SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN PARA UN
CLIENTE CON PARKINSON
ALLER PÉREZ, ​Noemí
CERRATO GONZÁLEZ, ​Iris
DELGADO MONTAÑA, ​Iranzu
GEORGIEVA RAKOVSKA, ​Mihaela
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. RECURSOS DIDÁCTICOS
6. EVALUACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
8. ANEXOS
1. JUSTIFICACIÓN
El “Parkinson” es una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente a la población
anciana. Esta enfermedad está causada por la pérdida de dopamina en la sustancia negra,
localizada en los ganglios basales. Esta patología tiene como característica principal el control
deficiente de los movimientos, y es por ello que sus manifestaciones más observadas en los
pacientes son: temblor, bradicinesia y acinesia, rigidez muscular, alteración de los reflejos
posturales y de la personalidad, y otras complicaciones como deformidades, contracturas,
inexpresividad facial, etc.
Se ha decidido llevar a cabo este tipo de terapia ya que creemos que uno de los síntomas que
más perjudican al paciente a la hora de participar en las actividades de la vida diaria son los
temblores y la rigidez. De esta manera, al reducir estos síntomas derivados de la enfermedad el
paciente podrá realizar actividades como vestirse o levantarse de la cama de la manera más
autónoma posible.
2. OBJETIVOS
Hay que tener en cuenta que los objetivos a plantear no van a curar la enfermedad, sino que
retrasan la evolución de la sintomatología, mejorarán la calidad de vida y mantendrán el máximo
grado de independencia posible del usuario.
El objetivo general de la terapia será lograr la mayor autonomía posible en las actividades básicas
de la vida diaria del paciente. A partir de este los objetivos específicos son:
➢ Modificar las técnicas de giro y levantamiento en la cama para prevenir contracturas y
fallos posturales.
➢ Adaptar el cuarto de baño y enseñar a utilizarlas.
➢ Establecer técnicas de vestido para facilitar dicha actividad.
➢ Diseñar ayudas técnicas para la alimentación y la medicación.
3. CONTENIDOS
El objetivo primordial de la intervención es lograr que el usuario alcance el mayor grado de
independencia posible; y para ello se plantean las siguientes propuestas:
➢ Adaptación de la vivienda a sus necesidades. Para la adaptación de la vivienda del
usuario, se tendrán en cuentas los siguientes aspectos:
○ Sueño:
■ Colchón duro para evitar el hundimiento
■ Mantas o pijamas de satén o raso para deslizarse mejor
■ Edredón ligero para que no impida el movimiento
■ Cama articulada
■ Escalerillas al borde de la cama para ayudar a incorporarse
■ Usar banderillas a un lado de la cama
○ Servicio e higiene personal
■ Colocar un váter no muy alto o adaptarlo colocando un alza
■ Poner barras de apoyo para ayudar a levantarse
■ Adaptar la altura del espejo e inclinarlo un poco para usuarios en silla de
ruedas
■ Lavabo sin pie también para usuarios en silla de ruedas
■ Grifos monomando
■ Dispensadores de jabón
■ Cambiar la bañera por una ducha. Si no es posible, utilizar una tabla o
una silla en la bañera
○ Alimentación
■ Interruptores abundantes y colocados estratégicamente
■ El suelo debe ser liso, antideslizante y sin elementos que sobresalgan
■ Adaptar la altura de la encimera en caso de usuarios que se desplacen
en silla de ruedas
➢ Ayudas técnicas para la realización de las actividades de la vida diaria:
○ Maniobras:
■ Darse la vuelta en la cama de forma independiente
■ Darse la vuelta en la cama de forma dependiente
■ Levantarse de la cama de forma independiente
■ Levantarse de la cama de forma dependiente
○ Utensilios y recomendaciones:
■ Ayudas técnicas para el servicio e higiene personal
■ Ayudas técnicas para la alimentación
■ Ayudas técnicas para el vestido
■ Ayudas técnicas para la medicación
■ Ayudas técnicas para la movilidad funcional
➢ Ejercicios para mantener la coordinación de las extremidades superiores:
○ Motricidad fina:
■ Hacer collares con pasta
■ Plastilina
○ Motricidad gruesa:
■ Dibujar vocales en el aire
■ Hacer canasta
○ Coordinación de las dos manos:
■ Collar de clips
■ Hacer nudos
4. METODOLOGÍA
La intervención constará de tres sesiones por semana durante un mes, en total 12 sesiones.
Cada una de ellas será de una hora con un descanso de quince minutos, el cual será a mitad de
la sesión. El usuario acudirá los días lunes, miércoles y viernes; que se efectuarán por la mañana
o de tarde según la disponibilidad del paciente.
Las técnicas que se van a emplear en la terapia son las siguientes:
➢ Maniobras (2):
○ Darse la vuelta en la cama de forma independiente: el paciente se encuentra
en decúbito supino mientras que el terapeuta está en bipedestación. El usuario
rota la cabeza para el lado que quiere darse la vuelta. El brazo hace flexión de
hombro de noventa grados, y la pierna y el brazo del lado contrario realizan ADD.
○ Darse la vuelta en la cama de forma dependiente: el paciente está en
decúbito supino y el terapeuta se encuentra en bipedestación en finta caudal. Se
le rota la cabeza hacia al lado que se quiere mover. Se colocará el hombro en
noventa grados de flexión, y la pierna contraria se moverá sobre la otra
realizando ADD. Con la mano craneal colocada en la escápula y con la mano
caudal en el glúteo del paciente, se le pide al usuario que ancle su mano derecha
en la cintura del profesional y se le rota.
○ Levantarse de la cama de forma independiente: el paciente se encuentra en
decúbito supino. Flexiona la rodilla, levanta la pelvis y la acerca al borde de la
cama. A continuación aproxima las piernas y después el tronco con la cabeza
flexionada. Baja sus piernas hasta tocar el suelo. Realiza una ADD de la mano
derecha y la apoya en el borde de la cama. Apuntala el codo izquierdo y se
levanta.
○ Levantarse de la cama de forma dependiente: el usuario se encuentra en
decúbito supino. El terapeuta en bipedestación con finta adelante craneal a la
altura de la cintura del paciente. Flexionamos las rodillas del cliente y con nuestra
mano craneal la pasamos por debajo de sus cervicales. La mano caudal la
colocamos por detrás de sus rodillas (en la zona poplítea). El profesional pivota y
levanta al paciente.
➢ Utensilios y recomendaciones (3):
○ Ayudas técnicas para el servicio e higiene personal:
■ Alargadores de esponja.
■ Cepillo eléctrico: para cepillarse los dientes se precisa de movimientos
repetitivos, como cuesta mucho realizarlo.
■ Engrosamiento y alargamiento de cepillo.
■ Cortauñas adaptados (fijos o con ventosa).
■ Uso de albornoz para facilitar el secado de la espalda.
■ Para afeitarse es mejor usar máquina eléctrica de afeitar.
■ Para facilitar el lavarse las manos, los dientes, la cara, maquillarse o el
afeitado, coloque un taburete frente al lavabo. Así podrá apoyar los
brazos evitando el cansancio o fatiga.
○
○ Ayudas técnicas para la alimentación:
■ Vasos de doble asa.
■ Cubiertos adaptados (ligeros y engrosados).
■ Manteles antideslizantes.
■ Platos con bordes para evitar el derrame del alimento.
■ Apoyar los brazos encima de la mesa, sentarse de forma adecuada, con
la espalda recta.
■ Si hay problemas para llevar el vaso a la boca, utilizar una pajita flexible.
■ Uso de abridores eléctricos para las latas.
■ Abridores fáciles para los envases de cristal.
■ Comprar tetrabriks con abre fácil.
○ Ayudas técnicas para el vestido
■ Sustituir los botones por velcros o utilizar un abrochabotones.
■ Colocar anillas en las cremalleras
■ Utilizar calzadores de mango largo para ponerse los zapatos
■ Usar ropa ancha
■ Utilizar técnicas para ponerse un jersey:
● Primero meter la extremidad más afectada por la manga.
● Segundo, meter el bazo menos afectado por la otra manga.
● A continuación, meter la cabeza y ajustar el jersey al cuerpo
○ Ayudas técnicas para la medicación:
■ Usar pastilleros con partidor de pastillas.
■ Alarma de móvil.
■ Registros semanales.
○ Ayudas técnicas para la movilidad funcional:
■ Uso de sommier y de un colchón duro para evitar hundirse en él y debido
a ello dificultar la movilidad en la cama.
■ Utilizar sábanas o pijama de raso, seda o satén, por ser tejidos
resbalosos le permitirán al usuario ejecutar los movimientos con más
facilidad.
■ Nórdico o edredón
■ El sofá debe de ser alto y duro.
■ Andador: con ruedas, con asiento y cesta o convencional.
■ Muletas
■ Bastón
■ Grúas y tablas para transferencias
➢ Ejercicios para mantener la coordinación de las extremidades superiores (4):
○ Motricidad gruesa:
■ Dibujar vocales en el aire: El paciente se
colocará de pie o si se siente inseguro,
agarrado a una silla. Comienza dibujando las 5
vocales en el aire levantando todo lo posible la
articulación del hombro, cuando lo consiga,
cambiar de brazo.
■ Hacer canasta: El paciente se colocará de pie o sentado dependiendo
de su condición física. Se colocará en el suelo un recipiente que pueda
servir de canasta a tres metros del usuario y se utilizará una pelota. El
usuario intentará encestar primero 10 tiros con una mano y luego con la
otra. El recipiente se va colocando a distintas alturas para incrementar la
dificultad.
○ Motricidad fina:
■ Hacer collares con pasta: El paciente realizará un collar de
macarrones. PAra ello utilizará un metro de hilo fino e irá metiendo los
macarrones, cuando acabe de rellenar, los irá sacando con la mano
opuesta a la que los introdujo.
■ Plastilina: El paciente empezará amasando con la mano derecha la
plastilina para hacer un churro. Con la mano izquierda pellizcará el
