SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Educación




Universidad Nacional de Misiones-



       - Facultad de Artes-




     Área: Ciencias Básicas



Asignatura: Matemática Aplicada




           2010 / 2011
Universidad Nacional de Misiones-
                       - Facultad de Artes-


Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica

Área: Ciencias Básicas

Asignatura: Matemática Aplicada

Curso: Tercer Año

Año Lectivo: 2010

Docentes: Profesor Adjunto Interino A/C: Ing. Qco. Crotti, Lucas Octavio


Fundamentación:


En este curso, se presenta la Estadística como una importante herramienta en los
campos de las Ciencias Físicas y Naturales, las Ciencias Contables,
Administración y Economía (Tecnologías Gestionales). Se hace hincapié en su
utilización para la toma de decisiones en base a la colección, organización,
análisis e interpretación de datos.
La Estadística nos permite, en la vida cotidiana, en el trabajo y la investigación
analizar los hechos con una mirada crítica, que nos permita discernir entre
afirmaciones sustentadas en los datos disponibles de aquéllas que son meras
especulaciones




Objetivos Generales:

INCORPORAR la formación Científica Básica correspondiente a la Asignatura
Matemática Aplicada, según los requerimientos establecidos por los
CONTENIDOS BÁSICOS COMUNES para la FORMACIÓN DOCENTE orientada
en TECNOLOGÍA
Objetivos Específicos:

La asignatura tiene como objetivos específicos:
UTTILIZAR los conceptos y técnicas que se emplean en la recopilación,
organización, interpretación y comunicación de datos.
CARACTERIZAR un conjunto de datos a partir de las medidas descriptivas
calculadas
MANEJAR conceptos y técnicas que se emplean en el cálculo de probabilidades
RECONOCER y utilizar variables aleatorias
IDENTIFICAR, APLICAR Y RELACIONAR distribuciones de probabilidades
CARACTERIZAR tipos de muestreo, y utilizarlos en casos sencillos
ELABORAR y utilizar distribuciones muestrales.
RECONOCER distintos estimadores.
SERIES CRONOLÓGICAS Y UTILIZARLAS para pronosticación económica.
APLICAR el análisis de regresión y correlación para establecer la existencia y
grado de relación entre las variables.
REALIZAR CÁLCULOS de índices simples y compuestos a partir de datos reales
UTILIZAR métodos y técnicas que ofrece la Estadística, para tomar decisiones en
condiciones de incertidumbre.
UTILIZAR la computadora como herramienta de cálculos de Estadística, e
interpretar cada uno de los resultados en el contexto del problema planteado.


Contenidos Básicos:

Unidad N° 1
Estadística. Introducción a la estadística. Usos. Definición. Estadística descriptiva
e inferencial. Recopilación de datos. Clasificación. Medición. Etapas de la
recopilación. Formas. Fuentes primarias y secundarias.

Unidad N° 2
Distribuciones de frecuencias. Intervalos de clase y límites de clase. Tamaño o
anchura de un intervalo de clase. Marca de clase. Reglas generales para formar
las distribuciones de frecuencia. Histogramas y polígonos de frecuencia.
Distribuciones de frecuencia relativa y acumulada. Ojivas. Distribuciones de
frecuencias relativas acumuladas. Ojivas porcentuales. Curvas de frecuencia.
Ojivas suavizadas. Tipos de curvas de frecuencia
Unidad N° 3
Parámetros estadísticos. Estimación de parámetros. Estimaciones sin sesgo.
Estimación eficiente. Estimaciones de punto y de intervalo. Estimaciones de
intervalo de confianza. Error probable.

Unidad N° 4
Variables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad. Variables aleatorias.
Distribuciones de probabilidad. Tipos de variables. Distribuciones de probabilidad
para variables discretas y variables continuas. Esperanza matemática

Unidad N° 5
Probabilidad y Combinatoria. Probabilidad clásica. Definición y usos. Ley
empírica del azar. Modelo matemático de la probabilidad. Álgebra de
proposiciones: estado, acontecimiento, universo. Relación entre acontecimientos:
unión, intersección, pertenencia, complemento, diagramas de Venn.
Acontecimientos mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos.
Particiones. Propiedades de la probabilidad. Axiomas.

