Inglés (idioma optativo)
- Francés (idioma optativo)
- Narrativa Literaria
- Antropología Boliviana
- Matemáticas
45
- Estadística
- Teoría de las Ideologías
RELACIÓN DE LAS ÁREAS DE FORMACIÓN
La relación de las áreas de formación se concretiza en el Taller Vertical de Síntesis, que
es, además, la instancia en la que se ponen a prueba las teorías.
SECUENCIA DE ÁREAS Y CARGA HORARIA POR ÁREA
Todas las áreas se cursan de manera paralela y cuentan con materias que tienen una carga
horaria de 32 horas.
El Taller Vertical de Síntesis se organiza de acuerdo con el presupuesto asignado para el
mismo y según reglamento específico.
MALLA CURRICULAR
Se adjunta la misma en el presente documento.
PLAN DE ESTUDIOS
Se adjunta el mismo en el presente documento.
DESARROLLO CURRICULAR POR NIVELES Y GRADOS
Nivel básico (primer año)
Como indica su nombre, se trata de un ciclo anual introductorio a las diferentes
áreas, con las materias de Economía Política, Procesos Históricos, Teoría y
Práctica de la Comunicación I, Lenguaje, Introducción a la Investigación y
Diseño y Diagramación.
46
Nivel formativo (segundo, tercer y cuarto años)
Está conformado por los tres años siguientes; culmina con el grado de Bachiller
Superior en Ciencias de la Comunicación Social y es la expresión de un intenso
proceso de enseñanza-aprendizaje caracterizado por la unión de teoría y práctica
por medio del Taller Vertical de Síntesis.
Nivel de profesionalización (quinto año)
De un año de duración, está destinado a la preparación de la forma de titulación
según las modalidades señaladas. Su desarrollo implica una dedicación casi
absoluta del estudiante a dicha preparación, ocupación que está acompañada
únicamente por las actividades dentro del Taller Vertical de Síntesis. El propósito
de esto es acercar en lo posible el momento de la obtención del título profesional
al de la conclusión de estudios.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTROL
Tanto en el régimen docente como en el estudiantil, se respeta la reglamentación general
de evaluación vigente.
INFRAESTRUCTURA
Para los cerca de 5.000 estudiantes, se cuenta con infraestructura propia en el edificio
René Zavaleta Mercado, de la Facultad de Ciencias Sociales, y en el edificio Luis Espinal Camps
(ex INRA).
LABORATORIOS Y EQUIPOS
Se cuenta con laboratorios y equipos ubicados principalmente en el edificio Luis Espinal
Camps.
47
BIBLIOTECA
Se cuenta con una biblioteca especializada ubicada en el edificio Luis Espinal Camps.
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Se cuenta con tecnología educativa en ambos predios de la Carrera.
PLAN DE ESTUDIO
Está compuesto por materias anuales y semestrales (seminarios).
VIGENCIA DEL PLAN DE ESTUDIOS
Indefinido.
48
4. REGLAMENTOS
DE MODALIDADES DE
TITULACIÓN
49
REGLAMENTO DE TESIS DE GRADO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
DE LA NATURALEZA DE LA TESIS DE GRADO
Art. 1. La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, dependiente de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés, establece la Tesis de
Grado como una de las modalidades para optar el título de Licenciado en
Ciencias de la Comunicación Social.
Art. 2. La Tesis de Grado es un trabajo de investigación escrito, referido al campo de la
Comunicación y puede tener características teóricas, empíricas o teórico-
empíricas y, en el plano epistémico y metodológico, estar orientado por modelos
que sean explicativos, descriptivos o comprensivos.
Art. 3. La Tesis podrá ser individual o colectiva. En el caso de ser colectiva estará sujeta a
una reglamentación especial aprobada por el Honorable Consejo de Carrera.
CAPÍTULO II
DEL PERFIL DE TESIS DE GRADO
Ari. 4. El perfil de Tesis de Grado será presentado a la Coordinación Académica. El
postulante solicitará su aprobación adjuntando el informe del tutor.
Art. 5. La Coordinación Académica, en el plazo de 15 días, resolverá aprobando el perfil
o haciendo observaciones y sugerencias.
Art. 6. El perfil de Tesis deberá reunir, mínimamente, los siguientes aspectos:
- Título provisional
- Justificación
50
- Estado de la cuestión y/o marco teórico
- Hipótesis
- Objetivos y alcances
- Fuentes de información
- Cronograma de actividades
Pueden plantearse perfiles sin hipótesis, abriendo así amplias y diversas posibilidades de
investigación.
Art. 7. Después de la aprobación del perfil, el postulante tiene un plazo de 18 meses para
concluir la Tesis. Si en ese término el postulante hiciere modificaciones al perfil,
deberá informar a la Coordinación Académica. Cualquier petición de ampliación
de plazo será resuelto por esta instancia.
Art. 8. Para ser tutor de Tesis de Grado se requiere, indistintamente:
a) Ser docente del sistema universitario.
b) Ser profesional en las áreas humanísticas y sociales con título en provisión
nacional, no comprendidas en el sistema universitario.
c) Los profesionales extranjeros pueden ejercer la labor de tutor, en casos
excepcionales.
Art. 9. La Coordinación Académica, a petición del postulante, aprobará o desaprobará la
propuesta sobre su tutor. En caso de desaprobación del mismo, el postulante tiene
la posibilidad de sugerir a otro o solicitar a la Carrera su designación.
CAPÍTULO III
DE LA PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE TESIS DE
GRADO
51
Art. 10. El informe final de Tesis de Grado tendrá una extensión mínima de 60 páginas,
sin considerar anexos, escritas a doble espacio, en papel tamaño carta. En los
casos de Tesis colectivas, el número de páginas se duplicará.
Art. 11. El postulante solicitará el nombramiento de Tribunal a la Coordinación
Académica, adjuntando copia legalizada del certificado de egreso y tres
ejemplares del informe final, con carácter provisional, para las observaciones
correspondientes de los miembros del Tribunal antes de la defensa. El Tribunal
tiene un plazo de 30 días para concluir la revisión y, si fuera el caso, hacer las
recomendaciones respectivas.
Art. 12. La Coordinación Académica, en el plazo de 15 días, resolverá la petición de
nombramiento de Tribunal y comunicará por escrito al postulante.
Art. 13. El Tribunal estará conformado por el director de Carrera y/o por el coordinador
académico, quien preside el Tribunal, y por dos docentes nombrados por la
Coordinación Académica, quienes actuarán como relatores. El tutor es parte del
Tribunal y en la calificación tiene derecho a voz.
Art. 14. El postulante podrá recusar el nombramiento de uno o más miembros del
Tribunal, en un plazo de tres días, luego de ser informado de la conformación del
mismo. Se admitirá un máximo de dos recusaciones.
Art. 15. El postulante presentará cinco ejemplares del informe final de Tesis de Grado a la
Coordinación Académica. Paralelamente iniciará su trámite en la División de
Gestiones para el señalamiento de día y hora para el acto de defensa, que tendrá
carácter público.
Art. 16. Reunido el Tribunal, el postulante expondrá el contenido de su informe en un
tiempo no menor de 30 minutos ni mayor a una hora. Posteriormente, el
postulante absolverá las preguntas que se le formulen y aclarará las
52
observaciones pertinentes al tema de la Tesis. Se aceptarán preguntas del público
por escrito y a través del Presidente.
Art. 17. Durante la defensa del informe, el tutor podrá realizar aclaraciones u
observaciones cuando sea necesario, con autorización del Presidente.
CAPÍTULO IV
DE LA CALIFICACIÓN DEL INFORME FINAL DE TESIS DE GRADO
Art. 18. Finalizada la defensa, el Tribunal pasará a deliberar inmediatamente y en forma
reservada, dejando constancia de su veredicto en un acta firmada. En caso de
reprobación se fundamentarán los motivos y se incluirán recomendaciones.
Art. 19. El postulante reprobado solicitará a la Coordinación Académica día y hora para
una nueva defensa del informe, en un plazo no mayor a tres meses desde la
reprobación y luego de haber realizado las modificaciones pertinentes en
atención a las recomendaciones hechas por el Tribunal. El Tribunal será el
mismo de la ocasión anterior. Si el postulante no solicitara día y hora para la
segunda sustentación en el plazo fijado se considerará reprobado por segunda
vez.
Art. 20. El postulante que repruebe por segunda vez deberá efectuar otra Tesis, con tutor y
temática diferentes.
Art. 21. Los criterios de evaluación del informe final de Tesis de Grado son:
- Presentación 0 a 30%
- Contenido 0 a 40%
- Defensa oral 0 a 30%
Art. 22. Para la decisión final de evaluación del postulante, luego de la sustentación del
informe final de Tesis de Grado, el Tribunal se regirá por la siguiente escala:
53
Hasta 50 puntos Reprobado
De 51 a 69 puntos Aprobado
De 70 a 84 puntos Bueno aprobado
De 85 a 99 puntos Distinguido aprobado
100 puntos Sobresaliente aprobado
En las actas finales no se considerarán calificaciones con cifras
decimales.
CAPÍTULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art. 23. Los estudiantes que hubieran concluido sus materias antes de la aprobación del
plan de estudios vigente a partir del Primer Congreso Académico de la Carrera de
Ciencias de la Comunicación Social y que desearan acogerse al presente
Reglamento se inscribirán en un módulo de actualización metodológica y
formulación de perfiles para Tesis de Grado.
Art. 24. Cualquier situación no contemplada por el presente Reglamento será resuelta por
el Honorable Consejo de Carrera.
Art. 25. El presente Reglamento solo podrá ser modificado, parcial o totalmente, en las
instancias contempladas por las normas de la universidad.
54
REGLAMENTO DE PROYECTO DE GRADO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
DE LA NATURALEZA DEL PROYECTO DE GRADO
Art. 1. La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, dependiente de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés, establece el Proyecto
de Grado como una de las modalidades para optar al título de Licenciado en
Ciencias de la Comunicación Social.
Art. 2. El Proyecto de Grado es un trabajo de investigación, programación y elaboración de
diseños de proyectos de interés social y que cumple con las exigencias
metodológicas científicas. Cuando la naturaleza del Proyecto de Grado lo permita,
se tendrá en cuenta la prueba piloto.
Art. 3. El Proyecto de Grado podrá ser individual o colectivo. El Proyecto de Grado
colectivo será reglamentado por la Coordinación Académica.
CAPÍTULO II
DEL PERFIL DE PROYECTO DE GRADO
Art. 4. El perfil de Proyecto de Grado será presentado a la Coordinación Académica. El
postulante solicitará su aprobación adjuntando el informe del tutor.
Art. 5. La Coordinación Académica, en el plazo de 15 días, resolverá aprobando el perfil o
haciendo observaciones y sugerencias.
Art. 6. El perfil de Proyecto de Grado deberá reunir, mínimamente, los siguientes aspectos:
- Título
55
- Fundamentación
- Descripción del problema o situación que se pretenda resolver
- Objetivos
- Metodología
- Cronograma de actividades
- Presupuesto
Art. 7. Después de la aprobación del perfil, el postulante tiene un plazo máximo de 18
meses para concluir el Proyecto. Si hubiera modificaciones al perfil, el postulante
deberá informar a la Coordinación Académica. Cualquier petición de ampliación
de plazo será resuelta por esta instancia.
Art. 8. Para ser tutor de Proyecto de Grado se requiere, indistintamente:
a) Ser docente del sistema universitario.
b) Ser profesionales en las áreas humanísticas y sociales, con título en provisión
nacional, no comprendidas en el sistema universitario.
c) Los profesionales extranjeros pueden ejercer la labor de tutores, en casos
excepcionales.
Art. 9. La Coordinación Académica, a petición del postulante, aprobará o desaprobará la
propuesta sobre su tutor. En caso de desaprobación del tutor, el postulante tiene la
posibilidad de sugerir a otro o solicitar a la Carrera su designación.
CAPÍTULO III
DE LA PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE PROYECTO
DE GRADO
Art. 10. El informe final de Proyecto de Grado tendrá una extensión mínima de 50 páginas,
sin considerar anexos, escritas a doble espacio, en papel tamaño carta.
56
Art. 11. El postulante solicitará nombramiento de Tribunal a la Coordinación Académica,
adjuntando copia legalizada del certificado de egreso y tres ejemplares del informe
final, con carácter provisional, para las observaciones correspondientes de los
miembros del Tribunal antes de la defensa. El Tribunal tiene un plazo de 30 días
para concluir la revisión y, si fuera el caso, hacer las recomendaciones respectivas.
Art. 12. La Coordinación Académica, en el plazo de 15 días, resolverá la petición de
nombramiento de Tribunal y comunicará por escrito al postulante.
Art. 13. El Tribunal estará conformado por el director de Carrera y/o por el coordinador
académico, quien preside el Tribunal, y por dos docentes nombrados por la
Coordinación Académica, quienes actuarán como relatores. El tutor es parte del
Tribunal y en la calificación tiene derecho a voz.
Art. 14. El postulante podrá recusar el nombramiento de uno o más miembros del Tribunal,
en un plazo de tres días, luego de ser informado de la conformación del mismo. Se
admitirá un máximo de dos recusaciones.
Art. 15. El postulante presentará cinco ejemplares del informe final de Proyecto de Grado a
la Coordinación Académica. Paralelamente iniciará su trámite en la División de
Gestiones para el señalamiento de día y hora para el acto de defensa, que tendrá
carácter público.
Art. 16. Reunido el Tribunal, el postulante expondrá el contenido de su informe en un
tiempo no menor a 30 minutos ni mayor a una hora. Posteriormente, el postulante
absolverá las preguntas que se le formulen y aclarará las observaciones pertinentes
al tema del Proyecto. Se aceptarán preguntas del público por escrito y a través del
Presidente.
Art. 17. Durante la defensa del informe, el tutor podrá realizar aclaraciones u
observaciones cuando sea necesario, con autorización del Presidente.
57
CAPÍTULO IV
DE LA CALIFICACIÓN DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO
Art. 18. Finalizada la defensa, el Tribunal pasará a deliberar inmediatamente y en forma
reservada, dejando constancia de su veredicto en un acta firmada. En caso de
reprobación se fundamentarán los motivos y se incluirán recomendaciones.
Art. 19. El postulante reprobado solicitará a la Coordinación Académica día y hora para
una nueva defensa del informe, en un plazo no mayor a tres meses desde la
reprobación y luego de haber realizado las modificaciones pertinentes en atención
a las recomendaciones hechas por el Tribunal. El Tribunal será el mismo de la
ocasión anterior. Si el postulante no solicitara día y hora para la segunda
sustentación en el plazo fijado se considerará reprobado por segunda vez.
Art. 20. El postulante que repruebe por segunda vez deberá efectuar otro Proyecto, con
tutor y temática diferentes.
Art. 21. Los criterios de evaluación del informe final de Proyecto de Grado son:
- Presentación 0 a 30%
- Contenido 0 a 40%
- Defensa oral 0 a 30%
Art. 22. Para la decisión final de evaluación del postulante, luego de la sustentación del
informe final de Proyecto de Grado, el Tribunal se regirá por la siguiente escala:
Hasta 50 puntos Reprobado
De 51 a 69 puntos Aprobado
De 70 a 84 puntos Bueno aprobado
De 85 a 99 puntos Distinguido aprobado
100 puntos Sobresaliente aprobado
58
En las actas finales no se considerarán calificaciones con cifras decimales.
CAPÍTULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art. 23. Los estudiantes que hubieran concluido sus materias antes de la aprobación del
plan de estudios vigente a partir del Primer Congreso Académico de la Carrera de
Ciencias de la Comunicación Social y que desearan acogerse al presente
Reglamento se inscribirán en un módulo de actualización que los habilitará para
optar a Proyecto de Grado.
Art. 24. Cualquier situación no contemplada por el presente Reglamento será resuelta por
el Honorable Consejo de Carrera.
Art. 25. El presente Reglamento solo podrá ser modificado, parcial o totalmente, en las
instancias contempladas por las normas de la universidad.
59
REGLAMENTO DE TRABAJO DIRIGIDO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
DE LA NATURALEZA DEL TRABAJO DIRIGIDO
Art. 1. La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, dependiente de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés, establece el Trabajo
Dirigido como una de las modalidades para optar al título de Licenciado en Ciencias
de la Comunicación Social.
Art. 2. El Trabajo Dirigido consiste en un trabajo práctico evaluado y supervisado por
instituciones, empresas públicas o privadas encargadas de proyectar o implementar
obras, para lo cual, y en base a un temario, se proyecta, dirige o fiscaliza bajo la
supervisión de un tutor; otro campo de acción será el de la verificación de
soluciones a problemas específicos, demostrando dominio del tema y capacidad
para resolverlos. El Trabajo Dirigido también se relaciona con la elaboración de
reportajes interpretativos, entrevistas en profundidad, crónicas varias, serie de
artículos, ensayos periodísticos, entre otros tragbajos, los que deben ser inéditos. La
forma y contenido (tema, fuentes, extensión, géneros periodísticos y medios) deben
ser considerados y aprobados por la Coordinación Académica.
Art. 3. El Trabajo Dirigido podrá ser individual o colectivo. En caso de ser colectivo, estará
sujeto a una reglamentación especial aprobada por el Honorable Consejo de Carrera.
CAPÍTULO II
DEL PERFIL DE TRABAJO DIRIGIDO
Art. 4. El perfil de Trabajo Dirigido será presentado a la Coordinación Académica. El
postulante solicitará su aprobación adjuntando el informe del Tutor y la aceptación
de la institución en la que ejecutará su perfil.
60
Art. 5. La Coordinación Académica, en el plazo de 15 días, resolverá aprobando el perfil o
haciendo observaciones y sugerencias.
Art. 6. El perfil de Trabajo Dirigido deberá reunir, mínimamente, los siguientes aspectos:
- Título
- Fundamentación e importancia
- Metodología
- Objetivos y alcances
- Cronograma de actividades
Art. 7. El Trabajo Dirigido se podrá realizar en
- Organizaciones ligadas a la comunicación social del sector público o privado,
debidamente registradas.
- Organizaciones no gubernamentales con licencias de funcionamiento y registradas
ante organismos competentes.
- Municipios, sindicatos, universidades u organismos religiosos.
Art. 8. Después de la aprobación del perfil, el postulante tiene un plazo de 12 meses para la
realización del Trabajo Dirigido. Si en este término hiciere modificaciones al
perfil, el postulante deberá informar a la Coordinación Académica. Cualquier
petición sobre ampliación de plazo será resuelto por esta instancia.
Art. 9. Podrán ser tutores, indistintamente:
a) Docentes universitarios.
b) Licenciados en Comunicación Social que no estén en ejercicio de la docencia.
c) Profesionales extranjeros, en casos excepcionales.
61
Art. 10. La Coordinación Académica, a petición del postulante, aprobará o desaprobará la
propuesta sobre su tutor. En caso de desaprobación del tutor, el postulante tiene la
posibilidad de sugerir a otro o solicitar a la Carrera su designación.
CAPÍTULO III
DE LA PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO
DIRIGIDO
Art. 11. El informe del Trabajo Dirigido tendrá una extensión mínima de 50 páginas, sin
considerar anexos, escritas a doble espacio, en papel tamaño carta.
Art. 12. El postulante solicitará nombramiento de Tribunal a la Coordinación Académica,
adjuntando copia legalizada del certificado de egreso y tres ejemplares del
informe, con carácter provisional, para las observaciones correspondientes por
los miembros del Tribunal antes de la defensa. El Tribunal tiene un plazo de 30
días para concluir la revisión y, si fuera el caso, hacer las recomendaciones
respectivas.
Art. 13. La Coordinación Académica, en el plazo de 15 días, resolverá la petición de
nombramiento de Tribunal y comunicará por escrito al postulante.
Art. 14. El Tribunal estará conformado por el director de Carrera y/o por el coordinador
académico, quien preside el Tribunal, y por dos docentes nombrados por la
Coordinación quienes actuarán como relatores. El tutor es parte del Tribunal y en
la calificación tiene derecho a voz.
Art. 15. El postulante podrá recusar el nombramiento de uno o más miembros del Tribunal,
en un plazo de tres días, luego de ser informado de la conformación del mismo.
Se admitirá un máximo de dos recusaciones.
Art. 16. El postulante presentará cinco ejemplares del informe final de Trabajo Dirigido a
la Coordinación Académica. Paralelamente iniciará su trámite en la División de
62
Gestiones para el señalamiento de día y hora para el acto de defensa, que tendrá