churro y después volverá a repetir el ejercicio con la otra mano.
○ Coordinación con las dos manos:
■ Collar de clips: Sentado en una mesa utilizará una caja de clips y los
irá entrelazando entre sí. Cuando termine de entrelazarlos todos,
desmontará la cadena.
■ Hacer nudos: Con un cordel de 1,5 metros, el paciente irá realizando
nudos simples, cuando lo haga en todo el cordel los irá deshaciendo. Por
ello, los nudos no deben de ser muy fuertes.
LUNES MIÉRCOLES VIERNES
-Ejercicios de motricidad
gruesa
-Ejercicios de motricidad
gruesa
-Ejercicios de motricidad fina
-Ejercicios de motricidad fina -Ejercicios de coordinación
de las dos manos
-Técnicas para el vestido,
servicio e higiene
- Técnicas para la
alimentación y medicación
-Maniobras del sueño de
forma dependiente (acudir un
familiar cercano)
-Maniobras de sueño de
forma independiente
- Revisión de los ejercicios de
motricidad y coordinación
- Revisión de las técnicas - Revisión de las maniobras
5. RECURSOS DIDÁCTICOS
En relación a los recursos didácticos, para la actividad hacer canasta, utilizaremos un cuenco
y un balón, esto ayudará a mejorar la motricidad gruesa del paciente.
En la actividad hacer un collar de macarrones se utilizará un hilo fino de un metro
aproximadamente y macarrones, otro recurso didáctico sería la plastilina y estos dos ayudaran a
mejorar o mantener la motricidad fina del usuario.
Para el collar de clips, el usuario recibirá clips y para hacer nudos se le entregará un cordel de
1,5 m; estas dos actividades ayudarán a la coordinación de sus manos.
6. EVALUACIÓN
Para la evaluación de los usuarios con la enfermedad de Parkinson se utilizará la escala
Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS, 1984) (1). Esta se realizará previa al
tratamiento y posteriormente para identificar si la intervención es efectiva y hay mejora o por el
contrario, no lo es y hay que aplicar un tratamiento diferente.
La escala Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS, 1984) ​(Anexo 1) es un sistema
de clasificación para seguir el curso longitudinal de la enfermedad del Parkinson. Se realiza
mediante una entrevista y consta de las siguientes secciones:
1. Estado mental, Conducta, y Humor. Dentro de esta sección los ítems evaluados son:
- Alteración del intelecto
- Trastornos del pensamiento
- Depresión
- Motivación-iniciativa
2. AVDs. Los ítems evaluados son los siguientes:
- Lenguaje
- Salivación
- Deglución
- Escritura
- Cortar alimentos y manejar cubiertos
- Vestido
- Higiene
- Dar vueltas en la cama y ajustar la ropa de cama
- Caídas
- “Congelación” al caminar
- Caminar
- Temblor
- Síntomas sensoriales relacionados con el Parkinsonismo
3. Sección Motora. Las categorías que evalúa son:
- Lenguaje
- Expresión facial
- Temblor en reposo en miembros superiores
- Temblor de reposo en miembros inferiores
- Temblor de acción postural en las manos
- Rigidez axial
- Rigidez en miembros superiores
- Rigidez en miembros inferiores
- Golpeteo de los dedos
- Movimientos alternantes con las manos
- Movimientos rápidos alternantes de miembros superiores
- Agilidad con los miembros inferiores
- Levantarse de la silla
- Postura
- Marcha
- Estabilidad postural
- Bradicinesia e hipoquinesia
Algunas secciones requieren múltiples grados asignados a cada extremidad. LA puntuación
total es de 199 puntos, donde 199 representa incapacidad total y 0 ninguna incapacidad. A partir
de la intervención terapéutica se pretende disminuir una puntuación de 20 puntos de la evaluación
final con respecto a la evaluación inicial.
Además para evaluar el estadio en el que se encuentra el paciente utilizaremos la Escala de
Hoehn Y Yahr (anexo 2). Esta escala se divide en 5 estadios siendo 5 el más grave y 1 el más
leve. Se basa en la evaluación de la gravedad de los signos y síntomas que presenta el usuario.
7. BIBLIOGRAFÍA
(1) Cano R, Escalas de valoración y tratamiento fisioterapéutico en la enfermedad del
parkinson. Fisioterapia 2004; 26 (4): 210-4
(2) López Redondo M. AVDS en Parkinson. 2016, Universidad de Burgos
(3) Cianci H, Cloete L, Gardner J, Trail M, Wichmann R. Consejos prácticos para la
enfermedad del parkinson. National Parkinson Foundation, 43:43
(4) Horthoefer A, Bayes A, Consejos para las actividades de la vida diaria de pacientes con
enfermedad de parkinson. Centro médico Teknon. 45:45
8. ANEXOS
Anexo 1
La escala ​Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS, 1984) es la que utilizaremos
para evaluar al paciente, antes y después de la intervención para garantizar su eficacia. Es la
siguiente:
I ESTADO MENTAL. COMPORTAMIENTO Y ESTADO DE ANIMO
(En la semana previa. Historia)
1. ALTERACIÓN DEL INTELECTO:
0 = Nula.
1 = Leve, Falta de memoria evidente, con recuerdo parcial de los acontecimientos, sin otras
dificultades.
2 = Pérdida moderada de memoria, con desorientación y dificultad moderada para la resolución
de problemas más complejos. Alteración funcional discreta, pero evidente en el hogar con
necesidad de recordarle ocasionalmente las cosas.
3 = Pérdida grave de memoria con desorientación temporal y, con frecuencia, espacial. La
capacidad para resolver problemas está muy alterada.
4 = Pérdida grave de memoria, conservando solamente la orientación personal. Incapacidad para
elaborar juicios o resolver problemas. Requiere mucha ayuda para mantener el cuidado personal.
No se puede quedar solo.
2. TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO (Por demencia o intoxicación por fármacos):
0 = No hay.
1 = En sueños vívidos.
2 = Alucinaciones «benignas», conservando la capacidad de discernir.
3 = Alucinaciones o delirios de ocasionales a frecuentes. Sin capacidad de discernir. Pueden
interferir con las actividades diarias.
4 = Alucinaciones o delirios persistentes o psicosis florida. Incapaz de cuidar de sí mismo.
3. DEPRESIÓN:
0 = No hay.
1 = Períodos de tristeza o sentimientos de culpa mayores de lo normal, aunque nunca
mantenidos durante días o semanas.
2 = Depresión mantenida (1 semana o más).
3 = Depresión mantenida con síntomas vegetativos (insomnio, anorexia, pérdida de peso, pérdida
de interés).
4 = Depresión mantenida, con síntomas vegetativos y pensamientos o intento de suicidio.
4. MOTIVACIÓN-INICIATIVA:
0 = Normal.
1 = Menos pujante de lo habitual; más pasivo.
2 = Pérdida de iniciativa o desinterés en cuanto a actividades opcionales (no rutinarias).
3 = Pérdida de iniciativa o desinterés en las actividades de cada día (rutinarias).
4 = Aislado, apartado; pérdida total de la motivación.
PUNTUACIÓN TOTAL SUBESCALA I: /16.
II ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
5. LENGUAJE:
0 = Normal
1 = Discretamente alterado. No hay dificultad para entender
2 = Moderadamente alterado. A veces hay que pedirle que repita algo.
3 = Muy alterado. Hay que pedirle con frecuencia que repita.
4 = Ininteligible la mayor parte del tiempo.
6. SALIVACIÓN:
0 = Normal.
1 = Exceso de saliva en la boca, discreto pero evidente; puede haber babeo durante la noche.
2 = Moderado exceso de saliva; puede haber mínimo babeo.
3 = Marcado exceso de saliva con cierto grado de babeo.
4 = Marcado babeo; requiere constantemente gasa o pañuelo.
7. DEGLUCIÓN:
0 = Normal.
1 = Rara vez se atraganta.
2 = Se atraganta ocasionalmente.
3 = Requiere dieta blanda.
4 = Requiere alimentación por sonda nasogástrica o gastrostomía.
8. ESCRITURA:
0 = Normal
1 = Discretamente lenta o pequeña.
2 = Moderadamente lenta o pequeña; todas las palabras son legibles.
3 = Muy alterada; no son legibles todas las palabras.
4 = La mayoría de las palabras son ilegibles.
9. CORTAR ALIMENTOS Y MANEJAR CUBIERTOS:
0 = Normal.
1 = Algo lento y torpe, pero no necesita ayuda.
2 = Puede cortar la mayoría de los alimentos, aunque con torpeza y lentitud; necesita cierta
ayuda.
3 = Le tienen que cortar los alimentos, pero aún puede alimentarse con lentitud.
4 = Necesita ser alimentado.
10. VESTIDO:
0 = Normal.
1 = Algo lento, pero no requiere ayuda.
2 = Requiere ayuda en ocasiones para abotonarse, introducir los brazos por las mangas.
3 = Requiere bastante ayuda, puede hacer algunas cosas solo.
4 = Incapacitado.
11 HIGIENE:
0 = Normal
1 = Algo lento, pero no necesita ayuda.
2 = Necesita ayuda para ducharse o bañarse, o es muy lento en las actividades higiénicas
3 = Requieren ayuda para lavarse, cepillarse los dientes, peinarse, ir al retrete.
4 = Sonda de Foley u otras ayudas mecánicas.
12 DAR VUELTAS EN CAMA Y AJUSTAR LA ROPA DE CAMA.
0 = Normal.
1 = Algo lento y torpe, pero no precisa ayuda.
2 = Puede volverse solo o ajustar las sábanas, pero con gran dificultad.
3 = Puede iniciar la acción, pero no puede volverse o ajustar las sábanas solo.
4 = Incapacitado.
13. CAÍDAS (Sin relación con el fenómeno de “congelación”):
0 = Ninguna.
1 = Rara vez.
2 = Se cae ocasionalmente (menos de una vez al día).
3 = Se cae un promedio de una vez al día.
4 = Se cae más de una vez al día.
14. “CONGELACIÓN” AL CAMINAR:
0 = No hay.
1 = Rara vez aparece «congelación» al caminar; puede haber titubeo al inicio.
2 = «Congelación» ocasional al caminar.
3 = «Congelación» frecuente. A veces se cae por causa de este fenómeno.
4 = Caídas frecuentes por «congelación».
15. CAMINAR:
0 = Normal.
1 = Leve dificultad. Puede no balancear los brazos o puede tender a arrastrar las piernas.
2 = Dificultad moderada, pero requiere poca o ninguna ayuda.
3 = Trastorno grave de la marcha que requiere ayuda.
4 = No puede caminar, incluso con ayuda.
16. TEMBLOR:
0 = Ausente.