Unidad N° 6
Distribución. Distribución Binomial. La media y la varianza para la variable
Binomial. Muestreo. Pruebas de hipótesis. Distribución Normal. La distribución
normal estándar. Uso de tablas. Distribución de Poisson. Propiedades. Relación
entre las distribuciones binomial y de Poisson. Ajuste de las distribuciones teóricas
a las distribuciones de frecuencia maestrales.

Unidad N° 7
Inferencia estadística. Introducción. Estimación. Estimación de punto y de
intervalo. Determinación del tamaño de muestra. Prueba de hipótesis. Muestras
grandes y muestras pequeñas. La distribución t de Student. Uso de las tablas t.
Intervalo de confianza para una media poblacional, μ. Inferencia de dos muestras
pequeñas concernientes a la diferencia entre dos medias, μ1- μ2. Inferencia
concerniente a la varianza poblacional. Comparación de dos varianzas
poblacionales.
Unidad Nº 8

Álgebra lineal: Matices y Determinantes. Conceptos básicos. Adición de matrices.
Multiplicación por números. Transpuesta de una matriz. Matrices especiales.
Multiplicación de matrices. Sistemas de ecuaciones lineales: eliminación de
Gauss, solución por iteración, susceptibilidad. Método de los mínimos cuadrados.
Inclusión de valores característicos de matrices. Determinación de valores
característicos por iteración



Metodología de Enseñanza

Se desarrollarán clases teóricas a todo el conjunto de alumnos del curso, en una
exposición dialogada, apoyadas con material audiovisual para tabulaciones y
dibujos precisos. Se hará hincapié en la relación de los temas teóricos tratados
con desarrollos tecnológicos novedosos, y la interpretación de hechos de la
actualidad desde un punto de vista científico-tecnológico.

Trabajos Prácticos

El desarrollo de las clases será de carácter teórico y práctico. La metodología que
se utilizará para la concreción de las mismas tendrá un fuerte enfoque en la
participación del alumno, a través del desarrollo de problemas concretos; análisis y
comentarios de textos de actualidad relativos a la asignatura, y la utilización de
tecnología actualizada para el cálculo numérico y gráfico, haciendo hincapié en el
análisis de los resultados.

Bibliografía General
   •   Chao, Lincoln – Estadística para las ciencias administrativas – McGraw-Hill
       – ISBN 958-600-142-3
   •   Christensen, Howard B. – Estadística paso a paso – ISBN 968-24-3932-9
   •   Kreyszig – Matemáticas Avanzadas para ingeniería – Limusa – ISBN
       968-18-3262-0
   •   Spiegel, Murray R. – Estadística – McGraw-Hill – ISBN 84-7615-562-X


Evaluación
La Asignatura puede ser aprobada a partir de tres sistemas diferentes de
acreditación y promoción.
a) Por PROMOCIÓN, de acuerdo a los lineamientos fijados por el reglamento
pertinente de la institución. Se aclara que para poder acceder a la misma, se
deberá acreditar ser alumno regular, y aprobar los exámenes parciales referidos a
conceptos teóricos y prácticos fijados por el responsable de la Asignatura con
promedio igual o superior a 6 (seis) y cumpliendo con el 80% de asistencia a los
trabajos prácticos, y cumplimentar con todos los trabajos escritos a acordar en su
oportunidad
b) Por EXAMEN FINAL: deberá ser alumno regular, de acuerdo a las
prescripciones existentes, aprobando evaluaciones parciales con una nota mínima
de 4 (cuatro), cumpliendo con el 80% de asistencia a los trabajos prácticos, y
además, cumplimentar con todos los trabajos escritos a acordar en su
oportunidad.
c) Por EXAMEN FINAL, en carácter de alumno libre: en este caso, deberá aprobar
por escrito y oral, conceptos referidos a saberes prácticos y teóricos del campo
pertinente a la asignatura de acuerdo a lo contemplado en el programa. Se aclara
que la evaluación escrita es eliminatoria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo 5
Trabajo 5Trabajo 5
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
Fanny Chamorro
 
