SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL
PLANIFICACIÓN
CARRERA ● Profesorado Universitario de Educación Primaria
● Profesorado Universitario de Educación Inicial
● Profesorado Universitario de Educación para Personas
Sordas
● Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en
Discapacidad Intelectual. Orientación Discapacidad
Motora
● Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en
Discapacidad Visual
ASIGNATURA TECNOLOGÍA DIGITAL Y EDUCACIÓN Año 2015
Profesor/ es Dra. Fernanda Ozollo,
Esp. Viviana Leo,
Esp. Alejandro Guerra,
Esp. Cristina Gómez,
Prof. Guillermo Carmona
Año Académico: 2015 Régimen: CUATRIMESTRAL Horas Semanales: 2 (DOS)
Créditos: 3
Condiciones de Regularidad
Promocional SI No Promocional
Condición de
Alumno Libre
Sí
 no
Regularidad
Opción
 A
 B
 C
Evaluación
Opción
 1
 2
 3
A. Fundamentación
El impacto y el avance, no sólo de los escenarios virtuales para el aprendizaje
sino, en la resignificación de los parámetros pedagógicos y didácticos a partir de ellos,
hace necesario pensar de manera permanente en la formulación de nuevos y
diferentes trayectos en la formación de grado, para ofrecer oportunidades a los
estudiantes de incorporar de manera efectiva las tecnologías digitales como parte de
las nuevas pedagogías, didácticas y fundamentos en la educación.
En este marco se desarrollan diversos modelos de incorporación institucional
como los: laboratorios portátiles, laboratorios fijos y modelos 1 a 1 que no son
exclusivamente programas educativos, sino que se consideran políticas socio-
educativas y se proponen hacer un aporte genuino a la calidad educativa, pero
además fomentar la equidad, la igualdad de oportunidades y disminuir las brechas
existentes en nuestras heterogéneas y desiguales sociedades. Basta dar ejemplos
tales como: CAINAMAS en Venezuela, UCA en Brasil, ENLACES en Chile, CEIBAL de
Uruguay, UNA LAPTOP POR NIÑO de Perú, UNA COMPUTADORA POR DOCENTE
de Bolivia, y en nuestro país CONECTAR IGUALDAD, ARGENTINA CONECTADA,
entre otros para comprender la dimensión de esta incorporación.
Dentro de las acciones que promueve el estado nacional y provincial con el
Programa Conectar Igualdad cabe destacar que, en una primera etapa, se ha
delimitado para la educación secundaria y especial pero aún no para la inicial y
primaria por lo que la Facultad considera como un área de vacancia dentro de una
realidad que avanza y que las instituciones de nivel superior universitario y no
universitario deben dar respuesta. En la Universidad Nacional de Cuyo, es la Facultad
de Educación Elemental y Especial la única unidad académica que forma docentes
para estos niveles, razón por la cual entiende es parte de su responsabilidad social
garantizar estos trayectos formativos de grado.
Lograr la integración de las TIC en el aula dependerá de la capacidad de los
maestros para estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar
las TIC con nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social,
estimulando la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en
grupo. Esto exige adquirir un conjunto diferente de competencias para manejar la
clase. En el futuro, las competencias fundamentales comprenderán la capacidad tanto
para desarrollar métodos innovadores de utilización de TIC en el mejoramiento del
entorno de aprendizaje, como para estimular la adquisición de nociones básicas en
TIC, profundizar el conocimiento y generarlo. (UNESCO, 2008, p.7)
B. Logros
● Elaborar un entorno digital personal en relación con funciones cognitivas.
● Conocer distintos modelos de inclusión digital y educativa en la región
● Identificar posibilidades de inclusión educativa en recursos disponibles en la
web.
C. Contenidos Conceptuales
● La Web 2.0 como espacio de ciudadanía. El PLE (Personal Learning
Enviroment) como un ecosistema personal de aprendizaje y su relación con
las funciones cognitivas básicas.
● La inclusión socio digital educativa en América del Sur: diferentes modelos
● Nuevas alfabetizaciones. La tensión entre la integración y la inclusión.
Adaptaciones de hardware y software para personas con discapacidad.
D. Contenidos Procedimentales
● Comprensión de la categoría de ciudadanía digital en la Web 2.0
● Desarrollo de un PLE
● Análisis de los procesos de inclusión social, digital y educativa en América
Latina.
● Clasificación de diferentes herramientas para la inclusión educativa.
E. Contenidos Actitudinales
● Revisión crítica, responsable y solidaria sobre la tecnología digital en relación
con la educación, en contextos determinados.
● Sensibilidad ante las necesidades sociales e interés por buscar respuestas a
paradigmas enfrentados.
● Curiosidad, apertura y duda como base del pensamiento científico.
● Valorar los aspectos de la tecnología digital que favorecen el desarrollo de
procesos sociales, cognitivos y a la construcción de aprendizajes.
F. Evaluación
El espacio curricular establece el sistema de evaluación promocional para aquellos
alumnos que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Cumplimiento en la participación de todos los foros y el total de las
actividades obligatorias del campus virtual (50%).
b) Aprobación de dos trabajo prácticos integradores (20%).
c) Aprobación del trabajo final (30%).
Aquellos alumnos que no promocionen podrán quedar con la condición de alumno
regular, cumpliendo con al menos:
a) Cumplimiento en la participación de por lo menos dos de los foros y el 60%
de las actividades obligatorias del campus virtual (30%).
b) Aprobación de al menos un trabajo práctico integrador (10%).
Aquellos alumnos que no promocionen ni cumplan con la condición de regular, podrán