1 = Discreto; infrecuentemente presente. No resulta molesto para el paciente.
2 = Moderado; molesto para el paciente.
3 = Intenso; interfiere con muchas actividades.
4 = Marcado; interfiere la mayoría de las actividades.
17. SÍNTOMAS SENSORIALES RELACIONADOS CON EL PARKINSONISMO
0 = Normal
1 = Ocasionalmente tiene entumecimiento, hormigueo o dolorimiento discreto.
2 = Con frecuencia tiene entumecimiento, hormigueo o dolormiento discreto; no resulta penoso.
3 = Frecuentes sensaciones dolorosas
4 = Dolor extremo.
PUNTUACIÓN TOTAL SUBESCALA II: /52
III. EXPLORACIÓN DE ASPECTOS MOTORES
18. LENGUAJE:
0 = Normal.
1 = Pérdida discreta de expresión, dicción y/o volumen.
2 = Monótono; farfullado, pero comprensible; moderadamente alterado.
3 = Muy alterado, difícil de comprender.
4 = Ininteligible.
19. EXPRESIÓN FACIAL:
0 = Normal.
1 = Mínima hipomimia; podría ser una cara inexpresiva («cara de póker») normal.
2 = Disminución discreta, pero claramente anormal, de la expresión facial.
3 = Hipomimia moderada; labios separados la mayor parte del tiempo.
4 = Cara «de máscara» o expresión fija con pérdida acusada o completa de la expresión facial;
labios separados más de 6 mm.
20. TEMBLOR DE REPOSO EN MMSS:
0 = Discreto en amplitud y persistente, o de amplitud moderada pero presente sólo de forma
intermitente.
3 = De amplitud moderada y presente la mayor parte del tiempo.
4 = De gran amplitud y presente la mayor parte del tiempo.
21. TEMBLOR DE REPOSO EN MMII:
0 = Ausente.
1 = Discreto e infrecuentemente presente.
2 = Discreto en amplitud y persistente, o de amplitud moderada pero presente sólo de forma
intermitente.
3 = De amplitud moderada y presente la mayor parte del tiempo.
4 = De gran amplitud y presente la mayor parte del tiempo.
22. TEMBLOR DE ACCIÓN O POSTURAL DE LAS MANOS:
0 = Ausente.
1 = Leve; presente con la acción.
2 = De amplitud moderada; presente con acción.
3 = De amplitud moderada al mantener la postura en el aire; así como con la acción.
4 = De gran amplitud; interfiere la alimentación.
23. RIGIDEZ AXIAL: (Valorada según el movimiento pasivo de las grandes articulaciones,
con el paciente relajado y sentado).
0 = Ausente.
1 = Discreta o detectable solamente cuando se activa por movimientos en espejo o de otro tipo.
2 = Discreta a moderada.
3 = Intensa pero se consigue con facilidad el movimiento en toda su amplitud.
4 = Muy intensa; la amplitud del movimiento se logra con dificultad.
24. RIGIDEZ EN MMSS: (Valorada según el movimiento pasivo de las grandes
articulaciones, con el paciente relajado y sentado. No considerar la rigidez «en rueda
dentada»):
0 = Ausente.
1 = Discreta o detectable solamente cuando se activa por movimientos en espejo o de otro tipo.
2 = Discreta a moderada.
3 = Intensa, pero se consigue con facilidad el movimiento en toda su amplitud.
4 = Muy intensa; la amplitud del movimiento se logra con dificultad.
25.RIGIDEZ EN MMII. (Valorada según el movimiento pasivo de las grandes
articulaciones, con el paciente relajado y sentado. No considerar la rigidez «en rueda
dentada»):
0 = Ausente.
1 = Discreta o detectable solamente cuando se activa por movimientos en espejo o de otro tipo.
2 = Discreta a moderada.
3 = Intensa, pero se consigue con facilidad el movimiento en toda su amplitud.
4 = Muy intensa; la amplitud del movimiento se logra con dificultad.
26. GOLPETEO DE LOS DEDOS. (El paciente golpea el pulgar con el índice en rápida
sucesión y con la mayor amplitud posible; realizar con cada mano por separado).
0 = Normal (15/5 segundos).
1 = Enlentecimiento discreto y/o reducción de la amplitud (11-14/5 segundos).
2 = Moderadamente alterado. Fatigoso de manera evidente y precoz. Puede haber detenciones
ocasionales en el movimiento (7-10/5 segundos).
3 = Muy alterado. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realiza
el movimiento (3-6/5 segundos).
4 = Apenas puede realizar la acción (0-2/5 segundos).
27. MOVIMIENTOS ALTERNANTES CON LAS MANOS. (El paciente abre y cierra las
manos rápida sucesión con la mayor amplitud posible).
0 = Normal.
1 = Discreto enlentecimiento y/o reducción de la amplitud.
2 = Alteración moderada. Fatigoso de manera evidente y precoz. Puede haber detenciones
ocasionales en el movimiento.
3 = Muy alterados. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se
realizan los movimientos.
4 = Apenas puede realizarlos.
28. MOVIMIENTOS RÁPIDOS ALTERNANTES DE MMSS. (movimientos de
pronación-supinación de las manos, en sentido vertical, con la mayor amplitud posible y
simultáneamente con ambas manos):
0 = Normal
1 = Discreto enlentecimiento y/o reducción en amplitud.
2 = Moderadamente alterados. Fatigoso de manera evidente y precoz. Puede haber ocasionales
detenciones en el movimiento.
3 = Muy alterados. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se
realizan los movimientos.
4 = Apenas puede realizarlos.
29. AGILIDAD CON LOS MMII. (El paciente golpea con el talón en rápida sucesión
levantando el pie entero del suelo; la amplitud del movimiento debe ser alrededor de 7,5
cm.):
0 = Normal.
1 = Discreto enlentecimiento y/o reducción en amplitud.
2 = Moderadamente alterada. Fatigosa de manera evidente y precoz. Puede haber ocasionales
detenciones en el movimiento.
3 = Muy alterada. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realiza
el movimiento.
4 = Apenas puede realizar la acción.
30. LEVANTARSE DE LA SILLA. (El paciente intenta levantarse de una silla de madera o
metal de respaldo recto, con los brazos cruzados ante el pecho):
0 = Normal.
1 = Lento, o puede necesitar más de un intento.
2 = Tiene que impulsarse con los brazos en la silla.
3 = Tiende a caer hacia atrás y puede tener que intentarlo más de una vez, pero puede
conseguirlo sin ayuda.
4 = Incapaz de levantarse sin ayuda.
31. POSTURA:
0 = Erecta normal.
1 = Postura no muy erecta, discretamente encorvada; podía ser normal en una persona mayor.
2 = Postura moderadamente encorvada, claramente anormal. Puede inclinarse discretamente a
un lado
3 = Postura muy encorvada, con cifosis. Puede inclinarse moderadamente a un lado.
4 = Flexión marcada con alteración postural extrema.
32. MARCHA:
0 = Normal.
1 = Camina lentamente; pueden arrastrar los pies, con paso cortos, pero sin festinación ni
propulsión.
2 = Camina con dificultad, pero no requiere ayuda o muy escasa. Puede haber festinación, pasos
cortos o propulsionados.
3 = Trastornos graves de la marcha que requieren ayuda.
4 = No puede caminar, incluso con ayuda.
33. ESTABILIDAD POSTURAL. (respuesta al desplazamiento súbito posterior producido
por un tirón de los hombros mientras el paciente permanece en bipedestación con los
ojos abiertos y los pies discretamente separados; el paciente está avisado):
0 = Normal.
1 = Retropulsión, pero se recupera sin ayuda.
2 = Ausencia de respuesta postural; se cacería si no le sujetara el examinador.
3 = Muy inestable; tiende a perder el equilibrio espontáneamente.
4 = Incapaz de permanecer en pie sin ayuda.
34. BRADIQUINESA E HIPOQUINESIA. (Combina lentitud, titubeo, disminución del
braceo, pequeña amplitud y pobreza de movimiento, en general):
0 = No hay.
1 = Mínima lentitud que da al movimiento un carácter deliberado; podría ser normal en algunas
personas. Amplitud posiblemente reducida.
2 = Lentitud y pobreza de movimientos, en grado leve, que es claramente anormal. Como
alternativa, cierto grado de reducción en la amplitud.
3 = Lentitud, pobreza o pequeña amplitud de movimientos moderada.
4 = Lentitud, pobreza o pequeña amplitud de movimientos marcada.
PUNTUACIÓN TOTAL SUBESCALA III: /68.
IV. COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO
(En la semana previa. Historia)
A). DISCINESIAS:
35. DURACIÓN. ¿Qué proporción del día vigil están presentes las discinesias?
0 = Ninguna.
1 = 1-25% del día.
2 = 26-50% del día.
3 = 51-75% del día.
4 = 76-100% del día.
36. INCAPACIDAD. ¿Hasta qué punto son incapacitaciones las discinesias? (Información
por historia; puede ser modificado por exploración en la consulta)
0 = No incapacitan en absoluto.
1 = Discretamente incapacitantes.
2 = Moderadamente incapacitantes.
3 = Importantemente incapacitantes.
4 = Completamente incapacitantes.
37. DISCINESIAS DOLOROSAS. ¿Son dolorosas las discinesias?
0 = No son dolorosas.
1 = Discretamente.
2 = Moderadamente.
3 = Importantemente.
4 = Marcadamente.
38. PRESENCIA DE DISTONÍA MATUTINA:
0 = No.
1 = Sí.
B). FLUCTUACIONES CLÍNICAS:
39. ¿Hay PERÍODOS 0FF PREDECIBLES en relación temporal con las dosis de
medicación?
0 = No.
1 = Sí.
40. Hay PERÍODOS 0FF IMPREDECIBLES en relación temporal con las dosis de
medicación?
0 = No.
1 = Sí.
41. ¿Hay PERÍODOS 0FF DE INSTAURACIÓN SÚBITA? (P. ej.: en unos segundos):
0 = No.
1 = Sí.
42. ¿Qué PROPORCIÓN DEL DÍA vigil está el paciente en 0FF, de promedio?
0 = Ninguna.
1 = 1-25% del día.
2 = 26-50% del día.
3 = 51-75% del día.
4 = 76-100% del día.
C). OTRAS COMPLICACIONES:
43. ¿TIENE EL PACIENTE ANOREXIA, NÁUSEAS O VÓMITOS?
0 = No
1 = Sí.
44. ¿TIENE EL PACIENTE TRASTORNOS DEL SUEÑO. P.ej., INSOMNIO O
HIPERSOMNIA?.
0 = No
1 = Sí.
45. ¿TIENE EL PACIENTE OSTOSTATISMO SINTOMÁTICO?
0 = No.
1 = Sí.
PUNTUACIÓN TOTAL SUBESCALA IV: /23.
UPDRS TOTAL: /159
Anexo 2
La escala de Hoehn y Yahr mide los estadios en los que se encuentra el paciente y es la
siguiente:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol Del Tecnico En Cambios Posturales
Rol Del Tecnico En Cambios PosturalesRol Del Tecnico En Cambios Posturales
Rol Del Tecnico En Cambios Posturales
uci2c
 
