SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
PROGRAMACIÓN ANUAL 2024
I. DATOS GENERALES:
1.1. Dirección Regional de Educación:
1.2. IEI :
1.3. Director(a)
1.4. CICLO : II Edad: 3,4 y 5 años Sección: “Amables” :
1.5. Docente :
II. TEMPORALIZACIÓN:
Año Académico: 2024
Inicio: 11 de marzo de 2024
Término: 20 de diciembre de 2024
Vacaciones de
estudiantes
Del 22 de julio al 2 de agosto
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Semanas: 39 semanas
Bimestres: 4
Fecha de inicio de las
clases presenciales
11 de marzo de 2024
III. DESCRIPCIÓN:
La planificación anual nos da una visión completa de las áreas, competencias, capacidades y se expresan a través de los
desempeños de grado, además incluye la selección de los enfoques transversales en los cuales se hará énfasis durante
en cada unidad La planificación Anual consiste en organizar, secuenciar y cronológicamente las Unidades Didácticas que
se desarrollan durante el año para alcanzar el nivel esperado de las competencias.
En la planificación Anual debemos determinar los procesos de planificación y son los siguientes:
 Propósito de aprendizaje con la base en las necesidades de aprendizajes identificados
 Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
 Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones permanentes al propósito de aprendizaje.
En la planificación desde el enfoque por competencias, es esencial partir de la identificación de las necesidades de
aprendizaje de los niños y las niñas. Esto requiere comprender las competencias, el nivel esperado de aprendizajes
descrito en los estándares de aprendizaje y desempeño de edad, para reflexionar nos hacemos las siguientes preguntas:
 ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen mis niños y mis niñas con relación a la competencia del currículo?
 ¿Qué aprendizajes previos tienen mis niños, niñas?
 ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentra?
 ¿Cuán cerca o lejos se encuentran del estándar de aprendizaje y/o de los desempeños de edad?
Para la planificación curricular de debe considerar las Áreas Curriculares.
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
IV. PRIORIZACIÓN DE SITUACIONES A ATENDER
N° Problema Institucional Tipo de
planificación
Propuesta Duración Cronograma
1 Los estudiantes retornan a las aulas
después de dos meses de vacaciones.
Aplicación de la
evaluación
diagnóstica
Conociendo nuevos
amigos demuestro lo que
ya sé.
3
semanas
Del 11 de marzo
al 30 de marzo
2 Los estudiantes retornan a las aulas
después de dos meses de vacaciones.
Proyecto de
aprendizaje
Nos divertimos
organizando nuestros
sectores.
2
semanas
Del 01 de abril al
12 de abril
3 Se han identificado prácticas de crianza
poco oportunas para la promoción de
aprendizajes autónomos
Proyecto de
aprendizaje
Cuido mi cuerpo y
aprendo a cuidar el
planeta.
2
semanas
Del 15 de abril al
26 de abril
4 Se han identificado prácticas de crianza
poco oportunas para la promoción de
aprendizajes autónomos
Proyecto de
aprendizaje
Expresando mis
emociones celebramos a
mamá.
2
semanas
Del 20 de abril al
10 de mayo
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
5 Se han identificado prácticas de crianza
poco oportunas para la promoción de
aprendizajes autónomos
Proyecto de
aprendizaje
Celebro la fiesta de mi
jardín y creamos
juguetes.
2
semanas
Del 13 de mayo
al 24 de mayo
6 Los niños no asumen con
responsabilidad las prácticas de
conservación de la salud y del cuidado
del medio ambiente
Proyecto de
aprendizaje
Elaboro mi Bandera con
formas geométricas.
2
semanas
Del 27 de mayo
al 7 de junio
7 Los niños no asumen con
responsabilidad las prácticas de
conservación de la salud y del cuidado
del medio ambiente
Proyecto de
aprendizaje
Mi papá es un gran
científico.
2
semanas
Del 10 de junio al
21 de junio
8 Los niños no asumen con
responsabilidad las prácticas de
conservación de la salud y del cuidado
del medio ambiente
Proyecto de
aprendizaje
Los ricos alimentos que
nos da el campesino.
2
semanas
Del 24 de junio al
05 de julio
9 Se han identificado poco nivel de
convivencia entre las familias
Proyecto de
aprendizaje
Valoramos las maravillas
de nuestro querido Perú.
2
semanas
Del 8 de julio al
19 de julio
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Semanas de Gestión Pedagógica del 22 de
julio al 2 de
agosto
10 Se han identificado poco nivel de
convivencia entre las familias
Proyecto de
aprendizaje
Exploramos el
maravilloso mundo de la
Lectura.
2
semanas
Del 05 de agosto
al 16 de agosto
11 Se han identificado poco nivel de
convivencia entre las familias
Proyecto de
aprendizaje
Historias y cuentos con
mis abuelos.
2
semanas
Del 19 de agosto
al 30 de agosto.
12 Se han identificado poco nivel de
convivencia entre las familias
Proyecto de
aprendizaje
Recorriendo mis ciudad
aprendo los números.
2
semanas
Del 02 al 13 de
setiembre
13 Se han identificado poco nivel de
convivencia entre las familias
Proyecto de
aprendizaje
Cuido las plantas y le doy
la bienvenida a la
primavera.
2
semanas
Del 16 al 27 de
setiembre
14 Estudiantes que no reconocen la riqueza
de la cultura de su comunidad y país
Proyecto de
aprendizaje
Leemos juegos verbales
indagando acerca de los
animales.
2
semanas
Del 30 de
setiembre al 11
de octubre
15 Estudiantes que no reconocen la riqueza
de la cultura de su comunidad y país
Proyecto de
aprendizaje
Participamos de los
juegos, respetando
nuestras diferencias.
2
semanas
Del 14 de
octubre al 25 de
octubre
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
16 Estudiantes que no reconocen la riqueza
de la cultura de su comunidad y país
Proyecto de
aprendizaje
Cuidamos nuestra salud
practicando hábitos
saludables.
2
semanas
Del 28 de
octubre al 8 de
noviembre
17 Estudiantes que no reconocen la riqueza
de la cultura de su comunidad y país
Proyecto de
aprendizaje
Implementando nuestro
sector de lectura.
2
semanas
Del 11 de
noviembre al 22
de noviembre.
18 Estudiantes que no reconocen la riqueza
de la cultura de nuestro país
Proyecto de
aprendizaje
Conozco mis derechos y
cumplo mis deberes.
2
semanas
Del 25 de
noviembre al 6
de diciembre
19 Estudiantes que no reconocen la riqueza
de la cultura de nuestro país
Proyecto de
aprendizaje
Nos preparamos para
recibir el nacimiento de
nuestro salvador.
2
semanas
Del 9 de
diciembre al 20
de diciembre
Semana de Gestión Pedagógica del 23 al 27
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
MESES FECHA CELEBRACIÓN
Marzo 28 y 29 de
marzo
Semana Santa
Mayo 1 de mayo Día del trabajo
Junio 7 y 29 de
junio
Día de la bandera/ San pedro y
San Pablo
Julio 6, 28 y 29 de
julio
Día del Maestro/ Fiestas patrias
Agosto 6 y 30 de
agosto
Batalla de Junín/ Santa Rosa
Octubre 8 de octubre Combate de Angamos
FERIADOS
2024
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Noviembre 1 de
noviembre
Día de los santos
Diciembre 8, 9 y 25 de
diciembre
Inmaculada concepción, Batalla de
Ayacucho, Navidad
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
8:30 – 9:00 Ingreso y desinfección de los niños y niñas/ Lavado de manos y
saludo de distancia
9:00 -
10:00
Juego libre
10:00 -
10:45
Desarrollo de la actividad
HORARIO DE CLASES
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
10:45 –
11:20
Lavado y desinfección de manos / REFRIGERIO
11:20-
11:50
RECREO/ Lavado y desinfección de manos
11:50-
12:20
Taller
12:20 –
12:30
SALIDA (RECOMENDACIONES AL LLEGAR A CASA)
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
COMPETENCIAS ESTANDAR DE APRENDIZAJE ESPERADO
1. CONSTRUYE SU IDENTIDAD. El niño(a) ha logrado construir su identidad identificando algunas de sus características físicas, así
como sus cualidades y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que
pertenece. Práctica hábitos saludables reconociendo que son importantes. Actúa de manera autónoma
en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones. Expresa sus emociones e identifica el
motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto ante situaciones que lo hacen
sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
2. CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE LA
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN.
El niño (a) interactúa respetuosamente con los miembros de su familia, por propia iniciativa cumple
con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de
las personas de su entorno. Participa en reuniones familiares para proponer acuerdos y normas de
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
convivencia para el bien común, así como, realiza acciones para el buen uso de los espacios, materiales
y recursos de su casa.
3. CONSTRUYE SU IDENTIDAD,
COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS
El niño(a) realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de
su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia su prójimo como
muestra del amor que recibe de Dios.
4. CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS.
El niño(a) explora libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas,
explora elementos básicos como el sonido, los colores y el movimiento, utiliza su imaginación y sus
vivencias para crear algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la
música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
5. SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
El niño(a) ha desarrollado su motricidad por propia iniciativa, en situaciones cotidianas y de juego, ha
descubierto su lado dominante, sus posibilidades de movimiento y las partes de su cuerpo, que ahora
dibuja con mayores detalles. Ha coordinado sus movimientos para desplazarse de diferentes maneras
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
y utilizar objetos con precisión, regulando sus acciones en relación a las personas, el espacio y el
tiempo. Ha logrado expresar con su cuerpo sus sensaciones, emociones y sentimientos.
6. SE COMUNICA ORALMENTE
EN SU LENGUA MATERNA.
El niño(a) se comunica oralmente de forma espontánea a partir de sus intereses y conocimientos con
el propósito de interactuar con otras personas, desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en
el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya con gestos y
lenguaje corporal, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen o preguntan. Al escuchar
a otras personas comprende la información, realiza inferencias sencillas e interpreta los recursos no
verbales y para verbales que utiliza. En ocasiones opina sobre lo que más le gustó o menos le gustó
del texto que escucha.
7. LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTO EN SU LENGUA
MATERNA.
El niño(a) puede identificar características, de los personajes, objetos o acciones a partir de las
ilustraciones de los textos, también puede identificar palabras conocidas que aparecen frecuentemente
en los diversos textos. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos
a partir de las imágenes, opina y expresa sus preferencias en relación a los textos leídos por él o por
un adulto. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
8. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA.
El niño(a) escribe por propia iniciativa y a su manera diversos tipos de textos sobre temas variados
considerando el propósito y el destinatario, utilizando trazos, grafismos o letras, con la intención de
transmitir ideas o emociones, sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
9. RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD.
El niño(a) es capaz de relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; puede
agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos, agregar
y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos,
también es capaz de contar hasta 10 objetos, identificando el número y la cantidad, usa en sus
expresiones cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", "más que" "menos que", expresiones del
peso de los objetos como "pesa más", "pesa menos" y nociones temporales como "antes o después",
"ayer" "hoy" o "mañana".
10. RESUELVE PROBLEMAS DE
FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN.
El niño (a) relaciona objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales, puede
expresar su ubicación y la ubicación de personas u objetos en relación al espacio "cerca de" "lejos
de" "al lado de", y sus desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás", "hacia un lado, hacia el otro". Así
también puede expresar la comparación de la longitud de dos objetos: "es más largo que", "es más
corto que" y emplear estrategias para construir objetos con material concreto o realizar
desplazamientos en el espacio.
11. INDAGA MEDIANTE
METODOS CIENTIFICOS PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS.
El niño(a) explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con
base en su curiosidad, propone hipótesis y posibles respuestas, obtiene información al observar,
manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y
expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
ORGANIZACIÓN DE PROPÓSITOS EN LA PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
ÁREA
COMPETENCIAS PRIORIZADAS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE
PROYECTO
DIAGNÓSTICO
PROYECTO
N.º
1
Nos
divertimos
organizando
nuestros
sectores.
PROYECTO
N.º
02
Cuido
mi
cuerpo
y
aprendo
a
cuidar
el
planeta.
PROYECTO
N.º
03
Expresando
mis
emociones
celebramos
a
mamá.
PROYECTO
N.º
04
Celebro
la
fiesta
de
mi
jardín
y
creamos
juguetes.
PROYECTO
N.º
05
Elaboro
mi
Bandera
con
formas
geométricas.
PROYECTO
N.º
06
Mi
papá
es
un
gran
científico.
PROYECTO
N.º
07
Los
ricos
alimentos
que
nos
da
el
campesino.
PROYECTO
N.º
08
Valoramos
las
maravillas
de
nuestro
querido
Perú.
PROYECTO
N.º
09
Exploramos
el
maravilloso
mundo
de
la
Lectura.
PROYECTO
N.º
10
Historias
y
cuentos
con
mis
abuelos.
PROYECTO
N.º
11
Recorriendo
mis
ciudad
aprendo
los
números.
PROYECTO
N.º
12
Cuido
las
plantas
y
le
doy
la
bienvenida
a
la
primavera.
PROYECTO
N.º
13
Leemos
juegos
verbales
indagando
acerca
de
los
animales.
PROYECTO
N.º
14
Participamos
de
los
juegos,
respetando
nuestras
diferencias.
PROYECTO
N.º
15
Cuidamos
nuestra
salud
practicando
hábitos
saludables.
PROYECTO
N.º
16
Implementando
nuestro
sector
de
lectura.
PROYECTO
N.º
17
Conozco
mis
derechos
y
cumplo
mis
deberes.
PROYECTO
N.º
18
Nos
preparamos
para
recibir
el
nacimiento
de
nuestro
PERSON
AL
SOCIAL
01 Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
X
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
02 Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común.
- Interactúa con todas las
personas.
- Construye normas, y asume
acuerdos y leyes.
- Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
X
03 Construye su identidad, como
persona humana, amada por
Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de
su propia religión, abierto al
diálogo con las que le son
cercanas.
- Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
- Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
fe de manera comprensible y
respetuosa.
PSICOMOTRIZ
04 Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad.
- Comprende su cuerpo.
- Se expresa corporalmente.
X
COMUNICACIÓN
05 Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Socializa sus procesos y
proyectos.
X
06 Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto
escrito.
- Infiere e interpreta información
del texto escrito.
- Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
X
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
07 Escribe diversos de tipos de
textos. escritos en su lengua
materna.
- Adecúa el texto a la situación
comunicativa,
- Organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
X
08 Se comunica oralmente en su
lengua materna.
- Obtiene información del texto
oral.
- Infiere e interpreta información
del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla
el texto de forma coherente y
cohesionada.
X
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
- Utiliza recursos no verbales y
para verbales de forma
estratégica.
- Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.
MATEMÁTICA
09 Resuelve problemas de
cantidad.
- Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de estimación
y cálculo.
X
10 Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización.
- Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones.
X
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
- Comunica su comprensión
sobre las formas y relaciones
geométricas.
- Usa estrategias y
procedimientos para orientarse
en el espacio.
CIENCIA
Y
TEC.
11 Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
- Problematiza situaciones para
hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer
indagación.
- Genera y registra datos o
información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso
y resultado de su indagación.
X
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
 ATENCIÓN ACADÉMICA: Se aplicará una evaluación diagnóstica a los estudiantes para conocer su nivel de aprendizajes,
posteriormente se identificarán las necesidades de aprendizaje y se realizarán los reajustes pertinentes a la programación
anual. Luego se desarrollarán las diferentes experiencias de aprendizajes, aplicando una evaluación formativa en cada una
de ellas y finalmente se aplicará una evaluación de salida para determinar el nivel de aprendizaje alcanzado por cada
estudiante al término del año escolar.
Profesora de aula
Directora