Actividades de Estadística
Actividades de EstadísticaActividades de Estadística
Actividades de Estadística
Diana Garcia
 
5 to econometria_i-rafaelbustamante1
5 to econometria_i-rafaelbustamante15 to econometria_i-rafaelbustamante1
5 to econometria_i-rafaelbustamante1
Rafael Bustamante Romaní
 
Tratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativosTratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativos
mariadelacaridad
 
Tecnologia 11 3
Tecnologia 11 3Tecnologia 11 3
Tecnologia 11 3
AngieCardonaGarzn
 
SILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCV
SILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCVSILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCV
SILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCV
Leodan Condori Quispe
 
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzasCapítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
Elder Javier Nunes Pereira
 
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
Ilych Ramos
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
SistemadeEstudiosMed
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística BásicaMario Suárez
 
Gráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotesGráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotes
avcordova2002
 
Contenido estadistica descriptiva
Contenido estadistica descriptivaContenido estadistica descriptiva
Contenido estadistica descriptiva
wacner galindez
 
1.acuerdo pedagogico
1.acuerdo pedagogico1.acuerdo pedagogico
1.acuerdo pedagogicoximenatc24
 
1.acuerdo pedagogico
1.acuerdo pedagogico1.acuerdo pedagogico
1.acuerdo pedagogicojeaqueline
 
1.acuerdo pedagogico
1.acuerdo pedagogico1.acuerdo pedagogico
1.acuerdo pedagogicoximenatc24
 
Plan de clase relaciones y funciones
Plan de clase relaciones y funcionesPlan de clase relaciones y funciones
Plan de clase relaciones y funcionesDavid Sinaluisa
 
Estadística i
Estadística iEstadística i
Estadística iidea
 
ULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
ULSA 2017-2 Probabilidad y EstadísticaULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
ULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
Juliho Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo 5
Trabajo 5Trabajo 5
Trabajo 5
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Actividades de Estadística
Actividades de EstadísticaActividades de Estadística
Actividades de Estadística
 
5 to econometria_i-rafaelbustamante1
5 to econometria_i-rafaelbustamante15 to econometria_i-rafaelbustamante1
5 to econometria_i-rafaelbustamante1
 
Tratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativosTratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativos
 
Tecnologia 11 3
Tecnologia 11 3Tecnologia 11 3
Tecnologia 11 3
 
SILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCV
SILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCVSILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCV
SILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCV
 
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzasCapítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
 
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
Programa estadistica descriptiva ene_jun_2012-1
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística Básica
 
Dmee smdd16 conttematmatbgu_20160311
Dmee smdd16 conttematmatbgu_20160311Dmee smdd16 conttematmatbgu_20160311
Dmee smdd16 conttematmatbgu_20160311
 
Gráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotesGráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotes
 
Contenido estadistica descriptiva
Contenido estadistica descriptivaContenido estadistica descriptiva
Contenido estadistica descriptiva
 
1.acuerdo pedagogico
1.acuerdo pedagogico1.acuerdo pedagogico
1.acuerdo pedagogico
 
1.acuerdo pedagogico
1.acuerdo pedagogico1.acuerdo pedagogico
1.acuerdo pedagogico
 
1.acuerdo pedagogico
1.acuerdo pedagogico1.acuerdo pedagogico
1.acuerdo pedagogico
 
Plan de clase relaciones y funciones
Plan de clase relaciones y funcionesPlan de clase relaciones y funciones
Plan de clase relaciones y funciones
 
Estadística i
Estadística iEstadística i
Estadística i
 
ULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
ULSA 2017-2 Probabilidad y EstadísticaULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
ULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
 

