SlideShare una empresa de Scribd logo
Ii
I.E.P. “FRAY LUIS DE LEÓN “Como decíamos ayer… formamos para la vida”
I. DATOS GENERALES
1. Institución Educativa : Fray Luis de León
2. Dominio : TUTORIA
3. Grados : 2do primaria
4. Tiempo : 2 horas semanal.
5. Profesor Responsable : Ivonne Castillo Uzategui
6. Directora : Yuly Cadillo Pérez
II. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Atender las necesidades personales, sociales y de sus aprendizajes de los estudiantes a lo largo de su proceso de desarrollo en el presente
año.
 Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y su grupo de clase, para que se den las condiciones que permita
a los estudiantes a acercarse a su tutor (a) o a otros docentes cuando lo necesiten.
 Generar en el aula un ambiente óptimo y acogedor entre los estudiantes, con relaciones interpersonales armónicas, generando una
buena convivencia entre pares y poniendo en práctica los acuerdos de convivencia del aula.
 Ayudar al reconocimiento de sus sentimientos y respeto de sí mismo, que ayuden a su crecimiento personal y grupal.
 Identificar y practicar valores de convivencia social como la solidaridad, justicia, respeto,
 ayuda mutua, etc. que fortalezcan su desarrollo personal.
PROGRAMACIÓN BIMESTRAL DE TUTORÍA I BIMESTRE- 2023
III. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES
Semanas Dimensiones y temas Sesión
Primera semana
Del 06 al 10 de marzo
Dimensión personal
“El buen inicio del año
escolar”
Bienvenida
Trabajo en equipo
Reglamento interno
Acuerdos de convivencia
Las sesiones fueron entregadas por la gestión de bienestar (adjuntas )
Segunda semana
Del 13 al 17 de marzo
Dimensión personal
yo soy así y me
gusta
¿Qué buscamos?: El desarrollo de una personalidad saludable, que les permita actuar con
plenitud y eficacia en el entorno social.
PRESENTACIÓN: Empezamos señalando que todos tenemos características que nos hacen únicos
y diferentes a los demás (cómo nos vemos, cómo somos, lo que nos gusta, de dónde venimos).
Por ejemplo, algunas personas son muy altas y otras son de baja estatura, a algunas personas les
gusta comer helado y a otras personas no les gusta tanto, algunas
personas hablan una lengua (o idioma) y otras hablan dos ¡y hasta tres lenguas!
Pedimos que piensen en más ejemplos de características que hacen que las personas sean únicas
y diferentes a las demás. Sus ejemplos serán anotados en la pizarra.
DESARROLLO: Para esta sesión, cada estudiante va a escribir en una hoja el nombre de algún
animal que le guste mucho. ¡Esta va a ser su palabra secreta!
Una vez que todos hayan identificado un animal y lo hayan escrito en secreto, proponemos que
jueguen a las charadas
Cada estudiante tendrá su turno para representar, sin usar palabras ni sonidos, frente a sus
compañeros al animal que escogió. Sus compañeros y compañeras deberán adivinar qué animal
está representando.
Una vez que todos hayan terminado de adivinar los animales de sus compañeros, invitamos a
algunos grupos a pasar al frente y repita el ejercicio con toda la clase.
¿Qué animales anotaron? Que todos los estudiantes nombre del animal que escogieron.
¿Qué características tienen los animales que nombraron? (¿tienen picos? ¿tienen patas?
¿tienen alas?, ¿cantan?, ¿aúllan?).
Todos los animales son diferentes. Unos tienen plumas y otros tienen pelo; unos tienen picos y
otros tienen boca; unos viven en el agua y otros viven en la tierra; unos
corren muy rápido, otros caminan despacio; y otros pueden volar. ¿Se imaginan un mundo en el
que todos los animales fueran iguales? Por ejemplo, ¿qué pasaría si todos los animales fueran
como las moscas o si todos fueran como las águilas?
CIERRE: Señalamos que, así como los animales, nosotros también somos diferentes. Algunos
somos más altos que otros, más flacos, algunos tenemos el cabello más oscuro o más largo.
Algunos somos buenos para cantar, algunos somos buenos para memorizar muchas palabras a
la vez, o los dibujos nos salen mejor. Algunos venimos de lugares diferentes y también eso nos
hace muy especiales.
Pedimos que se dibujen y escriban en una hojita qué es lo que más les gusta de ellos mismos.
Puede ser una característica física, de su forma de ser o una habilidad.
Después de la hora de tutoría:
Pedimos a las y los estudiantes que elaboren un breve texto con el título "Así soy yo"; al inicio o
al final del texto deben dibujarse. Estos textos deben ser compartidos como parte de los
controles de lectura orales de los estudiantes.
IDEAS FUERZA
Ser diferentes nos hace fuertes y especiales. Muchas veces, las cosas que más nos gustan de
nosotros mismos son las que nos diferencian de los demás.
El proceso de reconocer nuestras características propias es la base de la formación de nuestro
auto concepto (lo que pensamos de nosotros mismos) y de nuestra identidad.
Es importante que siempre resalte en sus estudiantes características positivas específicas, incluso
antes de mostrarles algo que puedan, mejorar o cambiar.
Tercera semana
Del 20 al 24 de marzo
Dimensión de los
aprendizajes
Puedo aprender,
aunque sea difícil
¿Qué buscamos? El desarrollo de una personalidad saludable, que les permita actuar con
plenitud y eficacia en el entorno social.
PRESENTACION: Comentamos con los estudiantes: En la escuela aprendemos cosas diferentes
todos los días. Todos tenemos formas diferentes de aprender: algunos escuchan atentamente,
otros hacen preguntas, otros hacen dibujos para recordar lo que aprenden, etc. Todos y cada uno
de ustedes tienen habilidades diferentes para
aprender nuevas cosas en la escuela.
DESARROLLO: Comentamos, “Hoy vamos a conocer la historia de Pepito y su letra ”. Formen un
círculo para que todos nos podamos ver. Voy a leerles la historia y vamos a pensar en algunas de
las cosas que van pasando.
(leemos la historia de Pepito y vamos respondiendo las preguntas, según como va
desarrollándose la historia de Pepito)
CIERRE: Una vez concluida la lectura le decimos a los estudiantes: "Ahora, vamos a escribirle una
pequeña carta a Pepito en una hojita. Lo vamos a felicitar por lo que ha aprendido y vamos a
decirle que, así como logró esto, será capaz de aprender las letras y las palabras que ahora le
parecen difíciles. También pueden darle consejos para mejorar.
Por ejemplo, poner más atención, practicar más o preguntarle a la profesora o a sus amigos si no
entiende algo". La damos un máximo diez minutos para que terminen su carta y luego algunos
leerán la carta que escribieron.
DESPUES: Solicitamos a los estudiantes que en casa y con apoyo de la familia, registren en una
tarjeta de cartulina tres acciones, familiares o escolares que deben seguir practicando hasta
lograrlas. Estas tarjetas serán colocadas en el mural del aula con el título “Muy pronto lograré…”,
para que todo el grupo pueda leerlas.
Ideas fuerza
 Si en algún momento sentimos que no podemos o algo nos parece muy difícil, vamos a
repetir: “Sí puedo” y recordar la historia de Pepito.
 Es importante resaltar aquellas cosas para las cuales los niños y niñas son muy buenos,
por ejemplo, felicitándolos o dándoles cumplidos cuando aprendan algo nuevo.
Debemos recordar qué comportamientos, tales como prestar atención, escuchar atentamente,
seguir instrucciones tales como hacer preguntas, son estrategias que permiten que aprendamos
más fácilmente.
Cuarta semana
Del 27 al 31 de marzo
Dimensión social
Las estatuas de
emociones
¿Qué buscamos?: Que las y los estudiantes reconozcan cuando sienten emociones como la
tristeza, la cólera, el miedo, la ansiedad y la alegría y cómo expresarlas.
PRESENTACIÓN: Preguntamos al grupo: "¿Saben qué es una emoción? Y mostramos las
imágenes
Es lo que sentimos cuando pasan cosas. Las emociones son, por ejemplo, la tristeza, la cólera,