Higiene postural en personas encamadas
Higiene postural en personas encamadasHigiene postural en personas encamadas
Higiene postural en personas encamadas
Valerita Marcial Espiritu
 
Guia visual cuidadores
Guia visual cuidadoresGuia visual cuidadores
Guia visual cuidadores
Alberto_76
 
traslado de pacientes
traslado de pacientestraslado de pacientes
traslado de pacientes
school
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
ENFERMERIA UPSE
 
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzotendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
LA Odiada Cupido
 
LEVANTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO PX EMERGENCIA
LEVANTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO PX EMERGENCIALEVANTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO PX EMERGENCIA
LEVANTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO PX EMERGENCIA
FtClaus
 
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
MIRANDAPIEROS
 
practica movilizaciones en cama
practica movilizaciones en cama practica movilizaciones en cama
practica movilizaciones en cama
rosa visuetti
 
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Wilder Estudiante
 
8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla
Henna Osuna
 
Unidad del paciente y mecanica corporal
Unidad del paciente y mecanica corporalUnidad del paciente y mecanica corporal
Unidad del paciente y mecanica corporal
Marlvi Portes Santos
 
Traslado del paciente,
Traslado del paciente,Traslado del paciente,
Traslado del paciente,
Deivi Fabian Garcia Quiroga
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
csjesusmarin
 
Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.
Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.
Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.
Fundació Esclerosi Múltiple
 
Técnicas de movilización En el Paciente Postoperado
Técnicas de movilización En el Paciente PostoperadoTécnicas de movilización En el Paciente Postoperado
Técnicas de movilización En el Paciente Postoperado
miguel hilario
 
Pautas generales de movilización de pacientes
Pautas generales de movilización de pacientesPautas generales de movilización de pacientes
Pautas generales de movilización de pacientes
alicia cascante
 
Guía del cuidador
Guía del cuidadorGuía del cuidador
Movilizaciones
MovilizacionesMovilizaciones
Movilizaciones
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Control de la columna vertebral
Control de la columna vertebralControl de la columna vertebral
Control de la columna vertebral
Edy's Pool RC
 

La actualidad más candente (20)

Rol Del Tecnico En Cambios Posturales
Rol Del Tecnico En Cambios PosturalesRol Del Tecnico En Cambios Posturales
Rol Del Tecnico En Cambios Posturales
 
Higiene postural en personas encamadas
Higiene postural en personas encamadasHigiene postural en personas encamadas
Higiene postural en personas encamadas
 
Guia visual cuidadores
Guia visual cuidadoresGuia visual cuidadores
Guia visual cuidadores
 
traslado de pacientes
traslado de pacientestraslado de pacientes
traslado de pacientes
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzotendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
 
LEVANTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO PX EMERGENCIA
LEVANTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO PX EMERGENCIALEVANTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO PX EMERGENCIA
LEVANTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO PX EMERGENCIA
 
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
 
practica movilizaciones en cama
practica movilizaciones en cama practica movilizaciones en cama
practica movilizaciones en cama
 
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
 
8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla8 práctica movilización en cama, silla
8 práctica movilización en cama, silla
 
Unidad del paciente y mecanica corporal
Unidad del paciente y mecanica corporalUnidad del paciente y mecanica corporal
Unidad del paciente y mecanica corporal
 
Traslado del paciente,
Traslado del paciente,Traslado del paciente,
Traslado del paciente,
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
 
Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.
Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.
Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.
 
Técnicas de movilización En el Paciente Postoperado
Técnicas de movilización En el Paciente PostoperadoTécnicas de movilización En el Paciente Postoperado
Técnicas de movilización En el Paciente Postoperado
 
Pautas generales de movilización de pacientes
Pautas generales de movilización de pacientesPautas generales de movilización de pacientes
Pautas generales de movilización de pacientes
 
Guía del cuidador
Guía del cuidadorGuía del cuidador
Guía del cuidador
 
Movilizaciones
MovilizacionesMovilizaciones
Movilizaciones
 
Control de la columna vertebral
Control de la columna vertebralControl de la columna vertebral
Control de la columna vertebral
 

Destacado

Atelier b3 coffretscadeaux-christinegesse-instantst2016-rhone
Atelier b3 coffretscadeaux-christinegesse-instantst2016-rhoneAtelier b3 coffretscadeaux-christinegesse-instantst2016-rhone
Atelier b3 coffretscadeaux-christinegesse-instantst2016-rhone
Rhône Tourisme - Département du Rhône
 
1925 Cheltenham Avenue- Package
1925 Cheltenham Avenue- Package1925 Cheltenham Avenue- Package
1925 Cheltenham Avenue- Package
Devan Roberts
 
Chris and Gavin Libdem Regional Conference 2016
Chris and Gavin Libdem Regional Conference 2016Chris and Gavin Libdem Regional Conference 2016
Chris and Gavin Libdem Regional Conference 2016
John Kane
 
Principios y elementos del diseño
Principios y elementos del diseñoPrincipios y elementos del diseño
Principios y elementos del diseño
Dullcci NEaa
 
відкр ств збереж_презентацій
відкр ств збереж_презентаційвідкр ств збереж_презентацій
відкр ств збереж_презентацій
oksanaoliynuk
 
MECH ENGINEER 2012
MECH ENGINEER 2012MECH ENGINEER 2012
MECH ENGINEER 2012
arsalan anwar
 
g ray resume 2016
g ray resume 2016g ray resume 2016
g ray resume 2016
ginger ray
 
безпечний інтернет
безпечний інтернетбезпечний інтернет
безпечний інтернет
oksanaoliynuk
 
Parcours CEFA Boost Your Talent
Parcours CEFA Boost Your TalentParcours CEFA Boost Your Talent
Parcours CEFA Boost Your Talent
Caroline Bini
 
Chiasma
ChiasmaChiasma
Chiasma
Ferdous101531
 
Insect pest of gingeR
Insect pest of gingeRInsect pest of gingeR
Insect pest of gingeR
RAKESH KUMAR MEENA
 
Formulario solicitud examen arbitraje
Formulario solicitud examen arbitrajeFormulario solicitud examen arbitraje
Formulario solicitud examen arbitraje
Federación Puertorriqueña de Karate
 
WKF - Seminario Kata Versión 9.0
WKF - Seminario Kata Versión 9.0WKF - Seminario Kata Versión 9.0
WKF - Seminario Kata Versión 9.0
Federación Puertorriqueña de Karate
 
Marker assisted breeding of biotic stress resistance in Rice
Marker assisted breeding of biotic stress resistance in Rice Marker assisted breeding of biotic stress resistance in Rice
Marker assisted breeding of biotic stress resistance in Rice
Senthil Natesan
 
Cambios 2017 wkf
Cambios 2017 wkfCambios 2017 wkf
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
ब्रिक एंड मोर्टार (आँफलाइन) दुकानें इओऐसएसके दौरान ग्राहकों की तेज गिरावट देख...
ब्रिक एंड मोर्टार (आँफलाइन) दुकानें इओऐसएसके दौरान ग्राहकों की तेज गिरावट देख...ब्रिक एंड मोर्टार (आँफलाइन) दुकानें इओऐसएसके दौरान ग्राहकों की तेज गिरावट देख...
ब्रिक एंड मोर्टार (आँफलाइन) दुकानें इओऐसएसके दौरान ग्राहकों की तेज गिरावट देख...
eTailing India
 

Destacado (17)

Atelier b3 coffretscadeaux-christinegesse-instantst2016-rhone
Atelier b3 coffretscadeaux-christinegesse-instantst2016-rhoneAtelier b3 coffretscadeaux-christinegesse-instantst2016-rhone
Atelier b3 coffretscadeaux-christinegesse-instantst2016-rhone
 