carácter público.
Art. 17. Reunido el Tribunal, el postulante expondrá el contenido de su informe en un
tiempo no menor a 30 minutos ni mayor a una hora. Posteriormente, el postulante
absolverá las preguntas que se le formulen y aclarará las observaciones
pertinentes al tema del Trabajo Dirigido. Se aceptarán preguntas del público por
escrito y a través del Presidente.
Art. 18. Durante la defensa del informe, el tutor podrá realizar aclaraciones u
observaciones cuando sea necesario, con autorización del Presidente.
CAPÍTULO IV
DE LA CALIFICACIÓN DEL INFORME FINAL DE TRABAJO DIRIGIDO
Art. 19. Finalizada la defensa, el Tribunal pasará a deliberar inmediatamente y en forma
reservada, dejando constancia de su veredicto en un acta firmada. En caso de
reprobación se fundamentarán los motivos y se incluirán recomendaciones.
Art. 20. El postulante reprobado solicitará a la Coordinación Académica día y hora para
una nueva defensa del informe, en un plazo no mayor a tres meses desde la
reprobación y luego de haber realizado las modificaciones pertinentes en atención
a las recomendaciones hechas por el Tribunal. El Tribunal será el mismo de la
ocasión anterior. Si el postulante no solicitara día y hora para la segunda
sustentación en el plazo fijado se considerará reprobado por segunda vez.
Art. 21. El postulante que repruebe por segunda vez deberá efectuar otro Trabajo Dirigido,
con tutor e institución diferentes.
Art. 22. Los criterios de evaluación del informe final de Trabajo Dirigido son:
- Presentación 0 a 30%
63
- Contenido 0 a 40%
- Defensa oral 0 a 30%
Art. 23. Para la decisión final de evaluación del postulante, luego de la sustanciación del
informe final de Trabajo Dirigido, el Tribunal se regirá por la siguiente escala:
Hasta 50 puntos Reprobado
De 51 a 69 puntos Aprobado
De 70 a 84 puntos Bueno aprobado
De 85 a 99 puntos Distinguido aprobado
100 puntos Sobresaliente aprobado
En las actas finales no se considerará calificaciones con cifras decimales.
CAPÍTULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art. 24. Los estudiantes que hubieran concluido sus materias antes de la aprobación del
plan de estudios vigente a partir del Primer Congreso Académico de la Carrera de
Ciencias de la Comunicación Social y desearan acogerse al presente Reglamento
se inscribirán en un módulo de actualización metodológica y formulación de
perfiles para Trabajo Dirigido.
Art. 25. Cualquier situación no contemplada por el presente Reglamento será resuelta por
el Honorable Consejo de Carrera.
Art. 26. El presente Reglamento solo podrá ser modificado, parcial o totalmente, en las
instancias contempladas por las normas de la universidad.
64
REGLAMENTO DE EXAMEN DE GRADO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
DE LA NATURALEZA DEL EXAMEN DE GRADO
Art. 1. La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, dependiente de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés, establece el Examen de
Grado como una de las modalidades para optar el título de Licenciado en Ciencias
de la Comunicación Social.
Art. 2. El Examen de Grado consiste en la valoración de la formación académica del
estudiante a través de pruebas de exposición oral del conocimiento que adquirió en
la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social.
CAPÍTULO II
DE LA CONVOCATORIA, POSTULACIÓN Y TRIBUNAL DEL EXAMEN DE GRADO
Art. 3. La Coordinación Académica, durante la gestión anual, convocará, en dos períodos,
a la postulación a exámenes de grado, indicando materias.
Art. 4. Los postulantes deberán inscribirse a la División de Gestiones 15 días antes de la
fecha indicada en la convocatoria para la realización del Examen de Grado, con los
requisitos exigidos por la universidad.
Art. 5. El postulante podrá elegir en el momento de inscribirse al Examen de Grado dos de
las cuatro áreas que comprende el plan de estudios —Formación del Cientista
Social, Teorías de la Comunicación, Lenguaje y Periodismo e Investigación y
Métodos—.
Art. 6. Siete días antes de la realización del Examen de Grado, el postulante será
convocado para el sorteo de la materia correspondiente a una de las dos áreas
65
elegidas al momento de inscribirse. Este acto se llevará a cabo con el coordinador
académico y un miembro del Tribunal.
Art. 7. Se establecerán tribunales para cada área. El Tribunal estará constituido por un
Presidente y dos docentes. Todos tienen derecho a voz y voto.
CAPÍTULO III
DE LA CALIFICACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO
Art. 8. La duración de la prueba oral será de 60 minutos como máximo, sin interrupciones.
Luego de la exposición, el Tribunal realizará las preguntas. Cualquier interrogante
del público será por escrito y por intermedio del Presidente. Concluido el examen,
el Tribunal pasará a calificar al postulante para finalmente promediar y hacer
conocer su veredicto, dejando constancia de tal hecho en el acta correspondiente.
Art. 9. La calificación del postulante se regirá por la siguiente escala:
Hasta 50 puntos Reprobado
De 51 a 69 puntos Aprobado
De 70 a 84 puntos Bueno aprobado
De 85 a 99 puntos Distinguido aprobado
100 puntos Sobresaliente aprobado
En las actas finales no se considerará calificaciones con cifras decimales.
Art. 10. En caso de reprobación, el postulante podrá presentarse a otra convocatoria. Una
segunda reprobación lo inhabilitará definitivamente para optar a la licenciatura
mediante esta modalidad. Podrá elegir otras modalidades.
CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
66
Art. 11. Los estudiantes que hubieran concluido sus materias antes de la aprobación del
plan de estudios vigente a partir del Primer Congreso Académico de la Carrera de
Ciencias de la Comunicación Social y desearan acogerse al presente Reglamento
se inscribirán en un módulo de actualización que los habilitará para optar al
Examen de Grado.
Art 12. Cualquier situación no contemplada por el presente Reglamento será resuelta por el
Honorable Consejo de Carrera.
Art. 13. El presente Reglamento solo podrá ser modificado, parcial o totalmente, en las
instancias contempladas por las normas de la universidad.
67
5. ASIGNATURAS Y
CONTENIDOS
68
LISTA DE ASIGNATURAS
Los estudiantes podrán llevar hasta seis materias por año. Si tuvieran materias reprobadas,
se admitirá que lleven hasta una asignatura de arrastre para nivelarse, totalizando, como máximo
permitido únicamente en tales casos, siete materias en un año.
Durante su permanencia en la Carrera deberán, obligatoriamente, completar un total de
cuatro seminarios optativos.
A continuación se presenta la lista de asignaturas anuales y semestrales:
PRIMER AÑO
ECONOMÍA POLÍTICA
PROCESOS HISTÓRICOS
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN I
LENGUAJE
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
SEGUNDO AÑO
TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN II
REDACCIÓN I
EPISTEMOLOGÍA Y LÓGICA
LENGUAJE DE LA IMAGEN
TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS
TERCER AÑO
LEGISLACIÓN Y ÉTICA EN LA COMUNICACIÓN
FORMACIÓN SOCIAL BOLIVIANA
INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD COMUNICACIONAL BOLIVIANA
REDACCIÓN II
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS
CUARTO AÑO
PROCESOS Y TENDENCIAS POLÍTICAS ACTUALES
TEORÍA Y ANÁLISIS DE LOS LENGUAJES
REDACCIÓN III
INVESTIGACIÓN EN LA COMUNICACIÓN
69
TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS
MENCIONES
PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS DE LA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y POPULAR
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PERIODISMO
QUINTO AÑO
ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS
SEMINARIOS
COMUNICACIÓN ORAL
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
OPINIÓN PÚBLICA
FOTOGRAFÍA
CINE
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN COMUNICACIÓN
IDIOMA OPTATIVO
AYMARA
QUECHUA
INGLÉS
FRANCÉS
NARRATIVA LITERARIA
ANTROPOLOGÍA BOLIVIANA
MATEMÁTICAS
ESTADÍSTICA
TEORÍA DE LAS IDEOLOGÍAS
70
CONTENIDOS MÍNIMOS
PRIMER AÑO
ECONOMÍA POLÍTICA
Economía política y teoría económica: objeto y método. Conceptos fundamentales:
relaciones de producción y fuerzas productivas. Modos de producción: primitivo, esclavista,
asiático, feudal, capitalista, imperialista, socialista y comunista. Teoría del valor: clásica,
marxista y subjetiva. Teoría de la plusvalía. Acumulación. Proceso de circulación del capital,
Teoría de la ganancia. Transformación del valor en precio. Esquemas de producción de capital:
simple y ampliada. Doctrinas económicas, economía y política. Economía y comunicación.
Economía de los medios de difusión. Introducción al análisis económico. El equilibrio estático.
Cuentas nacionales. Equilibrio Keynesiano.
PROCESOS HISTÓRICOS
Orígenes del modo de producción feudal y desarrollo económico, social e ideológico en la
Europa medieval. La formación de los Burgos. Papel del comercio en la decadencia del
feudalismo. Las Cruzadas. Los grandes descubrimientos geográficos y el desarrollo del modo de
producción capitalista. Procesos económico-sociales en las formaciones burguesas. Formaciones
coloniales en América Latina. Modos de producción en América Latina. La Revolución
Industrial inglesa y la formación del proletariado. Independencia y formación de los Estados
latinoamericanos. Las luchas de clases en Europa del siglo XIX. Economía política e ideología.
Las Internacionales obreras. La Segunda Revolución Industrial y la Revolución Rusa. Los
fascismos. Las guerras mundiales. Populismo en América Latina. La Guerra Fría. La Revolución
Cubana. Crisis del modelo socialista soviético. La caída del Muro de Berlín. Neoliberalismo:
situación actual de unipolaridad del mundo. ¿Fin de la historia?
71
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN I
Historia y comunicación social. Sociedad primitiva. Sistemas comunicacionales.
Relaciones sociales de comunicación. Comunicación y esclavismo. El imperio incaico. Sistema
comunicacional colonial. Lenguaje escrito. Imprenta. Periodismo. Comunicación y sociedad
capitalista republicana. Revolución industrial. Avances tecnológicos. Medios de difusión en el
mundo. América Latina y Bolivia. La comunicación en la sociedad contemporánea. Imperialismo
y medios de difusión. Tecnología, cultura y comunicación. Panorama comunicacional boliviano.
Balance y estado de la cuestión comunicacional. Comunicación y sociedad. Reflexión
epistemológica sobre el carácter de la Comunicación. Características de la disciplina.
Determinaciones y contradicciones. Planteamiento del problema. El contenido social de la
comunicación. La comunicación y los medios de difusión.
LENGUAJE
Lenguaje, sociedad y comunicación. Estructura de la oración, oraciones simple y
compuesta. Morfología y sintaxis. Tratamiento de problemas generalizados del lenguaje.
Ortografía. Uso de las mayúsculas y las minúsculas. Acentuaciones tópica, dierética, diacrítica,
enfática y especial. Puntuación. Concordancia. Estructuración textual: el párrafo y las oraciones.
Lecturas interpretativa y crítica. Redacción general y redacción periodística. Descripción y relato,
su aplicación en el periodismo.
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
Características y diferencias entre el conocimiento científico y el conocimiento no
científico. El método científico: reglas fundamentales del método. Estrategia de la investigación.
Técnicas de estudio: la idea central y las secundarias del texto; resumen, síntesis y esquema.
Fichaje: estructura y función de las fichas. La investigación documental: el documento, clases de
documentos. El informe de la investigación: planificación y estructuración.
72
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Diseño y comunicación visual. Clasificación del diseño. Anatomía del mensaje visual:
representación, simbolismo, abstracción. Estilo visual: la alfabetidad visual. Equipo de diseño.
Elementos para una historia del diseño gráfico. Percepción y comunicación visual. Equilibrio,
tensión, nivelación, aguzamiento, atracción y agrupamiento. Leyes de la forma. La matriz del
diseño gráfico: estética, mercancía, diseño. La forma: orgánica, geométrica. Errores de
percepción, fugas visuales. Relaciones de forma: su mantenimiento, construcción e interés
estético. Forma y estructura del espacio: soporte, elementos básicos de la comunicación visual. El
punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, escala, dimensión, movimiento. El campo
visual: contraste, armonía, tensión, equilibrio, ritmo y movimiento. Modelación del espacio
bidimensional: módulos base, macro y micromódulos. Técnicas visuales, variables. El papel,
sistemas de normalización en formatos, texturas. El texto, la letragrafía, factores de legibilidad
tipográfica, familia y caracteres. Longitud de línea, el punto, sistemas de medición tipográfica. La
ilustración. Técnicas de diseño, lápiz, pluma, tinta, gouache, computadora. Procedimientos de
reproducción e impresión. Elementos para una historia del arte. Procedimiento de diseño,
variables. Planificación del diseño gráfico, identificación de elementos de proyección,
disponibilidad tecnológica y económica, creatividad y síntesis, bocetos, modelos y selección de
técnicas visuales. Prototipo final.
Imagen y comunicación, el proceso de comunicación. Diagramación y composición. El
verbo icónico, relaciones.
El periódico, estructura, relación icónico-verbal, simbología. Variables de composición y
formatos estándar y tabloide. El plano tipográfico, estructura y señalización. La revista,
estructuras, formatos y estilos. El espacio blanco, sistema ISO de normalización. El texto,
estructuras, clasificación de caracteres y familias. El tipómetro, su utilización. La composición
textual: manual, mecánica y electrónica. Normas de legibilidad, edades cronológicas. Cálculo de
texto y espacio para impresoras gráficas. Reducción y ampliación de imágenes. Imposición de
páginas y encuadernación. Producción gráfica, técnicas tipográfica, litográfíca, offset y
huecograbado.
73
SEGUNDO AÑO
TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
Filosofía social. Constitución de las ciencias sociales. Constitución de la Sociología.
Evolucionismo. Positivismo. El individualismo spenceriano. El darwinismo social. La teoría
marxista y la lucha de clases. Max Weber y la teoría de la acción social. Durkheim y la teoría de
la integración social. Parsons y Merton y la teoría del estructural-funcionalismo. Interaccionismo
simbólico. Etnometodología. La teoría crítica. La teoría del conflicto social. La teoría de
sistemas. La comunicación social como hecho social. La lectura sociológica de los procesos
comunicacionales. Lenguaje, comunicación, sociedad y cultura. El carácter de clase de la
comunicación y las relaciones sociales.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN II
Precedentes. Análisis estadounidense sobre cultura y la comunicación de masas. Aporte
europeo: Marx y Freud, los precursores. Teoría de la unidimensionalidad. Los continuadores de
la Escuela de Frankfurt. El estructuralismo y la teoría de la comunicación. Lévi-Strauss, Barthes,
Lacan, Foucault, Baudrillard, Althusser. Semiología y semiótica. Signo y significado.
Lingüística. Semántica y campos semánticos. Categorías de signos. Códigos y sistemas. Ideología
y semántica.
Aporte teórico latinoamericano. Antecedentes. Informe MacBride. Políticas y
comunicación. Comunicación alternativa y comunicación popular. Aporte boliviano a la teoría de
la comunicación. Situación actual. Balance y perspectivas.
Información y comunicación; sobre la existencia de una ciencia de la información.
Desarrollo de las comunicaciones: informática, cibernética, robótica, telemática. Nuevas
tecnologías para prensa, radio, televisión, vídeo. Nuevos medios de difusión y educación. Nuevas
tendencias.
74
REDACCIÓN PERIODÍSTICA I (subgéneros informativos)
La redacción periodística. El estilo periodístico. Las fuentes informativas. Los subgéneros
informativos (nota informativa, cronología, entrevista informativa, reportaje informativo, suelto,
refrito, infografía). Redacción de subgéneros informativos para prensa, radio y televisión.
EPISTEMOLOGÍA Y LÓGICA
Introducción a los problemas generales de la filosofía. Empirismo (sensualismo).
Racionalismo. Fenomenología. Positivismo y sus tres variantes. Pragmatismo.
Estructuralismo. Funcionalismo. Estructural-funcionalismo. Michel Foucault y sus
desarrollos genealógico y arqueológico. Niklas Luhmann y su funcionalismo-estructural o teoría
de sistemas. Materialismo dialéctico y materialismo histórico.
Exposición, análisis y discusión de las siguientes tesis: “El conocimiento está determinado
por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas”, “El conocimiento es reflejo de la realidad
objetiva” y “El conocimiento científico es la forma superior del saber humano”.
El pensamiento como objeto de estudio de la lógica. El pensamiento desde las categorías
de estructura y función. El pensamiento como sistema de funciones. Las categorías del
pensamiento. El sistema de categorías: problemas de su sistematización. Fenómeno y esencia.
Forma y contenido. Necesidad y casualidad. Lo universal, lo particular y lo singular. El todo, la
parte y el sistema. Lo abstracto y lo concreto. Otras categorías.
Las formas lógicas del pensamiento. Estructura de las formas lógicas del pensamiento.
Teoría del juicio: estructura formal del juicio, clases de juicios (según la cantidad, la cualidad, la
relación y la modalidad, operaciones con juicios). Teoría del concepto: palabra, término y
concepto, clases de conceptos (funciones y objetivos).
La abstracción como método para formar conceptos. Contenido y extensión de los
conceptos. La definición: clases de definiciones. Importancia de la definición para suscitar
significados. Teoría del razonamiento: estructura formal del razonamiento. Clases de
razonamientos (inmediatos y mediatos). El silogismo: figuras y modos. Otros tipos de
razonamiento: la inducción y la transducción. Las falacias, sofismas y paralogismos.
75
LENGUAJE DE LA IMAGEN
El proceso de comunicación. Tipología del lenguaje. El lector de la imagen: definición y
naturaleza. El lenguaje contextual. El arte plástico y las deformaciones. La imagen informativa.
Niveles de producción de lenguaje icónico. Elementos básicos de la imagen. Unidades de
contenido visual. Técnicas visuales, selección de planos, paradigmas. Factores técnicos,
deformaciones. La imagen figurativa, clasificación. Organización de composición figurativa.
Lectura crítica de la imagen. Soportes animados, actos de mensajes. Figuras retóricas. Lenguaje
verbo-icónico. La fotonovela, datos históricos. El cartel. Lenguaje visual y verbal en secuencia.
La imagen en movimiento.
TERCER AÑO
LEGISLACIÓN Y ÉTICA EN LA COMUNICACIÓN
Conceptos básicos de Derecho. Derecho a la información y a la comunicación. Libertad
de expresión y responsabilidad de los medios de difusión. Secreto profesional o derecho de los
comunicadores a guardar reserva sobre la fuente informativa. Legislación nacional e
internacional sobre comunicación. Ley de Imprenta del 19 de enero de 1925. El Decreto-Ley del
19 de septiembre de 1951. Reglamento de Telecomunicaciones. Estatuto Orgánico del Periodista.
Códigos de ética periodística. Reglamento de Televisión. Ley de los Derechos de Autor. Ley de
Cine. Una nueva ley de medios de difusión. Legislación de las empresas transnacionales de
comunicación. Normas sobre satélites, correo electrónico, Internet. Realidad de la legislación
boliviana en materia de comunicación: omisiones y transgresiones.
FORMACIÓN SOCIAL BOLIVIANA
El concepto de formación social. Orígenes de las formaciones sociales bolivianas en Los
Andes y las llanuras. La comunidad primitiva. Nomadismo y sedentarismo: el ayllu andino.
Formación de las clases y el Estado en Los Andes. Tiahuanacu. El incario y su modo de
producción. Formación social colonial: el Virreinato de Lima y la Audiencia de Charcas. Crisis
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad Mayor de San Andrés
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad Mayor de San Andrés
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad Mayor de San Andrés
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad Mayor de San Andrés
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad Mayor de San Andrés
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad Mayor de San Andrés
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad Mayor de San Andrés
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad Mayor de San Andrés
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad Mayor de San Andrés

