SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Propiedad Organoléptica/ gravimétrico
Docente: MSc. Adriana Barahona
Curso: Cuarto Semestre ¨A¨
Integrantes:
Steven Nicolalde
Adriana Pinango
Guadalupe Saltos
Ingrid Simbaña
Adriana Zambrano
MÉTODO
ORGANOLÉTICO
PROPIEDAD ORGANOLÉPTICA
Son todas aquellas
descripciones de las
características físicas
que tiene la materia.
Sentidos
CIENCIAS DE LA ALIMENTACIÓN
El primer capítulo en el análisis de un alimento es
precisamente el de estas propiedades:
 Sirve para distinguir por ejemplo un alimento fresco de uno
descompuesto o en mal estado.
 En el ámbito comercial, restaurantes o negocios de
alimentos, sirven para detectar ingredientes y productos en
los platos o preparaciones.
 Algunos alimentos son objeto de catas profesionales en los
que se estudian detalladamente estas propiedades.
 El examen organoléptico del agua consiste en la valoración
del agua de consumo humano en base al olor, sabor, color
y turbidez.
Cata de los vinos
Aceite de oliva
virgen
ANÁLISIS
ORGANOLÉPTICO
Un análisis organoléptico
es una valoración
cualitativa que se realiza
sobre una muestra
(principalmente de
alimento o bebida) basada
exclusivamente en la
valoración de los sentidos.
Evaluación sensorial
La evaluación sensorial es el análisis de alimentos y
otros materiales por medio de los sentidos. La palabra
sensorial Este tipo de análisis tiene la ventaja de que la
persona que efectúa las mediciones lleva consigo sus
propios instrumentos de análisis, ósea, sus cinco
sentidos.
EL OLOR
Es la percepción por medio de la nariz de sustancias
volátiles liberadas en los alimentos; dicha propiedad en la
mayoría de las sustancias olorosas es diferente para
cada una.
EL GUSTO
El gusto o sabor básico de un alimento puede ser ácido,
dulce, salado, amargo, o bien puede haber
una combinación de dos o más de estos. Esta propiedad
es detectada por la lengua.
LA TEXTURA
Es la propiedad de los alimentos apreciada por los
sentidos del tacto, la vista y el oído; se manifiesta cuando
el alimento sufre una deformación. La textura no puede
ser percibida si el alimento no ha sido deformado; es
decir, por medio del tacto podemos decir, por ejemplo si
el alimento está duro o blando al hacer presión sobre él.
EL SABOR
Esta propiedad de los alimentos es muy compleja, ya
que combina tres propiedades: olor, aroma, y gusto;
por lo tanto su medición y apreciación son más
complejas que las de cada propiedad por separado.
Estas papilas se dividen en 4 grupos, cada uno
sensible a los cuatro sabores o gustos:
PAPILASIFORMES: Localizadas en la punta de la
lengua sensible al sabor dulce.
FUNGIFORMES: Localizada en los laterales inferiores
de la lengua, detectan el sabor salado.
CORALIFORMES: Localizadas en los laterales
posteriores de la lengua, sensible al sabor ácido.
CALICIFORMES: Localizadas en la parte posterior de
la cavidad bucal detectan sabor.
CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN
El primer paso en el análisis de un
material de construcción es también el
de estas propiedades. Su estudio es
importante para poder tomar
decisiones a pie de obra sin
intervención de análisis más
complejos, pues nos indican si el
material es apto para su uso.
En la inspección de edificios se inicia
con un proceso organoléptico, que
consiste en la revisión de los
elementos constructivos basándose en
los sentidos. Puede contarse, además,
con instrumentos y herramientas
simples, complementándose de ser
necesario con pruebas y ensayos no
destructivos de distinta naturaleza.
La determinación de la clase textural de los suelos se lleva a cabo
en el campo mediante el método organoléptico, que combina
principalmente vista, tacto, y en ocasiones el sabor. Este método
requiere mucha práctica por parte del evaluador y, aunque
puedan obtenerse apreciaciones muy próximas a las reales, no
deja de ser un método estimativo. Si se requiere una
determinación más precisa de la textura del suelo, debe recurrirse
al análisis de laboratorio
AGRICULTURA
Peso de la muestra
analizada.
Peso del analito o de una
sustancia de
composición química
conocida que contenga el
analito.
Son métodos
cuantitativos.
consisten en la
determinación de
la masa de un
analito, presente
en una muestra.
Separación Desecación
o calcinación
Gravimetría por Precipitación
El analito se separa de los componentes de una solución en
forma de precipitado, que se trata y se convierte en un
compuesto de composición conocida que puede ser
pesado.
Agentes precipitadores
Específico: son raros,
reaccionan con una sola
especie química
Selectivo: es más común,
reacciona con un numero
limitado de especies químicas
Para que el precipitado pueda ser útil en gravimetría es necesario:
Que sea insoluble en el medio en que se produce.
Que se pueda filtrar con facilidad.
Que sea puro y que tenga una composición constante y conocida.
Los precipitados se pueden formar mediante dos
procesos, nucleación y crecimiento de partícula.
Tamaño de partícula: El tamaño
de partícula se ven influenciados
por las siguientes variables:
a) Solubilidad del precipitado
b) Temperatura
c) Concentraciones de los
reactivos
d) Velocidad de mezclado de
reactivos
Suspensiones coloidales
diámetros oscilan entre 10-7 a
10-4 cm. Las partículas
coloidales son difíciles de
filtrar.
Precipitados cristalinos
Partículas con
dimensiones alrededor de
décimas de milímetro o
mayores. Son fáciles de
filtrar y purificar.
Gravimetría de Volatilización
El analito es convertido en un gas de composición química
conocida para separarlo de los otros componentes de la
muestra. La masa del gas sirve como medida de la
concentración del analito
Electrogravimetría
Por medio de una corriente
eléctrica permite separar el
analito, al depositarse en un
electrodo. Por lo tanto, la
masa de este producto
proporciona una medida de
la concentración del analito.
 Que sea muy insoluble, para que la
parte que se pierda por lavado y
filtración sea mínima, ya que esto
es una fuente de error.
 Que sea puro o fácilmente
purificable
 Que la precipitación sea selectiva,
es decir, que precipite únicamente
el analito de interés y no otras
especies
Que se pueda filtrar con facilidad.
Que el precipitado final formado, que debemos pesar,
no sea higroscópico( aquel que tiene gran tendencia a
captar humedad ambiente)
Pasos básicos para llevar a cabo
una gravimetría
Precipitación
- Introducir un volumen
conocido de la disolución en
un Erlenmeyer
- Adicionar lentamente el
reactivo precipitante (trabajar
con bajas concentraciones)
- Agitar la mezcla (homogénea)
Digestión y purificación del
precipitado
- Temperatura mas o menos
elevada (80 90 °C). Facilita la
aparición de cristales grandes y
la respectiva purificación del
producto
Filtración y lavado del
precipitado
El precipitado formado se filtra
mediante la técnica denominada
“filtración a vacío”
- Utiliza un embudo buchner y un
matraz kitasato
- La succión hace que la filtración
sea más rápida por efecto de la
gravedad
Desecación o calcinación
El precipitado gravimétrico se
calienta en una estufa de
laboratorio hasta que su masa se
vuelve constante. El calentamiento
elimina el disolvente y cualquier
especie volátil arrastrada con el
precipitado.
Pesada
- Dejar enfriar el crisol
en un desecador hasta
que su temperatura se
equilibre con la
ambiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
Liz Centeno
 
La materia
La materiaLa materia
Manteca vegetal
Manteca vegetalManteca vegetal
Manteca vegetal
Christian Soto Leon
 
Estados y cambios de la materia
Estados y cambios de la materiaEstados y cambios de la materia
Estados y cambios de la materia
chemistrylugobobe
 
Power point metodos de separacion de mezclas
Power point metodos de separacion de mezclasPower point metodos de separacion de mezclas
Power point metodos de separacion de mezclas
equipo_seis
 
La materia y sus propiedades
La materia y sus propiedadesLa materia y sus propiedades
La materia y sus propiedades
C.F.I. Gabriel Pérez Cárcel
 
Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Métodos de separación de mezclas (jennifer)Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Jenni1502
 
Analisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosAnalisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentos
Karina Neyra Enciso
 
Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentosMetodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos
Jhonatanzito IZ
 
Separación de una mezcla de sal y agua
Separación de una mezcla de sal y aguaSeparación de una mezcla de sal y agua
Separación de una mezcla de sal y agua
Damián Gómez Sarmiento
 
Colorantes-Aditivo
Colorantes-AditivoColorantes-Aditivo
Colorantes-Aditivo
Monica Bautista
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
Teresita Lird
 
Mezclas homogeneas y heterogeneas
Mezclas homogeneas y heterogeneasMezclas homogeneas y heterogeneas
Mezclas homogeneas y heterogeneasAlicia Puente
 
8.- Métodos de separación de mezclas
8.- Métodos de separación de mezclas8.- Métodos de separación de mezclas
8.- Métodos de separación de mezclas
Damián Gómez Sarmiento
 
Mezcla de agua y azúcar
Mezcla de agua y azúcarMezcla de agua y azúcar
Mezcla de agua y azúcar
Damián Gómez Sarmiento
 
Estados De La Materia
Estados De La MateriaEstados De La Materia
Estados De La Materia
Juan Carlos Paredes Plaza
 
Mezcla y combinación
Mezcla y combinaciónMezcla y combinación
Mezcla y combinación
Ysela BC
 
Descomposicion de los Alimentos
Descomposicion de los AlimentosDescomposicion de los Alimentos
Descomposicion de los Alimentos
EscSecGralNo2BocadelRio
 
Sustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclasSustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclas
asun164168
 
Conservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentosConservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentos
María Victoria Gualdrón Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
Manteca vegetal
Manteca vegetalManteca vegetal
Manteca vegetal
 
Estados y cambios de la materia
Estados y cambios de la materiaEstados y cambios de la materia
Estados y cambios de la materia
 
Power point metodos de separacion de mezclas
Power point metodos de separacion de mezclasPower point metodos de separacion de mezclas
Power point metodos de separacion de mezclas
 
La materia y sus propiedades
La materia y sus propiedadesLa materia y sus propiedades
La materia y sus propiedades
 
Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Métodos de separación de mezclas (jennifer)Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Métodos de separación de mezclas (jennifer)
 
Analisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosAnalisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentos
 
Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentosMetodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos
 
Separación de una mezcla de sal y agua
Separación de una mezcla de sal y aguaSeparación de una mezcla de sal y agua
Separación de una mezcla de sal y agua
 
Colorantes-Aditivo
Colorantes-AditivoColorantes-Aditivo
Colorantes-Aditivo
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
 
Mezclas homogeneas y heterogeneas
Mezclas homogeneas y heterogeneasMezclas homogeneas y heterogeneas
Mezclas homogeneas y heterogeneas
 
8.- Métodos de separación de mezclas
8.- Métodos de separación de mezclas8.- Métodos de separación de mezclas
8.- Métodos de separación de mezclas
 
Mezcla de agua y azúcar
Mezcla de agua y azúcarMezcla de agua y azúcar
Mezcla de agua y azúcar
 
Estados De La Materia
Estados De La MateriaEstados De La Materia
Estados De La Materia
 
Mezcla y combinación
Mezcla y combinaciónMezcla y combinación
Mezcla y combinación
 
Descomposicion de los Alimentos
Descomposicion de los AlimentosDescomposicion de los Alimentos
Descomposicion de los Alimentos
 
Sustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclasSustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclas
 
Conservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentosConservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentos
 

Similar a Propiedad organoleptica

Analisis sensorial arequipoma
Analisis sensorial arequipomaAnalisis sensorial arequipoma
Analisis sensorial arequipoma
Augusto Luis Saraza
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Analisis Sensorial )
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Analisis Sensorial )Lic en Nutricion Univ Maimonides(Analisis Sensorial )
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Analisis Sensorial )
jimenuska
 
proteinasss
proteinasssproteinasss
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOSCURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
QUINDERENTERIAEDGARD
 
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
cetis 62
 
CursoAnalisisSensorial.pptx
CursoAnalisisSensorial.pptxCursoAnalisisSensorial.pptx
CursoAnalisisSensorial.pptx
MarianaHenaoCorrea2
 
Analisis Sensorial.pptx
Analisis Sensorial.pptxAnalisis Sensorial.pptx
Analisis Sensorial.pptx
FabianaRoln1
 
Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.
Belen Higareda Sanchez.
 
Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica
Nicolle Moreno
 
Grabimetria de volatilizacion #2
Grabimetria de volatilizacion #2Grabimetria de volatilizacion #2
Grabimetria de volatilizacion #2
Maria Castaño Nieto
 
Introduccion Entrenamiento.pptx
Introduccion Entrenamiento.pptxIntroduccion Entrenamiento.pptx
Introduccion Entrenamiento.pptx
FabianaRoln1
 
Control de cremas
Control de cremasControl de cremas
Control de cremas
ALEXARUBEN
 
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
IsabelAnduezaGaleno
 
Grupos constituyentes(1)
Grupos constituyentes(1)Grupos constituyentes(1)
Grupos constituyentes(1)
Nadya Laciar
 
Evaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorial
Mauricio Botia
 
elaboración-champú
elaboración-champúelaboración-champú
elaboración-champú
Ale FP
 
Análisis sensorial
Análisis sensorial Análisis sensorial
Análisis sensorial
adrian bartu miralles
 
UNIDAD II Agua y la quimica de los alimentos
UNIDAD II Agua y la quimica de los alimentosUNIDAD II Agua y la quimica de los alimentos
UNIDAD II Agua y la quimica de los alimentos
salaschinod
 
CAPACITACION SENSORIAL ECUADOR.pdf
CAPACITACION SENSORIAL ECUADOR.pdfCAPACITACION SENSORIAL ECUADOR.pdf
CAPACITACION SENSORIAL ECUADOR.pdf
PedroMaldonado61
 

Similar a Propiedad organoleptica (20)

Analisis sensorial arequipoma
Analisis sensorial arequipomaAnalisis sensorial arequipoma
Analisis sensorial arequipoma
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Analisis Sensorial )
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Analisis Sensorial )Lic en Nutricion Univ Maimonides(Analisis Sensorial )
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Analisis Sensorial )
 
proteinasss
proteinasssproteinasss
proteinasss
 
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOSCURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
CURSO INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
 
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
 
CursoAnalisisSensorial.pptx
CursoAnalisisSensorial.pptxCursoAnalisisSensorial.pptx
CursoAnalisisSensorial.pptx
 
Analisis Sensorial.pptx
Analisis Sensorial.pptxAnalisis Sensorial.pptx
Analisis Sensorial.pptx
 
Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.
 
Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica
 
Grabimetria de volatilizacion #2
Grabimetria de volatilizacion #2Grabimetria de volatilizacion #2
Grabimetria de volatilizacion #2
 
Introduccion Entrenamiento.pptx
Introduccion Entrenamiento.pptxIntroduccion Entrenamiento.pptx
Introduccion Entrenamiento.pptx
 
Control de cremas
Control de cremasControl de cremas
Control de cremas
 
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
 
Grupos constituyentes(1)
Grupos constituyentes(1)Grupos constituyentes(1)
Grupos constituyentes(1)
 
Evaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorial
 
elaboración-champú
elaboración-champúelaboración-champú
elaboración-champú
 
Informe de analisis 1
Informe de analisis  1Informe de analisis  1
Informe de analisis 1
 
Análisis sensorial
Análisis sensorial Análisis sensorial
Análisis sensorial
 
UNIDAD II Agua y la quimica de los alimentos
UNIDAD II Agua y la quimica de los alimentosUNIDAD II Agua y la quimica de los alimentos
UNIDAD II Agua y la quimica de los alimentos
 
CAPACITACION SENSORIAL ECUADOR.pdf
CAPACITACION SENSORIAL ECUADOR.pdfCAPACITACION SENSORIAL ECUADOR.pdf
CAPACITACION SENSORIAL ECUADOR.pdf
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Propiedad organoleptica

  • 1. Tema: Propiedad Organoléptica/ gravimétrico Docente: MSc. Adriana Barahona Curso: Cuarto Semestre ¨A¨ Integrantes: Steven Nicolalde Adriana Pinango Guadalupe Saltos Ingrid Simbaña Adriana Zambrano
  • 3. PROPIEDAD ORGANOLÉPTICA Son todas aquellas descripciones de las características físicas que tiene la materia. Sentidos
  • 4. CIENCIAS DE LA ALIMENTACIÓN El primer capítulo en el análisis de un alimento es precisamente el de estas propiedades:  Sirve para distinguir por ejemplo un alimento fresco de uno descompuesto o en mal estado.  En el ámbito comercial, restaurantes o negocios de alimentos, sirven para detectar ingredientes y productos en los platos o preparaciones.
  • 5.  Algunos alimentos son objeto de catas profesionales en los que se estudian detalladamente estas propiedades.  El examen organoléptico del agua consiste en la valoración del agua de consumo humano en base al olor, sabor, color y turbidez. Cata de los vinos Aceite de oliva virgen
  • 6. ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO Un análisis organoléptico es una valoración cualitativa que se realiza sobre una muestra (principalmente de alimento o bebida) basada exclusivamente en la valoración de los sentidos.
  • 7. Evaluación sensorial La evaluación sensorial es el análisis de alimentos y otros materiales por medio de los sentidos. La palabra sensorial Este tipo de análisis tiene la ventaja de que la persona que efectúa las mediciones lleva consigo sus propios instrumentos de análisis, ósea, sus cinco sentidos. EL OLOR Es la percepción por medio de la nariz de sustancias volátiles liberadas en los alimentos; dicha propiedad en la mayoría de las sustancias olorosas es diferente para cada una. EL GUSTO El gusto o sabor básico de un alimento puede ser ácido, dulce, salado, amargo, o bien puede haber una combinación de dos o más de estos. Esta propiedad es detectada por la lengua. LA TEXTURA Es la propiedad de los alimentos apreciada por los sentidos del tacto, la vista y el oído; se manifiesta cuando el alimento sufre una deformación. La textura no puede ser percibida si el alimento no ha sido deformado; es decir, por medio del tacto podemos decir, por ejemplo si el alimento está duro o blando al hacer presión sobre él.
  • 8. EL SABOR Esta propiedad de los alimentos es muy compleja, ya que combina tres propiedades: olor, aroma, y gusto; por lo tanto su medición y apreciación son más complejas que las de cada propiedad por separado. Estas papilas se dividen en 4 grupos, cada uno sensible a los cuatro sabores o gustos: PAPILASIFORMES: Localizadas en la punta de la lengua sensible al sabor dulce. FUNGIFORMES: Localizada en los laterales inferiores de la lengua, detectan el sabor salado. CORALIFORMES: Localizadas en los laterales posteriores de la lengua, sensible al sabor ácido. CALICIFORMES: Localizadas en la parte posterior de la cavidad bucal detectan sabor.
  • 9. CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN El primer paso en el análisis de un material de construcción es también el de estas propiedades. Su estudio es importante para poder tomar decisiones a pie de obra sin intervención de análisis más complejos, pues nos indican si el material es apto para su uso. En la inspección de edificios se inicia con un proceso organoléptico, que consiste en la revisión de los elementos constructivos basándose en los sentidos. Puede contarse, además, con instrumentos y herramientas simples, complementándose de ser necesario con pruebas y ensayos no destructivos de distinta naturaleza.