quedar como alumnos no regulares y tendrán que rendir examen final con tribunal
(escrito y oral) y en el proceso deberán cumplir con al menos:
a) Cumplimiento por lo menos de un 40% de las obligatorias del campus
virtual (20%).
1. Examen/es parcial/es
Los alumnos tendrán dos evaluaciones integradoras a modo de parciales.
Parcial 1: Modelos de inclusión digital y educativa en la región.
Parcial 2: La inclusión educativa y la discapacidad.
2. Examen final
 Alumnos regulares:
Presentación de una producción de contenidos utilizando una aplicación digital para la
presentación de contenido. La misma deberá contener el desarrollo de una síntesis de
los marcos teóricos trabajados en clase y deberán incluir la perspectiva personal
respecto de los mismos.
La presentación deberá ser sintética a modo de esquemas y utilizando diferentes
lenguajes.
 Alumnos no regulares:
a) Desarrollo de una evaluación escrita on line de manera presencial en la
mesa de examen. La misma versará sobre alguno de los contenidos
propuestos en el proceso.
b) Presentación de una producción de contenidos utilizando una aplicación
digital para la presentación de contenido. La misma deberá contener el
desarrollo de una síntesis de los marcos teóricos trabajados en clase y
deberán incluir la perspectiva personal respecto de los mismos. La
presentación deberá ser sintética a modo de esquemas y utilizando
diferentes lenguajes.
G. Bibliografía
Bibliografía Obligatoria
Módulo 1: El PLE
Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves
para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. En: http://www.um.es/ple/libro/
Gómez, C. (2015). Armando mi PLE. Apuntes de cátedra. Facultad de Educación
Elemental y Especial. Universidad nacional de Cuyo. En: www.uncuvirtual.uncu.edu.ar
Módulo 2: Modelos de inclusión digital y educativa en la región
Mirada RELPE - Reflexiones iberoamericanas sobre las TIC y la educación. OIT.
Educ.ar. ISBN 987-1909-15-2. Disponible en: www.relpe.org
RELPE. Observatorio 1 a 1. Sitio Web. www.relpe.org. http://observatorio.relpe.org/
Modelo 3: Nuevas alfabetizaciones
Rosler. R. (2011). Principios Neurocognitivos para la enseñanza de nativos digitales.
En: https://www.youtube.com/watch?v=WPRKd0uRsQ4
Cope, B., & Kalantzis, M. (2010). " Multialfabetización": nuevas alfabetizaciones,
nuevas formas de aprendizaje. Boletín de la Asociación Andaluza de
Bibliotecarios, 25(98), 53-92.
Moreira, M. A. (2014). Innovación Pedagógica con TIC y el desarrollo de las
competencias informacionales y digitales. inasp, 1(4), 1-14.
Bibliografía General
Armando, J. (2015). Nuevas alfabetizaciones en la formación docente en Argentina.
Un análisis de la producción de discurso pedagógico en las políticas curriculares a
partir de la Ley Nacional de Educación 26.206.
Adano Franco, S. (2014). La construcción de conocimientos y sus sentidos en
entornos digitales.
Artopoulos, A., & Kozak, D. (2012). Topografías de la integración de Tic en
Latinoamérica: Hacia la interpretación de los estilos de adopción de tecnología en
educación. In Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos
problemas (pp. 393-452). Editorial Océano.
Dussel, I. y Southwell, M. (2006) La escuela y las nuevas alfabetizaciones. Lenguajes
en plural. Revista El Monitor Nro. 13. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos
Aires. Argentina
Echeita Sarrionandía, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho:
marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución
pendiente. Tejuelo.
Gomel, A. (2013). Modelos 1 a 1 e inclusión de tecnologías en la escuela: sobre la posibilidad
de cambiar la práctica.
Ferreiro, E. (2011). Alfabetización digital:¿ De qué estamos hablando?.Educação e
Pesquisa, 37(2), 423-438.
Kozak, Débora comp. (2010) “Escuela y TICs: los caminos de la innovación”. Lugar
Editorial, Buenos Aires.
Lugo, M. T., Kelly, V., Schurmann, S., & Aires, B. (2012). Políticas TIC en educación
en América Latina: más allá del modelo 1: 1. Campus Virtuales, Revista Científica
Iberoamericana de Tecnología Educativa, 1(1), 31-42.
Moreira, M. A. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las
competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, (64), 5-18.
Moreira, M. A., & Pessoa, M. T. R. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas
alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0.Comunicar, 19(38), 13-20.
Ozollo, F. (2015). Las Tecnologías Digitales y su relación con el desarrollo cognitivo y
el propósito didáctico. Apuntes de cátedra. Facultad de Educación Elemental y
Especial. Universidad nacional de Cuyo. En: www.uncuvirtual.uncu.edu.ar
Firma de los profesores responsables
Fecha de aprobación y Firma del Director/a Departamento
Nota:
 Si la materia se dicta en más de una carrera, presentar una planificación
por carrera.
 Colocar el nombre de la materia tal como figura en el plan de estudios.
 Formato: a un espacio, dejando las sangrías de rigor y los márgenes
indicados en la presente guía. Se confeccionarán en una sola carilla, con
letra Arial 12.
 Presentar un original y una copia y una tercera que, una vez aprobada
por el departamento podrá enviarla por correo electrónico a los fines de
tener en un solo archivo todas las planificaciones para su posterior
impresión y encuadernación (academica@feeye.uncu.edu.ar).
 Consultar en Biblioteca la bibliografía existente para ser incorporada a la
presente planificación.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tics en ciencias sociales
Tics en ciencias socialesTics en ciencias sociales
Tics en ciencias socialesJaquelyn93
 