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociologia de la_educacion
Sociologia de la_educacionSociologia de la_educacion
Sociologia de la_educacionRodrigo Molina
 
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformaciónPropuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformaciónCésar Torres Barranco
 
Consignas trabajo integrador
Consignas trabajo integrador Consignas trabajo integrador
Consignas trabajo integrador ALEJANDRA171975
 
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)fanyml1031
 
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...vamosporlaeducacion
 
Aportes de la física a los motores espaciales
Aportes de la física a los motores espacialesAportes de la física a los motores espaciales
Aportes de la física a los motores espacialesmocavargas33
 
Educación inclusiva Mapa conceptual
Educación inclusiva Mapa  conceptualEducación inclusiva Mapa  conceptual
Educación inclusiva Mapa conceptualAlex Montoya
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Ana Veronica Johansen
 
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivasEl curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivasMarta Silva
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Victoria Blanquised Rivera
 
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Solange Toscana
 
Unidad 2: Paradigmas en la investigación
Unidad 2: Paradigmas en la investigaciónUnidad 2: Paradigmas en la investigación
Unidad 2: Paradigmas en la investigaciónDaniela Díaz
 
Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...
Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...
Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...Yareni Annalie Domínguez
 
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesRecursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesSelene Malagón
 
ENSAYO DE LOS PARADIGMAS
ENSAYO DE LOS PARADIGMASENSAYO DE LOS PARADIGMAS
ENSAYO DE LOS PARADIGMASPavel Vargas
 
breve resumen libro tecnologica educativa manuel area
breve resumen libro tecnologica educativa manuel areabreve resumen libro tecnologica educativa manuel area
breve resumen libro tecnologica educativa manuel areabasilisaponte
 
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselReflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselEpicureo
 

La actualidad más candente (20)

Sociologia de la_educacion
Sociologia de la_educacionSociologia de la_educacion
Sociologia de la_educacion
 
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformaciónPropuesta curricular modular por objetos de transformación
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
 
Consignas trabajo integrador
Consignas trabajo integrador Consignas trabajo integrador
Consignas trabajo integrador
 
La práctica__docente
La  práctica__docenteLa  práctica__docente
La práctica__docente
 
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
 
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...
Una introduccion al uso de portafolios en el aula, charlotte danielson y lesl...
 
Modelo socio cognitivo teoria educ
Modelo socio cognitivo teoria educModelo socio cognitivo teoria educ
Modelo socio cognitivo teoria educ
 
Aportes de la física a los motores espaciales
Aportes de la física a los motores espacialesAportes de la física a los motores espaciales
Aportes de la física a los motores espaciales
 
Educación inclusiva Mapa conceptual
Educación inclusiva Mapa  conceptualEducación inclusiva Mapa  conceptual
Educación inclusiva Mapa conceptual
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
 
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivasEl curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
 
Unidad 2: Paradigmas en la investigación
Unidad 2: Paradigmas en la investigaciónUnidad 2: Paradigmas en la investigación
Unidad 2: Paradigmas en la investigación
 
Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...
Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...
Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...
 
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesRecursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
 
ENSAYO DE LOS PARADIGMAS
ENSAYO DE LOS PARADIGMASENSAYO DE LOS PARADIGMAS
ENSAYO DE LOS PARADIGMAS
 
breve resumen libro tecnologica educativa manuel area
breve resumen libro tecnologica educativa manuel areabreve resumen libro tecnologica educativa manuel area
breve resumen libro tecnologica educativa manuel area
 
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselReflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
 
Enfoque filosofico
Enfoque filosofico Enfoque filosofico
Enfoque filosofico
 

Similar a Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad Mayor de San Andrés

Nicaragua enfoques julio agosto
Nicaragua enfoques julio agostoNicaragua enfoques julio agosto
Nicaragua enfoques julio agostoFDTEUSC
 
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo ivActividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo ivtao_marcos_david
 
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didacticaOpcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didacticayuluanni Ramírez
 
PROFESORADO EN COMUNICACIÓN: DIFICULTADES, LOGROS Y DESAFÍOS EN EL PROCESO DE...
PROFESORADO EN COMUNICACIÓN: DIFICULTADES, LOGROS Y DESAFÍOS EN EL PROCESO DE...PROFESORADO EN COMUNICACIÓN: DIFICULTADES, LOGROS Y DESAFÍOS EN EL PROCESO DE...
PROFESORADO EN COMUNICACIÓN: DIFICULTADES, LOGROS Y DESAFÍOS EN EL PROCESO DE...ProfessorPrincipiante
 
Plan Académico de la Carrera de Sociología
Plan Académico de la Carrera de SociologíaPlan Académico de la Carrera de Sociología
Plan Académico de la Carrera de SociologíaWilmer
 
Programa Patxi Aldecoa
Programa Patxi AldecoaPrograma Patxi Aldecoa
Programa Patxi AldecoaPatxialdecoa
 
Programa patxi aldecoa
Programa patxi aldecoaPrograma patxi aldecoa
Programa patxi aldecoaPatxialdecoa
 
Ciu 2013 humanidades (2)
Ciu 2013 humanidades (2)Ciu 2013 humanidades (2)
Ciu 2013 humanidades (2)UNSA
 

Similar a Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad Mayor de San Andrés (20)

Estrategia para mejora el pea en cts
Estrategia para mejora el pea en ctsEstrategia para mejora el pea en cts
Estrategia para mejora el pea en cts
 
Estrategia para mejora el pea en cts
Estrategia para mejora el pea en ctsEstrategia para mejora el pea en cts
Estrategia para mejora el pea en cts
 
Tvu2019 versiondigital
Tvu2019 versiondigitalTvu2019 versiondigital
Tvu2019 versiondigital
 
Nicaragua enfoques julio agosto
Nicaragua enfoques julio agostoNicaragua enfoques julio agosto
Nicaragua enfoques julio agosto
 
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo ivActividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
 
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didacticaOpcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
 
PROFESORADO EN COMUNICACIÓN: DIFICULTADES, LOGROS Y DESAFÍOS EN EL PROCESO DE...
PROFESORADO EN COMUNICACIÓN: DIFICULTADES, LOGROS Y DESAFÍOS EN EL PROCESO DE...PROFESORADO EN COMUNICACIÓN: DIFICULTADES, LOGROS Y DESAFÍOS EN EL PROCESO DE...
PROFESORADO EN COMUNICACIÓN: DIFICULTADES, LOGROS Y DESAFÍOS EN EL PROCESO DE...
 
Cs riquelme l
Cs riquelme lCs riquelme l
Cs riquelme l
 
Plan Académico de la Carrera de Sociología
Plan Académico de la Carrera de SociologíaPlan Académico de la Carrera de Sociología
Plan Académico de la Carrera de Sociología
 
Programa Patxi Aldecoa
Programa Patxi AldecoaPrograma Patxi Aldecoa
Programa Patxi Aldecoa
 
Programa patxi aldecoa
Programa patxi aldecoaPrograma patxi aldecoa
Programa patxi aldecoa
 
3. tallerpractico10
3. tallerpractico103. tallerpractico10
3. tallerpractico10
 
Ciu 2013 humanidades (2)
Ciu 2013 humanidades (2)Ciu 2013 humanidades (2)
Ciu 2013 humanidades (2)
 
Bases (oat)
Bases (oat)Bases (oat)
Bases (oat)
 
Bases curriculares 2013
Bases curriculares 2013Bases curriculares 2013
Bases curriculares 2013
 
Integracion curricular-de-tic
Integracion curricular-de-ticIntegracion curricular-de-tic
Integracion curricular-de-tic
 
Capítulo i
Capítulo iCapítulo i
Capítulo i
 
Guia docente tendencias
Guia docente tendenciasGuia docente tendencias
Guia docente tendencias
 