Más contenido relacionado

Similar a PROGRAMACIÓN ANUAL 2024 UNIDOCENTE (3).docx

Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Jorge Luis Huayta
 
Actividad 1 a_presentamos_4ta_experiencia_de_aprendizaje_pdf
Actividad 1 a_presentamos_4ta_experiencia_de_aprendizaje_pdfActividad 1 a_presentamos_4ta_experiencia_de_aprendizaje_pdf
Actividad 1 a_presentamos_4ta_experiencia_de_aprendizaje_pdf
Felicitas Espino Vivanco
 
Plan Anual 2DO.docx
Plan Anual 2DO.docxPlan Anual 2DO.docx
Plan Anual 2DO.docx
EnocBenegas
 
FORMATO PROGRAMACIÓN ANUAL DE COLEGIO PRIVADO
FORMATO PROGRAMACIÓN ANUAL DE COLEGIO PRIVADOFORMATO PROGRAMACIÓN ANUAL DE COLEGIO PRIVADO
FORMATO PROGRAMACIÓN ANUAL DE COLEGIO PRIVADO
ymarquezsamaniego
 
MATRIZ PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2024.docx
MATRIZ PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2024.docxMATRIZ PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2024.docx
MATRIZ PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2024.docx
ariesygeminis14
 
minicafé literario y algo más de la lectura
minicafé literario y algo más de la lecturaminicafé literario y algo más de la lectura
minicafé literario y algo más de la lectura
yvonne128209
 
