SlideShare una empresa de Scribd logo
P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y
P R E V E N C I Ó N D E
E N F E R M E D A D E S
KINEFILAXIA Y ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
S A L U D
Según la OMS, la salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.
Y, aunque la salud es un concepto dinámico,
habitualmente se aborda desde la visión de
pérdida de la misma (enfermedades o
factores de riesgo).
P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
P R O M O C I Ó N
D E S A L U D
• La Promoción de la Salud constituye un
proceso político y social global que abarca
acciones dirigidas a modificar las condiciones
sociales, ambientales y económicas, con el fin
de favorecer su impacto positivo en la salud
individual y colectiva. Consiste en proporcionar
a la gente los medios necesarios para mejorar la
salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
(Carta de Ottawa - OMS).
P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
CONCEPTO
P R O M O C I Ó N
D E S A L U D
• Reconoce la salud como un concepto positivo y se
centra en los factores que contribuyen a ella.
• Busca que todas las personas desarrollen su mayor
potencial de salud tomando en cuenta los activos de
la comunidad y las condiciones sociales subyacentes
que determinan una mejor o peor salud - los
Determinantes Sociales de la Salud - sabiendo que
para alcanzar la equidad es necesario una
redistribución del poder y los recursos.
P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
CARACTERÍSTICAS
P R O M O C I Ó N
D E S A L U D
• El abordaje de Promoción de la Salud
implica una manera particular de colaborar:
• Parte de las diferentes necesidades de la
población.
• Fomenta las capacidades y fortalezas de la
población, empodera, es participativa,
intersectorial, sensible al contexto y opera
en múltiples niveles.
P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
CARACTERÍSTICAS
P R E V E N C I Ó N
D E
E N F E R M E D A D E
S
• Son medidas destinadas no solamente a
prevenir la aparición de la enfermedad, tales
como la reducción de factores de riesgo,
sino también a detener su avance y atenuar
sus consecuencias una vez establecida”.
P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
CONCEPTO
N I V E L E S
D E
P R E V E N C I Ó N
• Las actividades preventivas se pueden clasificar en
tres niveles:
1. Prevención Primaria: medidas contra las causas,
para que no se produzca la enfermedad.
2. Prevención Secundaria: medidas contra la
enfermedad, en sus primeras etapas, busca
descartar si ya se manifiesta la enfermedad.
3. Prevención Terciaria: medidas para prevenir
lesiones. Busca que el enfermo desarrolle
habilidades para compensar las lesiones
resultantes.
P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
N I V E L E S
D E
P R E V E N C I Ó N
1. PREVENCIÓN PRIMARIA
Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una
enfermedad o problema de salud mediante el control de
los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978).
Las estrategias para la prevención primaria pueden estar
dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo
al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud.
P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
1 . P R E V E N C I Ó N
P R I M A R I A
Objetivo
Disminuir la incidencia de la enfermedad.
Ejemplos
 Uso de condones para la prevención del VIH y otras
enfermedades de transmisión sexual,.
 Donación de agujas a usuarios de drogas para la prevención del
VIH y la hepatitis.
 Programas educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se
previene el dengue.
 Prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de
edad, etc.
• P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E
E N F E R M E D A D E S
NIVELES DE PREVENCIÓN
N I V E L E S
D E
P R E V E N C I Ó N
2. PREVENCIÓN SECUNDARIA
Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad
incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la
búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” de
enfermedades lo más precozmente posible.
Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno.
Se puede lograr a través del examen médico periódico y
la búsqueda de casos (Pruebas de Screening).
P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
2 .
P R E V E N C I Ó N
S E C U N D A R I A
El diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento
adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. La
captación temprana de los casos y el control periódico de la
población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas
es fundamental.
Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica,
cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo
tanto, los síntomas no son aún aparentes.
La PS es muy importante con relación a las enfermedades crónicas.
Pretende reducir la prevalencia de la enfermedad” (OMS).
Ejemplo: tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios
iniciales realizando un control periódico y seguimiento del paciente,
para monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas7 .
• P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E
E N F E R M E D A D E S
NIVELES DE PREVENCIÓN
N I V E L E S
D E
P R E V E N C I Ó N
3. PREVENCIÓN TERCIARIA
Son acciones relativas a la recuperación ad integrum de
la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un
correcto diagnostico y tratamiento y la rehabilitación
física, psicológica y social en caso de invalidez o
secuelas buscando reducir de este modo las mismas.
Son fundamentales el control y seguimiento del paciente,
para aplicar el tratamiento y las medidas de
rehabilitación oportunamente.
P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
3 .
P R E V E N C I Ó N
T E R C I A R I A
Se trata de minimizar los sufrimientos causados
al perder la salud; facilitar la adaptación de los
pacientes a problemas incurables y contribuir a
prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la
enfermedad.
Ejemplo en lo relativo a rehabilitación
ejemplificamos: la realización de fisioterapia
luego de retirar un yeso por fractura.
• P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E
E N F E R M E D A D E S
NIVELES DE PREVENCIÓN
R E L A C I Ó N D E
L A
P R E V E N C I Ó N
D E
E N F E R M E D A D E
S Y L A
H I S T O R I A
N A T U R A L D E L A
E N F E R M E D A D
Al ser un proceso dinámico, la enfermedad consta de varias etapas
como parte de su historia natural. Estas son:
1. Periodo pre patógeno: exposición de los individuos a factores
de riesgo y etiológicos. En esta fase influyen los factores de
riesgo y no hay manifestaciones clínicas, porque la enfermedad
aún no se presenta en la persona.
- Durante este tiempo se utilizan estrategias de prevención
primaria.
• P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E
E N F E R M E D A D E S
R E L A C I Ó N D E
L A
P R E V E N C I Ó N
D E
E N F E R M E D A D E
S Y L A
H I S T O R I A
N A T U R A L D E L A
E N F E R M E D A D
2. Periodo de patogenicidad: se observan 2 fases:
a. Fase presintomática: los cambios provocados por la
enfermedad son detectables sólo a nivel celular y tisular del
individuo y no son detectables como manifestaciones de la
enfermedad propia.
- Dependiendo de la enfermedad, puede tener dos
nombres diferentes:
*Periodo de latencia de las enfermedades no infecciosas.
*Período de incubación, en caso de enfermedades infecciosas.
- En esta fase se utilizan estrategias de prevención
secundaria.
• P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E
E N F E R M E D A D E S
R E L A C I Ó N D E
L A
P R E V E N C I Ó N
D E
E N F E R M E D A D E
S Y L A
H I S T O R I A
N A T U R A L D E L A
E N F E R M E D A D
b. Fase clínica: período en que aparecen signos y síntomas de la propia
enfermedad. Esta fase tiene dos periodos en función de los síntomas
clínicos presentes:
• Periodo prodrómico: aparecen los primeros signos y síntomas
inespecíficos de forma leve.
• Periodo clínico: aparecen signos y síntomas característicos de la
patología. Siendo posible identificar la patología específica y proponer el
tratamiento.
3. Periodo de resultado o conclusión: se refiere a cómo termina la
enfermedad. Es el punto crítico de la irreversibilidad, es el punto en el que
las opciones de tratamiento no modifican el pronóstico. Presupone el final
del proceso en forma de curación, muerte, invalidez o cronicidad.
La prevención terciaria son las estrategias aplicadas al estadio clínico y
al desenlace de la enfermedad.
• P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E
E N F E R M E D A D E S
R E L A C I Ó N D E
L A
P R E V E N C I Ó N
D E
E N F E R M E D A D E
S Y L A
H I S T O R I A
N A T U R A L D E L A
E N F E R M E D A D
b. Fase clínica: período en que aparecen signos y síntomas de la propia
enfermedad. Esta fase tiene dos periodos en función de los síntomas
clínicos presentes:
• Periodo prodrómico: aparecen los primeros signos y síntomas
inespecíficos de forma leve.
• Periodo clínico: aparecen signos y síntomas característicos de la
patología. Siendo posible identificar la patología específica y proponer el
tratamiento.
3. Periodo de resultado o conclusión: se refiere a cómo termina la
enfermedad. Es el punto crítico de la irreversibilidad, es el punto en el que
las opciones de tratamiento no modifican el pronóstico. Presupone el final
del proceso en forma de curación, muerte, invalidez o cronicidad.
La prevención terciaria son las estrategias aplicadas al estadio clínico y
al desenlace de la enfermedad.
• P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E
E N F E R M E D A D E S
E S T R A T E G I A S
P A R A L A
P R E V E N C I Ó N
D E
E N F E R M E D A D E
S
Las estrategias de prevención de enfermedades pretenden modificar
los factores ambientales y de comportamiento de la población, junto
con los factores socioeconómicos determinantes, centrándose en
programas de inmunización, concienciación y lucha contra el
tabaquismo, incentivación para la actividad física y alimentación
saludable, etc.
• P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E
E N F E R M E D A D E S
B I B L I O G R A F Í A
• Zenewton n., Gama AS. Prevención terciaria de la enfermedad [Internet]. Www.um.es. [citado 29 de
diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.um.es/documents/ 3239701/10859027/Prevencion-
Terciaria-de-la-Enfermedad. pdf/bdad843c-bc7d-4627- a16d-44d488e22ec4
• uDocz. Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención. uDocz [Internet]. 2020 [citado 29 de
diciembre de 2022]; Disponible en: https://www.udocz.com/apuntes/ 102905/historia-natural-de-la-
enfermedad-y- niveles-de-prevencion
• Resumen «Historia natural de la enfermedad» [Internet]. Filadd.com. [citado 29 de diciembre de
2022]. Disponible en: https://filadd.com/doc/teorico -1-historia-natural-de-la- enfermedad-pdf
• Goberna Tricas J. La Enfermedad a lo largo de la historia: Un punto de mira entre la biología y la
simbología. Index Enferm [Internet]. 2004 [citado 29 de diciembre de 2022];13(47):49-53. Disponible
en: https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S 1132-12962004000300011
• Historia Natural De La Enfermedad, Y Niveles De Prevención [Internet]. calameo.com. [citado 29 de
diciembre de 2022]. Disponible en: https://es.calameo.com/ books/ 000721753ac7691310ffe
• Saráchaga DML. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD [Internet]. Doctor Manuel Lavariega
Saráchaga. [citado 29 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://manuel-
lavariegasarachaga.com.mx/ blog-para-pacientes/f/historia -natural-de-la-enfermedad

Más contenido relacionado

Similar a Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.pptx

Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
Cinthya Medina
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
pedrito236
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
1228211
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
1228211
 
GRUPO 5 (PAE).pdf
GRUPO 5 (PAE).pdfGRUPO 5 (PAE).pdf
GRUPO 5 (PAE).pdf
NAYSHADAYANYANARICOT
 
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadSalud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Antolooon
 
SALUD - ENFERMEDAD.pdf
SALUD - ENFERMEDAD.pdfSALUD - ENFERMEDAD.pdf
SALUD - ENFERMEDAD.pdf
LIBIASTELLAMERAGAMBO
 
Morbilidad (clase resumen)
Morbilidad (clase resumen)Morbilidad (clase resumen)
Morbilidad (clase resumen)
Maria B Contreras
 
Presentación generalidades de promo y prevención 2022.pptx
Presentación generalidades de promo y prevención 2022.pptxPresentación generalidades de promo y prevención 2022.pptx
Presentación generalidades de promo y prevención 2022.pptx
Madeleine Urzua
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
Karen Calabro
 
etapas salud y enfermedad
etapas  salud y enfermedadetapas  salud y enfermedad
etapas salud y enfermedad
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Niveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedadNiveles de prevencion en salud enfermedad
conceptos básicos de salud
conceptos básicos de saludconceptos básicos de salud
conceptos básicos de salud
Christian Agualongo Maliza
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
victorino66 palacios
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
Ana Balcarce
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
Cristian Hinostroza Valera
 
prevencion de la salud
prevencion de la saludprevencion de la salud
prevencion de la salud
rosarondon1
 
Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..
Karen Calabro
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
jorge706946
 
PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES en atencion primaria de la salud.ppt
PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES en atencion primaria de la salud.pptPREVENCION DE LAS ENFERMEDADES en atencion primaria de la salud.ppt
PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES en atencion primaria de la salud.ppt
GuilermoGonzalez1
 

Similar a Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.pptx (20)

Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
GRUPO 5 (PAE).pdf
GRUPO 5 (PAE).pdfGRUPO 5 (PAE).pdf
GRUPO 5 (PAE).pdf
 
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadSalud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedad
 
SALUD - ENFERMEDAD.pdf
SALUD - ENFERMEDAD.pdfSALUD - ENFERMEDAD.pdf
SALUD - ENFERMEDAD.pdf
 
Morbilidad (clase resumen)
Morbilidad (clase resumen)Morbilidad (clase resumen)
Morbilidad (clase resumen)
 
Presentación generalidades de promo y prevención 2022.pptx
Presentación generalidades de promo y prevención 2022.pptxPresentación generalidades de promo y prevención 2022.pptx
Presentación generalidades de promo y prevención 2022.pptx
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
 
etapas salud y enfermedad
etapas  salud y enfermedadetapas  salud y enfermedad
etapas salud y enfermedad
 
Niveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedadNiveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedad
 
conceptos básicos de salud
conceptos básicos de saludconceptos básicos de salud
conceptos básicos de salud
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
 
prevencion de la salud
prevencion de la saludprevencion de la salud
prevencion de la salud
 
Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES en atencion primaria de la salud.ppt
PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES en atencion primaria de la salud.pptPREVENCION DE LAS ENFERMEDADES en atencion primaria de la salud.ppt
PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES en atencion primaria de la salud.ppt
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.pptx

  • 1. P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S KINEFILAXIA Y ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
  • 2. S A L U D Según la OMS, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Y, aunque la salud es un concepto dinámico, habitualmente se aborda desde la visión de pérdida de la misma (enfermedades o factores de riesgo). P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
  • 3. P R O M O C I Ó N D E S A L U D • La Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva. Consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. (Carta de Ottawa - OMS). P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S CONCEPTO
  • 4. P R O M O C I Ó N D E S A L U D • Reconoce la salud como un concepto positivo y se centra en los factores que contribuyen a ella. • Busca que todas las personas desarrollen su mayor potencial de salud tomando en cuenta los activos de la comunidad y las condiciones sociales subyacentes que determinan una mejor o peor salud - los Determinantes Sociales de la Salud - sabiendo que para alcanzar la equidad es necesario una redistribución del poder y los recursos. P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S CARACTERÍSTICAS
  • 5. P R O M O C I Ó N D E S A L U D • El abordaje de Promoción de la Salud implica una manera particular de colaborar: • Parte de las diferentes necesidades de la población. • Fomenta las capacidades y fortalezas de la población, empodera, es participativa, intersectorial, sensible al contexto y opera en múltiples niveles. P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S CARACTERÍSTICAS
  • 6. P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S • Son medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”. P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S CONCEPTO
  • 7. N I V E L E S D E P R E V E N C I Ó N • Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles: 1. Prevención Primaria: medidas contra las causas, para que no se produzca la enfermedad. 2. Prevención Secundaria: medidas contra la enfermedad, en sus primeras etapas, busca descartar si ya se manifiesta la enfermedad. 3. Prevención Terciaria: medidas para prevenir lesiones. Busca que el enfermo desarrolle habilidades para compensar las lesiones resultantes. P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
  • 8. N I V E L E S D E P R E V E N C I Ó N 1. PREVENCIÓN PRIMARIA Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978). Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
  • 9. 1 . P R E V E N C I Ó N P R I M A R I A Objetivo Disminuir la incidencia de la enfermedad. Ejemplos  Uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual,.  Donación de agujas a usuarios de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis.  Programas educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se previene el dengue.  Prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad, etc. • P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S NIVELES DE PREVENCIÓN
  • 10. N I V E L E S D E P R E V E N C I Ó N 2. PREVENCIÓN SECUNDARIA Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente posible. Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Se puede lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos (Pruebas de Screening). P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
  • 11. 2 . P R E V E N C I Ó N S E C U N D A R I A El diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. La captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas es fundamental. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. La PS es muy importante con relación a las enfermedades crónicas. Pretende reducir la prevalencia de la enfermedad” (OMS). Ejemplo: tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas7 . • P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S NIVELES DE PREVENCIÓN
  • 12. N I V E L E S D E P R E V E N C I Ó N 3. PREVENCIÓN TERCIARIA Son acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnostico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas. Son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
  • 13. 3 . P R E V E N C I Ó N T E R C I A R I A Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad. Ejemplo en lo relativo a rehabilitación ejemplificamos: la realización de fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura. • P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S NIVELES DE PREVENCIÓN
  • 14. R E L A C I Ó N D E L A P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S Y L A H I S T O R I A N A T U R A L D E L A E N F E R M E D A D Al ser un proceso dinámico, la enfermedad consta de varias etapas como parte de su historia natural. Estas son: 1. Periodo pre patógeno: exposición de los individuos a factores de riesgo y etiológicos. En esta fase influyen los factores de riesgo y no hay manifestaciones clínicas, porque la enfermedad aún no se presenta en la persona. - Durante este tiempo se utilizan estrategias de prevención primaria. • P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
  • 15. R E L A C I Ó N D E L A P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S Y L A H I S T O R I A N A T U R A L D E L A E N F E R M E D A D 2. Periodo de patogenicidad: se observan 2 fases: a. Fase presintomática: los cambios provocados por la enfermedad son detectables sólo a nivel celular y tisular del individuo y no son detectables como manifestaciones de la enfermedad propia. - Dependiendo de la enfermedad, puede tener dos nombres diferentes: *Periodo de latencia de las enfermedades no infecciosas. *Período de incubación, en caso de enfermedades infecciosas. - En esta fase se utilizan estrategias de prevención secundaria. • P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
  • 16. R E L A C I Ó N D E L A P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S Y L A H I S T O R I A N A T U R A L D E L A E N F E R M E D A D b. Fase clínica: período en que aparecen signos y síntomas de la propia enfermedad. Esta fase tiene dos periodos en función de los síntomas clínicos presentes: • Periodo prodrómico: aparecen los primeros signos y síntomas inespecíficos de forma leve. • Periodo clínico: aparecen signos y síntomas característicos de la patología. Siendo posible identificar la patología específica y proponer el tratamiento. 3. Periodo de resultado o conclusión: se refiere a cómo termina la enfermedad. Es el punto crítico de la irreversibilidad, es el punto en el que las opciones de tratamiento no modifican el pronóstico. Presupone el final del proceso en forma de curación, muerte, invalidez o cronicidad. La prevención terciaria son las estrategias aplicadas al estadio clínico y al desenlace de la enfermedad. • P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
  • 17. R E L A C I Ó N D E L A P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S Y L A H I S T O R I A N A T U R A L D E L A E N F E R M E D A D b. Fase clínica: período en que aparecen signos y síntomas de la propia enfermedad. Esta fase tiene dos periodos en función de los síntomas clínicos presentes: • Periodo prodrómico: aparecen los primeros signos y síntomas inespecíficos de forma leve. • Periodo clínico: aparecen signos y síntomas característicos de la patología. Siendo posible identificar la patología específica y proponer el tratamiento. 3. Periodo de resultado o conclusión: se refiere a cómo termina la enfermedad. Es el punto crítico de la irreversibilidad, es el punto en el que las opciones de tratamiento no modifican el pronóstico. Presupone el final del proceso en forma de curación, muerte, invalidez o cronicidad. La prevención terciaria son las estrategias aplicadas al estadio clínico y al desenlace de la enfermedad. • P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
  • 18. E S T R A T E G I A S P A R A L A P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S Las estrategias de prevención de enfermedades pretenden modificar los factores ambientales y de comportamiento de la población, junto con los factores socioeconómicos determinantes, centrándose en programas de inmunización, concienciación y lucha contra el tabaquismo, incentivación para la actividad física y alimentación saludable, etc. • P R O M O C I Ó N D E S A L U D Y P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
  • 19. B I B L I O G R A F Í A • Zenewton n., Gama AS. Prevención terciaria de la enfermedad [Internet]. Www.um.es. [citado 29 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.um.es/documents/ 3239701/10859027/Prevencion- Terciaria-de-la-Enfermedad. pdf/bdad843c-bc7d-4627- a16d-44d488e22ec4 • uDocz. Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención. uDocz [Internet]. 2020 [citado 29 de diciembre de 2022]; Disponible en: https://www.udocz.com/apuntes/ 102905/historia-natural-de-la- enfermedad-y- niveles-de-prevencion • Resumen «Historia natural de la enfermedad» [Internet]. Filadd.com. [citado 29 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://filadd.com/doc/teorico -1-historia-natural-de-la- enfermedad-pdf • Goberna Tricas J. La Enfermedad a lo largo de la historia: Un punto de mira entre la biología y la simbología. Index Enferm [Internet]. 2004 [citado 29 de diciembre de 2022];13(47):49-53. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S 1132-12962004000300011 • Historia Natural De La Enfermedad, Y Niveles De Prevención [Internet]. calameo.com. [citado 29 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://es.calameo.com/ books/ 000721753ac7691310ffe • Saráchaga DML. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD [Internet]. Doctor Manuel Lavariega Saráchaga. [citado 29 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://manuel- lavariegasarachaga.com.mx/ blog-para-pacientes/f/historia -natural-de-la-enfermedad