Curriculum tere
Curriculum tereCurriculum tere
Curriculum tere
 
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad Mayor de San Andrés

  • 1. 1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA ACADÉMICO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PRIMER CONGRESO ACADÉMICO 1997
  • 2. 2 Depósito Legal 4 – 1 – 11 – 98 Es propiedad intelectual de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – UMSA Segunda edición Noviembre de 2013 Revisión, corrección de estilo, adaptación y edición: Lic. Óscar José Meneses Barrancos La Paz - Bolivia
  • 3. 3 MENCIÓN HONROSA El Primer Congreso Académico de Comunicación Social no habría culminado su labor si no hubiera contado con el esforzado apoyo de los siguientes docentes y estudiantes que, a lo largo de dos años, pusieron su trabajo e imaginación al servicio de la Carrera y que merecen el reconocimiento de la institución: Docentes: Estudiantes: Lic. Carlos Echazú Ronald Carrasco Remberto Cárdenas Miguel Cañaviri Lic. Marina Murillo Gabriel Calerno Lic. Sonia Sapiencia Miguel Pinto Arq. Bernardo Juanes Víctor Hugo Nina Arq. Patricia Brieguer Juan René Castellón Edgar Pomar Nelson Vila Lic. Juan Carlos Hervas Raquel Otálora Lic. Ramiro Rolque Benjamín Laime Lic. Jaime Iturri Amparo Morales Lic. Alberto Quevedo Calixta Choque Lic. Gilmer Alarcón Oscar Santi
  • 4. 4 ÍNDICE PRESENTACIÓN 7 COMENTARIO 9 ANTECEDENTES 11 1. ASPECTOS CURRICULARES IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DENTRO DEL MERCADO PROFESIONAL 14 ÁMBITO EMPRESARIAL 14 El mercado para los comunicadores sociales 14 Prácticas decadentes 18 Prácticas presentes 18 Prácticas emergentes 19 ÁMBITO ESTATAL 19 IDENTIFICACIÓN DE TAREAS Y CARACTERÍSTICAS PROFESIONALES 20 Actividades más relevantes en los contextos regional y nacional 20 Definición del perfil profesional 20 BASES Y ESTRUCTURAS CURRICULARES Estructura curricular 22 Ciclos 22 Relación horizontal/vertical 23 OBJETIVOS DE FORMACIÓN EN LA CARRERA 23 2. OBJETIVOS POR ÁREA Y MATERIA ÁREA DEL CIENTISTA SOCIAL 26 ÁREA DE TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN 28 ÁREA DE LENGUAJE Y PERIODISMO 30 ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS 32
  • 5. 5 3. FUNDAMENTOS DE LA UNIÓN DE LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA EL PROCESO ACADÉMICO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL 35 LA NUEVA EXPERIENCIA DEL TALLER DE SÍNTESIS 35 LA ESTRUCTURA DE LA CARRERA 35 TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS 37 OBJETIVOS DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS 37 DEFINICIONES 37 CONFORMACIÓN DEL TALLER VERTICAL SÍNTESIS 38 ESTRUCTURA DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS 38 LÍNEAS ACADÉMICAS DE LOS TALLERES 39 SUPERVISIÓN ACADÉMICA DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS 39 NIVELES DE APLICACIÓN DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS 39 PROGRAMA GENERAL DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS 40 INTEGRACIÓN DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS CON LOS MEDIOS 41 ENTRONQUE DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS CON LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA CARRERA 42 TÍTULOS Y GRADOS 42 4. REGLAMENTOS DE MODALIDADES DE TITULACIÓN REGLAMENTO DE TESIS DE GRADO 49 REGLAMENTO DE PROYECTO DE GRADO 54 REGLAMENTO DE TRABAJO DIRIGIDO 59 REGLAMENTO DE EXAMEN DE GRADO 64 5. ASIGNATURAS Y CONTENIDOS LISTA DE ASIGNATURAS 68 CONTENIDOS MÍNIMOS 70
  • 6. 6 PRIMER AÑO 70 SEGUNDO AÑO 73 TERCER AÑO 75 CUARTO AÑO 77 QUINTO AÑO 80 TABLAS DE CONVALIDACIÓN 82 MAPA CURRICULAR 84
  • 7. 7 PRESENTACIÓN La Carrera de Comunicación Social de la UMSA ingresa a una nueva época de su vida institucional. Se ha tenido que esperar cerca de diez años para alcanzar la aspiración de cambio en nuestra Carrera. Mirando hacia atrás, resulta impresionante observar la de obstáculos que se tuvo que vencer a lo largo de los cerca de dos años de vigencia del congreso de la Carrera, para alcanzar la aprobación de su nuevo plan de estudios; los prejuicios externos e internos jugaron un papel muy negativo. Sin embargo, lo importante es haber llegado a la meta. Ahora que empezamos un nuevo año con una nueva Carrera, tenemos por delante un duro desafío que consiste en la aplicación del nuevo plan de estudios recientemente aprobado por el Honorable Consejo Universitario de la UMSA. Para esta tarea requerimos y demandamos el decidido apoyo de las autoridades de nuestra universidad, pues, para la eficiente aplicación del Taller Vertical Síntesis necesitamos más cargas horarias de docencia y ayudantía, además de la infraestructura apropiada. A cambio ofrecemos el fruto de muchos meses de duro trabajo (la antípoda de la improvisación) en la seguridad de contar en el futuro próximo con estudios de nivel superior de comunicación social que estarán a la vanguardia en nuestro país. Debemos contar con el apoyo de todos los docentes de la Carrera, esta vez de manera franca y sin reticencias, en un ámbito de la más amplia libertad y posibilidad de crítica. De los estudiantes no tenemos que pedir mucho, pues confiamos en la entrega decidida a su Carrera. Tal vez una cierta tolerancia por las dificultades que se enfrentan en la primera época de aplicación del nuevo pénsum. Nuestro nuevo plan de estudios, que ha contado con el aplauso de la sectorial de carreras de Comunicación Social del sistema universitario, efectuada en la localidad de Siglo XX durante el mes de octubre pasado, nació como fruto el diagnóstico de la Carrera en maratónicas sesiones de trabajo y la contribución de más de diez propuestas generales de cambio. Se focalizó como causa principal de las deficiencias académicas de nuestra institución a la separación entre teoría y
  • 8. 8 práctica en el proceso del conocimiento. De ahí nació la necesidad de crear una nueva currícula que tuviera como eje articulador la unión entre teoría y práctica en el proceso de enseñanza de aprendizaje: esto es el Taller Vertical Síntesis. Pero hay que destacar el aporte de docentes y estudiantes autonomistas y revolucionarios, que creen en una futura sociedad sin clases sociales para Bolivia, quienes, sin pensar en sectarismo políticos, fueron el motor del cambio, no solo con el aporte de su esfuerzo y tiempo, sino con la contribución de sus ideas y creatividad; por lo que puede afirmarse, con justicia, que los resultados alcanzados serán un legado cultural de la izquierda universitaria a la comunicación social de la UMSA. Aspiramos a que los resultados de esta nueva Carrera sean útiles, no solo para nuestra institución, sino para otras de la universidad boliviana en las que existen similares deficiencias. Exhortamos a todos a encarar con optimismo el comienzo de esta nueva experiencia en la educación superior boliviana. Lic. José A. Bernal Adriázola DIRECTOR CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
  • 9. 9 COMENTARIO La Carrera de Comunicación Social de la UMSA, después del largo proceso de realización del PRIMER CONGRESO ACADÉMICO, finalmente llegó a una satisfactoria culminación del mismo. El magno evento no solo se quedó en la clausura correspondiente, como era compromiso en la Asamblea Docente Estudiantil después de la actividad académica, sino que se logró la aprobación de sus resoluciones en todas las instancias legales de la universidad. La nueva currícula de Comunicación, con su estructura central de los Talleres Verticales Síntesis, garantiza la tan ansiada unidad de teoría y práctica para la formación del futuro profesional, resolviendo, de esta manera, varias dudas e incertidumbres, principalmente estudiantiles. Como es de conocimiento general, el pénsum anterior se caracteriza por ser ambiguo; es decir, abarca muchas materias, las que además se desarrollan en cortos períodos semestrales, sin continuidad, dando como resultado “estudiantes que abarcan todo y se encontraban desorientados al culminar sus estudios”. Esto ha ocasionado frustraciones en gran parte de los estudiantes y generado apenas cuatro graduados y muchos desocupados en el mercado de trabajo. Ahora el nuevo plan cuenta con cuatro modalidades de graduación que los estudiantes pueden elegir según sus posibilidades, tomando en cuenta las cuatro áreas teóricas con respecto al contenido mínimo que, durante cuatro años, garantiza tener una buena formación en el campo metodológico-teórico para consolidar su titulación. El estudiante obtiene de manera automática el grado de Bachiller Superior en Ciencias de la Comunicación Social en cuatro años de estudio. Estas nuevas formas de graduación se hacen extensivas para los más de 400 egresados mediante un curso de actualización. Esos cambios académicos traen consigo el cambio de denominación: de Carrera de Comunicación Social, la institución pasa a llamarse Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, nueva denominación refrendada en la sectorial nacional que se llevó a cabo en la localidad de Llallagua (Potosí). Esto viene a darle mayor jerarquía y responsabilidad en los
  • 10. 10 procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación con metodología científica, y a diferenciarla ampliamente de los institutos y universidades ilegales que aparecen al calor del lucro. Con esta transformación estructural, la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social se fortalece en aras de la formación de futuros comunicadores que respondan a las necesidades del mercado de trabajo en general y del desarrollo teórico comunicacional en particular. Estudiantes y docentes debemos seguir trabajando para que continúe mejorando nuestra Carrera y así podamos dar respuestas concretas a nuestra sociedad. Luz, cámara, acción… ¡adelante Comunicación!
  • 11. 11 ANTECEDENTES A comienzos de 1984 no existían carreras de Comunicación en universidades públicas. La dramática situación de pobreza y la dependencia de Bolivia hacía imperiosa la necesidad de formar profesionales en el campo de la Comunicación con hondo sentido crítico, conscientes de la realidad que vive el país y el mundo, en una época de vertiginoso avance de la tecnología en la comunicación. Después de meses de estudio, en junio de 1984 la Facultad de Ciencias Sociales decidió efectivizar la creación de las carreras de Comunicación, Antropología y Arqueología. El mes de agosto del mismo año, por resolución 1/1617/145/84 del Honorable Consejo Universitario se creó la Carrera de Comunicación Social de la UMSA. Desde entonces la Carrera tuvo una vida azarosa, en gran medida causada por su creación prematura, por la falta de equipamiento necesario para su funcionamiento y por la enorme popularidad de los estudios en Comunicación que desde el comienzo pobló la Carrera con gran número de estudiantes. Su inestabilidad provocó la necesidad de cambios en su estructura académica los años 1985, 1986 y 1987, los mismos que, una vez realizados, no modificaron sustancialmente la situación. La persistencia de graves problemas como la insatisfactoria formación profesional, la enorme cantidad de egresados que no conseguían titularse, entre los más preocupantes, llevó a la nueva gestión a la búsqueda de una transformación estructural de la institución. Primer Congreso Académico de Comunicación Social Desde marzo de 1996, después de un largo período de preparación, se inauguró el Primer Congreso Académico de la Carrera de Comunicación Social de la UMSA. Se presentaron diez propuestas generales de transformación del plan de estudios y se tomaron en cuenta decenas de propuestas parciales de las jornadas académicas anteriores, se analizaron durante meses todas las
  • 12. 12 propuestas presentadas y se discutieron los diagnósticos y otros aspectos de las mismas. Una parte importante del trabajo se centró en el debate en torno a qué se entiende por filosofía de la praxis de la educación superior, tarea que duró varias semanas. Además, se organizaron seminarios sobre diferentes temáticas con la participación de personalidades del mundo de la Comunicación en Bolivia, se realizaron encuestas y se recibió a ilustres visitantes, entre ellos los profesores Juan Gargurevich, de Perú, y José Marques de Melo, de Brasil. Finalmente, luego de superar una serie de dificultades —como la oposición de un grupo de docentes que hacían campaña en contra del evento en sus aulas y ante autoridades de la UMSA o la ola de paros y forzadas interrupciones que se vivió en el país en 1996—, se arribó a las plenarias finales, que se efectuaron en el paraninfo de la UMSA entre el 30 de junio y el 8 de julio de 1997, con una masiva asistencia de docentes y estudiantes, llegando a las conclusiones finales que se pusieron a consideración de las autoridades superiores de la universidad, no sin antes manifestar el verdadero orgullo de haber alcanzado el objetivo con la más profunda legitimidad de un trabajo largo, serio y democrático, comprometido con la máxima legalidad autonomista.
  • 14. 14 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DENTRO DEL MERCADO PROFESIONAL ÁMBITO EMPRESARIAL El mercado para los comunicadores sociales La Universidad Boliviana en general y la UMSA en particular —precisamente porque en ella está vigente la autodeterminación y la libertad de pensamiento— constituyen (o deben ser) la conciencia de la sociedad, por lo que no solo se debe dar respuesta a los requerimientos del mercado sino que se debe tratar de orientar sus leyes en la medida de lo que la situación concreta lo permita. En consecuencia, la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA debe formar profesionales eficientes e integrales para el mercado vigente, así como preparar a una intelectualidad para el campo popular. Esto significa tomar en cuenta los requerimientos actuales del mercado, las necesidades desatendidas —sobre todo de las comunidades rurales— y la experiencia vivida hasta el presente. Los anacronismos vigentes en el mercado (como la contratación de personal improvisado y/o empírico al que se subvalora y se le paga sueldos miserables), aunque es una tendencia difícil de superar y cuya permanencia se advierte en el horizonte por un tiempo indeterminado, no puede sino llevar al planteamiento de nuevas tareas para la Carrera, entre ellas la realización de actividades académicas itinerantes, cursos a distancia y talleres de actualización, con el propósito de asegurar la profesionalidad universitaria a los que aprendieron el oficio del periodismo en las salas de redacción o en el trabajo reporteril. Sin embargo, lo principal para enfrentar esta tendencia, sostenida por los empresarios, es ofrecer comunicadores competentes que estén dispuestos a trabajar incluso en lugares distantes de las capitales departamentales. Por la naturaleza de la comunicación en este mundo unipolar y globalizado, en el que el desarrollo de la tecnología de punta introduce en el mercado un nuevo medio de difusión como la Internet, los cursos de actualización serán todavía más imperiosos de lo que son en este momento.
  • 15. 15 Para ofrecer estos cursos, la Carrera debe contar, a corto plazo, con los recursos materiales y humanos suficientes e idóneos. Este elemento muestra, al mismo tiempo, que la formación profesional no puede ni debe concluir en este centro de profesionalización. Esto también patentiza uno de los rasgos del mercado profesional para los comunicadores y las tareas académicas de una casa de estudios superiores. La publicidad y la propaganda, incluidas las encuestas, ofrecen puestos de trabajo cada vez mejor remunerados y de carácter permanente. Las empresas que venden estos servicios, probablemente la totalidad de ellas, son privadas. No obstante, hoy por hoy requieren de profesionales en Comunicación con más frecuencia que en el pasado. Las fuentes de trabajo nombradas evidencian que la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA debe organizar, en el menor tiempo posible, cursos de posgrado. Paralelamente, se observa un acelerado incremento en la demanda de profesionales en Comunicación. Así lo indica la proliferación de programas de formación, cursos, visitas de conferencistas extranjeros, espacios de discusión, etc. Las ONG requieren cada vez más de comunicadores calificados. La demanda actual de comunicadores por el mercado tradicional es menos dinámica, lo que, sin embargo, está lejos de ser una demostración de que este mercado estaré saturado, como se suele afirmar de manera irreflexiva. Este mercado tradicional, no obstante, empieza a exigir profesionales que no solo tengan las destrezas suficientes para producir noticias, sino que además elaboren ideas (géneros opinativos), lo mismo que personal que interprete la información; esto es, que explique el sentido de la noticia y el contexto de los hechos narrados. La interpretación se muestra en reportajes interpretativos, cada vez más frecuentes en los medios impresos.
  • 16. 16 Las nuevas generaciones de comunicadores con formación universitaria, con título académico o sin él, desplazan a meritorios periodistas formados en las salas de redacción. Hace décadas eran insustituibles los “elencos estables” compuestos por periodistas empíricos: de ellos dependían —según apuntan los entendidos— los medios impresos y electrónicos, especialmente en La Paz. Aunque todavía se introducen en los medios de difusión quienes carecen de instrucción académica, no solo en las provincias sino también en capitales departamentales, se trata de una figura propia del pasado. En otros términos, en la actualidad se acomodan y conviven en los medios recursos humanos de heterogénea formación. Lo nuevo y lo viejo, en este caso, se complementan. El mercado de este tiempo y que no está saturado emplea comunicadores en los medios de difusión, con preferencia en capitales departamentales y en algunas provinciales. Empero, se contrata a comunicadores formados en las universidades para radios comunitarias, publicaciones institucionales, actividades comunicacionales de ONG, asesorías de prensa, oficinas de relaciones públicas o comunicación institucional, empresas de turismo, institutos de profesionalización, publicidad y propaganda, oficinas públicas y docencia universitaria. A pesar de los recursos comunicacionales tradicionales de los que disponen, estos sectores recogen experiencias comunicaciones propias y extrañas, y se empeñan en instalar emisoras de radio comunitarias. Esta realidad implica que las comunidades requerirán muy pronto de un personal profesionalizado que, sin sustituir a sus protagonistas, trabaje en la asesoría técnica que se necesite. Los reporteros populares que trabajan para medios radiofónicos y ONG refuerzan el convencimiento de que allí también habrá trabajo para los nuevos comunicadores. Complementariamente, las agencias de noticias (por, del y para el campo popular) constituirían un nuevo eslabón de la comunicación alternativa y popular que, pese a los reveses que recibe, está muy lejos de ser un cadáver insepulto. Estas agencias o sus similares, como las redes comunicativas, son una realidad como fuentes de un mercado emergente y potencial. Pese a la cantidad creciente de medios de difusión controlados por los empresarios privados, las posibilidades que ofrece este mercado en un país como Bolivia, de prevalente incomunicación, son múltiples.