PROGRAMACION CURRICUA ANUAL NIVEL PRIMARIA 2024
PROGRAMACION CURRICUA ANUAL NIVEL PRIMARIA  2024PROGRAMACION CURRICUA ANUAL NIVEL PRIMARIA  2024
PROGRAMACION CURRICUA ANUAL NIVEL PRIMARIA 2024
EdwardYumbato1
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
skarlethsantiagogonz
 
La Educación Inicial en el Ecuador... Universidad Central
La Educación Inicial en el Ecuador... Universidad Central La Educación Inicial en el Ecuador... Universidad Central
La Educación Inicial en el Ecuador... Universidad Central
ximeclavijo
 
LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL ECUADOR POR MÓNICA CONDOR Y OTRAS
LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL ECUADOR POR MÓNICA CONDOR  Y OTRASLA EDUCACIÓN INICIAL EN EL ECUADOR POR MÓNICA CONDOR  Y OTRAS
LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL ECUADOR POR MÓNICA CONDOR Y OTRAS
monicacondor
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Calendario_Escolar_2023_(final)[1].pdf
Calendario_Escolar_2023_(final)[1].pdfCalendario_Escolar_2023_(final)[1].pdf
Calendario_Escolar_2023_(final)[1].pdf
MarlingRosales
 
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFAPlan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
EdgarVasquezinga1
 
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Giovana Ramos
 
Semanario.#48.pdf
Semanario.#48.pdfSemanario.#48.pdf
Semanario.#48.pdf
Tito0104
 
3° Básico - Quinta Reunión de apodderados.pptx
3° Básico - Quinta Reunión de apodderados.pptx3° Básico - Quinta Reunión de apodderados.pptx
3° Básico - Quinta Reunión de apodderados.pptx
lissettecarrasco91
 
NOS PREPARAMOS PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptx
NOS PREPARAMOS PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptxNOS PREPARAMOS PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptx
NOS PREPARAMOS PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptx
JhuleymiCordova
 
Programación anual (1).docx
Programación anual (1).docxProgramación anual (1).docx
Programación anual (1).docx
roger mamani apaza
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
JUANSIMONPACHIN
 
703236319-UNIDAD-DE-APRENDIZAJE-N-1-PRIMER-ANO-2024.docx
703236319-UNIDAD-DE-APRENDIZAJE-N-1-PRIMER-ANO-2024.docx703236319-UNIDAD-DE-APRENDIZAJE-N-1-PRIMER-ANO-2024.docx
703236319-UNIDAD-DE-APRENDIZAJE-N-1-PRIMER-ANO-2024.docx
RICARDO604406
 

Similar a PROGRAMACIÓN ANUAL 2024 UNIDOCENTE (3).docx (20)

Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
Semana 14 - Guía Docente [Aprendo en Casa]
 
Actividad 1 a_presentamos_4ta_experiencia_de_aprendizaje_pdf
Actividad 1 a_presentamos_4ta_experiencia_de_aprendizaje_pdfActividad 1 a_presentamos_4ta_experiencia_de_aprendizaje_pdf
Actividad 1 a_presentamos_4ta_experiencia_de_aprendizaje_pdf
 
Plan Anual 2DO.docx
Plan Anual 2DO.docxPlan Anual 2DO.docx
Plan Anual 2DO.docx
 
FORMATO PROGRAMACIÓN ANUAL DE COLEGIO PRIVADO
FORMATO PROGRAMACIÓN ANUAL DE COLEGIO PRIVADOFORMATO PROGRAMACIÓN ANUAL DE COLEGIO PRIVADO
FORMATO PROGRAMACIÓN ANUAL DE COLEGIO PRIVADO
 
MATRIZ PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2024.docx
MATRIZ PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2024.docxMATRIZ PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2024.docx
MATRIZ PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2024.docx
 
minicafé literario y algo más de la lectura
minicafé literario y algo más de la lecturaminicafé literario y algo más de la lectura
minicafé literario y algo más de la lectura
 
PROGRAMACION CURRICUA ANUAL NIVEL PRIMARIA 2024
PROGRAMACION CURRICUA ANUAL NIVEL PRIMARIA  2024PROGRAMACION CURRICUA ANUAL NIVEL PRIMARIA  2024
PROGRAMACION CURRICUA ANUAL NIVEL PRIMARIA 2024
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx
 
La Educación Inicial en el Ecuador... Universidad Central
La Educación Inicial en el Ecuador... Universidad Central La Educación Inicial en el Ecuador... Universidad Central
La Educación Inicial en el Ecuador... Universidad Central
 
LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL ECUADOR POR MÓNICA CONDOR Y OTRAS
LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL ECUADOR POR MÓNICA CONDOR  Y OTRASLA EDUCACIÓN INICIAL EN EL ECUADOR POR MÓNICA CONDOR  Y OTRAS
LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL ECUADOR POR MÓNICA CONDOR Y OTRAS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Calendario_Escolar_2023_(final)[1].pdf
Calendario_Escolar_2023_(final)[1].pdfCalendario_Escolar_2023_(final)[1].pdf
Calendario_Escolar_2023_(final)[1].pdf
 
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFAPlan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
 
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
 
Semanario.#48.pdf
Semanario.#48.pdfSemanario.#48.pdf
Semanario.#48.pdf
 
3° Básico - Quinta Reunión de apodderados.pptx
3° Básico - Quinta Reunión de apodderados.pptx3° Básico - Quinta Reunión de apodderados.pptx
3° Básico - Quinta Reunión de apodderados.pptx
 
NOS PREPARAMOS PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptx
NOS PREPARAMOS PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptxNOS PREPARAMOS PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptx
NOS PREPARAMOS PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptx
 
Programación anual (1).docx
Programación anual (1).docxProgramación anual (1).docx
Programación anual (1).docx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
703236319-UNIDAD-DE-APRENDIZAJE-N-1-PRIMER-ANO-2024.docx
703236319-UNIDAD-DE-APRENDIZAJE-N-1-PRIMER-ANO-2024.docx703236319-UNIDAD-DE-APRENDIZAJE-N-1-PRIMER-ANO-2024.docx
703236319-UNIDAD-DE-APRENDIZAJE-N-1-PRIMER-ANO-2024.docx
 