Similar a Programa MatemáTica Aplicada 2010

Programa matemática aplicada_2011
Programa matemática aplicada_2011Programa matemática aplicada_2011
Programa matemática aplicada_2011Lucas Crotti
 
Syllabus estadistica grupo i
Syllabus estadistica grupo iSyllabus estadistica grupo i
Syllabus estadistica grupo i
HELIMARIANO1
 
Syllabus estadistica grupo i
Syllabus estadistica grupo iSyllabus estadistica grupo i
Syllabus estadistica grupo i
HELIMARIANO1
 
Estadística Inferencial.pdf
Estadística Inferencial.pdfEstadística Inferencial.pdf
Estadística Inferencial.pdf
SERGIOEZEQUIELQUIJAN
 
Silabo estadistica_3er_sesmtre_I.ambiental
Silabo estadistica_3er_sesmtre_I.ambientalSilabo estadistica_3er_sesmtre_I.ambiental
Silabo estadistica_3er_sesmtre_I.ambientalmeryrossana
 
Presentación asignatura Probabilidad y estadística.ppsx
Presentación asignatura Probabilidad y estadística.ppsxPresentación asignatura Probabilidad y estadística.ppsx
Presentación asignatura Probabilidad y estadística.ppsx
VictorMateoMorales
 
AE052 Probabilidad y Estadistica.pdf
AE052 Probabilidad y Estadistica.pdfAE052 Probabilidad y Estadistica.pdf
AE052 Probabilidad y Estadistica.pdf
YahirGarcia49
 
Titulación estadística
Titulación estadísticaTitulación estadística
Titulación estadística
unidaddetitulacion
 
Análisis estadístico - El Plan
Análisis estadístico - El PlanAnálisis estadístico - El Plan
Análisis estadístico - El Plan
Jose Perez
 
Syllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística AplicadaSyllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística Aplicada
ug-dipa
 
Programa2013
Programa2013Programa2013
Programa2013
betiviera
 
Programa2012
Programa2012Programa2012
Programa2012betiviera
 
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICASYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
MiltonValarezo
 
Silabo estadistica auditoria
Silabo estadistica auditoriaSilabo estadistica auditoria
Silabo estadistica auditoria
luz orelllana
 
1 to etapas de una investigacion [2] alumnos
1 to etapas de una investigacion [2] alumnos1 to etapas de una investigacion [2] alumnos
1 to etapas de una investigacion [2] alumnosCecy Var
 
Mat aca3e ud01
Mat aca3e ud01Mat aca3e ud01
Mat aca3e ud01
marilola prieto
 
Estadìstica fundamentos
Estadìstica fundamentosEstadìstica fundamentos
Estadìstica fundamentostavoc
 
CAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
CAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADESCAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
CAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
lehicoqui
 

Similar a Programa MatemáTica Aplicada 2010 (20)

Programa matemática aplicada_2011
Programa matemática aplicada_2011Programa matemática aplicada_2011
Programa matemática aplicada_2011
 
1712
17121712
1712
 
Syllabus estadistica grupo i
Syllabus estadistica grupo iSyllabus estadistica grupo i
Syllabus estadistica grupo i
 
Syllabus estadistica grupo i
Syllabus estadistica grupo iSyllabus estadistica grupo i
Syllabus estadistica grupo i
 
Estadística Inferencial.pdf
Estadística Inferencial.pdfEstadística Inferencial.pdf
Estadística Inferencial.pdf
 
Silabo estadistica_3er_sesmtre_I.ambiental
Silabo estadistica_3er_sesmtre_I.ambientalSilabo estadistica_3er_sesmtre_I.ambiental
Silabo estadistica_3er_sesmtre_I.ambiental
 
Presentación asignatura Probabilidad y estadística.ppsx
Presentación asignatura Probabilidad y estadística.ppsxPresentación asignatura Probabilidad y estadística.ppsx
Presentación asignatura Probabilidad y estadística.ppsx
 