  • 17. 17 La tendencia a la constitución de monopolios de medios de difusión o multimedios reaviva al mercado potencial o emergente. En la medida en que crezcan estos monopolios lo más probable es que la noticia en la que “irrumpa” el pueblo y sus necesidades será cada vez menos reflejada en los medios controlados por los monopolios. Uno de los efectos esperables es que el campo popular entienda la urgencia de contar con sus propios medios de comunicación (alternativos y populares) en los que sí podrá irrumpir el pueblo, sus necesidades, aspiraciones, conquistas, victorias y derrotas. Las actividades comunicacionales que tienden a consolidarse y desarrollarse en el corto plazo tienen que ver con la elaboración de estrategias comunicacionales tanto de políticas públicas como privadas. La información para la participación popular y la salud sexual y reproductiva es un claro indicador de esta afirmación. La investigación en Comunicación, a su vez, pese a su potencial estratégico, es una actividad limitada en sus alcances y, con pocas excepciones, lo que se hace en este ámbito es el resultado de iniciativas privadas. La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA debe impulsar esta actividad desde las aulas universitarias y debe formar investigadores para que estos, asociados o de manera independiente, se dediquen a la investigación. Las asesorías de prensa, relaciones públicas (o comunicación institucional, como se las denomina en este tiempo), “medición” de la opinión pública y consultorías comunicacionales se inscriben también en este mercado potencial, poco saturado, porque el momento de su apertura es más o menos reciente. La docencia en los centros de capacitación públicos y/o privados, en sus distintos niveles de profesionalización terminal, es otra veta de mercado profesional para los comunicadores con formación académica. Las “mini-empresas” de comunicadores que producen programas diversos para los medios de difusión (suplementos especializados para periódicos, programas deportivos para radio o
  • 18. 18 revistas con temas culturales para televisión) son ejemplos de lo que se puede hacer con creatividad y de la ocupación para los nuevos comunicadores. Las consultorías especializadas en Comunicación, de notoria proliferación, son asimismo una reserva laboral para los nuevos profesionales en Comunicación. Prácticas decadentes Una de las principales prácticas decadentes del mercado boliviano para los comunicadores es la contratación, para el cumplimiento de actividades relacionadas con la comunicación, de personal empírico o, en el mejor de los casos, de profesionales de otras áreas del conocimiento. Con frecuencia se argumenta que para escribir mensajes, presentar noticias o dirigir un programa de radio o televisión no se necesita estudiar Comunicación, o que el auténtico lugar de formación de los periodistas es la sala de redacción. En muchos casos, el trasfondo de esos argumentos no es sino el interés en minimizar gastos empresariales: se contrata a personal empírico o con estudios en otras áreas porque así la empresa logra reducir gastos. Esta motivación queda más al descubierto aún con la contratación de estudiantes o egresados en Comunicación, a quienes, lógicamente, se les pagan montos menores que los que le corresponderían a un profesional. A menudo este personal firma contratos a plazo fijo, renunciando indirectamente a la acumulación de antigüedad y a la recepción de otros beneficios sociales, los mismos que representan una carga social para los empresarios. La entrega de profesionales con niveles de excelencia y con una formación integral es una de las vías para contrarrestar esta práctica, decadente a todas luces. Prácticas presentes En la actualidad los comunicadores trabajan en medios de difusión y agencias de noticias. Además, si bien en menor número, en publicidad, relaciones públicas y ONG. En menor proporción aún, en producción de mensajes para los medios de difusión masiva y enseñanza especializada.
  • 19. 19 Diseño, diagramación, corrección de estilo e investigación son algunas áreas de especialización que cobran cada vez más vigor como espacios de desempeño laboral. Prácticas emergentes El desarrollo de las “nuevas” tecnologías de información y comunicación abre posibilidades de trabajo en ciertas especialidades; empero, las primeras también desplazan o reducen a una parte del personal, especialmente en medios impresos. Se argumenta, no obstante, que las computadoras no reemplazarán a los redactores por más tecnología que se introduzca en la prensa. La Internet, el “nuevo” medio tecnológico de difusión, exige destrezas particulares de los comunicadores; sin embargo, la demanda de estos servicios recién empieza. La comunicación alternativa y popular dirigida hacia públicos como los migrantes de ciudades y de las comunidades campesinas (incluidos colonizadores e indígenas de las tierras bajas del país) es una actividad que puede ampliarse ante la demanda de este servicio, si bien desde hace un tiempo este trabajo está a cargo de ONG. Esta comunicación se asocia y complementa con la educación popular, no formal. El trabajo de comunicación en las actividades agropecuarias, publicidad a mayor escala, asesorías de prensa, comunicación institucional, consultorías en comunicación, microempresas comunicacionales, docencia universitaria e investigación en Comunicación se inscriben entre las prácticas emergentes de un mercado potencial para los comunicadores bolivianos. ÁMBITO ESTATAL La mencionada toma de conciencia respecto a la importancia de la comunicación en el mundo moderno ha impulsado asimismo al sector estatal a demandar los servicios de profesionales en este campo en múltiples actividades comunicacionales, desde la investigación de
  • 20. 20 corrientes de opinión pública hasta campañas de publicidad y propaganda de políticas gubernamentales. La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social debe sumarse a todos los proyectos de la UMSA referentes a los planes de desarrollo regional, en la certeza de que todo plan o proyecto, de cualquier naturaleza, con seguridad requiere del servicio de profesionales en Comunicación. IDENTIFICACIÓN DE TAREAS Y CARACTERÍSTICAS PROFESIONALES Actividades más relevantes en los contextos regional y nacional El congreso ha aprobado la modalidad del Taller de Síntesis que, como se explica en otro apartado, consiste en el trabajo grupal de estudiantes de diferentes niveles de la Carrera dirigidos por un docente. Dentro de esta modalidad se contempla el llamado Taller Abierto, como se puede observar en el mapa curricular adjunto. Este taller está concebido para grupos que deseen realizar trabajos en el campo. Porto tanto, queda abierta la posibilidad de efectuar tareas del más diverso tipo en los contextos regional o nacional. Definición del perfil profesional La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA forma los siguientes recursos humanos académicos: a) Licenciados en Ciencias de la Comunicación Social, con mención en las siguientes áreas de acuerdo con el reglamento: - Planificación y políticas de la comunicación - Comunicación y educación alternativa y popular - Producción audiovisual - Periodismo
  • 21. 21 Al cabo de los cinco años de estudios, el profesional en Comunicación de la UMSA deberá:  Poseer una formación basada en la realidad nacional, apoyada en el conocimiento universal sobre la ciencia social, lo que le permitirá comprender problemas sociales vigentes.  Tener un dominio de los instrumentos técnicos propios de la comunicación moderna.  Manejar una metodología de análisis y evaluación de los procesos socioeconómicos y sociopolíticos del país y el mundo.  Ser promotor de actividades y proyectos comunicacionales.  Estar preparado para realizar investigaciones científicas en Comunicación, acción que le permitirá no solo profundizar, sino también producir nuevos conocimientos que conduzcan a un permanente contacto con la realidad.  Estar formado para experimentar la adhesión y práctica de los principios y valores éticos fundamentales como son la verdad, justicia, equidad, solidaridad, reciprocidad, tolerancia y vocación de servicio.  Estar capacitado para impartir clases a nivel superior sobre temas relacionados con la comunicación y las ciencias sociales. b) Bachiller Superior en Ciencias de la Comunicación Social, tras el vencimiento del cuarto año de la Carrera. El bachiller deberá:  Poseer un dominio de los procedimientos e instrumentos técnicos de la comunicación.  Tener una formación que esté basada en la realidad nacional, que le permita comprender distintas problemáticas.  Estar preparado para insertase en el mercado laboral con una sólida formación en los aspectos técnicos de los medios de difusión.  Estar preparado para impartir clases en el ámbito de la educación media en materias de comunicación y ciencias sociales.
  • 22. 22 BASES Y ESTRUCTURAS CURRICULARES Estructura curricular Se crea el sistema de Taller Vertical de Síntesis, destinado a superar la separación entre la teoría y la práctica en la educación superior y orientado a dinamizar el proceso de enseñanza- aprendizaje en Comunicación. 1. Área básica: Comprende a las sub-áreas que agrupan a las materias teóricas y técnicas que son el objeto de la instrumentación. Estas sub-áreas son las siguientes: 1.1. FORMACIÓN DEL CIENTISTA SOCIAL 1.2. TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN 1.3. LENGUAJE Y PERIODISMO 1.4. INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS 1.5. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS 2. Área troncal: Comprende al Taller Vertical de Síntesis, que aplica una práctica concreta expresada en cuatro líneas de formación que el estudiante podrá elegir: Prensa, Televisión, Radio o Temáticas Alternativas. 3. Área complementaria: Comprende a los seminarios optativos y electivos, cuatro de los cuales son obligatorios. Ciclos De acuerdo con los niveles de profesionalización, la estructura curricular está dividida en tres ciclos:
  • 23. 23 a) Nivel introductorio Está constituido por el primer año y su objetivo es situar al estudiante en los procesos comunicacionales. b) Nivel formativo Está constituido por el segundo, tercero y cuarto años. Se trata de un nivel de desarrollo en el Taller Vertical de Síntesis. Al finalizar este nivel, el estudiante obtiene el grado de Bachiller Superior en Ciencias de la Comunicación Social. c) Nivel superior Constituido por el quinto año, es el nivel de la profesionalización, a cuya finalización el estudiante está habilitado para su graduación, previo vencimiento de una de las modalidades de titulación previstas. Relación horizontal/vertical Los niveles horizontales están representados por las asignaturas agrupadas en las áreas básicas y complementarías; la distribución vertical, por el Taller Vertical de Síntesis, en el cual los estudiantes de segundo a quinto años están integrados en grupos de trabajo específicos. OBJETIVOS DE FORMACIÓN EN LA CARRERA La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA se propone formar:  Un comunicador integral que una la teoría con la práctica.  Un comunicador veraz, crítico y analítico, que lea la realidad y aporte para transformarla.  Un comunicador que sea capaz de elaborar mensajes informativos, opinativos e interpretativos que tengan como principales divisas a la honestidad y la responsabilidad.
  • 24. 24  Un comunicador pedagógico y un cientista social que utilice con eficiencia el método científico y que esté capacitado para crear conocimiento.  Un comunicador que luche para que el pueblo tenga acceso a una información veraz, oportuna y de calidad.  Un comunicador que defienda los derechos humanos, los derechos de los pueblos, los valores culturales del país y se incorpore a la lucha por una sociedad más justa y más humana.
  • 25. 25 2. OBJETIVOS POR ÁREA Y MATERIA
  • 26. 26 ÁREA DEL CIENTISTA SOCIAL La consideración fundamental para incluir el área del cientista social dentro del pénsum de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social es la constatación de que el comunicador realiza su labor en un contexto históricamente determinado. Ese contexto no es otro que la sociedad en todas sus esferas. De aquí nace la necesidad de que el comunicador CONOZCA la sociedad. Por este motivo el objetivo fundamental del área es dotar al comunicador de las herramientas teórico-conceptuales de las ciencias sociales para comprender la sociedad. Por otro lado, el comunicador debe, en este mismo espíritu, conocer los procesos históricos del desarrollo de las sociedades. Otra consideración básica la constituye la necesidad inminente de la universidad pública de contribuir de manera eficiente al desarrollo de la sociedad de la cual forma parte. Todos los profesionales formados en esta universidad deben aportar de una u otra forma a la consecución de este objetivo. El comunicador debe, pues, conocer y comprender la sociedad y las leyes que rigen su desarrollo para cumplir con su parte en el proceso del desarrollo social. De una u otra forma, todas las materias incluidas en esta área están relacionadas con estos objetivos fundamentales. Economía Política Tiene como objetivo dotar al estudiante de las herramientas teóricas básicas para la comprensión de los procesos infraestructurales de las sociedades. Fundamentalmente se trata de que el estudiante conozca los conceptos básicos de la economía política y de la macroeconomía. Teorías Sociológicas Pretende dar a los estudiantes conocimientos sobre las teorías fundamentales desarrolladas en el ámbito de la Sociología, así como sobre el desarrollo del pensamiento en este campo de las ciencias sociales.
  • 27. 27 Procesos Históricos Busca presentar al estudiante un panorama general del desarrollo de las sociedades humanas, haciendo énfasis en las relaciones estructurales de las esferas económica, política e ideológica de las formaciones sociales más importantes en el desarrollo de la historia universal. Formación Social Boliviana Tiene la finalidad de dotar al estudiante de conocimientos fundamentales sobre el desarrollo de los procesos históricos de la formación social boliviana, desde la época precolombina hasta el presente. Procesos y Tendencias Políticas Actuales Se ocupa de introducir al estudiante en el estudio de las relaciones económicas y políticas imperantes hoy en día en el ámbito internacional, además de ilustrar las repercusiones que este nuevo orden internacional tiene para Bolivia. Legislación y Ética en la Comunicación Pretende dotar al estudiante del conocimiento de las normas formales e informales vigentes en la sociedad boliviana para el desempeño de sus labores comunicacionales.
  • 28. 28 ÁREA DE TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN La investigación de la Comunicación como proceso social nació ligada al desarrollo de los medios de difusión masiva, al influjo del vertiginoso avance de la tecnología, clave para el desarrollo de la prensa, la radio, el cine y la televisión. La evidencia del poder e influencia comercial, política, social y cultural de estos medios de difusión promovió la realización de estudios sistemáticos de los fenómenos comunicacionales. Los teóricos estadounidenses y alemanes, principalmente, desarrollaron las escuelas funcionalistas y estructuralistas y desarrollaron las tradicionales tendencias comunicacionales. En el caso de América Latina, las vocaciones contestatarias que surgen a partir de hechos sociales transformadores frente a la dependencia, la intervención política y la explotación tienen menos tiempo: no es sino hasta entrada la década de 1960 que se conforman las prácticas de la comunicación alternativa, inspiradas por las corrientes marxistas y anarquistas, críticas del conservadurismo estadounidense. La teorización de la comunicación marxista se constituye en una poderosa corriente en Bolivia y el mundo, pese a la incursión de las propuestas postmodernas. El estudio de las diferentes tendencias teóricas, así como el análisis crítico de las determinaciones histórico-ideológicas y socio-políticas que presenta cada una de ellas en tanto construcciones sociales estrechamente ligadas a intereses de clase, es uno de los principales propósitos de esta área. Esta incursión amplia e inclusiva en las diferentes posiciones acerca de la comunicación social es vital para el desarrollo de una toma de posición crítica y activa del estudiante frente a los diferentes planteamientos teóricos que hay sobre la naturaleza, trascendencia y formas de abordaje de los fenómenos comunicacionales. El conocimiento de la realidad exige que la teoría se fundamente en y con los hechos, motores de la producción material e ideológica como elemento raíz de las diferentes teorías Esto, por ende, solo será posible a partir de una contextualización de la ubicación ideológica y política de la realidad comunicacional del país.
  • 29. 29 Además de la disquisición sobre las diferencias que existen entre las principales corrientes teóricas es preciso realizar un proceso de profundización sobre el uso de los medios de difusión y sobre los efectos sociales y las intencionalidades que orientan la instrumentalización de los discursos mediáticos. El manejo de conceptos sustantivos detallados en el programa (paradigma social, enfoque teórico, teoría general, teoría particular y teoría singular, por ejemplo) se refiere no solo a la obtención de un conocimiento general de las tendencias teóricas sino al desarrollo de una posición crítica, a la generación de contextualización económica y social y a la capacidad de lectura de la realidad en base a códigos teoréticos específicos. Teoría y Práctica de la Comunicación I Tiene por objetivo introducir al estudiante en el ámbito de la generación de los fundamentos gnoseológicos sobre los fenómenos comunicacionales en base al reconocimiento de la relación dialéctica que hay entre práctica social y teoría científica. Para ello, el énfasis pedagógico, más que en reseñar cronológicamente el desarrollo de los sistemas de comunicación masiva, principalmente el representado por los medios de difusión, estará puesto en el estudio crítico de la formación histórica de la ideología y de sus condiciones materiales. Teoría y Práctica de la Comunicación II El objetivo fundamental de la asignatura es consolidar la visión crítica sobre la formación histórica de la ideología y de sus soportes materiales, a través del estudio de las distintas escuelas de pensamiento comunicacional y de la profundización de la reflexión epistemológica sobre el carácter de la Comunicación. El estudio de los aportes latinoamericanos a dicho pensamiento y la revisión de los cambios introducidos en los procedimientos para la producción de mensajes complementan el propósito de la materia. Investigación de la Realidad Comunicacional Boliviana