1925 Cheltenham Avenue- Package
1925 Cheltenham Avenue- Package1925 Cheltenham Avenue- Package
1925 Cheltenham Avenue- Package
 
Chris and Gavin Libdem Regional Conference 2016
Chris and Gavin Libdem Regional Conference 2016Chris and Gavin Libdem Regional Conference 2016
Chris and Gavin Libdem Regional Conference 2016
 
Principios y elementos del diseño
Principios y elementos del diseñoPrincipios y elementos del diseño
Principios y elementos del diseño
 
відкр ств збереж_презентацій
відкр ств збереж_презентаційвідкр ств збереж_презентацій
відкр ств збереж_презентацій
 
MECH ENGINEER 2012
MECH ENGINEER 2012MECH ENGINEER 2012
MECH ENGINEER 2012
 
g ray resume 2016
g ray resume 2016g ray resume 2016
g ray resume 2016
 
безпечний інтернет
безпечний інтернетбезпечний інтернет
безпечний інтернет
 
Parcours CEFA Boost Your Talent
Parcours CEFA Boost Your TalentParcours CEFA Boost Your Talent
Parcours CEFA Boost Your Talent
 
Chiasma
ChiasmaChiasma
Chiasma
 
Insect pest of gingeR
Insect pest of gingeRInsect pest of gingeR
Insect pest of gingeR
 
Formulario solicitud examen arbitraje
Formulario solicitud examen arbitrajeFormulario solicitud examen arbitraje
Formulario solicitud examen arbitraje
 
WKF - Seminario Kata Versión 9.0
WKF - Seminario Kata Versión 9.0WKF - Seminario Kata Versión 9.0
WKF - Seminario Kata Versión 9.0
 
Marker assisted breeding of biotic stress resistance in Rice
Marker assisted breeding of biotic stress resistance in Rice Marker assisted breeding of biotic stress resistance in Rice
Marker assisted breeding of biotic stress resistance in Rice
 
Cambios 2017 wkf
Cambios 2017 wkfCambios 2017 wkf
Cambios 2017 wkf
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
ब्रिक एंड मोर्टार (आँफलाइन) दुकानें इओऐसएसके दौरान ग्राहकों की तेज गिरावट देख...
ब्रिक एंड मोर्टार (आँफलाइन) दुकानें इओऐसएसके दौरान ग्राहकों की तेज गिरावट देख...ब्रिक एंड मोर्टार (आँफलाइन) दुकानें इओऐसएसके दौरान ग्राहकों की तेज गिरावट देख...
ब्रिक एंड मोर्टार (आँफलाइन) दुकानें इओऐसएसके दौरान ग्राहकों की तेज गिरावट देख...
 

Similar a Programación pedagogía.docx

Presentación (2).pptx
Presentación (2).pptxPresentación (2).pptx
Presentación (2).pptx
ZairaHernndez13
 
Cuidados de enfermeria en pacientes encamados juan carlos garnica
Cuidados de enfermeria en pacientes encamados juan carlos garnicaCuidados de enfermeria en pacientes encamados juan carlos garnica
Cuidados de enfermeria en pacientes encamados juan carlos garnica
JuanCarlosGarnicaCol
 
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_8_230228_102035.pdf
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_8_230228_102035.pdfEnfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_8_230228_102035.pdf
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_8_230228_102035.pdf
PaulaContreras84
 
capacitación cuidador -pptx
capacitación cuidador -pptxcapacitación cuidador -pptx
capacitación cuidador -pptx
LauraMarcelaDazUbaqu
 
tendido de cama hospitalarias.pptx
tendido de cama hospitalarias.pptxtendido de cama hospitalarias.pptx
tendido de cama hospitalarias.pptx
LuceroSilencioRoldan
 
Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
Tendido_de_cama_014805 (1).pdfTendido_de_cama_014805 (1).pdf
Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
Joslauro1
 
Atencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatricoAtencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatrico
Yelixa Montes
 
Grupo 1 Tarea 2.pptx....................
Grupo 1 Tarea 2.pptx....................Grupo 1 Tarea 2.pptx....................
Grupo 1 Tarea 2.pptx....................
AndresVelizAlvarez
 
SEMANA 03.pptx
SEMANA 03.pptxSEMANA 03.pptx
Arreglo de cama con el paciente
Arreglo de cama con el pacienteArreglo de cama con el paciente
Arreglo de cama con el paciente
Arturo Juan Aranda Chavez
 
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrolloTECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
kiaraverasteguigomez1
 
Exploracion Mamaria.pptx
Exploracion Mamaria.pptxExploracion Mamaria.pptx
Exploracion Mamaria.pptx
YessicaAganzaLeon1
 
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
AstridGuzman12
 
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy VacaMovilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Wendy J. Vaca G.
 
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptxASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
yamilethromerobarrio
 
Manual de apoyo para cuidadores no profesionales
Manual de apoyo para cuidadores no profesionalesManual de apoyo para cuidadores no profesionales
Manual de apoyo para cuidadores no profesionales
sancamiload
 
Tecnicas movilizacion pacientes
Tecnicas movilizacion pacientesTecnicas movilizacion pacientes
Tecnicas movilizacion pacientes
Beatriz Gómez Elizondo
 
Tipos de cama
Tipos de camaTipos de cama
Tendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptxTendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptx
MaryDMartnez
 
Guía del Cuidador
Guía del CuidadorGuía del Cuidador
Guía del Cuidador
GNEAUPP.
 

Similar a Programación pedagogía.docx (20)

Presentación (2).pptx
Presentación (2).pptxPresentación (2).pptx
Presentación (2).pptx
 
Cuidados de enfermeria en pacientes encamados juan carlos garnica
Cuidados de enfermeria en pacientes encamados juan carlos garnicaCuidados de enfermeria en pacientes encamados juan carlos garnica
Cuidados de enfermeria en pacientes encamados juan carlos garnica
 
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_8_230228_102035.pdf
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_8_230228_102035.pdfEnfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_8_230228_102035.pdf
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_8_230228_102035.pdf
 
capacitación cuidador -pptx
capacitación cuidador -pptxcapacitación cuidador -pptx
capacitación cuidador -pptx
 
tendido de cama hospitalarias.pptx
tendido de cama hospitalarias.pptxtendido de cama hospitalarias.pptx
tendido de cama hospitalarias.pptx
 
Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
Tendido_de_cama_014805 (1).pdfTendido_de_cama_014805 (1).pdf
Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
 
Atencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatricoAtencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatrico
 
Grupo 1 Tarea 2.pptx....................
Grupo 1 Tarea 2.pptx....................Grupo 1 Tarea 2.pptx....................
Grupo 1 Tarea 2.pptx....................
 
SEMANA 03.pptx
SEMANA 03.pptxSEMANA 03.pptx
SEMANA 03.pptx
 
Arreglo de cama con el paciente
Arreglo de cama con el pacienteArreglo de cama con el paciente
Arreglo de cama con el paciente
 
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrolloTECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
 
Exploracion Mamaria.pptx
Exploracion Mamaria.pptxExploracion Mamaria.pptx
Exploracion Mamaria.pptx
 
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
 
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy VacaMovilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
 
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptxASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
 
Manual de apoyo para cuidadores no profesionales
Manual de apoyo para cuidadores no profesionalesManual de apoyo para cuidadores no profesionales
Manual de apoyo para cuidadores no profesionales
 
Tecnicas movilizacion pacientes
Tecnicas movilizacion pacientesTecnicas movilizacion pacientes
Tecnicas movilizacion pacientes
 
Tipos de cama
Tipos de camaTipos de cama
Tipos de cama
 
Tendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptxTendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptx
 
Guía del Cuidador
Guía del CuidadorGuía del Cuidador
Guía del Cuidador
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Programación pedagogía.docx