Más de Sonia Cardoza

CUADERNO DE INCIDENCIAS 2023 AMAUTA Perú FORMATO 3.docx
CUADERNO DE INCIDENCIAS 2023 AMAUTA Perú FORMATO 3.docxCUADERNO DE INCIDENCIAS 2023 AMAUTA Perú FORMATO 3.docx
CUADERNO DE INCIDENCIAS 2023 AMAUTA Perú FORMATO 3.docx
Sonia Cardoza
 
ACTIVIDADES PARA 3,4 Y 5 AÑOS SEMANA 8.docx
ACTIVIDADES PARA  3,4 Y  5 AÑOS  SEMANA 8.docxACTIVIDADES PARA  3,4 Y  5 AÑOS  SEMANA 8.docx
ACTIVIDADES PARA 3,4 Y 5 AÑOS SEMANA 8.docx
Sonia Cardoza
 
FICHAS DE TRABAJO DEL NIVEL INICIAL 3.4,5
FICHAS DE TRABAJO DEL NIVEL INICIAL 3.4,5FICHAS DE TRABAJO DEL NIVEL INICIAL 3.4,5
FICHAS DE TRABAJO DEL NIVEL INICIAL 3.4,5
Sonia Cardoza
 
1 PROYECTO SOY PARTE DE MI COMUNIDAD SIGUIENDO TRAYECTORÍA.doc
1  PROYECTO   SOY PARTE DE MI COMUNIDAD SIGUIENDO TRAYECTORÍA.doc1  PROYECTO   SOY PARTE DE MI COMUNIDAD SIGUIENDO TRAYECTORÍA.doc
1 PROYECTO SOY PARTE DE MI COMUNIDAD SIGUIENDO TRAYECTORÍA.doc
Sonia Cardoza
 
Proyecto- y sesiones Medios-de-Transporte publico
Proyecto- y sesiones Medios-de-Transporte publicoProyecto- y sesiones Medios-de-Transporte publico
Proyecto- y sesiones Medios-de-Transporte publico
Sonia Cardoza
 
Propuesta de actividades para el conocimiento y desarrollo del esquema corpor...
Propuesta de actividades para el conocimiento y desarrollo del esquema corpor...Propuesta de actividades para el conocimiento y desarrollo del esquema corpor...
Propuesta de actividades para el conocimiento y desarrollo del esquema corpor...
Sonia Cardoza
 
molde de letras de feliz navidad año 2022
molde de letras de feliz navidad año 2022molde de letras de feliz navidad año 2022
molde de letras de feliz navidad año 2022
Sonia Cardoza
 
Presentación - Sesiones Demostrativas [Autoguardado].ppt
Presentación - Sesiones Demostrativas [Autoguardado].pptPresentación - Sesiones Demostrativas [Autoguardado].ppt
Presentación - Sesiones Demostrativas [Autoguardado].ppt
Sonia Cardoza
 
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docxEXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
Sonia Cardoza
 
(U) 23 DE MAYO (1).docx
(U) 23 DE MAYO (1).docx(U) 23 DE MAYO (1).docx
(U) 23 DE MAYO (1).docx
Sonia Cardoza
 
DIA 13 DE JULIO INICIAL 2023.docx
DIA 13 DE JULIO INICIAL 2023.docxDIA 13 DE JULIO INICIAL 2023.docx
DIA 13 DE JULIO INICIAL 2023.docx
Sonia Cardoza
 
Miercoles 12 de julio del 2023.docx
Miercoles 12 de julio del 2023.docxMiercoles 12 de julio del 2023.docx
Miercoles 12 de julio del 2023.docx
Sonia Cardoza
 
JULIO UNIDAD DIDACTICA EL PERÚ ES MARAVILLOSO Ok.pdf
JULIO UNIDAD DIDACTICA  EL PERÚ ES MARAVILLOSO  Ok.pdfJULIO UNIDAD DIDACTICA  EL PERÚ ES MARAVILLOSO  Ok.pdf
JULIO UNIDAD DIDACTICA EL PERÚ ES MARAVILLOSO Ok.pdf
Sonia Cardoza
 
Sesion 1.docx
Sesion 1.docxSesion 1.docx
Sesion 1.docx
Sonia Cardoza
 
Sesion 2.docx
Sesion 2.docxSesion 2.docx
Sesion 2.docx
Sonia Cardoza
 
EXPERIENCIA AGOSTO ME DIVIERTO LEYENDO.pdf
EXPERIENCIA  AGOSTO ME DIVIERTO LEYENDO.pdfEXPERIENCIA  AGOSTO ME DIVIERTO LEYENDO.pdf
EXPERIENCIA AGOSTO ME DIVIERTO LEYENDO.pdf
Sonia Cardoza
 
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docxPROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
Sonia Cardoza
 

Más de Sonia Cardoza (17)

CUADERNO DE INCIDENCIAS 2023 AMAUTA Perú FORMATO 3.docx
CUADERNO DE INCIDENCIAS 2023 AMAUTA Perú FORMATO 3.docxCUADERNO DE INCIDENCIAS 2023 AMAUTA Perú FORMATO 3.docx
CUADERNO DE INCIDENCIAS 2023 AMAUTA Perú FORMATO 3.docx
 
ACTIVIDADES PARA 3,4 Y 5 AÑOS SEMANA 8.docx
ACTIVIDADES PARA  3,4 Y  5 AÑOS  SEMANA 8.docxACTIVIDADES PARA  3,4 Y  5 AÑOS  SEMANA 8.docx
ACTIVIDADES PARA 3,4 Y 5 AÑOS SEMANA 8.docx
 