  • 30. 30 Su propósito central es realizar un reconocimiento sistemático de la realidad comunicacional boliviana a partir del diagnóstico de sus actuales características históricas, económicas, políticas y culturales. El estudio de los medios de difusión, desde el punto de vista de su organización y propiedad, y el análisis reflexivo de la situación actual de la comunicación alternativa y popular en Bolivia, son parte de ese propósito. Teoría y Análisis de los Lenguajes Su objetivo es estudiar y sistematizar las distintas matrices teóricas que orientan la investigación de las formas de producción social de sentidos así como revisar las diferentes vertientes lingüísticas y semióticas de los instrumentos analíticos utilizados en la actualidad para estudiar los fenómenos comunicacionales. Tal propósito implica el examen de las principales metodologías y técnicas familiarizadas con el análisis de los soportes de los mensajes y/o con las condiciones de producción de los estos últimos. ÁREA DE LENGUAJE Y PERIODISMO El lenguaje, así como toda lengua, sirve para comunicarse e/o incomunicarse; para informar, subinformar o desinformar; para desideologizar y reideologizar; para la dominación y para la liberación. Es un instrumento que los comunicadores deben, de modo inexcusable, dominar. En el ámbito profesional de la Comunicación, y con particular interés en el del periodismo escrito, la capacidad para producir mensajes con corrección gramatical, claridad y concisión es una cualidad determinante no solamente porque es inherente a un perfil profesional consubstanciado con el manejo del lenguaje como principal herramienta de trabajo, sino porque de esa capacidad depende la vital congruencia que debe haber entre lo que el periodista quiso decir y lo que el lector termina entendiendo. Inequívocamente, esto último está sujeto en buena medida a la mayor o menor competencia lingüística especializada que posea dicho emisor: la habilidad para seducir a sus lectores, hablándoles sin ambigüedades, con propiedad y precisión,
  • 31. 31 descansa en su capacidad de producir textos técnicamente bien logrados o, para lo que aquí interesa, sin errores gramaticales y con un empleo acertado del estilo periodístico. Lenguaje El objetivo de la asignatura es dotar al estudiante de las competencias necesarias para escribir con corrección, a partir del refinamiento y/o potenciamiento de sus habilidades lecto- escritoras. Para lograr ese objetivo, es imprescindible el estudio de los códigos y convenciones gramaticales y su orientación hacia a la producción de textos modelo, en el marco de una reflexión crítica de la relación que existe entre sociedad, comunicación y lenguaje, y del reconocimiento de los textos como unidades sistémicas integradas. Redacción I Su propósito central es introducir al estudiante en las técnicas de redacción de los distintos subgéneros informativos, entre ellos la nota informativa y la entrevista. Apoyada en el estudio del estilo y el lenguaje periodísticos, así como en el análisis de los diversos factores que intervienen en el proceso de generación de la información periodística, su desarrollo descansa en la constante puesta en práctica de los contenidos estudiados y en el permanente seguimiento de las noticias. Redacción II Pretende proporcionar al estudiante las bases teóricas y prácticas de las técnicas de redacción de los distintos subgéneros opinativos (editorial, artículo, reseña, testimonio, etc.). A mayor información, más ideas, más opiniones irrebatibles. Por eso, la valoración de la noticia como insumo argumentativo es la clave en el desarrollo de la asignatura, tanto porque se parte de ella para opinar como porque el contar con suficientes datos posibilita la elaboración de juicios más sólidos, convincentes y, finalmente, persuasivos. Redacción III
  • 32. 32 Tiene como objetivo dotar al estudiante de los fundamentos teóricos y prácticos de las técnicas de redacción de los subgéneros interpretativos (análisis y reportaje interpretativo, entre los más conocidos). Cuando se sabe cómo informar y opinar por escrito, la interpretación de los acontecimientos —un producto que combina convenientemente datos con criterios personales— tiene mayores probabilidades de influir en los destinatarios. ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS La formación superior que brinda la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA, caracterizada por el concepto de integralidad y fusión de saberes, no es ajena a la capacitación en temas de investigación científica. Esto, que en la práctica supone la complementariedad de los estudios sobre cómo hacer comunicación con los relativos a cómo pensar/entender la Comunicación, se expresa en lo curricular en el eslabonamiento que presentan varias materias dedicadas al estudio del conocimiento y el método científicos, y a la reflexión sobre su inserción epistemológico-teórico-metodológico-técnica en el campo comunicacional. Los objetivos que persigue el Área de Investigación y Métodos, en ese marco, son los que siguen: 1. Proveer a los estudiantes de los insumos que, en complementariedad con las bases teóricas y prácticas proporcionadas en paralelo, puedan servirles como piedras angulares del posicionamiento que adopten en torno a la reflexión que, sobre la Comunicación, se viene configurando principalmente en las esferas epistemológica, teórica y metodológica. 2. Generar en los estudiantes el hábito de la aplicación crítica y rigurosa del método científico y de sus distintas técnicas en el estudio de los problemas de la realidad, y de la Comunicación en particular. Introducción a la Investigación Busca dar a conocer los fundamentos básicos de la investigación científica y de las técnicas elementales de estudio y la preparación de trabajos académicos, con el interés particular en que lo aprendido por el estudiante pueda ser aplicado en las investigaciones que deberá realizar a lo largo de su formación y cuando deba encarar su trabajo final.
  • 33. 33 Epistemología y Lógica Tiene por objetivo introducir al estudiante en el ámbito de los problemas fundamentales del conocimiento (epistemología) y del pensamiento (lógica), así como en el encuentro con las escuelas que los visibilizan y en sus diferentes propuestas teóricas y metodológicas. Como en el caso de Introducción a la Investigación, se trata de que lo aprendido pueda ser puesto en práctica en trabajos de investigación concretos. Métodos de Investigación Su propósito es dar a conocer al estudiante la teoría, filosofía y práctica del método científico y de las técnicas de investigación, en el contexto de la producción de conocimiento científico sobre lo social. En el desarrollo de la asignatura son fundamentales los contenidos previos del Área, puesto que, como en los otros casos, se espera que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos y habilidades adquiridos. Investigación en la Comunicación Sustentada en los anteriores procesos pedagógicos, la asignatura busca acercar al estudiante al terreno de la investigación científica de la Comunicación. Con auxilio de la reflexión epistemológica y teórica, el aprendizaje privilegia el posicionamiento consciente del estudiante en dicho terreno y la aplicación de los conocimientos y habilidades que, en consecuencia con dicha toma de posición frente a la realidad comunicacional, esté en condiciones de realizar con rigurosidad y espíritu crítico.
  • 34. 34 3. FUNDAMENTOS DE LA UNIÓN DE LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA
  • 35. 35 EL PROCESO ACADÉMICO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL LA NUEVA EXPERIENCIA DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS El Taller Vertical de Síntesis, producto de un esfuerzo del cogobierno universitario, nace como un plan alternativo académico de la Carrera, contemplando una serie de aspectos que van desde la conceptualización de lo que se piensa que debe ser el específico proceso de enseñanza- aprendizaje, guiado por la formación de un profesional comunicador, hasta los roles asignados a la teoría y la práctica. En ese marco, apunta a la integración y articulación de las materias teóricas con el taller a fin de lograr un contacto pleno con la realidad. El fin último de este nuevo plan, y dentro de este sistema, el Taller Vertical de Síntesis se constituye en la expresión de una búsqueda permanente de la creación colectiva del conocimiento, vía integración permanente entre teoría y práctica y sobre la base de los principios de organización, adaptación e implementación de un accionar interdisciplinario. LA ESTRUCTURA DE LA CARRERA La estructura de la Carrera integra dos grandes componentes, uno teórico y uno práctico. El componente teórico está constituido por un conjunto de materias cuyos contenidos sientan las bases conceptuales del conocimiento sobre la Comunicación y, en ese entendido, aportan los insumos directivos de la práctica concreta en el campo. Son parte de la dimensión teórica áreas de Formación del Cientista Social, Teorías de la Comunicación, Lenguaje y Periodismo e Investigación y Métodos.
  • 36. 36 El componente práctico, relativo al accionar concreto que, guiado por los postulados de la teoría, tiene por finalidad última la transformación de la realidad, está integrado por las distintas líneas académicas del Taller Vertical de Síntesis.
  • 37. 37 TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS OBJETIVOS DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS El objetivo principal del Taller Vertical de Síntesis es instrumentar el encuentro de la teoría con la práctica por medio de la articulación del conocimiento de la realidad con la efectiva práctica profesional desde los diferentes medios con los que se cuenta. Desde ese punto de vista, sus objetivos específicos son los siguientes: - Colectivizar y socializar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la modalidad del Taller Vertical. - Posibilitar la interrelación de la teoría y la práctica en problemas concretos de la realidad social. - Evitar la atomización del conocimiento a través de la implementación e instrumentación de una relación definida y concreta en el desarrollo de las materias del pénsum. - Promover la investigación a través de la puesta en práctica de la metodología científica en la transformación de la realidad. - Instrumentar la transmisión y evaluación constantes del conocimiento científico. - Alentar la ejecución de una práctica renovadora a propósito de temáticas extractadas de la realidad. - Impulsar la interacción universitaria mediante la constante búsqueda de canales aptos para la difusión del quehacer de la Carrera. DEFINICIONES Se denomina Taller de Síntesis a la materia troncal del mapa curricular que posibilita la aplicación, en problemas concretos, de la carga curricular implementada e instrumentada en las materias consideradas teóricas.
  • 38. 38 Se denomina Taller Vertical a una modalidad del Taller de Síntesis. Está integrado por estudiantes de segundo, tercer, cuarto y quinto años, que conforman grupos específicos, y un docente guía. Se denomina Taller Abierto a una modalidad temática del Taller Vertical, que posibilita la flexibilidad del mismo a fin de atender el interés de estudiantes y docentes en desarrollar temas diferentes. Se denomina taller técnico a aquella materia que realiza prácticas instrumentales en aula. De carácter técnico, forma parte de área de formación integral, formación superior y seminarios. Se denomina materia teórica a todas las unidades del área de formación integral, formación superior y seminarios. CONFORMACIÓN DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS El Taller Vertical de Síntesis se conformará con 100 estudiantes, los mismos que deberán organizarse en grupos de trabajo integrados por cursantes de distintos niveles. De manera interna, en el Taller Vertical de Síntesis se conformará un equipo de coordinación del mismo, integrado por los responsables de grupo, estudiantes de últimos niveles, quienes, junto al docente, serán los responsables del seguimiento del proceso académico. El Taller definirá el tema a desarrollar en todas sus instancias bajo supervisión de la Coordinación Académica de la Carrera. ESTRUCTURA DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social ha tenido un crecimiento sostenido de su población estudiantil. Con cerca de 5.000 estudiantes —número que, según los cálculos y la evidencia cuantitativa de los últimos años, se espera que se vaya incrementando
  • 39. 39 progresivamente—, la carga horaria básica se programará con el objetivo de garantizar el pleno desarrollo de la práctica en las aulas del taller. Las especialidades tendrán que desarrollarse buscando la conformación de equipos heterogéneos, a fin de rescatar las potencialidades y vocaciones de los estudiantes para cada medio elegido. Los estudiantes podrán optar por uno o más medios durante la instrumentación, lo que incidirá en el logro de un producto final acorde a las necesidades de la temática y de su propia vocación personal. LÍNEAS ACADÉMICAS DE LOS TALLERES Se entiende por líneas académicas que seguirán los talleres a los perfiles que adopten estos según el medio de difusión del que se ocupen (casos de prensa, radio y televisión) y según la flexibilidad con la que trabajen estudiantes y docente (Taller Abierto). Las cuatro líneas académicas funcionarán simultáneamente, posibilitando al estudiante una libre elección y garantizando, asimismo, la libertad de cátedra. SUPERVISIÓN ACADÉMICA DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS El Taller Vertical de Síntesis estará supervisado por la Coordinación Académica, la misma que regulará la adopción de temáticas y su adecuado desarrollo. La producción académica de los talleres será centralizada por la Coordinación Académica a objeto de conformar un banco de datos. La evaluación del Taller estará regido por una reglamentación especial. NIVELES DE APLICACIÓN DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS Nivel básico
  • 40. 40  Manejo teórico de las herramientas básicas (medios) que permitan elaborar el conocimiento universal.  Aplicación de conocimientos en el grupo vertical a fin de ponerlos en común.  Relación de interdependencia entre el nivel y los niveles superiores.  Aprendizaje de formas de organización, control y métodos grupales. Nivel intermedio  Manejo teórico de las herramientas (medios) que permitan elaborar el conocimiento universal.  Aplicación de conocimientos en el grupo vertical a fin de ponerlos en común.  Relación de interdependencia entre el nivel y los niveles inferior y superior.  Aprendizaje de formas de organización, control y métodos grupales y de responsabilidades propias del nivel. Nivel superior  Manejo teórico de las herramientas (medios) que permitan elaborar el conocimiento universal.  Aplicación de conocimientos en el grupo vertical a fin de ponerlos en común.  Relación de interdependencia entre el nivel y los niveles inferiores.  Control y organización del grupo vertical, estableciendo responsabilidades propias para cada nivel y asumiendo roles propios. PROGRAMA GENERAL DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS Investigación Definición de un marco teórico de investigación Definición de temáticas Dimensionamiento de las temáticas Relevamiento de la información
  • 41. 41 Instrumentación Componentes y relaciones Evaluación con el escenario de referencia Modelo normativo Elaboración, producción y propuesta Modelo teórico Alternativas en base a los medios Producto final Extensión Difusión y evaluación Conclusiones y verificación Preparación del próximo período CRONOGRAMA POR PERÍODOS ANUALES FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC INVESTIGACIÓN INSTRUMENTACIÓN PROPUESTA EXTENSIÓN INTEGRACIÓN DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS CON LOS MEDIOS Cada uno de los talleres tendrá que establecer su cronograma de actividades a fin de planificar los períodos de apoyo de los docentes y los medios destinados a cada taller; este apoyo podrá efectivizarse mediante seminarios taller, facilitando el desenvolvimiento de la instrumentación.
  • 42. 42 ENTRONQUE DEL TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS CON LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA CARRERA El entronque del Taller Vertical de Síntesis con la estructura organizativa de la Carrera se da según el siguiente organigrama:
  • 43. 43 TÍTULOS Y GRADOS La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA mantiene la titulación a nivel de licenciatura al cabo de cinco años de estudio con las siguientes modalidades: - Tesis de Grado - Proyecto de Grado - Trabajo Dirigido - Examen de Grado La correspondiente reglamentación se adjunta en el presente documento. Grado de Bachiller Superior en Ciencias de la Comunicación Social, que se alcanza a la conclusión de cuatro años de estudios sin otro requisito que el vencimiento de la totalidad de las correspondientes asignaturas. ADMISIÓN Se mantiene el sistema de admisión común en toda la UMSA, caracterizado por la habilitación individual tras el vencimiento del curso preuniversitario organizado anualmente por la Facultad de Ciencias Sociales. PROMOCIÓN Tiene efecto en sujeción al vencimiento individual de las materias del pénsum, una vez alcanzado un mínimo de 51 por ciento de la calificación total de la asignatura. Se permite llevar hasta siete materias por año como máximo. PERMANENCIA
  • 44. 44 No existe límite de tiempo de permanencia de los estudiantes en la Carrera. MENCIONES Los estudiantes, en el cuarto año, deben escoger una de las cuatro menciones que fueron establecidas para orientar su especialización. Dichas menciones, que se alcanzan en cursos anuales, son las siguientes: - Planificación y Políticas de la Comunicación - Comunicación y Educación Alternativa y Popular - Producción Audiovisual - Periodismo SEMINARIOS OPTATIVOS Se establece la obligatoriedad de cursar cuatro seminarios en el tiempo en que el estudiante permanezca en la Carrera, cursos de formación complementaria que, no obstante, son elegidos de manera voluntaria por el estudiante. Dichos seminarios son los que siguen: - Comunicación Oral - Comunicación Organizacional - Opinión Pública - Fotografía - Cine - Nuevas Tecnologías en Comunicación - Aymara (idioma optativo) - Quechua (idioma optativo) - Inglés (idioma optativo) - Francés (idioma optativo) - Narrativa Literaria - Antropología Boliviana - Matemáticas
  • 45. 45 - Estadística - Teoría de las Ideologías RELACIÓN DE LAS ÁREAS DE FORMACIÓN La relación de las áreas de formación se concretiza en el Taller Vertical de Síntesis, que es, además, la instancia en la que se ponen a prueba las teorías. SECUENCIA DE ÁREAS Y CARGA HORARIA POR ÁREA Todas las áreas se cursan de manera paralela y cuentan con materias que tienen una carga horaria de 32 horas. El Taller Vertical de Síntesis se organiza de acuerdo con el presupuesto asignado para el mismo y según reglamento específico. MALLA CURRICULAR Se adjunta la misma en el presente documento. PLAN DE ESTUDIOS Se adjunta el mismo en el presente documento. DESARROLLO CURRICULAR POR NIVELES Y GRADOS Nivel básico (primer año) Como indica su nombre, se trata de un ciclo anual introductorio a las diferentes áreas, con las materias de Economía Política, Procesos Históricos, Teoría y Práctica de la Comunicación I, Lenguaje, Introducción a la Investigación y Diseño y Diagramación.