  • 1. PROGRAMACIÓN PARA UN CLIENTE CON PARKINSON ALLER PÉREZ, ​Noemí CERRATO GONZÁLEZ, ​Iris DELGADO MONTAÑA, ​Iranzu GEORGIEVA RAKOVSKA, ​Mihaela
  • 2. ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVOS 3. CONTENIDOS 4. METODOLOGÍA 5. RECURSOS DIDÁCTICOS 6. EVALUACIÓN 7. BIBLIOGRAFÍA 8. ANEXOS
  • 3. 1. JUSTIFICACIÓN El “Parkinson” es una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente a la población anciana. Esta enfermedad está causada por la pérdida de dopamina en la sustancia negra, localizada en los ganglios basales. Esta patología tiene como característica principal el control deficiente de los movimientos, y es por ello que sus manifestaciones más observadas en los pacientes son: temblor, bradicinesia y acinesia, rigidez muscular, alteración de los reflejos posturales y de la personalidad, y otras complicaciones como deformidades, contracturas, inexpresividad facial, etc. Se ha decidido llevar a cabo este tipo de terapia ya que creemos que uno de los síntomas que más perjudican al paciente a la hora de participar en las actividades de la vida diaria son los temblores y la rigidez. De esta manera, al reducir estos síntomas derivados de la enfermedad el paciente podrá realizar actividades como vestirse o levantarse de la cama de la manera más autónoma posible. 2. OBJETIVOS Hay que tener en cuenta que los objetivos a plantear no van a curar la enfermedad, sino que retrasan la evolución de la sintomatología, mejorarán la calidad de vida y mantendrán el máximo grado de independencia posible del usuario. El objetivo general de la terapia será lograr la mayor autonomía posible en las actividades básicas de la vida diaria del paciente. A partir de este los objetivos específicos son: ➢ Modificar las técnicas de giro y levantamiento en la cama para prevenir contracturas y fallos posturales. ➢ Adaptar el cuarto de baño y enseñar a utilizarlas. ➢ Establecer técnicas de vestido para facilitar dicha actividad. ➢ Diseñar ayudas técnicas para la alimentación y la medicación. 3. CONTENIDOS El objetivo primordial de la intervención es lograr que el usuario alcance el mayor grado de independencia posible; y para ello se plantean las siguientes propuestas:
  • 4. ➢ Adaptación de la vivienda a sus necesidades. Para la adaptación de la vivienda del usuario, se tendrán en cuentas los siguientes aspectos: ○ Sueño: ■ Colchón duro para evitar el hundimiento ■ Mantas o pijamas de satén o raso para deslizarse mejor ■ Edredón ligero para que no impida el movimiento ■ Cama articulada ■ Escalerillas al borde de la cama para ayudar a incorporarse ■ Usar banderillas a un lado de la cama ○ Servicio e higiene personal ■ Colocar un váter no muy alto o adaptarlo colocando un alza ■ Poner barras de apoyo para ayudar a levantarse ■ Adaptar la altura del espejo e inclinarlo un poco para usuarios en silla de ruedas ■ Lavabo sin pie también para usuarios en silla de ruedas ■ Grifos monomando ■ Dispensadores de jabón ■ Cambiar la bañera por una ducha. Si no es posible, utilizar una tabla o una silla en la bañera ○ Alimentación ■ Interruptores abundantes y colocados estratégicamente ■ El suelo debe ser liso, antideslizante y sin elementos que sobresalgan ■ Adaptar la altura de la encimera en caso de usuarios que se desplacen en silla de ruedas ➢ Ayudas técnicas para la realización de las actividades de la vida diaria: ○ Maniobras: ■ Darse la vuelta en la cama de forma independiente ■ Darse la vuelta en la cama de forma dependiente
  • 5. ■ Levantarse de la cama de forma independiente ■ Levantarse de la cama de forma dependiente ○ Utensilios y recomendaciones: ■ Ayudas técnicas para el servicio e higiene personal ■ Ayudas técnicas para la alimentación ■ Ayudas técnicas para el vestido ■ Ayudas técnicas para la medicación ■ Ayudas técnicas para la movilidad funcional ➢ Ejercicios para mantener la coordinación de las extremidades superiores: ○ Motricidad fina: ■ Hacer collares con pasta ■ Plastilina ○ Motricidad gruesa: ■ Dibujar vocales en el aire ■ Hacer canasta ○ Coordinación de las dos manos: ■ Collar de clips ■ Hacer nudos 4. METODOLOGÍA La intervención constará de tres sesiones por semana durante un mes, en total 12 sesiones. Cada una de ellas será de una hora con un descanso de quince minutos, el cual será a mitad de la sesión. El usuario acudirá los días lunes, miércoles y viernes; que se efectuarán por la mañana o de tarde según la disponibilidad del paciente. Las técnicas que se van a emplear en la terapia son las siguientes:
  • 6. ➢ Maniobras (2): ○ Darse la vuelta en la cama de forma independiente: el paciente se encuentra en decúbito supino mientras que el terapeuta está en bipedestación. El usuario rota la cabeza para el lado que quiere darse la vuelta. El brazo hace flexión de hombro de noventa grados, y la pierna y el brazo del lado contrario realizan ADD. ○ Darse la vuelta en la cama de forma dependiente: el paciente está en decúbito supino y el terapeuta se encuentra en bipedestación en finta caudal. Se le rota la cabeza hacia al lado que se quiere mover. Se colocará el hombro en noventa grados de flexión, y la pierna contraria se moverá sobre la otra realizando ADD. Con la mano craneal colocada en la escápula y con la mano caudal en el glúteo del paciente, se le pide al usuario que ancle su mano derecha en la cintura del profesional y se le rota.
  • 7. ○ Levantarse de la cama de forma independiente: el paciente se encuentra en decúbito supino. Flexiona la rodilla, levanta la pelvis y la acerca al borde de la cama. A continuación aproxima las piernas y después el tronco con la cabeza flexionada. Baja sus piernas hasta tocar el suelo. Realiza una ADD de la mano derecha y la apoya en el borde de la cama. Apuntala el codo izquierdo y se levanta. ○ Levantarse de la cama de forma dependiente: el usuario se encuentra en decúbito supino. El terapeuta en bipedestación con finta adelante craneal a la altura de la cintura del paciente. Flexionamos las rodillas del cliente y con nuestra mano craneal la pasamos por debajo de sus cervicales. La mano caudal la colocamos por detrás de sus rodillas (en la zona poplítea). El profesional pivota y levanta al paciente. ➢ Utensilios y recomendaciones (3):
  • 8. ○ Ayudas técnicas para el servicio e higiene personal: ■ Alargadores de esponja. ■ Cepillo eléctrico: para cepillarse los dientes se precisa de movimientos repetitivos, como cuesta mucho realizarlo. ■ Engrosamiento y alargamiento de cepillo. ■ Cortauñas adaptados (fijos o con ventosa). ■ Uso de albornoz para facilitar el secado de la espalda. ■ Para afeitarse es mejor usar máquina eléctrica de afeitar. ■ Para facilitar el lavarse las manos, los dientes, la cara, maquillarse o el afeitado, coloque un taburete frente al lavabo. Así podrá apoyar los brazos evitando el cansancio o fatiga. ○ ○ Ayudas técnicas para la alimentación: ■ Vasos de doble asa. ■ Cubiertos adaptados (ligeros y engrosados). ■ Manteles antideslizantes. ■ Platos con bordes para evitar el derrame del alimento. ■ Apoyar los brazos encima de la mesa, sentarse de forma adecuada, con la espalda recta. ■ Si hay problemas para llevar el vaso a la boca, utilizar una pajita flexible. ■ Uso de abridores eléctricos para las latas. ■ Abridores fáciles para los envases de cristal. ■ Comprar tetrabriks con abre fácil. ○ Ayudas técnicas para el vestido
  • 9. ■ Sustituir los botones por velcros o utilizar un abrochabotones. ■ Colocar anillas en las cremalleras ■ Utilizar calzadores de mango largo para ponerse los zapatos ■ Usar ropa ancha ■ Utilizar técnicas para ponerse un jersey: ● Primero meter la extremidad más afectada por la manga. ● Segundo, meter el bazo menos afectado por la otra manga. ● A continuación, meter la cabeza y ajustar el jersey al cuerpo ○ Ayudas técnicas para la medicación: ■ Usar pastilleros con partidor de pastillas. ■ Alarma de móvil. ■ Registros semanales. ○ Ayudas técnicas para la movilidad funcional:
  • 10. ■ Uso de sommier y de un colchón duro para evitar hundirse en él y debido a ello dificultar la movilidad en la cama. ■ Utilizar sábanas o pijama de raso, seda o satén, por ser tejidos resbalosos le permitirán al usuario ejecutar los movimientos con más facilidad. ■ Nórdico o edredón ■ El sofá debe de ser alto y duro. ■ Andador: con ruedas, con asiento y cesta o convencional. ■ Muletas ■ Bastón ■ Grúas y tablas para transferencias ➢ Ejercicios para mantener la coordinación de las extremidades superiores (4): ○ Motricidad gruesa: ■ Dibujar vocales en el aire: El paciente se colocará de pie o si se siente inseguro, agarrado a una silla. Comienza dibujando las 5 vocales en el aire levantando todo lo posible la articulación del hombro, cuando lo consiga, cambiar de brazo. ■ Hacer canasta: El paciente se colocará de pie o sentado dependiendo de su condición física. Se colocará en el suelo un recipiente que pueda servir de canasta a tres metros del usuario y se utilizará una pelota. El usuario intentará encestar primero 10 tiros con una mano y luego con la otra. El recipiente se va colocando a distintas alturas para incrementar la dificultad. ○ Motricidad fina: ■ Hacer collares con pasta: El paciente realizará un collar de macarrones. PAra ello utilizará un metro de hilo fino e irá metiendo los macarrones, cuando acabe de rellenar, los irá sacando con la mano opuesta a la que los introdujo.