  • 10. La determinación de la clase textural de los suelos se lleva a cabo en el campo mediante el método organoléptico, que combina principalmente vista, tacto, y en ocasiones el sabor. Este método requiere mucha práctica por parte del evaluador y, aunque puedan obtenerse apreciaciones muy próximas a las reales, no deja de ser un método estimativo. Si se requiere una determinación más precisa de la textura del suelo, debe recurrirse al análisis de laboratorio AGRICULTURA
  • 11.
  • 12. Peso de la muestra analizada. Peso del analito o de una sustancia de composición química conocida que contenga el analito. Son métodos cuantitativos. consisten en la determinación de la masa de un analito, presente en una muestra.
  • 14. Gravimetría por Precipitación El analito se separa de los componentes de una solución en forma de precipitado, que se trata y se convierte en un compuesto de composición conocida que puede ser pesado. Agentes precipitadores Específico: son raros, reaccionan con una sola especie química Selectivo: es más común, reacciona con un numero limitado de especies químicas
  • 15. Para que el precipitado pueda ser útil en gravimetría es necesario: Que sea insoluble en el medio en que se produce. Que se pueda filtrar con facilidad. Que sea puro y que tenga una composición constante y conocida.
  • 16. Los precipitados se pueden formar mediante dos procesos, nucleación y crecimiento de partícula.
  • 17. Tamaño de partícula: El tamaño de partícula se ven influenciados por las siguientes variables: a) Solubilidad del precipitado b) Temperatura c) Concentraciones de los reactivos d) Velocidad de mezclado de reactivos
  • 18. Suspensiones coloidales diámetros oscilan entre 10-7 a 10-4 cm. Las partículas coloidales son difíciles de filtrar. Precipitados cristalinos Partículas con dimensiones alrededor de décimas de milímetro o mayores. Son fáciles de filtrar y purificar.
  • 19. Gravimetría de Volatilización El analito es convertido en un gas de composición química conocida para separarlo de los otros componentes de la muestra. La masa del gas sirve como medida de la concentración del analito
  • 20. Electrogravimetría Por medio de una corriente eléctrica permite separar el analito, al depositarse en un electrodo. Por lo tanto, la masa de este producto proporciona una medida de la concentración del analito.
  • 21.  Que sea muy insoluble, para que la parte que se pierda por lavado y filtración sea mínima, ya que esto es una fuente de error.  Que sea puro o fácilmente purificable  Que la precipitación sea selectiva, es decir, que precipite únicamente el analito de interés y no otras especies
  • 22. Que se pueda filtrar con facilidad. Que el precipitado final formado, que debemos pesar, no sea higroscópico( aquel que tiene gran tendencia a captar humedad ambiente)
  • 23. Pasos básicos para llevar a cabo una gravimetría Precipitación - Introducir un volumen conocido de la disolución en un Erlenmeyer - Adicionar lentamente el reactivo precipitante (trabajar con bajas concentraciones) - Agitar la mezcla (homogénea)
  • 24. Digestión y purificación del precipitado - Temperatura mas o menos elevada (80 90 °C). Facilita la aparición de cristales grandes y la respectiva purificación del producto Filtración y lavado del precipitado El precipitado formado se filtra mediante la técnica denominada “filtración a vacío” - Utiliza un embudo buchner y un matraz kitasato - La succión hace que la filtración sea más rápida por efecto de la gravedad
  • 25. Desecación o calcinación El precipitado gravimétrico se calienta en una estufa de laboratorio hasta que su masa se vuelve constante. El calentamiento elimina el disolvente y cualquier especie volátil arrastrada con el precipitado. Pesada - Dejar enfriar el crisol en un desecador hasta que su temperatura se equilibre con la ambiental