  • 46. 46 Nivel formativo (segundo, tercer y cuarto años) Está conformado por los tres años siguientes; culmina con el grado de Bachiller Superior en Ciencias de la Comunicación Social y es la expresión de un intenso proceso de enseñanza-aprendizaje caracterizado por la unión de teoría y práctica por medio del Taller Vertical de Síntesis. Nivel de profesionalización (quinto año) De un año de duración, está destinado a la preparación de la forma de titulación según las modalidades señaladas. Su desarrollo implica una dedicación casi absoluta del estudiante a dicha preparación, ocupación que está acompañada únicamente por las actividades dentro del Taller Vertical de Síntesis. El propósito de esto es acercar en lo posible el momento de la obtención del título profesional al de la conclusión de estudios. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTROL Tanto en el régimen docente como en el estudiantil, se respeta la reglamentación general de evaluación vigente. INFRAESTRUCTURA Para los cerca de 5.000 estudiantes, se cuenta con infraestructura propia en el edificio René Zavaleta Mercado, de la Facultad de Ciencias Sociales, y en el edificio Luis Espinal Camps (ex INRA). LABORATORIOS Y EQUIPOS Se cuenta con laboratorios y equipos ubicados principalmente en el edificio Luis Espinal Camps.
  • 47. 47 BIBLIOTECA Se cuenta con una biblioteca especializada ubicada en el edificio Luis Espinal Camps. TECNOLOGÍA EDUCATIVA Se cuenta con tecnología educativa en ambos predios de la Carrera. PLAN DE ESTUDIO Está compuesto por materias anuales y semestrales (seminarios). VIGENCIA DEL PLAN DE ESTUDIOS Indefinido.
  • 49. 49 REGLAMENTO DE TESIS DE GRADO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES DE LA NATURALEZA DE LA TESIS DE GRADO Art. 1. La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés, establece la Tesis de Grado como una de las modalidades para optar el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social. Art. 2. La Tesis de Grado es un trabajo de investigación escrito, referido al campo de la Comunicación y puede tener características teóricas, empíricas o teórico- empíricas y, en el plano epistémico y metodológico, estar orientado por modelos que sean explicativos, descriptivos o comprensivos. Art. 3. La Tesis podrá ser individual o colectiva. En el caso de ser colectiva estará sujeta a una reglamentación especial aprobada por el Honorable Consejo de Carrera. CAPÍTULO II DEL PERFIL DE TESIS DE GRADO Ari. 4. El perfil de Tesis de Grado será presentado a la Coordinación Académica. El postulante solicitará su aprobación adjuntando el informe del tutor. Art. 5. La Coordinación Académica, en el plazo de 15 días, resolverá aprobando el perfil o haciendo observaciones y sugerencias. Art. 6. El perfil de Tesis deberá reunir, mínimamente, los siguientes aspectos: - Título provisional - Justificación
  • 50. 50 - Estado de la cuestión y/o marco teórico - Hipótesis - Objetivos y alcances - Fuentes de información - Cronograma de actividades Pueden plantearse perfiles sin hipótesis, abriendo así amplias y diversas posibilidades de investigación. Art. 7. Después de la aprobación del perfil, el postulante tiene un plazo de 18 meses para concluir la Tesis. Si en ese término el postulante hiciere modificaciones al perfil, deberá informar a la Coordinación Académica. Cualquier petición de ampliación de plazo será resuelto por esta instancia. Art. 8. Para ser tutor de Tesis de Grado se requiere, indistintamente: a) Ser docente del sistema universitario. b) Ser profesional en las áreas humanísticas y sociales con título en provisión nacional, no comprendidas en el sistema universitario. c) Los profesionales extranjeros pueden ejercer la labor de tutor, en casos excepcionales. Art. 9. La Coordinación Académica, a petición del postulante, aprobará o desaprobará la propuesta sobre su tutor. En caso de desaprobación del mismo, el postulante tiene la posibilidad de sugerir a otro o solicitar a la Carrera su designación. CAPÍTULO III DE LA PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE TESIS DE GRADO
  • 51. 51 Art. 10. El informe final de Tesis de Grado tendrá una extensión mínima de 60 páginas, sin considerar anexos, escritas a doble espacio, en papel tamaño carta. En los casos de Tesis colectivas, el número de páginas se duplicará. Art. 11. El postulante solicitará el nombramiento de Tribunal a la Coordinación Académica, adjuntando copia legalizada del certificado de egreso y tres ejemplares del informe final, con carácter provisional, para las observaciones correspondientes de los miembros del Tribunal antes de la defensa. El Tribunal tiene un plazo de 30 días para concluir la revisión y, si fuera el caso, hacer las recomendaciones respectivas. Art. 12. La Coordinación Académica, en el plazo de 15 días, resolverá la petición de nombramiento de Tribunal y comunicará por escrito al postulante. Art. 13. El Tribunal estará conformado por el director de Carrera y/o por el coordinador académico, quien preside el Tribunal, y por dos docentes nombrados por la Coordinación Académica, quienes actuarán como relatores. El tutor es parte del Tribunal y en la calificación tiene derecho a voz. Art. 14. El postulante podrá recusar el nombramiento de uno o más miembros del Tribunal, en un plazo de tres días, luego de ser informado de la conformación del mismo. Se admitirá un máximo de dos recusaciones. Art. 15. El postulante presentará cinco ejemplares del informe final de Tesis de Grado a la Coordinación Académica. Paralelamente iniciará su trámite en la División de Gestiones para el señalamiento de día y hora para el acto de defensa, que tendrá carácter público. Art. 16. Reunido el Tribunal, el postulante expondrá el contenido de su informe en un tiempo no menor de 30 minutos ni mayor a una hora. Posteriormente, el postulante absolverá las preguntas que se le formulen y aclarará las
  • 52. 52 observaciones pertinentes al tema de la Tesis. Se aceptarán preguntas del público por escrito y a través del Presidente. Art. 17. Durante la defensa del informe, el tutor podrá realizar aclaraciones u observaciones cuando sea necesario, con autorización del Presidente. CAPÍTULO IV DE LA CALIFICACIÓN DEL INFORME FINAL DE TESIS DE GRADO Art. 18. Finalizada la defensa, el Tribunal pasará a deliberar inmediatamente y en forma reservada, dejando constancia de su veredicto en un acta firmada. En caso de reprobación se fundamentarán los motivos y se incluirán recomendaciones. Art. 19. El postulante reprobado solicitará a la Coordinación Académica día y hora para una nueva defensa del informe, en un plazo no mayor a tres meses desde la reprobación y luego de haber realizado las modificaciones pertinentes en atención a las recomendaciones hechas por el Tribunal. El Tribunal será el mismo de la ocasión anterior. Si el postulante no solicitara día y hora para la segunda sustentación en el plazo fijado se considerará reprobado por segunda vez. Art. 20. El postulante que repruebe por segunda vez deberá efectuar otra Tesis, con tutor y temática diferentes. Art. 21. Los criterios de evaluación del informe final de Tesis de Grado son: - Presentación 0 a 30% - Contenido 0 a 40% - Defensa oral 0 a 30% Art. 22. Para la decisión final de evaluación del postulante, luego de la sustentación del informe final de Tesis de Grado, el Tribunal se regirá por la siguiente escala:
  • 53. 53 Hasta 50 puntos Reprobado De 51 a 69 puntos Aprobado De 70 a 84 puntos Bueno aprobado De 85 a 99 puntos Distinguido aprobado 100 puntos Sobresaliente aprobado En las actas finales no se considerarán calificaciones con cifras decimales. CAPÍTULO V DISPOSICIONES TRANSITORIAS Art. 23. Los estudiantes que hubieran concluido sus materias antes de la aprobación del plan de estudios vigente a partir del Primer Congreso Académico de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social y que desearan acogerse al presente Reglamento se inscribirán en un módulo de actualización metodológica y formulación de perfiles para Tesis de Grado. Art. 24. Cualquier situación no contemplada por el presente Reglamento será resuelta por el Honorable Consejo de Carrera. Art. 25. El presente Reglamento solo podrá ser modificado, parcial o totalmente, en las instancias contempladas por las normas de la universidad.
  • 54. 54 REGLAMENTO DE PROYECTO DE GRADO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES DE LA NATURALEZA DEL PROYECTO DE GRADO Art. 1. La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés, establece el Proyecto de Grado como una de las modalidades para optar al título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social. Art. 2. El Proyecto de Grado es un trabajo de investigación, programación y elaboración de diseños de proyectos de interés social y que cumple con las exigencias metodológicas científicas. Cuando la naturaleza del Proyecto de Grado lo permita, se tendrá en cuenta la prueba piloto. Art. 3. El Proyecto de Grado podrá ser individual o colectivo. El Proyecto de Grado colectivo será reglamentado por la Coordinación Académica. CAPÍTULO II DEL PERFIL DE PROYECTO DE GRADO Art. 4. El perfil de Proyecto de Grado será presentado a la Coordinación Académica. El postulante solicitará su aprobación adjuntando el informe del tutor. Art. 5. La Coordinación Académica, en el plazo de 15 días, resolverá aprobando el perfil o haciendo observaciones y sugerencias. Art. 6. El perfil de Proyecto de Grado deberá reunir, mínimamente, los siguientes aspectos: - Título
  • 55. 55 - Fundamentación - Descripción del problema o situación que se pretenda resolver - Objetivos - Metodología - Cronograma de actividades - Presupuesto Art. 7. Después de la aprobación del perfil, el postulante tiene un plazo máximo de 18 meses para concluir el Proyecto. Si hubiera modificaciones al perfil, el postulante deberá informar a la Coordinación Académica. Cualquier petición de ampliación de plazo será resuelta por esta instancia. Art. 8. Para ser tutor de Proyecto de Grado se requiere, indistintamente: a) Ser docente del sistema universitario. b) Ser profesionales en las áreas humanísticas y sociales, con título en provisión nacional, no comprendidas en el sistema universitario. c) Los profesionales extranjeros pueden ejercer la labor de tutores, en casos excepcionales. Art. 9. La Coordinación Académica, a petición del postulante, aprobará o desaprobará la propuesta sobre su tutor. En caso de desaprobación del tutor, el postulante tiene la posibilidad de sugerir a otro o solicitar a la Carrera su designación. CAPÍTULO III DE LA PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO Art. 10. El informe final de Proyecto de Grado tendrá una extensión mínima de 50 páginas, sin considerar anexos, escritas a doble espacio, en papel tamaño carta.
  • 56. 56 Art. 11. El postulante solicitará nombramiento de Tribunal a la Coordinación Académica, adjuntando copia legalizada del certificado de egreso y tres ejemplares del informe final, con carácter provisional, para las observaciones correspondientes de los miembros del Tribunal antes de la defensa. El Tribunal tiene un plazo de 30 días para concluir la revisión y, si fuera el caso, hacer las recomendaciones respectivas. Art. 12. La Coordinación Académica, en el plazo de 15 días, resolverá la petición de nombramiento de Tribunal y comunicará por escrito al postulante. Art. 13. El Tribunal estará conformado por el director de Carrera y/o por el coordinador académico, quien preside el Tribunal, y por dos docentes nombrados por la Coordinación Académica, quienes actuarán como relatores. El tutor es parte del Tribunal y en la calificación tiene derecho a voz. Art. 14. El postulante podrá recusar el nombramiento de uno o más miembros del Tribunal, en un plazo de tres días, luego de ser informado de la conformación del mismo. Se admitirá un máximo de dos recusaciones. Art. 15. El postulante presentará cinco ejemplares del informe final de Proyecto de Grado a la Coordinación Académica. Paralelamente iniciará su trámite en la División de Gestiones para el señalamiento de día y hora para el acto de defensa, que tendrá carácter público. Art. 16. Reunido el Tribunal, el postulante expondrá el contenido de su informe en un tiempo no menor a 30 minutos ni mayor a una hora. Posteriormente, el postulante absolverá las preguntas que se le formulen y aclarará las observaciones pertinentes al tema del Proyecto. Se aceptarán preguntas del público por escrito y a través del Presidente. Art. 17. Durante la defensa del informe, el tutor podrá realizar aclaraciones u observaciones cuando sea necesario, con autorización del Presidente.
  • 57. 57 CAPÍTULO IV DE LA CALIFICACIÓN DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE GRADO Art. 18. Finalizada la defensa, el Tribunal pasará a deliberar inmediatamente y en forma reservada, dejando constancia de su veredicto en un acta firmada. En caso de reprobación se fundamentarán los motivos y se incluirán recomendaciones. Art. 19. El postulante reprobado solicitará a la Coordinación Académica día y hora para una nueva defensa del informe, en un plazo no mayor a tres meses desde la reprobación y luego de haber realizado las modificaciones pertinentes en atención a las recomendaciones hechas por el Tribunal. El Tribunal será el mismo de la ocasión anterior. Si el postulante no solicitara día y hora para la segunda sustentación en el plazo fijado se considerará reprobado por segunda vez. Art. 20. El postulante que repruebe por segunda vez deberá efectuar otro Proyecto, con tutor y temática diferentes. Art. 21. Los criterios de evaluación del informe final de Proyecto de Grado son: - Presentación 0 a 30% - Contenido 0 a 40% - Defensa oral 0 a 30% Art. 22. Para la decisión final de evaluación del postulante, luego de la sustentación del informe final de Proyecto de Grado, el Tribunal se regirá por la siguiente escala: Hasta 50 puntos Reprobado De 51 a 69 puntos Aprobado De 70 a 84 puntos Bueno aprobado De 85 a 99 puntos Distinguido aprobado 100 puntos Sobresaliente aprobado
  • 58. 58 En las actas finales no se considerarán calificaciones con cifras decimales. CAPÍTULO V DISPOSICIONES TRANSITORIAS Art. 23. Los estudiantes que hubieran concluido sus materias antes de la aprobación del plan de estudios vigente a partir del Primer Congreso Académico de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social y que desearan acogerse al presente Reglamento se inscribirán en un módulo de actualización que los habilitará para optar a Proyecto de Grado. Art. 24. Cualquier situación no contemplada por el presente Reglamento será resuelta por el Honorable Consejo de Carrera. Art. 25. El presente Reglamento solo podrá ser modificado, parcial o totalmente, en las instancias contempladas por las normas de la universidad.
  • 59. 59 REGLAMENTO DE TRABAJO DIRIGIDO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES DE LA NATURALEZA DEL TRABAJO DIRIGIDO Art. 1. La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés, establece el Trabajo Dirigido como una de las modalidades para optar al título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social. Art. 2. El Trabajo Dirigido consiste en un trabajo práctico evaluado y supervisado por instituciones, empresas públicas o privadas encargadas de proyectar o implementar obras, para lo cual, y en base a un temario, se proyecta, dirige o fiscaliza bajo la supervisión de un tutor; otro campo de acción será el de la verificación de soluciones a problemas específicos, demostrando dominio del tema y capacidad para resolverlos. El Trabajo Dirigido también se relaciona con la elaboración de reportajes interpretativos, entrevistas en profundidad, crónicas varias, serie de artículos, ensayos periodísticos, entre otros tragbajos, los que deben ser inéditos. La forma y contenido (tema, fuentes, extensión, géneros periodísticos y medios) deben ser considerados y aprobados por la Coordinación Académica. Art. 3. El Trabajo Dirigido podrá ser individual o colectivo. En caso de ser colectivo, estará sujeto a una reglamentación especial aprobada por el Honorable Consejo de Carrera. CAPÍTULO II DEL PERFIL DE TRABAJO DIRIGIDO Art. 4. El perfil de Trabajo Dirigido será presentado a la Coordinación Académica. El postulante solicitará su aprobación adjuntando el informe del Tutor y la aceptación de la institución en la que ejecutará su perfil.
  • 60. 60 Art. 5. La Coordinación Académica, en el plazo de 15 días, resolverá aprobando el perfil o haciendo observaciones y sugerencias. Art. 6. El perfil de Trabajo Dirigido deberá reunir, mínimamente, los siguientes aspectos: - Título - Fundamentación e importancia - Metodología - Objetivos y alcances - Cronograma de actividades Art. 7. El Trabajo Dirigido se podrá realizar en - Organizaciones ligadas a la comunicación social del sector público o privado, debidamente registradas. - Organizaciones no gubernamentales con licencias de funcionamiento y registradas ante organismos competentes. - Municipios, sindicatos, universidades u organismos religiosos. Art. 8. Después de la aprobación del perfil, el postulante tiene un plazo de 12 meses para la realización del Trabajo Dirigido. Si en este término hiciere modificaciones al perfil, el postulante deberá informar a la Coordinación Académica. Cualquier petición sobre ampliación de plazo será resuelto por esta instancia. Art. 9. Podrán ser tutores, indistintamente: a) Docentes universitarios. b) Licenciados en Comunicación Social que no estén en ejercicio de la docencia. c) Profesionales extranjeros, en casos excepcionales.
  • 61. 61 Art. 10. La Coordinación Académica, a petición del postulante, aprobará o desaprobará la propuesta sobre su tutor. En caso de desaprobación del tutor, el postulante tiene la posibilidad de sugerir a otro o solicitar a la Carrera su designación. CAPÍTULO III DE LA PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO DIRIGIDO Art. 11. El informe del Trabajo Dirigido tendrá una extensión mínima de 50 páginas, sin considerar anexos, escritas a doble espacio, en papel tamaño carta. Art. 12. El postulante solicitará nombramiento de Tribunal a la Coordinación Académica, adjuntando copia legalizada del certificado de egreso y tres ejemplares del informe, con carácter provisional, para las observaciones correspondientes por los miembros del Tribunal antes de la defensa. El Tribunal tiene un plazo de 30 días para concluir la revisión y, si fuera el caso, hacer las recomendaciones respectivas. Art. 13. La Coordinación Académica, en el plazo de 15 días, resolverá la petición de nombramiento de Tribunal y comunicará por escrito al postulante. Art. 14. El Tribunal estará conformado por el director de Carrera y/o por el coordinador académico, quien preside el Tribunal, y por dos docentes nombrados por la Coordinación quienes actuarán como relatores. El tutor es parte del Tribunal y en la calificación tiene derecho a voz. Art. 15. El postulante podrá recusar el nombramiento de uno o más miembros del Tribunal, en un plazo de tres días, luego de ser informado de la conformación del mismo. Se admitirá un máximo de dos recusaciones. Art. 16. El postulante presentará cinco ejemplares del informe final de Trabajo Dirigido a la Coordinación Académica. Paralelamente iniciará su trámite en la División de