  • 11. ■ Plastilina: El paciente empezará amasando con la mano derecha la plastilina para hacer un churro. Con la mano izquierda pellizcará el churro y después volverá a repetir el ejercicio con la otra mano. ○ Coordinación con las dos manos: ■ Collar de clips: Sentado en una mesa utilizará una caja de clips y los irá entrelazando entre sí. Cuando termine de entrelazarlos todos, desmontará la cadena. ■ Hacer nudos: Con un cordel de 1,5 metros, el paciente irá realizando nudos simples, cuando lo haga en todo el cordel los irá deshaciendo. Por ello, los nudos no deben de ser muy fuertes. LUNES MIÉRCOLES VIERNES -Ejercicios de motricidad gruesa -Ejercicios de motricidad gruesa -Ejercicios de motricidad fina -Ejercicios de motricidad fina -Ejercicios de coordinación de las dos manos -Técnicas para el vestido, servicio e higiene - Técnicas para la alimentación y medicación -Maniobras del sueño de forma dependiente (acudir un familiar cercano) -Maniobras de sueño de forma independiente - Revisión de los ejercicios de motricidad y coordinación - Revisión de las técnicas - Revisión de las maniobras 5. RECURSOS DIDÁCTICOS En relación a los recursos didácticos, para la actividad hacer canasta, utilizaremos un cuenco y un balón, esto ayudará a mejorar la motricidad gruesa del paciente. En la actividad hacer un collar de macarrones se utilizará un hilo fino de un metro aproximadamente y macarrones, otro recurso didáctico sería la plastilina y estos dos ayudaran a mejorar o mantener la motricidad fina del usuario. Para el collar de clips, el usuario recibirá clips y para hacer nudos se le entregará un cordel de 1,5 m; estas dos actividades ayudarán a la coordinación de sus manos.
  • 12. 6. EVALUACIÓN Para la evaluación de los usuarios con la enfermedad de Parkinson se utilizará la escala Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS, 1984) (1). Esta se realizará previa al tratamiento y posteriormente para identificar si la intervención es efectiva y hay mejora o por el contrario, no lo es y hay que aplicar un tratamiento diferente. La escala Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS, 1984) ​(Anexo 1) es un sistema de clasificación para seguir el curso longitudinal de la enfermedad del Parkinson. Se realiza mediante una entrevista y consta de las siguientes secciones: 1. Estado mental, Conducta, y Humor. Dentro de esta sección los ítems evaluados son: - Alteración del intelecto - Trastornos del pensamiento - Depresión - Motivación-iniciativa 2. AVDs. Los ítems evaluados son los siguientes: - Lenguaje - Salivación - Deglución - Escritura - Cortar alimentos y manejar cubiertos - Vestido - Higiene - Dar vueltas en la cama y ajustar la ropa de cama - Caídas - “Congelación” al caminar - Caminar - Temblor - Síntomas sensoriales relacionados con el Parkinsonismo 3. Sección Motora. Las categorías que evalúa son:
  • 13. - Lenguaje - Expresión facial - Temblor en reposo en miembros superiores - Temblor de reposo en miembros inferiores - Temblor de acción postural en las manos - Rigidez axial - Rigidez en miembros superiores - Rigidez en miembros inferiores - Golpeteo de los dedos - Movimientos alternantes con las manos - Movimientos rápidos alternantes de miembros superiores - Agilidad con los miembros inferiores - Levantarse de la silla - Postura - Marcha - Estabilidad postural - Bradicinesia e hipoquinesia Algunas secciones requieren múltiples grados asignados a cada extremidad. LA puntuación total es de 199 puntos, donde 199 representa incapacidad total y 0 ninguna incapacidad. A partir de la intervención terapéutica se pretende disminuir una puntuación de 20 puntos de la evaluación final con respecto a la evaluación inicial. Además para evaluar el estadio en el que se encuentra el paciente utilizaremos la Escala de Hoehn Y Yahr (anexo 2). Esta escala se divide en 5 estadios siendo 5 el más grave y 1 el más leve. Se basa en la evaluación de la gravedad de los signos y síntomas que presenta el usuario. 7. BIBLIOGRAFÍA (1) Cano R, Escalas de valoración y tratamiento fisioterapéutico en la enfermedad del parkinson. Fisioterapia 2004; 26 (4): 210-4 (2) López Redondo M. AVDS en Parkinson. 2016, Universidad de Burgos (3) Cianci H, Cloete L, Gardner J, Trail M, Wichmann R. Consejos prácticos para la enfermedad del parkinson. National Parkinson Foundation, 43:43 (4) Horthoefer A, Bayes A, Consejos para las actividades de la vida diaria de pacientes con enfermedad de parkinson. Centro médico Teknon. 45:45
  • 14. 8. ANEXOS Anexo 1 La escala ​Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS, 1984) es la que utilizaremos para evaluar al paciente, antes y después de la intervención para garantizar su eficacia. Es la siguiente: I ESTADO MENTAL. COMPORTAMIENTO Y ESTADO DE ANIMO (En la semana previa. Historia) 1. ALTERACIÓN DEL INTELECTO: 0 = Nula. 1 = Leve, Falta de memoria evidente, con recuerdo parcial de los acontecimientos, sin otras dificultades. 2 = Pérdida moderada de memoria, con desorientación y dificultad moderada para la resolución de problemas más complejos. Alteración funcional discreta, pero evidente en el hogar con necesidad de recordarle ocasionalmente las cosas. 3 = Pérdida grave de memoria con desorientación temporal y, con frecuencia, espacial. La capacidad para resolver problemas está muy alterada. 4 = Pérdida grave de memoria, conservando solamente la orientación personal. Incapacidad para elaborar juicios o resolver problemas. Requiere mucha ayuda para mantener el cuidado personal. No se puede quedar solo. 2. TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO (Por demencia o intoxicación por fármacos): 0 = No hay. 1 = En sueños vívidos. 2 = Alucinaciones «benignas», conservando la capacidad de discernir. 3 = Alucinaciones o delirios de ocasionales a frecuentes. Sin capacidad de discernir. Pueden interferir con las actividades diarias. 4 = Alucinaciones o delirios persistentes o psicosis florida. Incapaz de cuidar de sí mismo. 3. DEPRESIÓN:
  • 15. 0 = No hay. 1 = Períodos de tristeza o sentimientos de culpa mayores de lo normal, aunque nunca mantenidos durante días o semanas. 2 = Depresión mantenida (1 semana o más). 3 = Depresión mantenida con síntomas vegetativos (insomnio, anorexia, pérdida de peso, pérdida de interés). 4 = Depresión mantenida, con síntomas vegetativos y pensamientos o intento de suicidio. 4. MOTIVACIÓN-INICIATIVA: 0 = Normal. 1 = Menos pujante de lo habitual; más pasivo. 2 = Pérdida de iniciativa o desinterés en cuanto a actividades opcionales (no rutinarias). 3 = Pérdida de iniciativa o desinterés en las actividades de cada día (rutinarias). 4 = Aislado, apartado; pérdida total de la motivación. PUNTUACIÓN TOTAL SUBESCALA I: /16. II ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA 5. LENGUAJE: 0 = Normal 1 = Discretamente alterado. No hay dificultad para entender 2 = Moderadamente alterado. A veces hay que pedirle que repita algo. 3 = Muy alterado. Hay que pedirle con frecuencia que repita. 4 = Ininteligible la mayor parte del tiempo. 6. SALIVACIÓN: 0 = Normal. 1 = Exceso de saliva en la boca, discreto pero evidente; puede haber babeo durante la noche. 2 = Moderado exceso de saliva; puede haber mínimo babeo. 3 = Marcado exceso de saliva con cierto grado de babeo. 4 = Marcado babeo; requiere constantemente gasa o pañuelo. 7. DEGLUCIÓN:
  • 16. 0 = Normal. 1 = Rara vez se atraganta. 2 = Se atraganta ocasionalmente. 3 = Requiere dieta blanda. 4 = Requiere alimentación por sonda nasogástrica o gastrostomía. 8. ESCRITURA: 0 = Normal 1 = Discretamente lenta o pequeña. 2 = Moderadamente lenta o pequeña; todas las palabras son legibles. 3 = Muy alterada; no son legibles todas las palabras. 4 = La mayoría de las palabras son ilegibles. 9. CORTAR ALIMENTOS Y MANEJAR CUBIERTOS: 0 = Normal. 1 = Algo lento y torpe, pero no necesita ayuda. 2 = Puede cortar la mayoría de los alimentos, aunque con torpeza y lentitud; necesita cierta ayuda. 3 = Le tienen que cortar los alimentos, pero aún puede alimentarse con lentitud. 4 = Necesita ser alimentado. 10. VESTIDO: 0 = Normal. 1 = Algo lento, pero no requiere ayuda. 2 = Requiere ayuda en ocasiones para abotonarse, introducir los brazos por las mangas. 3 = Requiere bastante ayuda, puede hacer algunas cosas solo. 4 = Incapacitado. 11 HIGIENE: 0 = Normal 1 = Algo lento, pero no necesita ayuda. 2 = Necesita ayuda para ducharse o bañarse, o es muy lento en las actividades higiénicas 3 = Requieren ayuda para lavarse, cepillarse los dientes, peinarse, ir al retrete. 4 = Sonda de Foley u otras ayudas mecánicas.
  • 17. 12 DAR VUELTAS EN CAMA Y AJUSTAR LA ROPA DE CAMA. 0 = Normal. 1 = Algo lento y torpe, pero no precisa ayuda. 2 = Puede volverse solo o ajustar las sábanas, pero con gran dificultad. 3 = Puede iniciar la acción, pero no puede volverse o ajustar las sábanas solo. 4 = Incapacitado. 13. CAÍDAS (Sin relación con el fenómeno de “congelación”): 0 = Ninguna. 1 = Rara vez. 2 = Se cae ocasionalmente (menos de una vez al día). 3 = Se cae un promedio de una vez al día. 4 = Se cae más de una vez al día. 14. “CONGELACIÓN” AL CAMINAR: 0 = No hay. 1 = Rara vez aparece «congelación» al caminar; puede haber titubeo al inicio. 2 = «Congelación» ocasional al caminar. 3 = «Congelación» frecuente. A veces se cae por causa de este fenómeno. 4 = Caídas frecuentes por «congelación». 15. CAMINAR: 0 = Normal. 1 = Leve dificultad. Puede no balancear los brazos o puede tender a arrastrar las piernas. 2 = Dificultad moderada, pero requiere poca o ninguna ayuda. 3 = Trastorno grave de la marcha que requiere ayuda. 4 = No puede caminar, incluso con ayuda. 16. TEMBLOR: 0 = Ausente. 1 = Discreto; infrecuentemente presente. No resulta molesto para el paciente.