Entornos equipo1 andamiotics_g2doc_toluca
Entornos equipo1 andamiotics_g2doc_tolucaEntornos equipo1 andamiotics_g2doc_toluca
Entornos equipo1 andamiotics_g2doc_tolucaRocoVillanuevaGarca1
 
Herramientas tics y_la_educacion_virtual
Herramientas tics y_la_educacion_virtualHerramientas tics y_la_educacion_virtual
Herramientas tics y_la_educacion_virtualCARLOSGUSTAVOMIRELES
 
Fase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyectoFase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyectoJosé Elver
 
La competencia como organizadora
La competencia como organizadoraLa competencia como organizadora
La competencia como organizadoraKatia Márquez V
 
Actividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizadoActividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizadoJohana Guerrero
 
Actividades colaborativo
Actividades colaborativoActividades colaborativo
Actividades colaborativoBLANCALEMA3
 
Actividades colaborativo
Actividades colaborativoActividades colaborativo
Actividades colaborativoBLANCALEMA3
 
Estandares tic
Estandares ticEstandares tic
Estandares ticmolina20
 
Informatica gen
Informatica genInformatica gen
Informatica genjoraloca
 
Planteamiento del Problema
Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema
Planteamiento del ProblemaLuissanoja
 

La actualidad más candente (12)

Tics en ciencias sociales
Tics en ciencias socialesTics en ciencias sociales
Tics en ciencias sociales
 
Entornos equipo1 andamiotics_g2doc_toluca
Entornos equipo1 andamiotics_g2doc_tolucaEntornos equipo1 andamiotics_g2doc_toluca
Entornos equipo1 andamiotics_g2doc_toluca
 
Herramientas tics y_la_educacion_virtual
Herramientas tics y_la_educacion_virtualHerramientas tics y_la_educacion_virtual
Herramientas tics y_la_educacion_virtual
 
Fase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyectoFase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyecto
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
La competencia como organizadora
La competencia como organizadoraLa competencia como organizadora
La competencia como organizadora
 
Actividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizadoActividad fase 3 completo finalizado
Actividad fase 3 completo finalizado
 
Actividades colaborativo
Actividades colaborativoActividades colaborativo
Actividades colaborativo
 
Actividades colaborativo
Actividades colaborativoActividades colaborativo
Actividades colaborativo
 
Estandares tic
Estandares ticEstandares tic
Estandares tic
 
Informatica gen
Informatica genInformatica gen
Informatica gen
 
Planteamiento del Problema
Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema
Planteamiento del Problema
 

Destacado

Conscientização ambiental – a terra pede socorro
Conscientização ambiental – a terra pede socorroConscientização ambiental – a terra pede socorro
Conscientização ambiental – a terra pede socorromidiasvidal
 
The Role of Technology in Highly Flexible, Customized and One Off Production
The Role of Technology in Highly Flexible, Customized and One Off ProductionThe Role of Technology in Highly Flexible, Customized and One Off Production
The Role of Technology in Highly Flexible, Customized and One Off ProductionAssomac
 
Made to Measure and Personalized Shoes: Lessons Learnt and Experiences to Share
Made to Measure and Personalized Shoes: Lessons Learnt and Experiences to ShareMade to Measure and Personalized Shoes: Lessons Learnt and Experiences to Share
Made to Measure and Personalized Shoes: Lessons Learnt and Experiences to ShareAssomac
 
CNNMoney_Writing_LMTeamer
CNNMoney_Writing_LMTeamerCNNMoney_Writing_LMTeamer
CNNMoney_Writing_LMTeamerteamerscience
 
Rapid Manufacturing: a New Industrial Revolution
Rapid Manufacturing: a New Industrial RevolutionRapid Manufacturing: a New Industrial Revolution
Rapid Manufacturing: a New Industrial RevolutionAssomac
 
Manual carpentry & fitting shop 1st yr
Manual carpentry & fitting shop 1st yrManual carpentry & fitting shop 1st yr
Manual carpentry & fitting shop 1st yrSubhasritam Behera
 

Destacado (20)

Phieu hoc tap
Phieu hoc tapPhieu hoc tap
Phieu hoc tap
 
Conscientização ambiental – a terra pede socorro
Conscientização ambiental – a terra pede socorroConscientização ambiental – a terra pede socorro
Conscientização ambiental – a terra pede socorro
 
Smart phones
Smart phonesSmart phones
Smart phones
 
Presentacionferiapastoreo
PresentacionferiapastoreoPresentacionferiapastoreo
Presentacionferiapastoreo
 
Nadeem CV
Nadeem CVNadeem CV
Nadeem CV
 
Bryan calderon
Bryan calderonBryan calderon
Bryan calderon
 
The Role of Technology in Highly Flexible, Customized and One Off Production
The Role of Technology in Highly Flexible, Customized and One Off ProductionThe Role of Technology in Highly Flexible, Customized and One Off Production
The Role of Technology in Highly Flexible, Customized and One Off Production
 
Made to Measure and Personalized Shoes: Lessons Learnt and Experiences to Share
Made to Measure and Personalized Shoes: Lessons Learnt and Experiences to ShareMade to Measure and Personalized Shoes: Lessons Learnt and Experiences to Share
Made to Measure and Personalized Shoes: Lessons Learnt and Experiences to Share
 
CNNMoney_Writing_LMTeamer
CNNMoney_Writing_LMTeamerCNNMoney_Writing_LMTeamer
CNNMoney_Writing_LMTeamer
 
Apresentação 3
Apresentação 3Apresentação 3
Apresentação 3
 
DEC Compay Profile-Sep16
DEC Compay Profile-Sep16DEC Compay Profile-Sep16
DEC Compay Profile-Sep16
 
Brittany Resume
Brittany ResumeBrittany Resume
Brittany Resume
 
Rapid Manufacturing: a New Industrial Revolution
Rapid Manufacturing: a New Industrial RevolutionRapid Manufacturing: a New Industrial Revolution
Rapid Manufacturing: a New Industrial Revolution
 
mohamedelneanaey
mohamedelneanaeymohamedelneanaey
mohamedelneanaey
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Manual carpentry & fitting shop 1st yr
Manual carpentry & fitting shop 1st yrManual carpentry & fitting shop 1st yr
Manual carpentry & fitting shop 1st yr
 
VGroup
VGroupVGroup
VGroup
 
SAR A1 priest found
SAR A1 priest foundSAR A1 priest found
SAR A1 priest found
 
CV (Muru) - Jan 2017
CV (Muru) - Jan 2017CV (Muru) - Jan 2017
CV (Muru) - Jan 2017
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 

Similar a Programa TDyE 2015

Paso 4 – Plantear una propuesta de solución integral.ppsx
Paso 4 – Plantear una propuesta de solución integral.ppsxPaso 4 – Plantear una propuesta de solución integral.ppsx
Paso 4 – Plantear una propuesta de solución integral.ppsxAleLuffy
 
Presentación capacitación docente virtual
Presentación capacitación docente virtualPresentación capacitación docente virtual
Presentación capacitación docente virtualSonia Guevara
 
Plantilla monografia de compilación Y-J.pptx
Plantilla monografia de compilación Y-J.pptxPlantilla monografia de compilación Y-J.pptx
Plantilla monografia de compilación Y-J.pptxyeseniavivasmunoz
 
C0 manual-docente-descarga-web (1)
C0 manual-docente-descarga-web (1)C0 manual-docente-descarga-web (1)
C0 manual-docente-descarga-web (1)tecno dpto
 
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓNCALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓNJymenaLivanoMndez
 
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓNCALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓNJymenaLivanoMndez
 
Tic discapacidad intelectual
Tic discapacidad intelectualTic discapacidad intelectual
Tic discapacidad intelectualInesTorresMendez
 
Manual docente-descarga-web
Manual docente-descarga-webManual docente-descarga-web
Manual docente-descarga-webconsultoriotic
 
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyectoPaso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyectoDianaKatherine15
 
Fortalecimiento de procesos de  enseñanza-aprendizaje para personas con disca...
Fortalecimiento de procesos de  enseñanza-aprendizaje para personas con disca...Fortalecimiento de procesos de  enseñanza-aprendizaje para personas con disca...
Fortalecimiento de procesos de  enseñanza-aprendizaje para personas con disca...PaolaValderramaCorta
 
2008linea ambientes oct26
2008linea ambientes oct262008linea ambientes oct26
2008linea ambientes oct26DulceMaGilbon
 
DIPLOMADO SUPERIOR UISRAEL
DIPLOMADO SUPERIOR UISRAELDIPLOMADO SUPERIOR UISRAEL
DIPLOMADO SUPERIOR UISRAELEladio Rivadulla
 

Similar a Programa TDyE 2015 (20)

PRESENTACION INNOVACIÓN.pptx
PRESENTACION INNOVACIÓN.pptxPRESENTACION INNOVACIÓN.pptx
PRESENTACION INNOVACIÓN.pptx
 
Paso 4 – Plantear una propuesta de solución integral.ppsx
Paso 4 – Plantear una propuesta de solución integral.ppsxPaso 4 – Plantear una propuesta de solución integral.ppsx
Paso 4 – Plantear una propuesta de solución integral.ppsx
 
Impacto de Pandemia .pptx
Impacto de Pandemia .pptxImpacto de Pandemia .pptx
Impacto de Pandemia .pptx
 
Presentación capacitación docente virtual
Presentación capacitación docente virtualPresentación capacitación docente virtual
Presentación capacitación docente virtual
 
Plantilla monografia de compilación Y-J.pptx
Plantilla monografia de compilación Y-J.pptxPlantilla monografia de compilación Y-J.pptx
Plantilla monografia de compilación Y-J.pptx
 
Calidad, Equidad e Inclusión
Calidad, Equidad e InclusiónCalidad, Equidad e Inclusión
Calidad, Equidad e Inclusión
 
C0 manual-docente-descarga-web (1)
C0 manual-docente-descarga-web (1)C0 manual-docente-descarga-web (1)
C0 manual-docente-descarga-web (1)
 
Ambientes virtuales en el contexto educativo
Ambientes virtuales en el contexto educativoAmbientes virtuales en el contexto educativo
Ambientes virtuales en el contexto educativo
 
FED_2020_TDyE_PROGRAMA
FED_2020_TDyE_PROGRAMAFED_2020_TDyE_PROGRAMA
FED_2020_TDyE_PROGRAMA
 
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓNCALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
 
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓNCALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
 
Paso 4. trabajo final
Paso 4. trabajo finalPaso 4. trabajo final
Paso 4. trabajo final
 
Tic discapacidad intelectual
Tic discapacidad intelectualTic discapacidad intelectual
Tic discapacidad intelectual
 
Pas 3-grupal
Pas 3-grupalPas 3-grupal
Pas 3-grupal
 
Manual docente-descarga-web
Manual docente-descarga-webManual docente-descarga-web
Manual docente-descarga-web
 
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyectoPaso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 planteamiento del problema o idea de proyecto
 
Fortalecimiento de procesos de  enseñanza-aprendizaje para personas con disca...
Fortalecimiento de procesos de  enseñanza-aprendizaje para personas con disca...Fortalecimiento de procesos de  enseñanza-aprendizaje para personas con disca...
Fortalecimiento de procesos de  enseñanza-aprendizaje para personas con disca...
 
Proyecto caricias digitales
Proyecto caricias digitalesProyecto caricias digitales
Proyecto caricias digitales
 
2008linea ambientes oct26
2008linea ambientes oct262008linea ambientes oct26
2008linea ambientes oct26
 
DIPLOMADO SUPERIOR UISRAEL
DIPLOMADO SUPERIOR UISRAELDIPLOMADO SUPERIOR UISRAEL
DIPLOMADO SUPERIOR UISRAEL
 

Más de María Fernanda Ozollo Lubrano

OZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdf
OZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdfOZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdf
OZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdfMaría Fernanda Ozollo Lubrano
 
El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019
El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019
El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019María Fernanda Ozollo Lubrano
 
Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...
Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...
Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...María Fernanda Ozollo Lubrano
 
Ozollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOS
Ozollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOSOzollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOS
Ozollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOSMaría Fernanda Ozollo Lubrano
 
Ozollo _ Decolonizar la Educación en la sociedad del conocimiento
Ozollo _ Decolonizar la Educación en la sociedad del conocimientoOzollo _ Decolonizar la Educación en la sociedad del conocimiento
Ozollo _ Decolonizar la Educación en la sociedad del conocimientoMaría Fernanda Ozollo Lubrano
 
EDUCACION A DISTANCIA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS ABIERTAS_OZOLLO_WPEA_2019
EDUCACION A DISTANCIA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS ABIERTAS_OZOLLO_WPEA_2019EDUCACION A DISTANCIA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS ABIERTAS_OZOLLO_WPEA_2019
EDUCACION A DISTANCIA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS ABIERTAS_OZOLLO_WPEA_2019María Fernanda Ozollo Lubrano
 
Arancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICA
Arancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICAArancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICA
Arancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICAMaría Fernanda Ozollo Lubrano
 

Más de María Fernanda Ozollo Lubrano (20)

PROGRAMA_2CUAT_2022.pdf
PROGRAMA_2CUAT_2022.pdfPROGRAMA_2CUAT_2022.pdf
PROGRAMA_2CUAT_2022.pdf
 
enREDArte Planificación Espacio Optativo 2022.pdf
enREDArte Planificación Espacio Optativo 2022.pdfenREDArte Planificación Espacio Optativo 2022.pdf
enREDArte Planificación Espacio Optativo 2022.pdf
 
OZOLLO_DIDÀCTICA EXPANDIDA.pptx
OZOLLO_DIDÀCTICA EXPANDIDA.pptxOZOLLO_DIDÀCTICA EXPANDIDA.pptx
OZOLLO_DIDÀCTICA EXPANDIDA.pptx
 
TDPE_PRESENTACIÓN_2022.pptx
TDPE_PRESENTACIÓN_2022.pptxTDPE_PRESENTACIÓN_2022.pptx
TDPE_PRESENTACIÓN_2022.pptx
 
OZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdf
OZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdfOZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdf
OZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdf
 
EBA_PRESENTACIÓN EQUIPO
EBA_PRESENTACIÓN EQUIPOEBA_PRESENTACIÓN EQUIPO
EBA_PRESENTACIÓN EQUIPO
 
ECOSISTEMA BIMODAL DE APRENDIZAJE
ECOSISTEMA BIMODAL DE APRENDIZAJEECOSISTEMA BIMODAL DE APRENDIZAJE
ECOSISTEMA BIMODAL DE APRENDIZAJE
 
Desafíos en Evaluación: de Rupturas y Costuras
Desafíos en Evaluación: de Rupturas y CosturasDesafíos en Evaluación: de Rupturas y Costuras
Desafíos en Evaluación: de Rupturas y Costuras
 
La Pandemia como aprendizaje para la post pandemia
La Pandemia como aprendizaje para la post pandemiaLa Pandemia como aprendizaje para la post pandemia
La Pandemia como aprendizaje para la post pandemia
 
El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019
El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019
El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019
 
Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...
Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...
Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...
 
La Educación Emergente y Líquida
La Educación Emergente y LíquidaLa Educación Emergente y Líquida
La Educación Emergente y Líquida
 
Educacion virtual desde adentro y con el otro final
Educacion virtual desde adentro y con el otro finalEducacion virtual desde adentro y con el otro final
Educacion virtual desde adentro y con el otro final
 
Ozollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOS
Ozollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOSOzollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOS
Ozollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOS
 
Ozollo _ Decolonizar la Educación en la sociedad del conocimiento
Ozollo _ Decolonizar la Educación en la sociedad del conocimientoOzollo _ Decolonizar la Educación en la sociedad del conocimiento
Ozollo _ Decolonizar la Educación en la sociedad del conocimiento
 
EDUCACION A DISTANCIA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS ABIERTAS_OZOLLO_WPEA_2019
EDUCACION A DISTANCIA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS ABIERTAS_OZOLLO_WPEA_2019EDUCACION A DISTANCIA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS ABIERTAS_OZOLLO_WPEA_2019
EDUCACION A DISTANCIA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS ABIERTAS_OZOLLO_WPEA_2019
 
PEDAGOGIAS EMERGENTES: METODOLOGÍAS
PEDAGOGIAS EMERGENTES: METODOLOGÍASPEDAGOGIAS EMERGENTES: METODOLOGÍAS
PEDAGOGIAS EMERGENTES: METODOLOGÍAS
 
GOMEZ_DALOZZO_UNA PROPUESTA GAMIFICADA
GOMEZ_DALOZZO_UNA PROPUESTA GAMIFICADAGOMEZ_DALOZZO_UNA PROPUESTA GAMIFICADA
GOMEZ_DALOZZO_UNA PROPUESTA GAMIFICADA
 
OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.
OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.
OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.
 
Arancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICA
Arancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICAArancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICA
Arancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICA
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Programa TDyE 2015

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL PLANIFICACIÓN CARRERA ● Profesorado Universitario de Educación Primaria ● Profesorado Universitario de Educación Inicial ● Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas ● Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación Discapacidad Motora ● Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual ASIGNATURA TECNOLOGÍA DIGITAL Y EDUCACIÓN Año 2015 Profesor/ es Dra. Fernanda Ozollo, Esp. Viviana Leo, Esp. Alejandro Guerra, Esp. Cristina Gómez, Prof. Guillermo Carmona Año Académico: 2015 Régimen: CUATRIMESTRAL Horas Semanales: 2 (DOS) Créditos: 3 Condiciones de Regularidad Promocional SI No Promocional Condición de Alumno Libre Sí  no Regularidad Opción  A  B  C Evaluación Opción  1  2  3 A. Fundamentación El impacto y el avance, no sólo de los escenarios virtuales para el aprendizaje sino, en la resignificación de los parámetros pedagógicos y didácticos a partir de ellos, hace necesario pensar de manera permanente en la formulación de nuevos y diferentes trayectos en la formación de grado, para ofrecer oportunidades a los
  • 2. estudiantes de incorporar de manera efectiva las tecnologías digitales como parte de las nuevas pedagogías, didácticas y fundamentos en la educación. En este marco se desarrollan diversos modelos de incorporación institucional como los: laboratorios portátiles, laboratorios fijos y modelos 1 a 1 que no son exclusivamente programas educativos, sino que se consideran políticas socio- educativas y se proponen hacer un aporte genuino a la calidad educativa, pero además fomentar la equidad, la igualdad de oportunidades y disminuir las brechas existentes en nuestras heterogéneas y desiguales sociedades. Basta dar ejemplos tales como: CAINAMAS en Venezuela, UCA en Brasil, ENLACES en Chile, CEIBAL de Uruguay, UNA LAPTOP POR NIÑO de Perú, UNA COMPUTADORA POR DOCENTE de Bolivia, y en nuestro país CONECTAR IGUALDAD, ARGENTINA CONECTADA, entre otros para comprender la dimensión de esta incorporación. Dentro de las acciones que promueve el estado nacional y provincial con el Programa Conectar Igualdad cabe destacar que, en una primera etapa, se ha delimitado para la educación secundaria y especial pero aún no para la inicial y primaria por lo que la Facultad considera como un área de vacancia dentro de una realidad que avanza y que las instituciones de nivel superior universitario y no universitario deben dar respuesta. En la Universidad Nacional de Cuyo, es la Facultad de Educación Elemental y Especial la única unidad académica que forma docentes para estos niveles, razón por la cual entiende es parte de su responsabilidad social garantizar estos trayectos formativos de grado. Lograr la integración de las TIC en el aula dependerá de la capacidad de los maestros para estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las TIC con nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social, estimulando la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo. Esto exige adquirir un conjunto diferente de competencias para manejar la clase. En el futuro, las competencias fundamentales comprenderán la capacidad tanto para desarrollar métodos innovadores de utilización de TIC en el mejoramiento del entorno de aprendizaje, como para estimular la adquisición de nociones básicas en TIC, profundizar el conocimiento y generarlo. (UNESCO, 2008, p.7) B. Logros ● Elaborar un entorno digital personal en relación con funciones cognitivas. ● Conocer distintos modelos de inclusión digital y educativa en la región ● Identificar posibilidades de inclusión educativa en recursos disponibles en la web.
  • 3. C. Contenidos Conceptuales ● La Web 2.0 como espacio de ciudadanía. El PLE (Personal Learning Enviroment) como un ecosistema personal de aprendizaje y su relación con las funciones cognitivas básicas. ● La inclusión socio digital educativa en América del Sur: diferentes modelos ● Nuevas alfabetizaciones. La tensión entre la integración y la inclusión. Adaptaciones de hardware y software para personas con discapacidad. D. Contenidos Procedimentales ● Comprensión de la categoría de ciudadanía digital en la Web 2.0 ● Desarrollo de un PLE ● Análisis de los procesos de inclusión social, digital y educativa en América Latina. ● Clasificación de diferentes herramientas para la inclusión educativa. E. Contenidos Actitudinales ● Revisión crítica, responsable y solidaria sobre la tecnología digital en relación con la educación, en contextos determinados. ● Sensibilidad ante las necesidades sociales e interés por buscar respuestas a paradigmas enfrentados. ● Curiosidad, apertura y duda como base del pensamiento científico. ● Valorar los aspectos de la tecnología digital que favorecen el desarrollo de procesos sociales, cognitivos y a la construcción de aprendizajes. F. Evaluación El espacio curricular establece el sistema de evaluación promocional para aquellos alumnos que cumplan con los siguientes requisitos: a) Cumplimiento en la participación de todos los foros y el total de las actividades obligatorias del campus virtual (50%).
  • 4. b) Aprobación de dos trabajo prácticos integradores (20%). c) Aprobación del trabajo final (30%). Aquellos alumnos que no promocionen podrán quedar con la condición de alumno regular, cumpliendo con al menos: a) Cumplimiento en la participación de por lo menos dos de los foros y el 60% de las actividades obligatorias del campus virtual (30%). b) Aprobación de al menos un trabajo práctico integrador (10%). Aquellos alumnos que no promocionen ni cumplan con la condición de regular, podrán quedar como alumnos no regulares y tendrán que rendir examen final con tribunal (escrito y oral) y en el proceso deberán cumplir con al menos: a) Cumplimiento por lo menos de un 40% de las obligatorias del campus virtual (20%). 1. Examen/es parcial/es Los alumnos tendrán dos evaluaciones integradoras a modo de parciales. Parcial 1: Modelos de inclusión digital y educativa en la región. Parcial 2: La inclusión educativa y la discapacidad. 2. Examen final  Alumnos regulares: Presentación de una producción de contenidos utilizando una aplicación digital para la presentación de contenido. La misma deberá contener el desarrollo de una síntesis de los marcos teóricos trabajados en clase y deberán incluir la perspectiva personal respecto de los mismos. La presentación deberá ser sintética a modo de esquemas y utilizando diferentes lenguajes.  Alumnos no regulares: a) Desarrollo de una evaluación escrita on line de manera presencial en la mesa de examen. La misma versará sobre alguno de los contenidos propuestos en el proceso.
  • 5. b) Presentación de una producción de contenidos utilizando una aplicación digital para la presentación de contenido. La misma deberá contener el desarrollo de una síntesis de los marcos teóricos trabajados en clase y deberán incluir la perspectiva personal respecto de los mismos. La presentación deberá ser sintética a modo de esquemas y utilizando diferentes lenguajes. G. Bibliografía Bibliografía Obligatoria Módulo 1: El PLE Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. En: http://www.um.es/ple/libro/ Gómez, C. (2015). Armando mi PLE. Apuntes de cátedra. Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad nacional de Cuyo. En: www.uncuvirtual.uncu.edu.ar Módulo 2: Modelos de inclusión digital y educativa en la región Mirada RELPE - Reflexiones iberoamericanas sobre las TIC y la educación. OIT. Educ.ar. ISBN 987-1909-15-2. Disponible en: www.relpe.org RELPE. Observatorio 1 a 1. Sitio Web. www.relpe.org. http://observatorio.relpe.org/ Modelo 3: Nuevas alfabetizaciones Rosler. R. (2011). Principios Neurocognitivos para la enseñanza de nativos digitales. En: https://www.youtube.com/watch?v=WPRKd0uRsQ4 Cope, B., & Kalantzis, M. (2010). " Multialfabetización": nuevas alfabetizaciones, nuevas formas de aprendizaje. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 25(98), 53-92. Moreira, M. A. (2014). Innovación Pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. inasp, 1(4), 1-14. Bibliografía General Armando, J. (2015). Nuevas alfabetizaciones en la formación docente en Argentina. Un análisis de la producción de discurso pedagógico en las políticas curriculares a partir de la Ley Nacional de Educación 26.206. Adano Franco, S. (2014). La construcción de conocimientos y sus sentidos en entornos digitales.
  • 6. Artopoulos, A., & Kozak, D. (2012). Topografías de la integración de Tic en Latinoamérica: Hacia la interpretación de los estilos de adopción de tecnología en educación. In Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas (pp. 393-452). Editorial Océano. Dussel, I. y Southwell, M. (2006) La escuela y las nuevas alfabetizaciones. Lenguajes en plural. Revista El Monitor Nro. 13. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Argentina Echeita Sarrionandía, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo. Gomel, A. (2013). Modelos 1 a 1 e inclusión de tecnologías en la escuela: sobre la posibilidad de cambiar la práctica. Ferreiro, E. (2011). Alfabetización digital:¿ De qué estamos hablando?.Educação e Pesquisa, 37(2), 423-438. Kozak, Débora comp. (2010) “Escuela y TICs: los caminos de la innovación”. Lugar Editorial, Buenos Aires. Lugo, M. T., Kelly, V., Schurmann, S., & Aires, B. (2012). Políticas TIC en educación en América Latina: más allá del modelo 1: 1. Campus Virtuales, Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, 1(1), 31-42. Moreira, M. A. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, (64), 5-18. Moreira, M. A., & Pessoa, M. T. R. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0.Comunicar, 19(38), 13-20. Ozollo, F. (2015). Las Tecnologías Digitales y su relación con el desarrollo cognitivo y el propósito didáctico. Apuntes de cátedra. Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad nacional de Cuyo. En: www.uncuvirtual.uncu.edu.ar
  • 7. Firma de los profesores responsables Fecha de aprobación y Firma del Director/a Departamento Nota:  Si la materia se dicta en más de una carrera, presentar una planificación por carrera.  Colocar el nombre de la materia tal como figura en el plan de estudios.  Formato: a un espacio, dejando las sangrías de rigor y los márgenes indicados en la presente guía. Se confeccionarán en una sola carilla, con letra Arial 12.  Presentar un original y una copia y una tercera que, una vez aprobada por el departamento podrá enviarla por correo electrónico a los fines de tener en un solo archivo todas las planificaciones para su posterior impresión y encuadernación (academica@feeye.uncu.edu.ar).  Consultar en Biblioteca la bibliografía existente para ser incorporada a la presente planificación. Muchas gracias