  • 62. 62 Gestiones para el señalamiento de día y hora para el acto de defensa, que tendrá carácter público. Art. 17. Reunido el Tribunal, el postulante expondrá el contenido de su informe en un tiempo no menor a 30 minutos ni mayor a una hora. Posteriormente, el postulante absolverá las preguntas que se le formulen y aclarará las observaciones pertinentes al tema del Trabajo Dirigido. Se aceptarán preguntas del público por escrito y a través del Presidente. Art. 18. Durante la defensa del informe, el tutor podrá realizar aclaraciones u observaciones cuando sea necesario, con autorización del Presidente. CAPÍTULO IV DE LA CALIFICACIÓN DEL INFORME FINAL DE TRABAJO DIRIGIDO Art. 19. Finalizada la defensa, el Tribunal pasará a deliberar inmediatamente y en forma reservada, dejando constancia de su veredicto en un acta firmada. En caso de reprobación se fundamentarán los motivos y se incluirán recomendaciones. Art. 20. El postulante reprobado solicitará a la Coordinación Académica día y hora para una nueva defensa del informe, en un plazo no mayor a tres meses desde la reprobación y luego de haber realizado las modificaciones pertinentes en atención a las recomendaciones hechas por el Tribunal. El Tribunal será el mismo de la ocasión anterior. Si el postulante no solicitara día y hora para la segunda sustentación en el plazo fijado se considerará reprobado por segunda vez. Art. 21. El postulante que repruebe por segunda vez deberá efectuar otro Trabajo Dirigido, con tutor e institución diferentes. Art. 22. Los criterios de evaluación del informe final de Trabajo Dirigido son: - Presentación 0 a 30%
  • 63. 63 - Contenido 0 a 40% - Defensa oral 0 a 30% Art. 23. Para la decisión final de evaluación del postulante, luego de la sustanciación del informe final de Trabajo Dirigido, el Tribunal se regirá por la siguiente escala: Hasta 50 puntos Reprobado De 51 a 69 puntos Aprobado De 70 a 84 puntos Bueno aprobado De 85 a 99 puntos Distinguido aprobado 100 puntos Sobresaliente aprobado En las actas finales no se considerará calificaciones con cifras decimales. CAPÍTULO V DISPOSICIONES TRANSITORIAS Art. 24. Los estudiantes que hubieran concluido sus materias antes de la aprobación del plan de estudios vigente a partir del Primer Congreso Académico de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social y desearan acogerse al presente Reglamento se inscribirán en un módulo de actualización metodológica y formulación de perfiles para Trabajo Dirigido. Art. 25. Cualquier situación no contemplada por el presente Reglamento será resuelta por el Honorable Consejo de Carrera. Art. 26. El presente Reglamento solo podrá ser modificado, parcial o totalmente, en las instancias contempladas por las normas de la universidad.
  • 64. 64 REGLAMENTO DE EXAMEN DE GRADO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES DE LA NATURALEZA DEL EXAMEN DE GRADO Art. 1. La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés, establece el Examen de Grado como una de las modalidades para optar el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social. Art. 2. El Examen de Grado consiste en la valoración de la formación académica del estudiante a través de pruebas de exposición oral del conocimiento que adquirió en la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social. CAPÍTULO II DE LA CONVOCATORIA, POSTULACIÓN Y TRIBUNAL DEL EXAMEN DE GRADO Art. 3. La Coordinación Académica, durante la gestión anual, convocará, en dos períodos, a la postulación a exámenes de grado, indicando materias. Art. 4. Los postulantes deberán inscribirse a la División de Gestiones 15 días antes de la fecha indicada en la convocatoria para la realización del Examen de Grado, con los requisitos exigidos por la universidad. Art. 5. El postulante podrá elegir en el momento de inscribirse al Examen de Grado dos de las cuatro áreas que comprende el plan de estudios —Formación del Cientista Social, Teorías de la Comunicación, Lenguaje y Periodismo e Investigación y Métodos—. Art. 6. Siete días antes de la realización del Examen de Grado, el postulante será convocado para el sorteo de la materia correspondiente a una de las dos áreas
  • 65. 65 elegidas al momento de inscribirse. Este acto se llevará a cabo con el coordinador académico y un miembro del Tribunal. Art. 7. Se establecerán tribunales para cada área. El Tribunal estará constituido por un Presidente y dos docentes. Todos tienen derecho a voz y voto. CAPÍTULO III DE LA CALIFICACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO Art. 8. La duración de la prueba oral será de 60 minutos como máximo, sin interrupciones. Luego de la exposición, el Tribunal realizará las preguntas. Cualquier interrogante del público será por escrito y por intermedio del Presidente. Concluido el examen, el Tribunal pasará a calificar al postulante para finalmente promediar y hacer conocer su veredicto, dejando constancia de tal hecho en el acta correspondiente. Art. 9. La calificación del postulante se regirá por la siguiente escala: Hasta 50 puntos Reprobado De 51 a 69 puntos Aprobado De 70 a 84 puntos Bueno aprobado De 85 a 99 puntos Distinguido aprobado 100 puntos Sobresaliente aprobado En las actas finales no se considerará calificaciones con cifras decimales. Art. 10. En caso de reprobación, el postulante podrá presentarse a otra convocatoria. Una segunda reprobación lo inhabilitará definitivamente para optar a la licenciatura mediante esta modalidad. Podrá elegir otras modalidades. CAPÍTULO IV DISPOSICIONES TRANSITORIAS
  • 66. 66 Art. 11. Los estudiantes que hubieran concluido sus materias antes de la aprobación del plan de estudios vigente a partir del Primer Congreso Académico de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social y desearan acogerse al presente Reglamento se inscribirán en un módulo de actualización que los habilitará para optar al Examen de Grado. Art 12. Cualquier situación no contemplada por el presente Reglamento será resuelta por el Honorable Consejo de Carrera. Art. 13. El presente Reglamento solo podrá ser modificado, parcial o totalmente, en las instancias contempladas por las normas de la universidad.
  • 68. 68 LISTA DE ASIGNATURAS Los estudiantes podrán llevar hasta seis materias por año. Si tuvieran materias reprobadas, se admitirá que lleven hasta una asignatura de arrastre para nivelarse, totalizando, como máximo permitido únicamente en tales casos, siete materias en un año. Durante su permanencia en la Carrera deberán, obligatoriamente, completar un total de cuatro seminarios optativos. A continuación se presenta la lista de asignaturas anuales y semestrales: PRIMER AÑO ECONOMÍA POLÍTICA PROCESOS HISTÓRICOS TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN I LENGUAJE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN SEGUNDO AÑO TEORÍAS SOCIOLÓGICAS TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN II REDACCIÓN I EPISTEMOLOGÍA Y LÓGICA LENGUAJE DE LA IMAGEN TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS TERCER AÑO LEGISLACIÓN Y ÉTICA EN LA COMUNICACIÓN FORMACIÓN SOCIAL BOLIVIANA INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD COMUNICACIONAL BOLIVIANA REDACCIÓN II MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PUBLICIDAD Y PROPAGANDA TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS CUARTO AÑO PROCESOS Y TENDENCIAS POLÍTICAS ACTUALES TEORÍA Y ANÁLISIS DE LOS LENGUAJES REDACCIÓN III INVESTIGACIÓN EN LA COMUNICACIÓN
  • 69. 69 TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS MENCIONES PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS DE LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y POPULAR PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL PERIODISMO QUINTO AÑO ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS TALLER VERTICAL DE SÍNTESIS SEMINARIOS COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL OPINIÓN PÚBLICA FOTOGRAFÍA CINE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN COMUNICACIÓN IDIOMA OPTATIVO AYMARA QUECHUA INGLÉS FRANCÉS NARRATIVA LITERARIA ANTROPOLOGÍA BOLIVIANA MATEMÁTICAS ESTADÍSTICA TEORÍA DE LAS IDEOLOGÍAS
  • 70. 70 CONTENIDOS MÍNIMOS PRIMER AÑO ECONOMÍA POLÍTICA Economía política y teoría económica: objeto y método. Conceptos fundamentales: relaciones de producción y fuerzas productivas. Modos de producción: primitivo, esclavista, asiático, feudal, capitalista, imperialista, socialista y comunista. Teoría del valor: clásica, marxista y subjetiva. Teoría de la plusvalía. Acumulación. Proceso de circulación del capital, Teoría de la ganancia. Transformación del valor en precio. Esquemas de producción de capital: simple y ampliada. Doctrinas económicas, economía y política. Economía y comunicación. Economía de los medios de difusión. Introducción al análisis económico. El equilibrio estático. Cuentas nacionales. Equilibrio Keynesiano. PROCESOS HISTÓRICOS Orígenes del modo de producción feudal y desarrollo económico, social e ideológico en la Europa medieval. La formación de los Burgos. Papel del comercio en la decadencia del feudalismo. Las Cruzadas. Los grandes descubrimientos geográficos y el desarrollo del modo de producción capitalista. Procesos económico-sociales en las formaciones burguesas. Formaciones coloniales en América Latina. Modos de producción en América Latina. La Revolución Industrial inglesa y la formación del proletariado. Independencia y formación de los Estados latinoamericanos. Las luchas de clases en Europa del siglo XIX. Economía política e ideología. Las Internacionales obreras. La Segunda Revolución Industrial y la Revolución Rusa. Los fascismos. Las guerras mundiales. Populismo en América Latina. La Guerra Fría. La Revolución Cubana. Crisis del modelo socialista soviético. La caída del Muro de Berlín. Neoliberalismo: situación actual de unipolaridad del mundo. ¿Fin de la historia?
  • 71. 71 TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN I Historia y comunicación social. Sociedad primitiva. Sistemas comunicacionales. Relaciones sociales de comunicación. Comunicación y esclavismo. El imperio incaico. Sistema comunicacional colonial. Lenguaje escrito. Imprenta. Periodismo. Comunicación y sociedad capitalista republicana. Revolución industrial. Avances tecnológicos. Medios de difusión en el mundo. América Latina y Bolivia. La comunicación en la sociedad contemporánea. Imperialismo y medios de difusión. Tecnología, cultura y comunicación. Panorama comunicacional boliviano. Balance y estado de la cuestión comunicacional. Comunicación y sociedad. Reflexión epistemológica sobre el carácter de la Comunicación. Características de la disciplina. Determinaciones y contradicciones. Planteamiento del problema. El contenido social de la comunicación. La comunicación y los medios de difusión. LENGUAJE Lenguaje, sociedad y comunicación. Estructura de la oración, oraciones simple y compuesta. Morfología y sintaxis. Tratamiento de problemas generalizados del lenguaje. Ortografía. Uso de las mayúsculas y las minúsculas. Acentuaciones tópica, dierética, diacrítica, enfática y especial. Puntuación. Concordancia. Estructuración textual: el párrafo y las oraciones. Lecturas interpretativa y crítica. Redacción general y redacción periodística. Descripción y relato, su aplicación en el periodismo. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN Características y diferencias entre el conocimiento científico y el conocimiento no científico. El método científico: reglas fundamentales del método. Estrategia de la investigación. Técnicas de estudio: la idea central y las secundarias del texto; resumen, síntesis y esquema. Fichaje: estructura y función de las fichas. La investigación documental: el documento, clases de documentos. El informe de la investigación: planificación y estructuración.
  • 72. 72 DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Diseño y comunicación visual. Clasificación del diseño. Anatomía del mensaje visual: representación, simbolismo, abstracción. Estilo visual: la alfabetidad visual. Equipo de diseño. Elementos para una historia del diseño gráfico. Percepción y comunicación visual. Equilibrio, tensión, nivelación, aguzamiento, atracción y agrupamiento. Leyes de la forma. La matriz del diseño gráfico: estética, mercancía, diseño. La forma: orgánica, geométrica. Errores de percepción, fugas visuales. Relaciones de forma: su mantenimiento, construcción e interés estético. Forma y estructura del espacio: soporte, elementos básicos de la comunicación visual. El punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, escala, dimensión, movimiento. El campo visual: contraste, armonía, tensión, equilibrio, ritmo y movimiento. Modelación del espacio bidimensional: módulos base, macro y micromódulos. Técnicas visuales, variables. El papel, sistemas de normalización en formatos, texturas. El texto, la letragrafía, factores de legibilidad tipográfica, familia y caracteres. Longitud de línea, el punto, sistemas de medición tipográfica. La ilustración. Técnicas de diseño, lápiz, pluma, tinta, gouache, computadora. Procedimientos de reproducción e impresión. Elementos para una historia del arte. Procedimiento de diseño, variables. Planificación del diseño gráfico, identificación de elementos de proyección, disponibilidad tecnológica y económica, creatividad y síntesis, bocetos, modelos y selección de técnicas visuales. Prototipo final. Imagen y comunicación, el proceso de comunicación. Diagramación y composición. El verbo icónico, relaciones. El periódico, estructura, relación icónico-verbal, simbología. Variables de composición y formatos estándar y tabloide. El plano tipográfico, estructura y señalización. La revista, estructuras, formatos y estilos. El espacio blanco, sistema ISO de normalización. El texto, estructuras, clasificación de caracteres y familias. El tipómetro, su utilización. La composición textual: manual, mecánica y electrónica. Normas de legibilidad, edades cronológicas. Cálculo de texto y espacio para impresoras gráficas. Reducción y ampliación de imágenes. Imposición de páginas y encuadernación. Producción gráfica, técnicas tipográfica, litográfíca, offset y huecograbado.
  • 73. 73 SEGUNDO AÑO TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Filosofía social. Constitución de las ciencias sociales. Constitución de la Sociología. Evolucionismo. Positivismo. El individualismo spenceriano. El darwinismo social. La teoría marxista y la lucha de clases. Max Weber y la teoría de la acción social. Durkheim y la teoría de la integración social. Parsons y Merton y la teoría del estructural-funcionalismo. Interaccionismo simbólico. Etnometodología. La teoría crítica. La teoría del conflicto social. La teoría de sistemas. La comunicación social como hecho social. La lectura sociológica de los procesos comunicacionales. Lenguaje, comunicación, sociedad y cultura. El carácter de clase de la comunicación y las relaciones sociales. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN II Precedentes. Análisis estadounidense sobre cultura y la comunicación de masas. Aporte europeo: Marx y Freud, los precursores. Teoría de la unidimensionalidad. Los continuadores de la Escuela de Frankfurt. El estructuralismo y la teoría de la comunicación. Lévi-Strauss, Barthes, Lacan, Foucault, Baudrillard, Althusser. Semiología y semiótica. Signo y significado. Lingüística. Semántica y campos semánticos. Categorías de signos. Códigos y sistemas. Ideología y semántica. Aporte teórico latinoamericano. Antecedentes. Informe MacBride. Políticas y comunicación. Comunicación alternativa y comunicación popular. Aporte boliviano a la teoría de la comunicación. Situación actual. Balance y perspectivas. Información y comunicación; sobre la existencia de una ciencia de la información. Desarrollo de las comunicaciones: informática, cibernética, robótica, telemática. Nuevas tecnologías para prensa, radio, televisión, vídeo. Nuevos medios de difusión y educación. Nuevas tendencias.
  • 74. 74 REDACCIÓN PERIODÍSTICA I (subgéneros informativos) La redacción periodística. El estilo periodístico. Las fuentes informativas. Los subgéneros informativos (nota informativa, cronología, entrevista informativa, reportaje informativo, suelto, refrito, infografía). Redacción de subgéneros informativos para prensa, radio y televisión. EPISTEMOLOGÍA Y LÓGICA Introducción a los problemas generales de la filosofía. Empirismo (sensualismo). Racionalismo. Fenomenología. Positivismo y sus tres variantes. Pragmatismo. Estructuralismo. Funcionalismo. Estructural-funcionalismo. Michel Foucault y sus desarrollos genealógico y arqueológico. Niklas Luhmann y su funcionalismo-estructural o teoría de sistemas. Materialismo dialéctico y materialismo histórico. Exposición, análisis y discusión de las siguientes tesis: “El conocimiento está determinado por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas”, “El conocimiento es reflejo de la realidad objetiva” y “El conocimiento científico es la forma superior del saber humano”. El pensamiento como objeto de estudio de la lógica. El pensamiento desde las categorías de estructura y función. El pensamiento como sistema de funciones. Las categorías del pensamiento. El sistema de categorías: problemas de su sistematización. Fenómeno y esencia. Forma y contenido. Necesidad y casualidad. Lo universal, lo particular y lo singular. El todo, la parte y el sistema. Lo abstracto y lo concreto. Otras categorías. Las formas lógicas del pensamiento. Estructura de las formas lógicas del pensamiento. Teoría del juicio: estructura formal del juicio, clases de juicios (según la cantidad, la cualidad, la relación y la modalidad, operaciones con juicios). Teoría del concepto: palabra, término y concepto, clases de conceptos (funciones y objetivos). La abstracción como método para formar conceptos. Contenido y extensión de los conceptos. La definición: clases de definiciones. Importancia de la definición para suscitar significados. Teoría del razonamiento: estructura formal del razonamiento. Clases de razonamientos (inmediatos y mediatos). El silogismo: figuras y modos. Otros tipos de razonamiento: la inducción y la transducción. Las falacias, sofismas y paralogismos.
  • 75. 75 LENGUAJE DE LA IMAGEN El proceso de comunicación. Tipología del lenguaje. El lector de la imagen: definición y naturaleza. El lenguaje contextual. El arte plástico y las deformaciones. La imagen informativa. Niveles de producción de lenguaje icónico. Elementos básicos de la imagen. Unidades de contenido visual. Técnicas visuales, selección de planos, paradigmas. Factores técnicos, deformaciones. La imagen figurativa, clasificación. Organización de composición figurativa. Lectura crítica de la imagen. Soportes animados, actos de mensajes. Figuras retóricas. Lenguaje verbo-icónico. La fotonovela, datos históricos. El cartel. Lenguaje visual y verbal en secuencia. La imagen en movimiento. TERCER AÑO LEGISLACIÓN Y ÉTICA EN LA COMUNICACIÓN Conceptos básicos de Derecho. Derecho a la información y a la comunicación. Libertad de expresión y responsabilidad de los medios de difusión. Secreto profesional o derecho de los comunicadores a guardar reserva sobre la fuente informativa. Legislación nacional e internacional sobre comunicación. Ley de Imprenta del 19 de enero de 1925. El Decreto-Ley del 19 de septiembre de 1951. Reglamento de Telecomunicaciones. Estatuto Orgánico del Periodista. Códigos de ética periodística. Reglamento de Televisión. Ley de los Derechos de Autor. Ley de Cine. Una nueva ley de medios de difusión. Legislación de las empresas transnacionales de comunicación. Normas sobre satélites, correo electrónico, Internet. Realidad de la legislación boliviana en materia de comunicación: omisiones y transgresiones. FORMACIÓN SOCIAL BOLIVIANA El concepto de formación social. Orígenes de las formaciones sociales bolivianas en Los Andes y las llanuras. La comunidad primitiva. Nomadismo y sedentarismo: el ayllu andino. Formación de las clases y el Estado en Los Andes. Tiahuanacu. El incario y su modo de producción. Formación social colonial: el Virreinato de Lima y la Audiencia de Charcas. Crisis