el miedo, la ansiedad, la alegría, etc. Hoy vamos a hablar de estas emociones y cómo nuestros
cuerpos las expresan".
DESARROLLO: Indicamos a las y los estudiantes que vamos a pensar en lo que sentimos y lo que
pasa con nuestros cuerpos cuando experimentamos diferentes emociones. Para esto vamos a
jugar a ser “estatuas”. Se ponen de pie y forman un círculo de manera que todas y todos se
puedan ver. (trabajamos fuera del aula) Para ser estatuas tienen que recordar dos cosas muy
importantes que:
1. Las estatuas no hablan.
2. Las estatuas no se mueven.
¿Qué no pueden hacer las estatuas?
Cada estudiante va a ser una estatua. No va a hablar ni a moverse. Les decimos el nombre de
una emoción y cada uno se convierte en una estatua que tenga la expresión de su cara y de su
cuerpo como si estuviera sintiendo esa emoción. Les damos un ejemplo.
Es posible que en algunas de las emociones tenga que dar alguna explicación. Por ejemplo, en
ansiedad puede decir que esta aparece cuando sentimos intranquilidad o nervios por algo,
como cuando vamos a enfrentar una situación nueva, cuando tenemos un examen importante,
cuando ocurren cosas que no esperamos, etc.
• Vamos a ser estatuas con miedo.
• Vamos a ser estatuas enojadas o con cólera.
• Vamos a ser estatuas que se sienten ansiosas.
• Vamos a ser estatuas tristes.
• Ahora somos estatuas alegres.
Les preguntamos: ¿Cómo se sintieron en el juego de las estatuas? ¿Les gustó? Ahora vamos a
hablar de qué decimos y qué hacemos cuando sentimos estas emociones.
Para esto, ponemos nuestro cuerpo como si fuera la estatua de cada emoción y les
preguntamos:
• ¿Qué hacemos o decimos cuando tenemos miedo?
• ¿Qué hacemos o decimos cuando sentimos cólera?
• ¿Qué hacemos o decimos cuando sentimos ansiedad?
• ¿Qué hacemos o decimos cuando estamos tristes?
• ¿Qué hacemos o decimos cuando sentimos alegría?
Registramos algunas respuestas en la pizarra.
CIERRE: Reflexionamos con el grupo sobre lo siguiente.
• ¿Nuestro cuerpo expresa de la misma manera la tristeza, la cólera, el miedo, la ansiedad y la
alegría?
• ¿La forma en que expreso estas emociones (en mi cuerpo, en lo que digo y lo que hago) es la
misma forma en la cual lo hace mi compañero o compañera?
• ¿Cómo podemos saber qué estamos sintiendo?
Registramos algunas respuestas en la pizarra
Finalizamos solicitando a las y los estudiantes imitar las diferentes emociones de las
caras de las niñas y los niños que están dibujadas en su ficha. Y les pedimos que escriban en los
renglones la emoción representada y en qué momento la han experimentado, por ejemplo,
enojo – cuando pierdo un juego.
IDEAS FUERZA
 No todos expresamos nuestras emociones de la misma manera, y es importante conocer cómo
las expresamos para saber qué estamos sintiendo, y poder manejarlas para estar bien con
nosotros mismos y con los demás.
 Las emociones hacen que nuestros cuerpos experimenten sensaciones muy fuertes. Pensar en
estas sensaciones nos permite identificar rápidamente qué estamos sintiendo. También nos
ayuda a manejarlas, porque si sabemos qué pasa en nuestros cuerpos (por ejemplo, sentir
tensión en los músculos), podemos tener ideas sobre cómo calmarnos (relajar los músculos).
DESPUÉS: Solicitamos a las y los estudiantes que recordando en casa el tema trabajado en la
sesión jueguen a las estatuas con su familia, y luego dibujen en una hoja, a la estatua mostrando,
la emoción que más les gustó. Estos dibujos serán utilizados para realizar un mural denominado
"collage de emociones". Que estará elaborado previamente.
Quinta semana
Del 03 al 07 de abril
Dimensión personal
No puedo hacer lo
que quiero
¿Qué buscamos?: Que las y los estudiantes aprendan a calmarse y acepten que no siempre
pueden hacer lo que quieren.
PRESENTACION: Comenzamos la sesión con la siguiente idea:
"No siempre podemos hacer lo que queremos. A veces, antes de poder hacer lo que más nos
gusta, debemos completar ciertas tareas. Por ejemplo, antes de salir al recreo, debemos terminar
lo que estamos haciendo; antes de dormir y descansar, debemos lavarnos los dientes; antes de
salir a jugar, debemos asegurarnos que tenemos la ropa adecuada para el clima que hay afuera.
A veces, cuando no podemos hacer lo que queremos, sentimos cólera y tristeza".
Añadimos: "Hoy vamos a conocer la historia de Sasha y vamos a presentarles a una súper heroína
que nos puede ayudar mucho en esos momentos difíciles".
DESARROLLO: Les contamos la siguiente historia:
¿Alguna vez les ha pasado algo parecido a lo que le pasó a Sasha, es decir, que tengan que
completar una tarea y no lo lograron?
¿Qué emociones sintieron? ¿qué cosas pensaron? ¿qué hicieron?
Registramos las respuestas de las y los estudiantes en un papelote.
Decimos a las y los niños: "Es momento de conocer a una súper heroína, Serena, que es una
amiga que podemos llamar cuando necesitemos calmarnos, para poder aceptar que algo es
muy difícil o que no lo podemos hacer”.
Les decimos que al decir: “Serena, tú que eres del viento, ayúdame a calmarme y aceptar”, Serena
va a llegar y con su gran poder de súper heroína va a ingresar a nuestro cuerpo a través de la
respiración, y nos va a ayudar a calmarnos y aceptar si algo es muy difícil o no lo podemos hacer.
Por eso, debemos repetir la frase mientras respiramos y Serena ingresa a nuestro cuerpo
CIERRE: Añadimos: "Cerremos los ojos e imaginemos una situación parecida a la de Sasha y
pensemos en lo que sentiríamos (cólera, desesperación, angustia, tristeza). Ahora,
llamemos a Serena para calmarnos y aceptar cuando algo es muy difícil o no lo podemos hacer".
A continuación, señalamos que para ayudar a Sasha a terminar esa tarea, vamos a hacer una lluvia
de ideas. Animamos a los niños a escribir qué podría hacer Sasha para terminar la tarea, por
ejemplo, sentarse de nuevo, prestar más atención a cada palabra, escribir las palabras una por
una, hacerlo con calma, aceptar que, si no lo hace, no podrá salir a recreo, etc.
Las ideas de las niñas y los niños, serán registradas en un papelote.
Felicitamos a los niños por llamar a Serena y por darle ideas a Sasha para que pueda terminar lo
que estaba haciendo.
DESPUÉS: Cuando estamos realizando las labores escolares y notamos que hay momentos de
intranquilidad, invitamos a las niñas y los niños a “llamar a Serena”, para que los ayude a
calmarse.
Solicitamos a los estudiantes a comentar en casa, sobre la existencia de la súper heroína Serena y
que la llamen junto a su familia, cuando la necesiten.
Sexta semana
Del 10 al 14 de abr
l
Dimensión social y de los
aprendizajes
“Charlas cruzadas
y
cortadas”
Que las y los estudiantes escuchen prestando atención y sin interrumpir para que quien les
habla sienta que les importa lo que les está diciendo.
PRESENTACION: Iniciamos la sesión realizando las siguientes preguntas:
¿A ustedes les gusta cuando les cuentan cuentos o historias?
“Solo hay una cosa que tienen que hacer para poder disfrutar del cuento: escuchar
con atención”. Eso suena muy fácil, pero…
¿Cómo pueden las niñas y los niños escuchar con atención?
¿Qué cosas pueden hacer para NO escuchar?
¿Cómo se sentirán las personas cuando no se les presta atención a sus historias?
Se registran algunas respuestas en la pizarra.
DESARROLLO:
Pasamos a jugar a las “Charlas cruzadas”
Luego empezamos el juego de "charlas cortadas". Este ejercicio consiste en que uno de los
estudiantes empiece a contar su historia y el otro lo interrumpa todo el tiempo diciendo
diferentes nombres de objetos (por ejemplo, mesa, teléfono, etc.). El objetivo es que quien
cuenta la historia no se desconcentre y el otro no deje de interrumpirlo. Antes de empezar,