AE052 Probabilidad y Estadistica.pdf
AE052 Probabilidad y Estadistica.pdfAE052 Probabilidad y Estadistica.pdf
AE052 Probabilidad y Estadistica.pdf
 
Titulación estadística
Titulación estadísticaTitulación estadística
Titulación estadística
 
Análisis estadístico - El Plan
Análisis estadístico - El PlanAnálisis estadístico - El Plan
Análisis estadístico - El Plan
 
Syllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística AplicadaSyllabus de Estadística Aplicada
Syllabus de Estadística Aplicada
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Programa2013
Programa2013Programa2013
Programa2013
 
Programa2012
Programa2012Programa2012
Programa2012
 
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICASYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
 
Silabo estadistica auditoria
Silabo estadistica auditoriaSilabo estadistica auditoria
Silabo estadistica auditoria
 
1 to etapas de una investigacion [2] alumnos
1 to etapas de una investigacion [2] alumnos1 to etapas de una investigacion [2] alumnos
1 to etapas de una investigacion [2] alumnos
 
Mat aca3e ud01
Mat aca3e ud01Mat aca3e ud01
Mat aca3e ud01
 
Estadìstica fundamentos
Estadìstica fundamentosEstadìstica fundamentos
Estadìstica fundamentos
 
CAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
CAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADESCAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
CAPISA-SILABO-ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
 

Más de Lucas Crotti

Programa materia condensada_2011
Programa materia condensada_2011Programa materia condensada_2011
Programa materia condensada_2011Lucas Crotti
 
Estructuraatmicaii 090419065105-phpapp01
Estructuraatmicaii 090419065105-phpapp01Estructuraatmicaii 090419065105-phpapp01
Estructuraatmicaii 090419065105-phpapp01Lucas Crotti
 
Estructuraatmicai 090418200027-phpapp02
Estructuraatmicai 090418200027-phpapp02Estructuraatmicai 090418200027-phpapp02
Estructuraatmicai 090418200027-phpapp02Lucas Crotti
 
Trabajo práctico nº 2 matemática aplicada
Trabajo práctico nº 2   matemática aplicadaTrabajo práctico nº 2   matemática aplicada
Trabajo práctico nº 2 matemática aplicadaLucas Crotti
 
Trabajo práctico nº 2 materia condensada
Trabajo práctico nº 2   materia condensadaTrabajo práctico nº 2   materia condensada
Trabajo práctico nº 2 materia condensadaLucas Crotti
 
Programa Materia Condensada 2010
Programa Materia Condensada 2010Programa Materia Condensada 2010
Programa Materia Condensada 2010Lucas Crotti
 

Más de Lucas Crotti (7)

Clase 3 2011
Clase 3  2011Clase 3  2011
Clase 3 2011
 
Programa materia condensada_2011
Programa materia condensada_2011Programa materia condensada_2011
Programa materia condensada_2011
 
Estructuraatmicaii 090419065105-phpapp01
Estructuraatmicaii 090419065105-phpapp01Estructuraatmicaii 090419065105-phpapp01
Estructuraatmicaii 090419065105-phpapp01
 
Estructuraatmicai 090418200027-phpapp02
Estructuraatmicai 090418200027-phpapp02Estructuraatmicai 090418200027-phpapp02
Estructuraatmicai 090418200027-phpapp02
 
Trabajo práctico nº 2 matemática aplicada
Trabajo práctico nº 2   matemática aplicadaTrabajo práctico nº 2   matemática aplicada
Trabajo práctico nº 2 matemática aplicada
 
Trabajo práctico nº 2 materia condensada
Trabajo práctico nº 2   materia condensadaTrabajo práctico nº 2   materia condensada
Trabajo práctico nº 2 materia condensada
 
Programa Materia Condensada 2010
Programa Materia Condensada 2010Programa Materia Condensada 2010
Programa Materia Condensada 2010
 