FICHAS DE TRABAJO DEL NIVEL INICIAL 3.4,5
FICHAS DE TRABAJO DEL NIVEL INICIAL 3.4,5FICHAS DE TRABAJO DEL NIVEL INICIAL 3.4,5
FICHAS DE TRABAJO DEL NIVEL INICIAL 3.4,5
 
1 PROYECTO SOY PARTE DE MI COMUNIDAD SIGUIENDO TRAYECTORÍA.doc
1  PROYECTO   SOY PARTE DE MI COMUNIDAD SIGUIENDO TRAYECTORÍA.doc1  PROYECTO   SOY PARTE DE MI COMUNIDAD SIGUIENDO TRAYECTORÍA.doc
1 PROYECTO SOY PARTE DE MI COMUNIDAD SIGUIENDO TRAYECTORÍA.doc
 
Proyecto- y sesiones Medios-de-Transporte publico
Proyecto- y sesiones Medios-de-Transporte publicoProyecto- y sesiones Medios-de-Transporte publico
Proyecto- y sesiones Medios-de-Transporte publico
 
Propuesta de actividades para el conocimiento y desarrollo del esquema corpor...
Propuesta de actividades para el conocimiento y desarrollo del esquema corpor...Propuesta de actividades para el conocimiento y desarrollo del esquema corpor...
Propuesta de actividades para el conocimiento y desarrollo del esquema corpor...
 
molde de letras de feliz navidad año 2022
molde de letras de feliz navidad año 2022molde de letras de feliz navidad año 2022
molde de letras de feliz navidad año 2022
 
Presentación - Sesiones Demostrativas [Autoguardado].ppt
Presentación - Sesiones Demostrativas [Autoguardado].pptPresentación - Sesiones Demostrativas [Autoguardado].ppt
Presentación - Sesiones Demostrativas [Autoguardado].ppt
 
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docxEXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
 
(U) 23 DE MAYO (1).docx
(U) 23 DE MAYO (1).docx(U) 23 DE MAYO (1).docx
(U) 23 DE MAYO (1).docx
 
DIA 13 DE JULIO INICIAL 2023.docx
DIA 13 DE JULIO INICIAL 2023.docxDIA 13 DE JULIO INICIAL 2023.docx
DIA 13 DE JULIO INICIAL 2023.docx
 
Miercoles 12 de julio del 2023.docx
Miercoles 12 de julio del 2023.docxMiercoles 12 de julio del 2023.docx
Miercoles 12 de julio del 2023.docx
 
JULIO UNIDAD DIDACTICA EL PERÚ ES MARAVILLOSO Ok.pdf
JULIO UNIDAD DIDACTICA  EL PERÚ ES MARAVILLOSO  Ok.pdfJULIO UNIDAD DIDACTICA  EL PERÚ ES MARAVILLOSO  Ok.pdf
JULIO UNIDAD DIDACTICA EL PERÚ ES MARAVILLOSO Ok.pdf
 
Sesion 1.docx
Sesion 1.docxSesion 1.docx
Sesion 1.docx
 
Sesion 2.docx
Sesion 2.docxSesion 2.docx
Sesion 2.docx
 
EXPERIENCIA AGOSTO ME DIVIERTO LEYENDO.pdf
EXPERIENCIA  AGOSTO ME DIVIERTO LEYENDO.pdfEXPERIENCIA  AGOSTO ME DIVIERTO LEYENDO.pdf
EXPERIENCIA AGOSTO ME DIVIERTO LEYENDO.pdf
 
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docxPROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

PROGRAMACIÓN ANUAL 2024 UNIDOCENTE (3).docx

  • 1.
  • 2. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” PROGRAMACIÓN ANUAL 2024 I. DATOS GENERALES: 1.1. Dirección Regional de Educación: 1.2. IEI : 1.3. Director(a) 1.4. CICLO : II Edad: 3,4 y 5 años Sección: “Amables” : 1.5. Docente : II. TEMPORALIZACIÓN: Año Académico: 2024 Inicio: 11 de marzo de 2024 Término: 20 de diciembre de 2024 Vacaciones de estudiantes Del 22 de julio al 2 de agosto
  • 3. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” Semanas: 39 semanas Bimestres: 4 Fecha de inicio de las clases presenciales 11 de marzo de 2024 III. DESCRIPCIÓN: La planificación anual nos da una visión completa de las áreas, competencias, capacidades y se expresan a través de los desempeños de grado, además incluye la selección de los enfoques transversales en los cuales se hará énfasis durante en cada unidad La planificación Anual consiste en organizar, secuenciar y cronológicamente las Unidades Didácticas que se desarrollan durante el año para alcanzar el nivel esperado de las competencias. En la planificación Anual debemos determinar los procesos de planificación y son los siguientes:  Propósito de aprendizaje con la base en las necesidades de aprendizajes identificados  Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso
  • 4. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”  Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones permanentes al propósito de aprendizaje. En la planificación desde el enfoque por competencias, es esencial partir de la identificación de las necesidades de aprendizaje de los niños y las niñas. Esto requiere comprender las competencias, el nivel esperado de aprendizajes descrito en los estándares de aprendizaje y desempeño de edad, para reflexionar nos hacemos las siguientes preguntas:  ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen mis niños y mis niñas con relación a la competencia del currículo?  ¿Qué aprendizajes previos tienen mis niños, niñas?  ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentra?  ¿Cuán cerca o lejos se encuentran del estándar de aprendizaje y/o de los desempeños de edad? Para la planificación curricular de debe considerar las Áreas Curriculares.
  • 5. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” IV. PRIORIZACIÓN DE SITUACIONES A ATENDER N° Problema Institucional Tipo de planificación Propuesta Duración Cronograma 1 Los estudiantes retornan a las aulas después de dos meses de vacaciones. Aplicación de la evaluación diagnóstica Conociendo nuevos amigos demuestro lo que ya sé. 3 semanas Del 11 de marzo al 30 de marzo 2 Los estudiantes retornan a las aulas después de dos meses de vacaciones. Proyecto de aprendizaje Nos divertimos organizando nuestros sectores. 2 semanas Del 01 de abril al 12 de abril 3 Se han identificado prácticas de crianza poco oportunas para la promoción de aprendizajes autónomos Proyecto de aprendizaje Cuido mi cuerpo y aprendo a cuidar el planeta. 2 semanas Del 15 de abril al 26 de abril 4 Se han identificado prácticas de crianza poco oportunas para la promoción de aprendizajes autónomos Proyecto de aprendizaje Expresando mis emociones celebramos a mamá. 2 semanas Del 20 de abril al 10 de mayo
  • 6. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” 5 Se han identificado prácticas de crianza poco oportunas para la promoción de aprendizajes autónomos Proyecto de aprendizaje Celebro la fiesta de mi jardín y creamos juguetes. 2 semanas Del 13 de mayo al 24 de mayo 6 Los niños no asumen con responsabilidad las prácticas de conservación de la salud y del cuidado del medio ambiente Proyecto de aprendizaje Elaboro mi Bandera con formas geométricas. 2 semanas Del 27 de mayo al 7 de junio 7 Los niños no asumen con responsabilidad las prácticas de conservación de la salud y del cuidado del medio ambiente Proyecto de aprendizaje Mi papá es un gran científico. 2 semanas Del 10 de junio al 21 de junio 8 Los niños no asumen con responsabilidad las prácticas de conservación de la salud y del cuidado del medio ambiente Proyecto de aprendizaje Los ricos alimentos que nos da el campesino. 2 semanas Del 24 de junio al 05 de julio 9 Se han identificado poco nivel de convivencia entre las familias Proyecto de aprendizaje Valoramos las maravillas de nuestro querido Perú. 2 semanas Del 8 de julio al 19 de julio
  • 7. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” Semanas de Gestión Pedagógica del 22 de julio al 2 de agosto 10 Se han identificado poco nivel de convivencia entre las familias Proyecto de aprendizaje Exploramos el maravilloso mundo de la Lectura. 2 semanas Del 05 de agosto al 16 de agosto 11 Se han identificado poco nivel de convivencia entre las familias Proyecto de aprendizaje Historias y cuentos con mis abuelos. 2 semanas Del 19 de agosto al 30 de agosto. 12 Se han identificado poco nivel de convivencia entre las familias Proyecto de aprendizaje Recorriendo mis ciudad aprendo los números. 2 semanas Del 02 al 13 de setiembre 13 Se han identificado poco nivel de convivencia entre las familias Proyecto de aprendizaje Cuido las plantas y le doy la bienvenida a la primavera. 2 semanas Del 16 al 27 de setiembre 14 Estudiantes que no reconocen la riqueza de la cultura de su comunidad y país Proyecto de aprendizaje Leemos juegos verbales indagando acerca de los animales. 2 semanas Del 30 de setiembre al 11 de octubre 15 Estudiantes que no reconocen la riqueza de la cultura de su comunidad y país Proyecto de aprendizaje Participamos de los juegos, respetando nuestras diferencias. 2 semanas Del 14 de octubre al 25 de octubre
  • 8. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” 16 Estudiantes que no reconocen la riqueza de la cultura de su comunidad y país Proyecto de aprendizaje Cuidamos nuestra salud practicando hábitos saludables. 2 semanas Del 28 de octubre al 8 de noviembre 17 Estudiantes que no reconocen la riqueza de la cultura de su comunidad y país Proyecto de aprendizaje Implementando nuestro sector de lectura. 2 semanas Del 11 de noviembre al 22 de noviembre. 18 Estudiantes que no reconocen la riqueza de la cultura de nuestro país Proyecto de aprendizaje Conozco mis derechos y cumplo mis deberes. 2 semanas Del 25 de noviembre al 6 de diciembre 19 Estudiantes que no reconocen la riqueza de la cultura de nuestro país Proyecto de aprendizaje Nos preparamos para recibir el nacimiento de nuestro salvador. 2 semanas Del 9 de diciembre al 20 de diciembre Semana de Gestión Pedagógica del 23 al 27
  • 9. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
  • 10. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” MESES FECHA CELEBRACIÓN Marzo 28 y 29 de marzo Semana Santa Mayo 1 de mayo Día del trabajo Junio 7 y 29 de junio Día de la bandera/ San pedro y San Pablo Julio 6, 28 y 29 de julio Día del Maestro/ Fiestas patrias Agosto 6 y 30 de agosto Batalla de Junín/ Santa Rosa Octubre 8 de octubre Combate de Angamos FERIADOS 2024
  • 11. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” Noviembre 1 de noviembre Día de los santos Diciembre 8, 9 y 25 de diciembre Inmaculada concepción, Batalla de Ayacucho, Navidad
  • 12. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 8:30 – 9:00 Ingreso y desinfección de los niños y niñas/ Lavado de manos y saludo de distancia 9:00 - 10:00 Juego libre 10:00 - 10:45 Desarrollo de la actividad HORARIO DE CLASES
  • 13. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” 10:45 – 11:20 Lavado y desinfección de manos / REFRIGERIO 11:20- 11:50 RECREO/ Lavado y desinfección de manos 11:50- 12:20 Taller 12:20 – 12:30 SALIDA (RECOMENDACIONES AL LLEGAR A CASA)
  • 14. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
  • 15. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” COMPETENCIAS ESTANDAR DE APRENDIZAJE ESPERADO 1. CONSTRUYE SU IDENTIDAD. El niño(a) ha logrado construir su identidad identificando algunas de sus características físicas, así como sus cualidades y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos saludables reconociendo que son importantes. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre. 2. CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN. El niño (a) interactúa respetuosamente con los miembros de su familia, por propia iniciativa cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno. Participa en reuniones familiares para proponer acuerdos y normas de