definan quién contará su historia primero y quién estará encargado de interrumpirlo.
¿Cómo se sintieron con estos juegos? Escuchamos algunas respuestas.
Finalmente, van a tener la oportunidad de contar su cuento o historia. Esta parte del juego la
llamaremos “charlas efectivas”. Mientras uno cuenta la historia, el otro tiene que mirar a su
compañero a los ojos, y escuchar sin interrumpir. Luego, cuando se les indique, cambiarán de
roles. Antes de empezar, acuerden quién contará primero y quién lo hará después.
CIERRE: Una vez que hayan terminado, utilizamos las siguientes preguntas para reflexionar con
el grupo; escuche y escribe en la pizarra las respuestas de algunos voluntarios y acoja sus
emociones.
¿Cómo se sintieron en este último juego? ¿y en comparación con “charlas cruzadas”
y con “charlas cortadas”?
¿Con cuál nos escuchamos mejor?
¿Cómo sabían que su compañero los estaba escuchando?
¿Por qué es importante escucharnos?
¿Qué pasa cuando interrumpimos a alguien que está hablando? ¿Cómo se siente
esa persona?
Indicamos a las y los estudiantes que escuchar es una forma de mostrarles a nuestros
compañeros que nos importa lo que quieren decir.
Solicitamos a las y los estudiantes que en casa dibujen cómo se imaginan a un salón en el que
las y los estudiantes no se escuchan y escriban en la siguiente hoja, tres características de,
cómo serían las y los estudiantes de ese salón. Los trabajos serán socializados con todo el grupo
en la próxima sesión.
Séptima semana
Del 17 al 21 de abril
Dimensión de los
aprendizajes
“ORGANIZO MI
TIEMPO PARA LOGRAR
MIS METAS”
Que las y los estudiantes reconozcan que organizar su tiempo favorece su rendimiento
académico y ayuda a sentirse bien consigo mismo y los demás.
PRESENTACION: Iniciamos la sesión dialogando con las y los estudiantes sobre la importancia
de distribuir bien las horas del día para lograr buenos resultados en el menor tiempo posible.
Explicamos, que como jóvenes es natural que seamos espontáneos, queramos estudiar, ver
televisión, jugar, etc., en cualquier momento. Señalamos que si distribuimos organizadamente
nuestro tiempo, podremos realizar de la mejor manera, muchas de las actividades que
deseemos y necesitemos.
Observamos el video: ORGANIZO MIS ACTIVIDADES PARA LOGRAR MIS METAS
https://www.youtube.com/watch?v=oiARuD8YA34 .
Explicamos a las y los estudiantes que en esta sesión reflexionaremos acerca de la organización
de nuestro tiempo en general y del tiempo de estudio en particular.
Conformamos los equipos de trabajo y les entregamos individualmente el “Cuadro de
distribución de actividades”, indicando que lo llenen y que en grupo intercambien los
resultados y opiniones. Luego, señalamos que para organizar adecuadamente las actividades
que suelen realizar, es importante reflexionar sobre cuánto tiempo se dedican al estudio y
cuánto a las diversas actividades que realizan. Esto permitirá distribuir equitativamente cada
una de las actividades que se llevan a cabo durante la semana.
Indicamos que los datos recogidos en el cuadro anterior permitirán tener una visión en
conjunto de cómo distribuyes tu tiempo.
A partir de esto, invitamos a reflexionar seriamente sobre las siguientes preguntas:
¿Esta distribución de tiempo corresponde a tus necesidades e intereses?
¿Qué actividades te ocupan un mayor tiempo?, ¿Crees que le dedicas el tiempo justo a tus
estudios para lograr buenos resultados?, ¿por qué?, ¿Cómo podrías optimizar tu tiempo para
mejorar tu rendimiento escolar?
En la segunda parte de la sesión, conversamos sobre algunas pautas para elaborar un horario.
y pedimos que reflexionen acerca de ellas durante unos minutos. Posteriormente, cada grupo
opinará en clase y realizará el aporte que crea conveniente.
Luego pedimos a las y los estudiantes que elaboren individualmente su propio horario de
estudios tomando en cuenta el análisis realizado y siguiendo las pautas y aportes del grupo.
Recordamos a las y los estudiantes que el horario es personal, realista y flexible. Deben hacer
los cambios necesarios hasta que se convierta en un horario definitivo.
CIERRE: Al final de la sesión enfatizamos sobre los siguientes aspectos:
En el horario que elaboremos, distribuir el tiempo adecuadamente para que todo no sea
trabajo o estudio, tampoco dedicarnos a distracciones o diversión. Ambas situaciones son
perjudiciales para el estudio. Es importante encontrar un equilibrio que nos ayude a rendir
mejor y sentirnos cómodos.
Perseverar en nuestros estudios aumenta nuestras posibilidades de tener un rendimiento
exitoso. Por ello, es importante, cumplir con el programa que nos hemos fijado, hasta que se
convierta en un hábito. Se trata de un procedimiento que toma tiempo. Es necesario estar
atentos a los avances y dificultades que hemos encontrado en el proceso.
Los hábitos que cultives hoy, repercutirán en tu futuro, influirán en tu éxito a corto, mediano y
largo plazo, tanto en el trabajo como en tu vida.
Octava semana
Del 24 al 28 de abril
Dimensión personal
“NUESTRAS ACCIONES
TIENEN
CONSECUENCIAS”
Buscamos que las y los estudiantes analicen las consecuencias que sus acciones tienen para el y
los demás.
PRESENTACION: Les pedimos que se pongan de pie y formen un círculo para jugar a pasarse la
pelota el uno al otro, sin respetar ningún orden en particular. La condición para poderle pasar la
pelota a otra compañera o compañero es que, antes, digan alguna acción que puedan hacer en
beneficio de otros (por ejemplo, ayudarlo con una tarea, invitarlo a jugar en el recreo,
compartir un caramelo, etc.). Jugamos por unos minutos hasta que se nos agoten las ideas.
Anotamos las ideas de sus estudiantes en la mitad de la pizarra, dejando la otra mitad
para la siguiente fase.
Ahora hacemos lo contrario. Damos ideas sobre acciones que pueden lastimar a otras
personas (por ejemplo, pegarle a otro, robar, decir mentiras, malograr las pertenencias
de alguien, excluir, colarse en la fila, etc.).
Anotamos estas ideas en la otra mitad de la pizarra.
Luego entregamos a cada uno dos hojas de papel una con una cara feliz y una con una cara
triste, y sin poner nombre escribirán una acción que haya sido buena para otro compañero y en
la de carita triste una acción que haya lastimado a alguien. Estos papeles los meteremos cada
uno en una cajita, una cajita con cara feliz y una cajita triste y las iremos leyendo uno a uno.
___________________________________
IVONNE CASTILLO U.
TUTORA DE 2do GRADO
ANEXOS:
Reflexionamos con las y los estudiantes sobre algunas posibles consecuencias sobre el
que realiza la acción y sobre el que la recibe.
CIERRE: Después de la lectura reflexionamos a través de las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las emociones que se suelen sentir después de haber lastimado a
otros?
¿Qué aprendemos de estas emociones y de las consecuencias negativas de ciertas
acciones?
¿Y cuáles son las emociones típicas después de hacer algo que beneficia a otros?
¿Qué aprendemos de estas emociones y de las consecuencias positivas de ciertas
acciones?
En esta sesión, hemos podido reconocer que hay acciones que tienen consecuencias
positivas y negativas para nosotros mismos y para otros.
Confeccionamos un titere de papel para que, cada vez que deseen hacer algo que pueda
lastimar a las o los demás, dialoguen con el títere sobre las consecuencias negativas que estas
acciones puedan ocasionar.
Novena semana
Del 01 al 05 de mayo
Elaboramos un
tarjetón para mamá
Elaboramos nuestra tarjeta para el día de la madre junto con una carta donde expresamos
nuestros sentimientos hacia ella.
PEPITO Y SU LETRA
LAS ESTATUAS DE LAS EMOCIONES
NO PUEDO HACER LO QUE QUIERO
ORGANIZO MI TIEMPO PARA LOGRAR MIS METAS
PROGRAMA BIMESTRAL DE TUTORIA 2P I BIM.docx