Programa MatemáTica Aplicada 2010

  • 1. Ministerio de Educación Universidad Nacional de Misiones- - Facultad de Artes- Área: Ciencias Básicas Asignatura: Matemática Aplicada 2010 / 2011
  • 2. Universidad Nacional de Misiones- - Facultad de Artes- Carrera: Profesorado en Educación Tecnológica Área: Ciencias Básicas Asignatura: Matemática Aplicada Curso: Tercer Año Año Lectivo: 2010 Docentes: Profesor Adjunto Interino A/C: Ing. Qco. Crotti, Lucas Octavio Fundamentación: En este curso, se presenta la Estadística como una importante herramienta en los campos de las Ciencias Físicas y Naturales, las Ciencias Contables, Administración y Economía (Tecnologías Gestionales). Se hace hincapié en su utilización para la toma de decisiones en base a la colección, organización, análisis e interpretación de datos. La Estadística nos permite, en la vida cotidiana, en el trabajo y la investigación analizar los hechos con una mirada crítica, que nos permita discernir entre afirmaciones sustentadas en los datos disponibles de aquéllas que son meras especulaciones Objetivos Generales: INCORPORAR la formación Científica Básica correspondiente a la Asignatura Matemática Aplicada, según los requerimientos establecidos por los CONTENIDOS BÁSICOS COMUNES para la FORMACIÓN DOCENTE orientada en TECNOLOGÍA
  • 3. Objetivos Específicos: La asignatura tiene como objetivos específicos: UTTILIZAR los conceptos y técnicas que se emplean en la recopilación, organización, interpretación y comunicación de datos. CARACTERIZAR un conjunto de datos a partir de las medidas descriptivas calculadas MANEJAR conceptos y técnicas que se emplean en el cálculo de probabilidades RECONOCER y utilizar variables aleatorias IDENTIFICAR, APLICAR Y RELACIONAR distribuciones de probabilidades CARACTERIZAR tipos de muestreo, y utilizarlos en casos sencillos ELABORAR y utilizar distribuciones muestrales. RECONOCER distintos estimadores. SERIES CRONOLÓGICAS Y UTILIZARLAS para pronosticación económica. APLICAR el análisis de regresión y correlación para establecer la existencia y grado de relación entre las variables. REALIZAR CÁLCULOS de índices simples y compuestos a partir de datos reales UTILIZAR métodos y técnicas que ofrece la Estadística, para tomar decisiones en condiciones de incertidumbre. UTILIZAR la computadora como herramienta de cálculos de Estadística, e interpretar cada uno de los resultados en el contexto del problema planteado. Contenidos Básicos: Unidad N° 1 Estadística. Introducción a la estadística. Usos. Definición. Estadística descriptiva e inferencial. Recopilación de datos. Clasificación. Medición. Etapas de la recopilación. Formas. Fuentes primarias y secundarias. Unidad N° 2 Distribuciones de frecuencias. Intervalos de clase y límites de clase. Tamaño o anchura de un intervalo de clase. Marca de clase. Reglas generales para formar las distribuciones de frecuencia. Histogramas y polígonos de frecuencia. Distribuciones de frecuencia relativa y acumulada. Ojivas. Distribuciones de frecuencias relativas acumuladas. Ojivas porcentuales. Curvas de frecuencia. Ojivas suavizadas. Tipos de curvas de frecuencia
  • 4. Unidad N° 3 Parámetros estadísticos. Estimación de parámetros. Estimaciones sin sesgo. Estimación eficiente. Estimaciones de punto y de intervalo. Estimaciones de intervalo de confianza. Error probable. Unidad N° 4 Variables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad. Variables aleatorias. Distribuciones de probabilidad. Tipos de variables. Distribuciones de probabilidad para variables discretas y variables continuas. Esperanza matemática Unidad N° 5 Probabilidad y Combinatoria. Probabilidad clásica. Definición y usos. Ley empírica del azar. Modelo matemático de la probabilidad. Álgebra de proposiciones: estado, acontecimiento, universo. Relación entre acontecimientos: unión, intersección, pertenencia, complemento, diagramas de Venn. Acontecimientos mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos. Particiones. Propiedades de la probabilidad. Axiomas. Unidad N° 6 Distribución. Distribución Binomial. La media y la varianza para la variable Binomial. Muestreo. Pruebas de hipótesis. Distribución Normal. La distribución normal estándar. Uso de tablas. Distribución de Poisson. Propiedades. Relación entre las distribuciones binomial y de Poisson. Ajuste de las distribuciones teóricas a las distribuciones de frecuencia maestrales. Unidad N° 7 Inferencia estadística. Introducción. Estimación. Estimación de punto y de intervalo. Determinación del tamaño de muestra. Prueba de hipótesis. Muestras grandes y muestras pequeñas. La distribución t de Student. Uso de las tablas t. Intervalo de confianza para una media poblacional, μ. Inferencia de dos muestras pequeñas concernientes a la diferencia entre dos medias, μ1- μ2. Inferencia concerniente a la varianza poblacional. Comparación de dos varianzas poblacionales.
  • 5. Unidad Nº 8 Álgebra lineal: Matices y Determinantes. Conceptos básicos. Adición de matrices. Multiplicación por números. Transpuesta de una matriz. Matrices especiales. Multiplicación de matrices. Sistemas de ecuaciones lineales: eliminación de Gauss, solución por iteración, susceptibilidad. Método de los mínimos cuadrados. Inclusión de valores característicos de matrices. Determinación de valores característicos por iteración Metodología de Enseñanza Se desarrollarán clases teóricas a todo el conjunto de alumnos del curso, en una exposición dialogada, apoyadas con material audiovisual para tabulaciones y dibujos precisos. Se hará hincapié en la relación de los temas teóricos tratados con desarrollos tecnológicos novedosos, y la interpretación de hechos de la actualidad desde un punto de vista científico-tecnológico. Trabajos Prácticos El desarrollo de las clases será de carácter teórico y práctico. La metodología que se utilizará para la concreción de las mismas tendrá un fuerte enfoque en la participación del alumno, a través del desarrollo de problemas concretos; análisis y comentarios de textos de actualidad relativos a la asignatura, y la utilización de tecnología actualizada para el cálculo numérico y gráfico, haciendo hincapié en el análisis de los resultados. Bibliografía General • Chao, Lincoln – Estadística para las ciencias administrativas – McGraw-Hill – ISBN 958-600-142-3 • Christensen, Howard B. – Estadística paso a paso – ISBN 968-24-3932-9 • Kreyszig – Matemáticas Avanzadas para ingeniería – Limusa – ISBN 968-18-3262-0 • Spiegel, Murray R. – Estadística – McGraw-Hill – ISBN 84-7615-562-X Evaluación
  • 6. La Asignatura puede ser aprobada a partir de tres sistemas diferentes de acreditación y promoción. a) Por PROMOCIÓN, de acuerdo a los lineamientos fijados por el reglamento pertinente de la institución. Se aclara que para poder acceder a la misma, se deberá acreditar ser alumno regular, y aprobar los exámenes parciales referidos a conceptos teóricos y prácticos fijados por el responsable de la Asignatura con promedio igual o superior a 6 (seis) y cumpliendo con el 80% de asistencia a los trabajos prácticos, y cumplimentar con todos los trabajos escritos a acordar en su oportunidad b) Por EXAMEN FINAL: deberá ser alumno regular, de acuerdo a las prescripciones existentes, aprobando evaluaciones parciales con una nota mínima de 4 (cuatro), cumpliendo con el 80% de asistencia a los trabajos prácticos, y además, cumplimentar con todos los trabajos escritos a acordar en su oportunidad. c) Por EXAMEN FINAL, en carácter de alumno libre: en este caso, deberá aprobar por escrito y oral, conceptos referidos a saberes prácticos y teóricos del campo pertinente a la asignatura de acuerdo a lo contemplado en el programa. Se aclara que la evaluación escrita es eliminatoria.