  • 16. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” convivencia para el bien común, así como, realiza acciones para el buen uso de los espacios, materiales y recursos de su casa. 3. CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS El niño(a) realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que recibe de Dios. 4. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS. El niño(a) explora libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas, explora elementos básicos como el sonido, los colores y el movimiento, utiliza su imaginación y sus vivencias para crear algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. 5. SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. El niño(a) ha desarrollado su motricidad por propia iniciativa, en situaciones cotidianas y de juego, ha descubierto su lado dominante, sus posibilidades de movimiento y las partes de su cuerpo, que ahora dibuja con mayores detalles. Ha coordinado sus movimientos para desplazarse de diferentes maneras
  • 17. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” y utilizar objetos con precisión, regulando sus acciones en relación a las personas, el espacio y el tiempo. Ha logrado expresar con su cuerpo sus sensaciones, emociones y sentimientos. 6. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA. El niño(a) se comunica oralmente de forma espontánea a partir de sus intereses y conocimientos con el propósito de interactuar con otras personas, desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya con gestos y lenguaje corporal, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen o preguntan. Al escuchar a otras personas comprende la información, realiza inferencias sencillas e interpreta los recursos no verbales y para verbales que utiliza. En ocasiones opina sobre lo que más le gustó o menos le gustó del texto que escucha. 7. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO EN SU LENGUA MATERNA. El niño(a) puede identificar características, de los personajes, objetos o acciones a partir de las ilustraciones de los textos, también puede identificar palabras conocidas que aparecen frecuentemente en los diversos textos. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos a partir de las imágenes, opina y expresa sus preferencias en relación a los textos leídos por él o por un adulto. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. 8. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. El niño(a) escribe por propia iniciativa y a su manera diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario, utilizando trazos, grafismos o letras, con la intención de transmitir ideas o emociones, sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.
  • 18. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” 9. RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD. El niño(a) es capaz de relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; puede agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos, también es capaz de contar hasta 10 objetos, identificando el número y la cantidad, usa en sus expresiones cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", "más que" "menos que", expresiones del peso de los objetos como "pesa más", "pesa menos" y nociones temporales como "antes o después", "ayer" "hoy" o "mañana". 10. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN. El niño (a) relaciona objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales, puede expresar su ubicación y la ubicación de personas u objetos en relación al espacio "cerca de" "lejos de" "al lado de", y sus desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás", "hacia un lado, hacia el otro". Así también puede expresar la comparación de la longitud de dos objetos: "es más largo que", "es más corto que" y emplear estrategias para construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio. 11. INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS. El niño(a) explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone hipótesis y posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.
  • 19. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” ORGANIZACIÓN DE PROPÓSITOS EN LA PROPUESTA DE ACTIVIDADES: ÁREA COMPETENCIAS PRIORIZADAS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE PROYECTO DIAGNÓSTICO PROYECTO N.º 1 Nos divertimos organizando nuestros sectores. PROYECTO N.º 02 Cuido mi cuerpo y aprendo a cuidar el planeta. PROYECTO N.º 03 Expresando mis emociones celebramos a mamá. PROYECTO N.º 04 Celebro la fiesta de mi jardín y creamos juguetes. PROYECTO N.º 05 Elaboro mi Bandera con formas geométricas. PROYECTO N.º 06 Mi papá es un gran científico. PROYECTO N.º 07 Los ricos alimentos que nos da el campesino. PROYECTO N.º 08 Valoramos las maravillas de nuestro querido Perú. PROYECTO N.º 09 Exploramos el maravilloso mundo de la Lectura. PROYECTO N.º 10 Historias y cuentos con mis abuelos. PROYECTO N.º 11 Recorriendo mis ciudad aprendo los números. PROYECTO N.º 12 Cuido las plantas y le doy la bienvenida a la primavera. PROYECTO N.º 13 Leemos juegos verbales indagando acerca de los animales. PROYECTO N.º 14 Participamos de los juegos, respetando nuestras diferencias. PROYECTO N.º 15 Cuidamos nuestra salud practicando hábitos saludables. PROYECTO N.º 16 Implementando nuestro sector de lectura. PROYECTO N.º 17 Conozco mis derechos y cumplo mis deberes. PROYECTO N.º 18 Nos preparamos para recibir el nacimiento de nuestro PERSON AL SOCIAL 01 Construye su identidad. - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. X
  • 20. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” 02 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. - Interactúa con todas las personas. - Construye normas, y asume acuerdos y leyes. - Participa en acciones que promueven el bienestar común. X 03 Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. - Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. - Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su
  • 21. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” fe de manera comprensible y respetuosa. PSICOMOTRIZ 04 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. - Comprende su cuerpo. - Se expresa corporalmente. X COMUNICACIÓN 05 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos creativos. - Socializa sus procesos y proyectos. X 06 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto escrito. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. X
  • 22. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” 07 Escribe diversos de tipos de textos. escritos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa, - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. X 08 Se comunica oralmente en su lengua materna. - Obtiene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. X
  • 23. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” - Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. - Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. MATEMÁTICA 09 Resuelve problemas de cantidad. - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. X 10 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. X
  • 24. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” - Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. - Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. CIENCIA Y TEC. 11 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. - Problematiza situaciones para hacer indagación. - Diseña estrategias para hacer indagación. - Genera y registra datos o información. - Analiza datos e información. - Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. X ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
  • 25. “Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”  ATENCIÓN ACADÉMICA: Se aplicará una evaluación diagnóstica a los estudiantes para conocer su nivel de aprendizajes, posteriormente se identificarán las necesidades de aprendizaje y se realizarán los reajustes pertinentes a la programación anual. Luego se desarrollarán las diferentes experiencias de aprendizajes, aplicando una evaluación formativa en cada una de ellas y finalmente se aplicará una evaluación de salida para determinar el nivel de aprendizaje alcanzado por cada estudiante al término del año escolar. Profesora de aula Directora