Más contenido relacionado

Similar a PROGRAMA BIMESTRAL DE TUTORIA 2P I BIM.docx

Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
MINEDU PERU
 
Documento de recopilación de actividades del curso TDAH
Documento de recopilación de actividades del curso TDAHDocumento de recopilación de actividades del curso TDAH
Documento de recopilación de actividades del curso TDAHStella Miranda
 
Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...
Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...
Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...
Ronald Henry Medina Gonzales
 
5 cuaderno 01 primer ciclo
5 cuaderno 01 primer ciclo5 cuaderno 01 primer ciclo
5 cuaderno 01 primer ciclo
lunamanueles1
 
1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
gianninasanabriaasto1
 
reunic3b3n-segundo-trimestre-2015.ppsx
reunic3b3n-segundo-trimestre-2015.ppsxreunic3b3n-segundo-trimestre-2015.ppsx
reunic3b3n-segundo-trimestre-2015.ppsx
adanaylus
 
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
Unidad Didactica Mi Mundo De ColoresUnidad Didactica Mi Mundo De Colores
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
Selene Perlaza
 
Activ empezar bien preescolar l y c 2 2
Activ empezar bien preescolar l y c 2 2Activ empezar bien preescolar l y c 2 2
Activ empezar bien preescolar l y c 2 2Leticia E. Martinez B.
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Mimi Lopez
 
Actividades para empezar bien el día adecuación
Actividades para empezar bien el día adecuaciónActividades para empezar bien el día adecuación
Actividades para empezar bien el día adecuación
Isabel Aguilar
 
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicaciónActividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Secretaría de Educación Pública
 
Activiades para empezar bien el dia
Activiades para empezar bien el diaActiviades para empezar bien el dia
Activiades para empezar bien el dia
santiago1015
 
Comunicacion_2do Dialogamos sobre Cómo Soy 11 de abril de 2022.docx
Comunicacion_2do  Dialogamos sobre Cómo Soy 11 de abril de 2022.docxComunicacion_2do  Dialogamos sobre Cómo Soy 11 de abril de 2022.docx
Comunicacion_2do Dialogamos sobre Cómo Soy 11 de abril de 2022.docx
HctorLugoNuezGrandez
 
sesion descripcion de personsa.docx
sesion descripcion de personsa.docxsesion descripcion de personsa.docx
sesion descripcion de personsa.docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
Evaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajesEvaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajes
CinthiaSoberon
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
AlejandraLpez450089
 
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docxPROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
KatherineLissethHuam1
 
Actividades 6 a_8
Actividades 6 a_8Actividades 6 a_8
Actividades 6 a_8
RossyPalmaM Palma M
 
Educando en Igualdad
Educando en IgualdadEducando en Igualdad
Educando en Igualdad
CEIP TIERRA DE PINARES
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx
Xochitl Cabrera
 

Similar a PROGRAMA BIMESTRAL DE TUTORIA 2P I BIM.docx (20)

Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
 
Documento de recopilación de actividades del curso TDAH
Documento de recopilación de actividades del curso TDAHDocumento de recopilación de actividades del curso TDAH
Documento de recopilación de actividades del curso TDAH
 
Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...
Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...
Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...
 
5 cuaderno 01 primer ciclo
5 cuaderno 01 primer ciclo5 cuaderno 01 primer ciclo
5 cuaderno 01 primer ciclo
 
1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
1°_EDA1_SEM1_S1_COM-SESION.docx
 
reunic3b3n-segundo-trimestre-2015.ppsx
reunic3b3n-segundo-trimestre-2015.ppsxreunic3b3n-segundo-trimestre-2015.ppsx
reunic3b3n-segundo-trimestre-2015.ppsx
 
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
Unidad Didactica Mi Mundo De ColoresUnidad Didactica Mi Mundo De Colores
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
 
Activ empezar bien preescolar l y c 2 2
Activ empezar bien preescolar l y c 2 2Activ empezar bien preescolar l y c 2 2
Activ empezar bien preescolar l y c 2 2
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Actividades para empezar bien el día adecuación
Actividades para empezar bien el día adecuaciónActividades para empezar bien el día adecuación
Actividades para empezar bien el día adecuación
 
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicaciónActividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
 
Activiades para empezar bien el dia
Activiades para empezar bien el diaActiviades para empezar bien el dia
Activiades para empezar bien el dia
 
Comunicacion_2do Dialogamos sobre Cómo Soy 11 de abril de 2022.docx
Comunicacion_2do  Dialogamos sobre Cómo Soy 11 de abril de 2022.docxComunicacion_2do  Dialogamos sobre Cómo Soy 11 de abril de 2022.docx
Comunicacion_2do Dialogamos sobre Cómo Soy 11 de abril de 2022.docx
 
sesion descripcion de personsa.docx
sesion descripcion de personsa.docxsesion descripcion de personsa.docx
sesion descripcion de personsa.docx
 
Evaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajesEvaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajes
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
 
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docxPROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
 