  • 18. 2 = Moderado; molesto para el paciente. 3 = Intenso; interfiere con muchas actividades. 4 = Marcado; interfiere la mayoría de las actividades. 17. SÍNTOMAS SENSORIALES RELACIONADOS CON EL PARKINSONISMO 0 = Normal 1 = Ocasionalmente tiene entumecimiento, hormigueo o dolorimiento discreto. 2 = Con frecuencia tiene entumecimiento, hormigueo o dolormiento discreto; no resulta penoso. 3 = Frecuentes sensaciones dolorosas 4 = Dolor extremo. PUNTUACIÓN TOTAL SUBESCALA II: /52 III. EXPLORACIÓN DE ASPECTOS MOTORES 18. LENGUAJE: 0 = Normal. 1 = Pérdida discreta de expresión, dicción y/o volumen. 2 = Monótono; farfullado, pero comprensible; moderadamente alterado. 3 = Muy alterado, difícil de comprender. 4 = Ininteligible. 19. EXPRESIÓN FACIAL: 0 = Normal. 1 = Mínima hipomimia; podría ser una cara inexpresiva («cara de póker») normal. 2 = Disminución discreta, pero claramente anormal, de la expresión facial. 3 = Hipomimia moderada; labios separados la mayor parte del tiempo. 4 = Cara «de máscara» o expresión fija con pérdida acusada o completa de la expresión facial; labios separados más de 6 mm. 20. TEMBLOR DE REPOSO EN MMSS: 0 = Discreto en amplitud y persistente, o de amplitud moderada pero presente sólo de forma intermitente.
  • 19. 3 = De amplitud moderada y presente la mayor parte del tiempo. 4 = De gran amplitud y presente la mayor parte del tiempo. 21. TEMBLOR DE REPOSO EN MMII: 0 = Ausente. 1 = Discreto e infrecuentemente presente. 2 = Discreto en amplitud y persistente, o de amplitud moderada pero presente sólo de forma intermitente. 3 = De amplitud moderada y presente la mayor parte del tiempo. 4 = De gran amplitud y presente la mayor parte del tiempo. 22. TEMBLOR DE ACCIÓN O POSTURAL DE LAS MANOS: 0 = Ausente. 1 = Leve; presente con la acción. 2 = De amplitud moderada; presente con acción. 3 = De amplitud moderada al mantener la postura en el aire; así como con la acción. 4 = De gran amplitud; interfiere la alimentación. 23. RIGIDEZ AXIAL: (Valorada según el movimiento pasivo de las grandes articulaciones, con el paciente relajado y sentado). 0 = Ausente. 1 = Discreta o detectable solamente cuando se activa por movimientos en espejo o de otro tipo. 2 = Discreta a moderada. 3 = Intensa pero se consigue con facilidad el movimiento en toda su amplitud. 4 = Muy intensa; la amplitud del movimiento se logra con dificultad. 24. RIGIDEZ EN MMSS: (Valorada según el movimiento pasivo de las grandes articulaciones, con el paciente relajado y sentado. No considerar la rigidez «en rueda dentada»): 0 = Ausente. 1 = Discreta o detectable solamente cuando se activa por movimientos en espejo o de otro tipo. 2 = Discreta a moderada. 3 = Intensa, pero se consigue con facilidad el movimiento en toda su amplitud. 4 = Muy intensa; la amplitud del movimiento se logra con dificultad.
  • 20. 25.RIGIDEZ EN MMII. (Valorada según el movimiento pasivo de las grandes articulaciones, con el paciente relajado y sentado. No considerar la rigidez «en rueda dentada»): 0 = Ausente. 1 = Discreta o detectable solamente cuando se activa por movimientos en espejo o de otro tipo. 2 = Discreta a moderada. 3 = Intensa, pero se consigue con facilidad el movimiento en toda su amplitud. 4 = Muy intensa; la amplitud del movimiento se logra con dificultad. 26. GOLPETEO DE LOS DEDOS. (El paciente golpea el pulgar con el índice en rápida sucesión y con la mayor amplitud posible; realizar con cada mano por separado). 0 = Normal (15/5 segundos). 1 = Enlentecimiento discreto y/o reducción de la amplitud (11-14/5 segundos). 2 = Moderadamente alterado. Fatigoso de manera evidente y precoz. Puede haber detenciones ocasionales en el movimiento (7-10/5 segundos). 3 = Muy alterado. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realiza el movimiento (3-6/5 segundos). 4 = Apenas puede realizar la acción (0-2/5 segundos). 27. MOVIMIENTOS ALTERNANTES CON LAS MANOS. (El paciente abre y cierra las manos rápida sucesión con la mayor amplitud posible). 0 = Normal. 1 = Discreto enlentecimiento y/o reducción de la amplitud. 2 = Alteración moderada. Fatigoso de manera evidente y precoz. Puede haber detenciones ocasionales en el movimiento. 3 = Muy alterados. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realizan los movimientos. 4 = Apenas puede realizarlos. 28. MOVIMIENTOS RÁPIDOS ALTERNANTES DE MMSS. (movimientos de pronación-supinación de las manos, en sentido vertical, con la mayor amplitud posible y simultáneamente con ambas manos):
  • 21. 0 = Normal 1 = Discreto enlentecimiento y/o reducción en amplitud. 2 = Moderadamente alterados. Fatigoso de manera evidente y precoz. Puede haber ocasionales detenciones en el movimiento. 3 = Muy alterados. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realizan los movimientos. 4 = Apenas puede realizarlos. 29. AGILIDAD CON LOS MMII. (El paciente golpea con el talón en rápida sucesión levantando el pie entero del suelo; la amplitud del movimiento debe ser alrededor de 7,5 cm.): 0 = Normal. 1 = Discreto enlentecimiento y/o reducción en amplitud. 2 = Moderadamente alterada. Fatigosa de manera evidente y precoz. Puede haber ocasionales detenciones en el movimiento. 3 = Muy alterada. Frecuentes titubeos al iniciar los movimientos o detenciones mientras se realiza el movimiento. 4 = Apenas puede realizar la acción. 30. LEVANTARSE DE LA SILLA. (El paciente intenta levantarse de una silla de madera o metal de respaldo recto, con los brazos cruzados ante el pecho): 0 = Normal. 1 = Lento, o puede necesitar más de un intento. 2 = Tiene que impulsarse con los brazos en la silla. 3 = Tiende a caer hacia atrás y puede tener que intentarlo más de una vez, pero puede conseguirlo sin ayuda. 4 = Incapaz de levantarse sin ayuda. 31. POSTURA: 0 = Erecta normal. 1 = Postura no muy erecta, discretamente encorvada; podía ser normal en una persona mayor. 2 = Postura moderadamente encorvada, claramente anormal. Puede inclinarse discretamente a un lado 3 = Postura muy encorvada, con cifosis. Puede inclinarse moderadamente a un lado. 4 = Flexión marcada con alteración postural extrema.
  • 22. 32. MARCHA: 0 = Normal. 1 = Camina lentamente; pueden arrastrar los pies, con paso cortos, pero sin festinación ni propulsión. 2 = Camina con dificultad, pero no requiere ayuda o muy escasa. Puede haber festinación, pasos cortos o propulsionados. 3 = Trastornos graves de la marcha que requieren ayuda. 4 = No puede caminar, incluso con ayuda. 33. ESTABILIDAD POSTURAL. (respuesta al desplazamiento súbito posterior producido por un tirón de los hombros mientras el paciente permanece en bipedestación con los ojos abiertos y los pies discretamente separados; el paciente está avisado): 0 = Normal. 1 = Retropulsión, pero se recupera sin ayuda. 2 = Ausencia de respuesta postural; se cacería si no le sujetara el examinador. 3 = Muy inestable; tiende a perder el equilibrio espontáneamente. 4 = Incapaz de permanecer en pie sin ayuda. 34. BRADIQUINESA E HIPOQUINESIA. (Combina lentitud, titubeo, disminución del braceo, pequeña amplitud y pobreza de movimiento, en general): 0 = No hay. 1 = Mínima lentitud que da al movimiento un carácter deliberado; podría ser normal en algunas personas. Amplitud posiblemente reducida. 2 = Lentitud y pobreza de movimientos, en grado leve, que es claramente anormal. Como alternativa, cierto grado de reducción en la amplitud. 3 = Lentitud, pobreza o pequeña amplitud de movimientos moderada. 4 = Lentitud, pobreza o pequeña amplitud de movimientos marcada. PUNTUACIÓN TOTAL SUBESCALA III: /68. IV. COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO (En la semana previa. Historia) A). DISCINESIAS:
  • 23. 35. DURACIÓN. ¿Qué proporción del día vigil están presentes las discinesias? 0 = Ninguna. 1 = 1-25% del día. 2 = 26-50% del día. 3 = 51-75% del día. 4 = 76-100% del día. 36. INCAPACIDAD. ¿Hasta qué punto son incapacitaciones las discinesias? (Información por historia; puede ser modificado por exploración en la consulta) 0 = No incapacitan en absoluto. 1 = Discretamente incapacitantes. 2 = Moderadamente incapacitantes. 3 = Importantemente incapacitantes. 4 = Completamente incapacitantes. 37. DISCINESIAS DOLOROSAS. ¿Son dolorosas las discinesias? 0 = No son dolorosas. 1 = Discretamente. 2 = Moderadamente. 3 = Importantemente. 4 = Marcadamente. 38. PRESENCIA DE DISTONÍA MATUTINA: 0 = No. 1 = Sí. B). FLUCTUACIONES CLÍNICAS: 39. ¿Hay PERÍODOS 0FF PREDECIBLES en relación temporal con las dosis de medicación? 0 = No. 1 = Sí.
  • 24. 40. Hay PERÍODOS 0FF IMPREDECIBLES en relación temporal con las dosis de medicación? 0 = No. 1 = Sí. 41. ¿Hay PERÍODOS 0FF DE INSTAURACIÓN SÚBITA? (P. ej.: en unos segundos): 0 = No. 1 = Sí. 42. ¿Qué PROPORCIÓN DEL DÍA vigil está el paciente en 0FF, de promedio? 0 = Ninguna. 1 = 1-25% del día. 2 = 26-50% del día. 3 = 51-75% del día. 4 = 76-100% del día. C). OTRAS COMPLICACIONES: 43. ¿TIENE EL PACIENTE ANOREXIA, NÁUSEAS O VÓMITOS? 0 = No 1 = Sí. 44. ¿TIENE EL PACIENTE TRASTORNOS DEL SUEÑO. P.ej., INSOMNIO O HIPERSOMNIA?. 0 = No 1 = Sí. 45. ¿TIENE EL PACIENTE OSTOSTATISMO SINTOMÁTICO? 0 = No. 1 = Sí. PUNTUACIÓN TOTAL SUBESCALA IV: /23.
  • 25. UPDRS TOTAL: /159 Anexo 2 La escala de Hoehn y Yahr mide los estadios en los que se encuentra el paciente y es la siguiente: