SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación
Tema 3: Proporciones y Porcentajes
Propósito:
Presentar a los participantes las definiciones y usos en Estadística de las
proporciones y los porcentajes
Audiencia:
Estudiantes de nuevo ingreso de los EUS
Estrategia(s):
Discusión guiada (encuentro presencial), Uso de TIC (Campus Virtual UCV)
Tiempo estimado:
1 hora

Contenidos:
1. Razón
2. Proporciones
3. Porcentajes
4. Tasas
5. Aplicaciones de las proporciones y los porcentajes en un ejemplo

1

Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación
Proporciones y porcentajes
Cocientes Estadísticos:
Si se quiere conocer el riesgo de muerte entre dos ciudades, no se
podría tomar como indicio el número de muertes ocurrido durante
cierto tiempo en ambas ciudades; ya que ambas pueden tener
diferentes población, siendo este factor decisivo para describir el
comportamiento de riesgo de muerte en diferentes ciudades
tendremos que utilizar una medida que permita establecer una
comparación entre los riesgos de muertes considerados.
Esa respuesta la dan los cocientes relativos, que son medidas
estadísticas que consisten en convertir los datos de valores absolutos
en valores relativos mediante un cociente.
Los cocientes estadísticos más utilizados son:

Razón
Proporción
2

Porcentaje

Tasa
Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación

• La proporción es un cociente estadístico, pero su diferencia con las
razones es que el denominador del cociente es el número total de
Proporción unidades enunciadas. Su valor nunca excede de la unidad.
• Los porcentajes son proporciones multiplicadas por 100, que
indican la participación del cociente respecto de dividir entre 100
Porcentaje
partes iguales cualquier valor o distribución de datos.

Tasa

3

• Las tasas son razones especiales, que se diferencian de las razones
ya mencionadas en que no son estáticas sino dinámicas, ya que
describen cambios en el tiempo

Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación

Proporciones
Definición: son cocientes que indican la relación existente
entre una cantidad (parte de un todo) y el total de las
unidades consideradas.
Fórmula: P= A
N
Ej.
Proporción de estudiantes del sexo masculino.
No. de estudiantes masculino
= 2.800 = 0,70
P=
total de estudiantes
4.000
Proporción de estudiantes del sexo femenino
No. de estudiantes femenino = 1.200 = 0,30
P=
total de estudiantes
4.000
4

Proporción de estudiantes del sexo masculino +
estudiantes del sexo femenino es igual a uno (1).

Proporción de
Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación

Porcentajes
Definición:
son proporciones multiplicadas por cien
(100), así como todas las proporciones referidas al mismo
total es igual a uno, la suma de todos los porcentajes
referidos al mismo total es igual a cien (100).
Fórmula:
%= A x 100
N
%= 2.800 x 100 = 70%
4.000
%= 1.200 x 100 = 30%
4.000
5

(Porcentaje de estudiantes del sexo masculino)

(Porcentaje de estudiantes del sexo femenino)

Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación

Ejemplo:
Los bachilleres que aspiran ingresar al Núcleo de la Región Centro Occidental de la Escuela
de Educación de la Universidad Central de Venezuela para el período lectivo 2013-1,
presentaron una evaluación diagnóstica. La distribución de las calificaciones se muestra
como sigue:

Calificaciones

Número de estudiantes

01 – 05

8

06 – 10

11

11 – 15

9

16 – 20

8

Total
Calcular el total de estudiantes, hi y f(%)

6

Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación

Solución:
Calif.

01 – 05

8

06 – 10

11

11 – 15

9

16 – 20

8

Total

7

fi

36

hi
0,22

f(%)
22%

0,31
0,25
0,22
1,00

31%
25%
22%
100%

Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación
Repaso
Tema 2: Operaciones básicas en estadística
Propósito:
Presentar a los participantes las operaciones matemáticas básicas
utilizadas en la estadística
Audiencia:
Estudiantes de nuevo ingreso de los EUS
Estrategia:
Discusión guiada

Tiempo estimado:
1 hora
Contenidos:
1. Operador sumatoria
2. Operaciones básicas en el conjunto de los números reales:
suma, resta, multiplicación, división
3. Operaciones con fracciones
4. Propiedades de la potenciación
8

Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación

Ejemplo
Las siguientes notas corresponden a un grupo de
estudiantes:
Xi = 10, 15, 8, 17, 20, 5
yi = 12, 14, 10, 15, 4, 6
Calcular la desviación estándar en cada caso (tanto
n
para x como para y)
2
xi x
i 1

n
Para calcular el promedio utilice la siguiente fórmula
n

xi
X
9

i 1

n
Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación

Solución:
xi

10

12

15

14

8

10

17

15

20

4

5

6

75

10

Yi

61

Xi - X
-2,5
2,5
-4,5
4,5
7,5
-7,5

(Xi -X ) 2 Yi- Y (Yi - Y) 2
6,25 1,83 3,36
6,25
20,25
20,25
56,25
56,25
165,5

3,83
-0,17
4,83
-6,17
-4,17

14,69
0,03
23,36
38,03
17,36
96,83
Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación

Luego:
n

xi

x

2

165,5
6

i 1
x

n

n

yi
i 1
y

11

n

y

5,25

2

96,83
6

4,02

Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación

Conceptos Claves en Estadística I
• Estadística y clasificación de la estadística
• Tablas y gráficos. Tipos y Usos
• Promedios matemáticos y no
matemáticos
• Medidas de tendencia central y de
dispersión
• Distribución de frecuencia discreta y
continua
12

Cátedra de Métodos Cuantitativos
Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación

13

Cátedra de Métodos Cuantitativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuelaProyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuelaElsa Dominini
 
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticasGuía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticasEnrique Navarro
 
Medidas estadísticas
Medidas estadísticasMedidas estadísticas
Medidas estadísticasMarco Yacila
 
Presentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticosPresentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticosKarla Ariza
 
Porcentaje
PorcentajePorcentaje
Porcentaje3Ortega
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)Karen Alvarez Nicaragua
 
Graficos Estadisticos y Análisis de la Información
Graficos Estadisticos y Análisis de la InformaciónGraficos Estadisticos y Análisis de la Información
Graficos Estadisticos y Análisis de la Informacióneradio2508
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativosgambitguille
 
Ejemplo presentacion informe estadistico
Ejemplo presentacion informe estadisticoEjemplo presentacion informe estadistico
Ejemplo presentacion informe estadisticoJorge Velasco Pizarro
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Santiago Sanchez
 
Representación grafica en estadística
Representación grafica en estadísticaRepresentación grafica en estadística
Representación grafica en estadísticaRicardo Oropeza
 

La actualidad más candente (20)

Mapas estadistica
Mapas estadisticaMapas estadistica
Mapas estadistica
 
Proyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuelaProyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuela
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Porcentaje (%)
Porcentaje (%)Porcentaje (%)
Porcentaje (%)
 
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticasGuía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
Guía de interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas
 
Medidas estadísticas
Medidas estadísticasMedidas estadísticas
Medidas estadísticas
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Presentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticosPresentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticos
 
Porcentaje
PorcentajePorcentaje
Porcentaje
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
 
Normas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas IutirlaNormas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas Iutirla
 
Graficos Estadisticos y Análisis de la Información
Graficos Estadisticos y Análisis de la InformaciónGraficos Estadisticos y Análisis de la Información
Graficos Estadisticos y Análisis de la Información
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativos
 
Porcentajes
PorcentajesPorcentajes
Porcentajes
 
El Proceso De Lectura
El Proceso De LecturaEl Proceso De Lectura
El Proceso De Lectura
 
Cuartiles en datos agrupados
Cuartiles en datos agrupadosCuartiles en datos agrupados
Cuartiles en datos agrupados
 
Semblanza
SemblanzaSemblanza
Semblanza
 
Ejemplo presentacion informe estadistico
Ejemplo presentacion informe estadisticoEjemplo presentacion informe estadistico
Ejemplo presentacion informe estadistico
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 
Representación grafica en estadística
Representación grafica en estadísticaRepresentación grafica en estadística
Representación grafica en estadística
 

Similar a Nociones básicas de estadística (continuación)

Nociones básicas 2
Nociones básicas 2Nociones básicas 2
Nociones básicas 2Edgar Lozada
 
Nociones básicas de estadística
Nociones básicas de estadísticaNociones básicas de estadística
Nociones básicas de estadísticaPatricia Iglesias
 
Nuevo ingreso 2013
Nuevo ingreso 2013Nuevo ingreso 2013
Nuevo ingreso 2013Edgar Lozada
 
Silabo estadistica auditoria
Silabo estadistica auditoriaSilabo estadistica auditoria
Silabo estadistica auditorialuz orelllana
 
Diseño de metodológico de la investigación .pptx
Diseño de metodológico de la investigación .pptxDiseño de metodológico de la investigación .pptx
Diseño de metodológico de la investigación .pptxClaraMontoya12
 
Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más all...
Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más all...Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más all...
Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más all...Isanca
 
Una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de derivada
Una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de derivadaUna propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de derivada
Una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de derivadaCompartir Palabra Maestra
 
VI encuentro internacional de educacion matematicas
VI encuentro internacional de educacion matematicasVI encuentro internacional de educacion matematicas
VI encuentro internacional de educacion matematicasYostinCabarico
 
Programa Del Curso
Programa Del CursoPrograma Del Curso
Programa Del Cursojbadilla
 
Uso de las tics en Matemáticas.pdf
Uso de las tics en Matemáticas.pdfUso de las tics en Matemáticas.pdf
Uso de las tics en Matemáticas.pdfUbaldoLopez7
 

Similar a Nociones básicas de estadística (continuación) (20)

Nociones básicas 2
Nociones básicas 2Nociones básicas 2
Nociones básicas 2
 
Nociones básicas de estadística
Nociones básicas de estadísticaNociones básicas de estadística
Nociones básicas de estadística
 
Estadistica nuevo-ingreso
Estadistica nuevo-ingresoEstadistica nuevo-ingreso
Estadistica nuevo-ingreso
 
Nuevo ingreso 2013
Nuevo ingreso 2013Nuevo ingreso 2013
Nuevo ingreso 2013
 
01 presentacion didactica
01 presentacion didactica01 presentacion didactica
01 presentacion didactica
 
Silabo estadistica auditoria
Silabo estadistica auditoriaSilabo estadistica auditoria
Silabo estadistica auditoria
 
Contabilidad y Finanzas.pdf
Contabilidad y Finanzas.pdfContabilidad y Finanzas.pdf
Contabilidad y Finanzas.pdf
 
Silabos de gestion ii
Silabos de gestion iiSilabos de gestion ii
Silabos de gestion ii
 
Proyectode investigacion
Proyectode investigacionProyectode investigacion
Proyectode investigacion
 
Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria
 
estadistica.pdf
estadistica.pdfestadistica.pdf
estadistica.pdf
 
Diseño de metodológico de la investigación .pptx
Diseño de metodológico de la investigación .pptxDiseño de metodológico de la investigación .pptx
Diseño de metodológico de la investigación .pptx
 
Sílabo estadist.
Sílabo estadist.Sílabo estadist.
Sílabo estadist.
 
Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más all...
Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más all...Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más all...
Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más all...
 
Una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de derivada
Una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de derivadaUna propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de derivada
Una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de derivada
 
VI encuentro internacional de educacion matematicas
VI encuentro internacional de educacion matematicasVI encuentro internacional de educacion matematicas
VI encuentro internacional de educacion matematicas
 
Programa Del Curso
Programa Del CursoPrograma Del Curso
Programa Del Curso
 
Uso de las tics en Matemáticas.pdf
Uso de las tics en Matemáticas.pdfUso de las tics en Matemáticas.pdf
Uso de las tics en Matemáticas.pdf
 
Guía de Tesis (Parte II)
Guía de Tesis (Parte II)Guía de Tesis (Parte II)
Guía de Tesis (Parte II)
 
Activ. 1 bioestadistica conf.
Activ. 1 bioestadistica conf.Activ. 1 bioestadistica conf.
Activ. 1 bioestadistica conf.
 

Más de Patricia Iglesias

Representaciones Mentales en el Aprendizaje del Concepto Combustión
Representaciones Mentales en el Aprendizaje del Concepto CombustiónRepresentaciones Mentales en el Aprendizaje del Concepto Combustión
Representaciones Mentales en el Aprendizaje del Concepto CombustiónPatricia Iglesias
 
Representaciones mentales en el aprendizaje del concepto combustión
Representaciones mentales en el aprendizaje del concepto combustiónRepresentaciones mentales en el aprendizaje del concepto combustión
Representaciones mentales en el aprendizaje del concepto combustiónPatricia Iglesias
 
Momentos de la Investigación
Momentos de la InvestigaciónMomentos de la Investigación
Momentos de la InvestigaciónPatricia Iglesias
 
Transdisciplinariedad EUS/UCV
Transdisciplinariedad EUS/UCVTransdisciplinariedad EUS/UCV
Transdisciplinariedad EUS/UCVPatricia Iglesias
 
Uso educativo-de-las-redes-sociales-en-eus
Uso educativo-de-las-redes-sociales-en-eusUso educativo-de-las-redes-sociales-en-eus
Uso educativo-de-las-redes-sociales-en-eusPatricia Iglesias
 
Taller tablas-y-gráficos-con-excel
Taller tablas-y-gráficos-con-excelTaller tablas-y-gráficos-con-excel
Taller tablas-y-gráficos-con-excelPatricia Iglesias
 
Innovaciones Educativas y TIC en los EUS/UCV
Innovaciones Educativas y TIC en los EUS/UCVInnovaciones Educativas y TIC en los EUS/UCV
Innovaciones Educativas y TIC en los EUS/UCVPatricia Iglesias
 
Propuesta diplomado en educación para la gestión de riesgos de desastres
Propuesta diplomado en educación para la gestión de riesgos de desastresPropuesta diplomado en educación para la gestión de riesgos de desastres
Propuesta diplomado en educación para la gestión de riesgos de desastresPatricia Iglesias
 
Políticas públicas y prácticas profesionales
Políticas públicas y prácticas profesionalesPolíticas públicas y prácticas profesionales
Políticas públicas y prácticas profesionalesPatricia Iglesias
 
Planeta tierra como sistema dinámico
Planeta tierra como sistema dinámicoPlaneta tierra como sistema dinámico
Planeta tierra como sistema dinámicoPatricia Iglesias
 

Más de Patricia Iglesias (17)

Representaciones Mentales en el Aprendizaje del Concepto Combustión
Representaciones Mentales en el Aprendizaje del Concepto CombustiónRepresentaciones Mentales en el Aprendizaje del Concepto Combustión
Representaciones Mentales en el Aprendizaje del Concepto Combustión
 
Representaciones mentales en el aprendizaje del concepto combustión
Representaciones mentales en el aprendizaje del concepto combustiónRepresentaciones mentales en el aprendizaje del concepto combustión
Representaciones mentales en el aprendizaje del concepto combustión
 
Momentos de la Investigación
Momentos de la InvestigaciónMomentos de la Investigación
Momentos de la Investigación
 
Transdisciplinariedad EUS/UCV
Transdisciplinariedad EUS/UCVTransdisciplinariedad EUS/UCV
Transdisciplinariedad EUS/UCV
 
Uso educativo-de-las-redes-sociales-en-eus
Uso educativo-de-las-redes-sociales-en-eusUso educativo-de-las-redes-sociales-en-eus
Uso educativo-de-las-redes-sociales-en-eus
 
Taller tablas-y-gráficos-con-excel
Taller tablas-y-gráficos-con-excelTaller tablas-y-gráficos-con-excel
Taller tablas-y-gráficos-con-excel
 
Proyectos de-intervención
Proyectos de-intervenciónProyectos de-intervención
Proyectos de-intervención
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
 
Innovaciones Educativas y TIC en los EUS/UCV
Innovaciones Educativas y TIC en los EUS/UCVInnovaciones Educativas y TIC en los EUS/UCV
Innovaciones Educativas y TIC en los EUS/UCV
 
Proyecto de Investigación
Proyecto de InvestigaciónProyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
 
Compromiso auditivo
Compromiso auditivoCompromiso auditivo
Compromiso auditivo
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 
Propuesta diplomado en educación para la gestión de riesgos de desastres
Propuesta diplomado en educación para la gestión de riesgos de desastresPropuesta diplomado en educación para la gestión de riesgos de desastres
Propuesta diplomado en educación para la gestión de riesgos de desastres
 
Políticas públicas y prácticas profesionales
Políticas públicas y prácticas profesionalesPolíticas públicas y prácticas profesionales
Políticas públicas y prácticas profesionales
 
Cultura del café
Cultura del caféCultura del café
Cultura del café
 
Planeta tierra como sistema dinámico
Planeta tierra como sistema dinámicoPlaneta tierra como sistema dinámico
Planeta tierra como sistema dinámico
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 

Último

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Nociones básicas de estadística (continuación)

  • 1. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Tema 3: Proporciones y Porcentajes Propósito: Presentar a los participantes las definiciones y usos en Estadística de las proporciones y los porcentajes Audiencia: Estudiantes de nuevo ingreso de los EUS Estrategia(s): Discusión guiada (encuentro presencial), Uso de TIC (Campus Virtual UCV) Tiempo estimado: 1 hora Contenidos: 1. Razón 2. Proporciones 3. Porcentajes 4. Tasas 5. Aplicaciones de las proporciones y los porcentajes en un ejemplo 1 Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 2. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Proporciones y porcentajes Cocientes Estadísticos: Si se quiere conocer el riesgo de muerte entre dos ciudades, no se podría tomar como indicio el número de muertes ocurrido durante cierto tiempo en ambas ciudades; ya que ambas pueden tener diferentes población, siendo este factor decisivo para describir el comportamiento de riesgo de muerte en diferentes ciudades tendremos que utilizar una medida que permita establecer una comparación entre los riesgos de muertes considerados. Esa respuesta la dan los cocientes relativos, que son medidas estadísticas que consisten en convertir los datos de valores absolutos en valores relativos mediante un cociente. Los cocientes estadísticos más utilizados son: Razón Proporción 2 Porcentaje Tasa Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 3. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación • La proporción es un cociente estadístico, pero su diferencia con las razones es que el denominador del cociente es el número total de Proporción unidades enunciadas. Su valor nunca excede de la unidad. • Los porcentajes son proporciones multiplicadas por 100, que indican la participación del cociente respecto de dividir entre 100 Porcentaje partes iguales cualquier valor o distribución de datos. Tasa 3 • Las tasas son razones especiales, que se diferencian de las razones ya mencionadas en que no son estáticas sino dinámicas, ya que describen cambios en el tiempo Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 4. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Proporciones Definición: son cocientes que indican la relación existente entre una cantidad (parte de un todo) y el total de las unidades consideradas. Fórmula: P= A N Ej. Proporción de estudiantes del sexo masculino. No. de estudiantes masculino = 2.800 = 0,70 P= total de estudiantes 4.000 Proporción de estudiantes del sexo femenino No. de estudiantes femenino = 1.200 = 0,30 P= total de estudiantes 4.000 4 Proporción de estudiantes del sexo masculino + estudiantes del sexo femenino es igual a uno (1). Proporción de Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 5. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Porcentajes Definición: son proporciones multiplicadas por cien (100), así como todas las proporciones referidas al mismo total es igual a uno, la suma de todos los porcentajes referidos al mismo total es igual a cien (100). Fórmula: %= A x 100 N %= 2.800 x 100 = 70% 4.000 %= 1.200 x 100 = 30% 4.000 5 (Porcentaje de estudiantes del sexo masculino) (Porcentaje de estudiantes del sexo femenino) Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 6. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Ejemplo: Los bachilleres que aspiran ingresar al Núcleo de la Región Centro Occidental de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela para el período lectivo 2013-1, presentaron una evaluación diagnóstica. La distribución de las calificaciones se muestra como sigue: Calificaciones Número de estudiantes 01 – 05 8 06 – 10 11 11 – 15 9 16 – 20 8 Total Calcular el total de estudiantes, hi y f(%) 6 Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 7. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Solución: Calif. 01 – 05 8 06 – 10 11 11 – 15 9 16 – 20 8 Total 7 fi 36 hi 0,22 f(%) 22% 0,31 0,25 0,22 1,00 31% 25% 22% 100% Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 8. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Repaso Tema 2: Operaciones básicas en estadística Propósito: Presentar a los participantes las operaciones matemáticas básicas utilizadas en la estadística Audiencia: Estudiantes de nuevo ingreso de los EUS Estrategia: Discusión guiada Tiempo estimado: 1 hora Contenidos: 1. Operador sumatoria 2. Operaciones básicas en el conjunto de los números reales: suma, resta, multiplicación, división 3. Operaciones con fracciones 4. Propiedades de la potenciación 8 Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 9. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Ejemplo Las siguientes notas corresponden a un grupo de estudiantes: Xi = 10, 15, 8, 17, 20, 5 yi = 12, 14, 10, 15, 4, 6 Calcular la desviación estándar en cada caso (tanto n para x como para y) 2 xi x i 1 n Para calcular el promedio utilice la siguiente fórmula n xi X 9 i 1 n Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 10. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Solución: xi 10 12 15 14 8 10 17 15 20 4 5 6 75 10 Yi 61 Xi - X -2,5 2,5 -4,5 4,5 7,5 -7,5 (Xi -X ) 2 Yi- Y (Yi - Y) 2 6,25 1,83 3,36 6,25 20,25 20,25 56,25 56,25 165,5 3,83 -0,17 4,83 -6,17 -4,17 14,69 0,03 23,36 38,03 17,36 96,83 Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 11. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Luego: n xi x 2 165,5 6 i 1 x n n yi i 1 y 11 n y 5,25 2 96,83 6 4,02 Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 12. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación Conceptos Claves en Estadística I • Estadística y clasificación de la estadística • Tablas y gráficos. Tipos y Usos • Promedios matemáticos y no matemáticos • Medidas de tendencia central y de dispersión • Distribución de frecuencia discreta y continua 12 Cátedra de Métodos Cuantitativos
  • 13. Módulo II: Aproximación a la estadística en Educación 13 Cátedra de Métodos Cuantitativos