Actividades 6 a_8
Actividades 6 a_8Actividades 6 a_8
Actividades 6 a_8
 
Educando en Igualdad
Educando en IgualdadEducando en Igualdad
Educando en Igualdad
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx
 

Más de IvonneCastillo25

SESION 3 - UNIDAD I EXPRESION RITMICA Y DANZA
SESION 3 - UNIDAD I EXPRESION RITMICA Y DANZASESION 3 - UNIDAD I EXPRESION RITMICA Y DANZA
SESION 3 - UNIDAD I EXPRESION RITMICA Y DANZA
IvonneCastillo25
 
conocemos los meses, las semanas, días.pptx
conocemos los meses, las semanas, días.pptxconocemos los meses, las semanas, días.pptx
conocemos los meses, las semanas, días.pptx
IvonneCastillo25
 
UNIDAD III COMUNICACION 2P 2023.docx
UNIDAD III COMUNICACION 2P 2023.docxUNIDAD III COMUNICACION 2P 2023.docx
UNIDAD III COMUNICACION 2P 2023.docx
IvonneCastillo25
 
triptico selva.doc
triptico selva.doctriptico selva.doc
triptico selva.doc
IvonneCastillo25
 
PLAN EM EMERGENCIA.pptx
PLAN EM EMERGENCIA.pptxPLAN EM EMERGENCIA.pptx
PLAN EM EMERGENCIA.pptx
IvonneCastillo25
 
Taller presencial ¡Estemos preparados! 2023 - Presentación.pptx
Taller presencial ¡Estemos preparados! 2023 - Presentación.pptxTaller presencial ¡Estemos preparados! 2023 - Presentación.pptx
Taller presencial ¡Estemos preparados! 2023 - Presentación.pptx
IvonneCastillo25
 
UNIDAD II MATEMATICA 2P 2023.docx
UNIDAD II MATEMATICA 2P 2023.docxUNIDAD II MATEMATICA 2P 2023.docx
UNIDAD II MATEMATICA 2P 2023.docx
IvonneCastillo25
 
UNIDAD II COMUNICACION 2P 2023.docx
UNIDAD II COMUNICACION 2P 2023.docxUNIDAD II COMUNICACION 2P 2023.docx
UNIDAD II COMUNICACION 2P 2023.docx
IvonneCastillo25
 
COMU 20 A 24 MAR.docx
COMU 20 A 24 MAR.docxCOMU 20 A 24 MAR.docx
COMU 20 A 24 MAR.docx
IvonneCastillo25
 
Elaboramos carteles para el cuidado del agua.pptx
Elaboramos carteles para el cuidado del agua.pptxElaboramos carteles para el cuidado del agua.pptx
Elaboramos carteles para el cuidado del agua.pptx
IvonneCastillo25
 
4to. MATRIZ DE DESEMPEÑOS.pdf
4to. MATRIZ DE DESEMPEÑOS.pdf4to. MATRIZ DE DESEMPEÑOS.pdf
4to. MATRIZ DE DESEMPEÑOS.pdf
IvonneCastillo25
 

Más de IvonneCastillo25 (11)

SESION 3 - UNIDAD I EXPRESION RITMICA Y DANZA
SESION 3 - UNIDAD I EXPRESION RITMICA Y DANZASESION 3 - UNIDAD I EXPRESION RITMICA Y DANZA
SESION 3 - UNIDAD I EXPRESION RITMICA Y DANZA
 
conocemos los meses, las semanas, días.pptx
conocemos los meses, las semanas, días.pptxconocemos los meses, las semanas, días.pptx
conocemos los meses, las semanas, días.pptx
 
UNIDAD III COMUNICACION 2P 2023.docx
UNIDAD III COMUNICACION 2P 2023.docxUNIDAD III COMUNICACION 2P 2023.docx
UNIDAD III COMUNICACION 2P 2023.docx
 
triptico selva.doc
triptico selva.doctriptico selva.doc
triptico selva.doc
 
PLAN EM EMERGENCIA.pptx
PLAN EM EMERGENCIA.pptxPLAN EM EMERGENCIA.pptx
PLAN EM EMERGENCIA.pptx
 
Taller presencial ¡Estemos preparados! 2023 - Presentación.pptx
Taller presencial ¡Estemos preparados! 2023 - Presentación.pptxTaller presencial ¡Estemos preparados! 2023 - Presentación.pptx
Taller presencial ¡Estemos preparados! 2023 - Presentación.pptx
 
UNIDAD II MATEMATICA 2P 2023.docx
UNIDAD II MATEMATICA 2P 2023.docxUNIDAD II MATEMATICA 2P 2023.docx
UNIDAD II MATEMATICA 2P 2023.docx
 
UNIDAD II COMUNICACION 2P 2023.docx
UNIDAD II COMUNICACION 2P 2023.docxUNIDAD II COMUNICACION 2P 2023.docx
UNIDAD II COMUNICACION 2P 2023.docx
 
COMU 20 A 24 MAR.docx
COMU 20 A 24 MAR.docxCOMU 20 A 24 MAR.docx
COMU 20 A 24 MAR.docx
 
Elaboramos carteles para el cuidado del agua.pptx
Elaboramos carteles para el cuidado del agua.pptxElaboramos carteles para el cuidado del agua.pptx
Elaboramos carteles para el cuidado del agua.pptx
 
4to. MATRIZ DE DESEMPEÑOS.pdf
4to. MATRIZ DE DESEMPEÑOS.pdf4to. MATRIZ DE DESEMPEÑOS.pdf
4to. MATRIZ DE DESEMPEÑOS.pdf
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

PROGRAMA BIMESTRAL DE TUTORIA 2P I BIM.docx

  • 1. Ii I.E.P. “FRAY LUIS DE LEÓN “Como decíamos ayer… formamos para la vida” I. DATOS GENERALES 1. Institución Educativa : Fray Luis de León 2. Dominio : TUTORIA 3. Grados : 2do primaria 4. Tiempo : 2 horas semanal. 5. Profesor Responsable : Ivonne Castillo Uzategui 6. Directora : Yuly Cadillo Pérez II. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Atender las necesidades personales, sociales y de sus aprendizajes de los estudiantes a lo largo de su proceso de desarrollo en el presente año.  Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y su grupo de clase, para que se den las condiciones que permita a los estudiantes a acercarse a su tutor (a) o a otros docentes cuando lo necesiten.  Generar en el aula un ambiente óptimo y acogedor entre los estudiantes, con relaciones interpersonales armónicas, generando una buena convivencia entre pares y poniendo en práctica los acuerdos de convivencia del aula.  Ayudar al reconocimiento de sus sentimientos y respeto de sí mismo, que ayuden a su crecimiento personal y grupal.  Identificar y practicar valores de convivencia social como la solidaridad, justicia, respeto,  ayuda mutua, etc. que fortalezcan su desarrollo personal. PROGRAMACIÓN BIMESTRAL DE TUTORÍA I BIMESTRE- 2023
  • 2. III. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Semanas Dimensiones y temas Sesión Primera semana Del 06 al 10 de marzo Dimensión personal “El buen inicio del año escolar” Bienvenida Trabajo en equipo Reglamento interno Acuerdos de convivencia Las sesiones fueron entregadas por la gestión de bienestar (adjuntas ) Segunda semana Del 13 al 17 de marzo Dimensión personal yo soy así y me gusta ¿Qué buscamos?: El desarrollo de una personalidad saludable, que les permita actuar con plenitud y eficacia en el entorno social. PRESENTACIÓN: Empezamos señalando que todos tenemos características que nos hacen únicos y diferentes a los demás (cómo nos vemos, cómo somos, lo que nos gusta, de dónde venimos). Por ejemplo, algunas personas son muy altas y otras son de baja estatura, a algunas personas les gusta comer helado y a otras personas no les gusta tanto, algunas personas hablan una lengua (o idioma) y otras hablan dos ¡y hasta tres lenguas! Pedimos que piensen en más ejemplos de características que hacen que las personas sean únicas y diferentes a las demás. Sus ejemplos serán anotados en la pizarra. DESARROLLO: Para esta sesión, cada estudiante va a escribir en una hoja el nombre de algún animal que le guste mucho. ¡Esta va a ser su palabra secreta! Una vez que todos hayan identificado un animal y lo hayan escrito en secreto, proponemos que jueguen a las charadas Cada estudiante tendrá su turno para representar, sin usar palabras ni sonidos, frente a sus compañeros al animal que escogió. Sus compañeros y compañeras deberán adivinar qué animal está representando. Una vez que todos hayan terminado de adivinar los animales de sus compañeros, invitamos a algunos grupos a pasar al frente y repita el ejercicio con toda la clase. ¿Qué animales anotaron? Que todos los estudiantes nombre del animal que escogieron.
  • 3. ¿Qué características tienen los animales que nombraron? (¿tienen picos? ¿tienen patas? ¿tienen alas?, ¿cantan?, ¿aúllan?). Todos los animales son diferentes. Unos tienen plumas y otros tienen pelo; unos tienen picos y otros tienen boca; unos viven en el agua y otros viven en la tierra; unos corren muy rápido, otros caminan despacio; y otros pueden volar. ¿Se imaginan un mundo en el que todos los animales fueran iguales? Por ejemplo, ¿qué pasaría si todos los animales fueran como las moscas o si todos fueran como las águilas? CIERRE: Señalamos que, así como los animales, nosotros también somos diferentes. Algunos somos más altos que otros, más flacos, algunos tenemos el cabello más oscuro o más largo. Algunos somos buenos para cantar, algunos somos buenos para memorizar muchas palabras a la vez, o los dibujos nos salen mejor. Algunos venimos de lugares diferentes y también eso nos hace muy especiales. Pedimos que se dibujen y escriban en una hojita qué es lo que más les gusta de ellos mismos. Puede ser una característica física, de su forma de ser o una habilidad. Después de la hora de tutoría: Pedimos a las y los estudiantes que elaboren un breve texto con el título "Así soy yo"; al inicio o al final del texto deben dibujarse. Estos textos deben ser compartidos como parte de los controles de lectura orales de los estudiantes. IDEAS FUERZA Ser diferentes nos hace fuertes y especiales. Muchas veces, las cosas que más nos gustan de nosotros mismos son las que nos diferencian de los demás. El proceso de reconocer nuestras características propias es la base de la formación de nuestro auto concepto (lo que pensamos de nosotros mismos) y de nuestra identidad. Es importante que siempre resalte en sus estudiantes características positivas específicas, incluso antes de mostrarles algo que puedan, mejorar o cambiar. Tercera semana Del 20 al 24 de marzo Dimensión de los aprendizajes Puedo aprender, aunque sea difícil ¿Qué buscamos? El desarrollo de una personalidad saludable, que les permita actuar con plenitud y eficacia en el entorno social. PRESENTACION: Comentamos con los estudiantes: En la escuela aprendemos cosas diferentes todos los días. Todos tenemos formas diferentes de aprender: algunos escuchan atentamente, otros hacen preguntas, otros hacen dibujos para recordar lo que aprenden, etc. Todos y cada uno de ustedes tienen habilidades diferentes para aprender nuevas cosas en la escuela.
  • 4. DESARROLLO: Comentamos, “Hoy vamos a conocer la historia de Pepito y su letra ”. Formen un círculo para que todos nos podamos ver. Voy a leerles la historia y vamos a pensar en algunas de las cosas que van pasando. (leemos la historia de Pepito y vamos respondiendo las preguntas, según como va desarrollándose la historia de Pepito) CIERRE: Una vez concluida la lectura le decimos a los estudiantes: "Ahora, vamos a escribirle una pequeña carta a Pepito en una hojita. Lo vamos a felicitar por lo que ha aprendido y vamos a decirle que, así como logró esto, será capaz de aprender las letras y las palabras que ahora le parecen difíciles. También pueden darle consejos para mejorar. Por ejemplo, poner más atención, practicar más o preguntarle a la profesora o a sus amigos si no entiende algo". La damos un máximo diez minutos para que terminen su carta y luego algunos leerán la carta que escribieron. DESPUES: Solicitamos a los estudiantes que en casa y con apoyo de la familia, registren en una tarjeta de cartulina tres acciones, familiares o escolares que deben seguir practicando hasta lograrlas. Estas tarjetas serán colocadas en el mural del aula con el título “Muy pronto lograré…”, para que todo el grupo pueda leerlas. Ideas fuerza  Si en algún momento sentimos que no podemos o algo nos parece muy difícil, vamos a repetir: “Sí puedo” y recordar la historia de Pepito.  Es importante resaltar aquellas cosas para las cuales los niños y niñas son muy buenos, por ejemplo, felicitándolos o dándoles cumplidos cuando aprendan algo nuevo. Debemos recordar qué comportamientos, tales como prestar atención, escuchar atentamente, seguir instrucciones tales como hacer preguntas, son estrategias que permiten que aprendamos más fácilmente. Cuarta semana Del 27 al 31 de marzo Dimensión social Las estatuas de emociones ¿Qué buscamos?: Que las y los estudiantes reconozcan cuando sienten emociones como la tristeza, la cólera, el miedo, la ansiedad y la alegría y cómo expresarlas. PRESENTACIÓN: Preguntamos al grupo: "¿Saben qué es una emoción? Y mostramos las imágenes
  • 5. Es lo que sentimos cuando pasan cosas. Las emociones son, por ejemplo, la tristeza, la cólera, el miedo, la ansiedad, la alegría, etc. Hoy vamos a hablar de estas emociones y cómo nuestros cuerpos las expresan". DESARROLLO: Indicamos a las y los estudiantes que vamos a pensar en lo que sentimos y lo que pasa con nuestros cuerpos cuando experimentamos diferentes emociones. Para esto vamos a jugar a ser “estatuas”. Se ponen de pie y forman un círculo de manera que todas y todos se puedan ver. (trabajamos fuera del aula) Para ser estatuas tienen que recordar dos cosas muy importantes que: 1. Las estatuas no hablan. 2. Las estatuas no se mueven. ¿Qué no pueden hacer las estatuas? Cada estudiante va a ser una estatua. No va a hablar ni a moverse. Les decimos el nombre de una emoción y cada uno se convierte en una estatua que tenga la expresión de su cara y de su cuerpo como si estuviera sintiendo esa emoción. Les damos un ejemplo. Es posible que en algunas de las emociones tenga que dar alguna explicación. Por ejemplo, en ansiedad puede decir que esta aparece cuando sentimos intranquilidad o nervios por algo, como cuando vamos a enfrentar una situación nueva, cuando tenemos un examen importante, cuando ocurren cosas que no esperamos, etc. • Vamos a ser estatuas con miedo. • Vamos a ser estatuas enojadas o con cólera. • Vamos a ser estatuas que se sienten ansiosas. • Vamos a ser estatuas tristes. • Ahora somos estatuas alegres. Les preguntamos: ¿Cómo se sintieron en el juego de las estatuas? ¿Les gustó? Ahora vamos a hablar de qué decimos y qué hacemos cuando sentimos estas emociones. Para esto, ponemos nuestro cuerpo como si fuera la estatua de cada emoción y les preguntamos: • ¿Qué hacemos o decimos cuando tenemos miedo? • ¿Qué hacemos o decimos cuando sentimos cólera? • ¿Qué hacemos o decimos cuando sentimos ansiedad? • ¿Qué hacemos o decimos cuando estamos tristes? • ¿Qué hacemos o decimos cuando sentimos alegría? Registramos algunas respuestas en la pizarra.
  • 6. CIERRE: Reflexionamos con el grupo sobre lo siguiente. • ¿Nuestro cuerpo expresa de la misma manera la tristeza, la cólera, el miedo, la ansiedad y la alegría? • ¿La forma en que expreso estas emociones (en mi cuerpo, en lo que digo y lo que hago) es la misma forma en la cual lo hace mi compañero o compañera? • ¿Cómo podemos saber qué estamos sintiendo? Registramos algunas respuestas en la pizarra Finalizamos solicitando a las y los estudiantes imitar las diferentes emociones de las caras de las niñas y los niños que están dibujadas en su ficha. Y les pedimos que escriban en los renglones la emoción representada y en qué momento la han experimentado, por ejemplo, enojo – cuando pierdo un juego. IDEAS FUERZA  No todos expresamos nuestras emociones de la misma manera, y es importante conocer cómo las expresamos para saber qué estamos sintiendo, y poder manejarlas para estar bien con nosotros mismos y con los demás.  Las emociones hacen que nuestros cuerpos experimenten sensaciones muy fuertes. Pensar en estas sensaciones nos permite identificar rápidamente qué estamos sintiendo. También nos ayuda a manejarlas, porque si sabemos qué pasa en nuestros cuerpos (por ejemplo, sentir tensión en los músculos), podemos tener ideas sobre cómo calmarnos (relajar los músculos). DESPUÉS: Solicitamos a las y los estudiantes que recordando en casa el tema trabajado en la sesión jueguen a las estatuas con su familia, y luego dibujen en una hoja, a la estatua mostrando,
  • 7. la emoción que más les gustó. Estos dibujos serán utilizados para realizar un mural denominado "collage de emociones". Que estará elaborado previamente. Quinta semana Del 03 al 07 de abril Dimensión personal No puedo hacer lo que quiero ¿Qué buscamos?: Que las y los estudiantes aprendan a calmarse y acepten que no siempre pueden hacer lo que quieren. PRESENTACION: Comenzamos la sesión con la siguiente idea: "No siempre podemos hacer lo que queremos. A veces, antes de poder hacer lo que más nos gusta, debemos completar ciertas tareas. Por ejemplo, antes de salir al recreo, debemos terminar lo que estamos haciendo; antes de dormir y descansar, debemos lavarnos los dientes; antes de salir a jugar, debemos asegurarnos que tenemos la ropa adecuada para el clima que hay afuera. A veces, cuando no podemos hacer lo que queremos, sentimos cólera y tristeza". Añadimos: "Hoy vamos a conocer la historia de Sasha y vamos a presentarles a una súper heroína que nos puede ayudar mucho en esos momentos difíciles". DESARROLLO: Les contamos la siguiente historia:
  • 8. ¿Alguna vez les ha pasado algo parecido a lo que le pasó a Sasha, es decir, que tengan que completar una tarea y no lo lograron? ¿Qué emociones sintieron? ¿qué cosas pensaron? ¿qué hicieron? Registramos las respuestas de las y los estudiantes en un papelote. Decimos a las y los niños: "Es momento de conocer a una súper heroína, Serena, que es una amiga que podemos llamar cuando necesitemos calmarnos, para poder aceptar que algo es muy difícil o que no lo podemos hacer”. Les decimos que al decir: “Serena, tú que eres del viento, ayúdame a calmarme y aceptar”, Serena va a llegar y con su gran poder de súper heroína va a ingresar a nuestro cuerpo a través de la respiración, y nos va a ayudar a calmarnos y aceptar si algo es muy difícil o no lo podemos hacer. Por eso, debemos repetir la frase mientras respiramos y Serena ingresa a nuestro cuerpo CIERRE: Añadimos: "Cerremos los ojos e imaginemos una situación parecida a la de Sasha y pensemos en lo que sentiríamos (cólera, desesperación, angustia, tristeza). Ahora, llamemos a Serena para calmarnos y aceptar cuando algo es muy difícil o no lo podemos hacer". A continuación, señalamos que para ayudar a Sasha a terminar esa tarea, vamos a hacer una lluvia de ideas. Animamos a los niños a escribir qué podría hacer Sasha para terminar la tarea, por ejemplo, sentarse de nuevo, prestar más atención a cada palabra, escribir las palabras una por una, hacerlo con calma, aceptar que, si no lo hace, no podrá salir a recreo, etc. Las ideas de las niñas y los niños, serán registradas en un papelote. Felicitamos a los niños por llamar a Serena y por darle ideas a Sasha para que pueda terminar lo que estaba haciendo.
  • 9. DESPUÉS: Cuando estamos realizando las labores escolares y notamos que hay momentos de intranquilidad, invitamos a las niñas y los niños a “llamar a Serena”, para que los ayude a calmarse. Solicitamos a los estudiantes a comentar en casa, sobre la existencia de la súper heroína Serena y que la llamen junto a su familia, cuando la necesiten. Sexta semana Del 10 al 14 de abr l Dimensión social y de los aprendizajes “Charlas cruzadas y cortadas” Que las y los estudiantes escuchen prestando atención y sin interrumpir para que quien les habla sienta que les importa lo que les está diciendo. PRESENTACION: Iniciamos la sesión realizando las siguientes preguntas: ¿A ustedes les gusta cuando les cuentan cuentos o historias? “Solo hay una cosa que tienen que hacer para poder disfrutar del cuento: escuchar con atención”. Eso suena muy fácil, pero… ¿Cómo pueden las niñas y los niños escuchar con atención? ¿Qué cosas pueden hacer para NO escuchar?
  • 10. ¿Cómo se sentirán las personas cuando no se les presta atención a sus historias? Se registran algunas respuestas en la pizarra. DESARROLLO: Pasamos a jugar a las “Charlas cruzadas” Luego empezamos el juego de "charlas cortadas". Este ejercicio consiste en que uno de los estudiantes empiece a contar su historia y el otro lo interrumpa todo el tiempo diciendo diferentes nombres de objetos (por ejemplo, mesa, teléfono, etc.). El objetivo es que quien cuenta la historia no se desconcentre y el otro no deje de interrumpirlo. Antes de empezar, definan quién contará su historia primero y quién estará encargado de interrumpirlo. ¿Cómo se sintieron con estos juegos? Escuchamos algunas respuestas. Finalmente, van a tener la oportunidad de contar su cuento o historia. Esta parte del juego la llamaremos “charlas efectivas”. Mientras uno cuenta la historia, el otro tiene que mirar a su compañero a los ojos, y escuchar sin interrumpir. Luego, cuando se les indique, cambiarán de roles. Antes de empezar, acuerden quién contará primero y quién lo hará después. CIERRE: Una vez que hayan terminado, utilizamos las siguientes preguntas para reflexionar con el grupo; escuche y escribe en la pizarra las respuestas de algunos voluntarios y acoja sus emociones.
  • 11. ¿Cómo se sintieron en este último juego? ¿y en comparación con “charlas cruzadas” y con “charlas cortadas”? ¿Con cuál nos escuchamos mejor? ¿Cómo sabían que su compañero los estaba escuchando? ¿Por qué es importante escucharnos? ¿Qué pasa cuando interrumpimos a alguien que está hablando? ¿Cómo se siente esa persona? Indicamos a las y los estudiantes que escuchar es una forma de mostrarles a nuestros compañeros que nos importa lo que quieren decir. Solicitamos a las y los estudiantes que en casa dibujen cómo se imaginan a un salón en el que las y los estudiantes no se escuchan y escriban en la siguiente hoja, tres características de, cómo serían las y los estudiantes de ese salón. Los trabajos serán socializados con todo el grupo en la próxima sesión. Séptima semana Del 17 al 21 de abril Dimensión de los aprendizajes “ORGANIZO MI TIEMPO PARA LOGRAR MIS METAS” Que las y los estudiantes reconozcan que organizar su tiempo favorece su rendimiento académico y ayuda a sentirse bien consigo mismo y los demás. PRESENTACION: Iniciamos la sesión dialogando con las y los estudiantes sobre la importancia de distribuir bien las horas del día para lograr buenos resultados en el menor tiempo posible. Explicamos, que como jóvenes es natural que seamos espontáneos, queramos estudiar, ver televisión, jugar, etc., en cualquier momento. Señalamos que si distribuimos organizadamente nuestro tiempo, podremos realizar de la mejor manera, muchas de las actividades que deseemos y necesitemos.
  • 12. Observamos el video: ORGANIZO MIS ACTIVIDADES PARA LOGRAR MIS METAS https://www.youtube.com/watch?v=oiARuD8YA34 . Explicamos a las y los estudiantes que en esta sesión reflexionaremos acerca de la organización de nuestro tiempo en general y del tiempo de estudio en particular. Conformamos los equipos de trabajo y les entregamos individualmente el “Cuadro de distribución de actividades”, indicando que lo llenen y que en grupo intercambien los resultados y opiniones. Luego, señalamos que para organizar adecuadamente las actividades que suelen realizar, es importante reflexionar sobre cuánto tiempo se dedican al estudio y cuánto a las diversas actividades que realizan. Esto permitirá distribuir equitativamente cada una de las actividades que se llevan a cabo durante la semana. Indicamos que los datos recogidos en el cuadro anterior permitirán tener una visión en conjunto de cómo distribuyes tu tiempo. A partir de esto, invitamos a reflexionar seriamente sobre las siguientes preguntas: ¿Esta distribución de tiempo corresponde a tus necesidades e intereses? ¿Qué actividades te ocupan un mayor tiempo?, ¿Crees que le dedicas el tiempo justo a tus estudios para lograr buenos resultados?, ¿por qué?, ¿Cómo podrías optimizar tu tiempo para mejorar tu rendimiento escolar? En la segunda parte de la sesión, conversamos sobre algunas pautas para elaborar un horario.
  • 13. y pedimos que reflexionen acerca de ellas durante unos minutos. Posteriormente, cada grupo opinará en clase y realizará el aporte que crea conveniente. Luego pedimos a las y los estudiantes que elaboren individualmente su propio horario de estudios tomando en cuenta el análisis realizado y siguiendo las pautas y aportes del grupo. Recordamos a las y los estudiantes que el horario es personal, realista y flexible. Deben hacer los cambios necesarios hasta que se convierta en un horario definitivo. CIERRE: Al final de la sesión enfatizamos sobre los siguientes aspectos: En el horario que elaboremos, distribuir el tiempo adecuadamente para que todo no sea trabajo o estudio, tampoco dedicarnos a distracciones o diversión. Ambas situaciones son perjudiciales para el estudio. Es importante encontrar un equilibrio que nos ayude a rendir mejor y sentirnos cómodos. Perseverar en nuestros estudios aumenta nuestras posibilidades de tener un rendimiento exitoso. Por ello, es importante, cumplir con el programa que nos hemos fijado, hasta que se convierta en un hábito. Se trata de un procedimiento que toma tiempo. Es necesario estar atentos a los avances y dificultades que hemos encontrado en el proceso. Los hábitos que cultives hoy, repercutirán en tu futuro, influirán en tu éxito a corto, mediano y largo plazo, tanto en el trabajo como en tu vida. Octava semana Del 24 al 28 de abril Dimensión personal “NUESTRAS ACCIONES TIENEN CONSECUENCIAS” Buscamos que las y los estudiantes analicen las consecuencias que sus acciones tienen para el y los demás. PRESENTACION: Les pedimos que se pongan de pie y formen un círculo para jugar a pasarse la pelota el uno al otro, sin respetar ningún orden en particular. La condición para poderle pasar la pelota a otra compañera o compañero es que, antes, digan alguna acción que puedan hacer en beneficio de otros (por ejemplo, ayudarlo con una tarea, invitarlo a jugar en el recreo, compartir un caramelo, etc.). Jugamos por unos minutos hasta que se nos agoten las ideas. Anotamos las ideas de sus estudiantes en la mitad de la pizarra, dejando la otra mitad para la siguiente fase. Ahora hacemos lo contrario. Damos ideas sobre acciones que pueden lastimar a otras personas (por ejemplo, pegarle a otro, robar, decir mentiras, malograr las pertenencias de alguien, excluir, colarse en la fila, etc.). Anotamos estas ideas en la otra mitad de la pizarra. Luego entregamos a cada uno dos hojas de papel una con una cara feliz y una con una cara triste, y sin poner nombre escribirán una acción que haya sido buena para otro compañero y en la de carita triste una acción que haya lastimado a alguien. Estos papeles los meteremos cada uno en una cajita, una cajita con cara feliz y una cajita triste y las iremos leyendo uno a uno.
  • 14. ___________________________________ IVONNE CASTILLO U. TUTORA DE 2do GRADO ANEXOS: Reflexionamos con las y los estudiantes sobre algunas posibles consecuencias sobre el que realiza la acción y sobre el que la recibe. CIERRE: Después de la lectura reflexionamos a través de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las emociones que se suelen sentir después de haber lastimado a otros? ¿Qué aprendemos de estas emociones y de las consecuencias negativas de ciertas acciones? ¿Y cuáles son las emociones típicas después de hacer algo que beneficia a otros? ¿Qué aprendemos de estas emociones y de las consecuencias positivas de ciertas acciones? En esta sesión, hemos podido reconocer que hay acciones que tienen consecuencias positivas y negativas para nosotros mismos y para otros. Confeccionamos un titere de papel para que, cada vez que deseen hacer algo que pueda lastimar a las o los demás, dialoguen con el títere sobre las consecuencias negativas que estas acciones puedan ocasionar. Novena semana Del 01 al 05 de mayo Elaboramos un tarjetón para mamá Elaboramos nuestra tarjeta para el día de la madre junto con una carta donde expresamos nuestros sentimientos hacia ella.
  • 15. PEPITO Y SU LETRA
  • 16.
  • 17. LAS ESTATUAS DE LAS EMOCIONES
  • 18. NO PUEDO HACER LO QUE QUIERO ORGANIZO MI TIEMPO PARA LOGRAR MIS METAS