SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA No. 1
PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA
Y
DETERMINACION DEL pH DE LOS
ALIMENTOS
6º D
LABORATORIO CLINICO
BIOQUIMICA
PROFESORA: IBQ. MARTA GABRIELA AVECES MORALES
EQUIPO 6
INTEGRANTES:
• ALFARO ALMANZA MARTHA BERENICE
• LERMA FONSECAJESÙS EDUARDO
• MORENO ZAVALA ENYA NICOLLE
• RAMIREZ RODRIGUEZ ANGELICA JAZMIN
• ROJAS VARGAS PATRICIA
 VIDAL LONA LILIANA AZUCENA
VIDALLONA LILIANA AZUCENA
Objetivo:
- Utilizar correctamente instrumental que nos permitan determinar el pH de una
sustancia.
- Conocer el funcionamiento de un pH-metro.
-Identificar las propiedades del agua.
MATERIALES Y EQUIPO
3 Vasos de precipitado de 250 ml 4 Vasos de precipitado de 100 ml
1 Parrilla eléctrica 1 termómetro de 0 a 260 °C
1 Probeta de 50 ml Papel indicador.
pH-metro Alimentos para calcular su pH
(leche, naranja, uva, refresco de
cola, yogurt, tortilla, pan, manzana)
Vidrio de reloj. Gotero.
SUSTANCIAS
100 g de Cloruro de sodio (sal de
mesa)
Hielo
FUNDAMENTO:
Una sustancia es ácida frente al agua si proporciona iones H+ a esta formándose
iones H30+. Una sustancia es básica frente al agua si acepta iones H+ del agua,
formándose iones OH-. Se dice que el agua pura es neutra. El grado de acidez o de
basicidad de una sustancia depende de la concentración de iones H+ que posee y
se puede establecer con una escala ya establecida, denominada escala pH, que va
de 1 a 14.
El valor de pH tiene un papel importante en la industria, en la medicina, en el sector
de la alimentación y en la agricultura. Se mide sobre todo en soluciones acuosas y
extractos, pero también en multitud de productos con consistencia sólida (por ej.
Frutas), además de en el cuerpo humano (valor del pH de la piel). Para que una
medición sea correcta debe darse una humedad suficiente del objeto medido.
El valor de pH se determina mediante:
- Indicadores, que son sustancias colorantes que cambian su color en un rango de
pH determinado.
- pH-metros, que son aparatos de medición digitales y que dan una determinación
rápida y precisa.
PROCEDIMIENTO.
TERCNICA DE PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA.
a) Punto de ebullición del agua.
1. Colocar 50 ml de agua destilada en cada vaso de precipitado de 100 ml.
2. Colocar al primer vaso 20 g de cloruro de sodio y al segundo 40 g, mientras
que el tercer vaso se deja sin cloruro de sodio (vaso control).
3. Someter cada vaso a ebullición y medir la temperatura cada minuto, hasta
que después de 5 minutos no haya variación. Realizar las gráficas en papel
milimétrico.
Minuto 1 Minuto 2 Minuto 3 Minuto 4 Minuto 5 Minuto 6
1° Vaso +
20 g de
sal
44° 70° 95° 101° 101° 101°
2° Vaso +
40 g de
sal
31° 62° 74° 89° 94° 101°
3° Vaso
control
75° 92° 94° 94° 94° 94°
4. Relacionar el efecto del soluto sobre el punto de ebullición del agua.
Respuesta en la conclusión.
0
20
40
60
80
100
120
Minuto 1 Minuto 2 Minuto 3 Minuto 4 Minuto 5 Minuto 6
1° Vaso + 20 g de sal 2° Vaso + 40 g de sal 3° Vaso control
B) PUNTO CRIOSCÓPICO DEL AGUA
5. Colocar en cada vaso de precipitado de 250 ml aproximadamente 8 cubos de
hielo y pesar la cantidad de hielo en cada vaso.
6. Colocar al primer vaso 10 g de cloruro de sodio y al segundo 20 g, mientras que
el tercer vaso se deja sin cloruro de sodio (vaso control). Esparcir la sal en los vasos
1 y 2 de forma homogénea.
7. Después de 30 min medir con una probeta de 50 ml la cantidad de agua licuada
en los vasos, determinar el % de agua liberada del hielo y medir la temperatura en
cada vaso de hielo.
8. Relacionar el efecto del soluto sobre el punto crioscópico del agua.
RESULTADOS
PESO DE HIELO
VASO 1 VASO 2 VASO 3
97.2 g 99.5 g 168.0 g
PESO DE HIELO CON SAL VASO CONTROL
VASO 1 (10 g de sal) VASO 2 ( 20 g de sal) VASO 3
107.2 g 119.5 g 168.0 g
PESO DEL AGUA RESULTANTE
VASO 1 VASO 2 VASO 3
71.0 g 74.9 g 46.4 g
CALCULOS
FORMULA PORCENTAJE DE AGUA
LIBERADA
TEMPERATURA
VASO 1
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒔𝒂𝒍
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐
𝒙 𝟏𝟎𝟎
71. 0𝑔
107.2 𝑔
𝑥 100 = 66.23%
0ºC
VASO 2
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒔𝒂𝒍
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐
𝒙 𝟏𝟎𝟎
74.9𝑔
119.5 𝑔
𝑥 100 = 62.67%
0ºC
VASO 3
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒔𝒂𝒍
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐
𝒙 𝟏𝟎𝟎
46.4 𝑔
168.0 𝑔
𝑥 100 = 27.61%
0ºC
C) PROCEDIMIENTO DE Ph DE LOS ALIMENTOS
Materiales
Sustancias Material y equipo de laboratorio
 Leche
 Naranja
 Uva
 Refresco de cola
 Agua mineral
 Jugo de limón
 Yogurt
 Pan
 Tortilla
 Manzana
 Mortero
 Vasos de precipitado
 Tiras reactivas
 pH-metro
Procedimiento de PH de los alimentos
a) Determinamos primero el pH de alimentos líquidos o con suficiente agua.
Realizamos una medición aproximada con las tiras reactivas y
posteriormente con el pH-metro. Es necesario limpiar bien el electrodo
después de cada medición con agua destilada.
b) Para determinar el pH con las tiras reactivas, la sumergimos en al matraz
con el líquido y hacer la lectura aproximada de acuerdo a la escala.
 Leche
 Naranja
 Uva
 Refresco de cola
 Agua mineral
 Jugo de limón
 Yogurt
c) Para determinar el pH con el pH-metro, simplemente introduciremos el
aparato en la disolución, y mezclando esperaremos a que se estabilice el
resultado, una vez que hayamos obtenido el resultado lo sacaremos y
limpiaremos con agua destilada.
 Leche
 Naranja
 Uva
 Refresco de cola
 Agua mineral
 Jugo de limón
 Yogurt
Recuerda: Enjuagar después de cada uso
d) Rellena el color del indicador y la marca del pH-metro en la siguiente tabla:
LECHE NARANJA UVA REFRESCO
DE COLA
AGUA
MINERAL
JUGO DE
LIMÓN
YOGURT
PAPEL pH
7 4 3 4 7 2 4
PH- METRO
5.84 2.95 2.7 4.79 4.53 1.47 3.25
e) Para determinar el pH de alimentos con consistencia sólida o pastosa
1. Debemos triturar los alimentos y, si es preciso, añadir algo de agua
destilada.
 Manzana  Pan
 Tortilla
2. Medir el pH de estos con las tiras reactivas y leer de acuerdo a la escala de la
caja.
 Manzana
 Tortilla
 Pan
3. Medir el pH con el pH-metro y enjuagar después de cada uso.
 Manzana
 Tortilla
 Pan
Recuerda: Enjuagar después de cada uso
Llena la siguiente tabla con los datos obtenidos.
MANZANA TORTILLA PAN
INDICADOR
4 6 7
PH-METRO
3 6.32 4.55
OBSERVACIONES
En el desarrollo de la práctica, pudimos realizarla correctamente aunque
empezamos unos minutos después de lo planeado, supimos manejar el tiempo
distribuyéndonos los tres experimentos entre cada uno de nosotros y asi terminar a
tiempo, logramos el objetivo de poder determinar el ph de cada uno de los alimentos,
también aprendimos a utilizar el pH–metro aunque no estaba en buen
funcionamiento por lo que algunos de nuestros datos no concordaron entre las tiras
reactivas y el resultado del pH-metro. También identificamos las propiedades del
agua.
CUESTIONARIO
1.- Explica cuales otras propiedades coligativas del agua se ven afectadas por
la presencia de solutos.
Elevación del punto de ebullición.
2.- ¿Qué aplicaciones tiene la medición de punto de ebullición y de punto
crioscópico en los alimentos en general?
Determinar la pureza de la sustancia, ya que si el punto de ebullición varía
mucho la sustancia será impura.
Obtener la presión del vapor de cada sustancia.
Mantener bajas temperaturas en los alimentos para poder conservarlos.
3.- Enlista ejemplos de alimentos donde se mida de forma cotidiana estas
propiedades.
 Carne: cerdo, res, ternero, cordero.
 Pescado
 Huevos
4.- Menciona ejemplos de sustancias que sean utilizadas en alimentos para
cambiar sus propiedades.
Los aditivos alimentarios son unas sustancias de tipo químico que se añaden a los
alimentos con la finalidad de mejorar su conservación, cambiar sus propiedades o
hacer más sencillos los procesos de elaboración.
 Benzoato de sodio
 Propanoato de sodio
 Fenoles
 Ácido cítrico
 Acido tartárico
 Ácido láctico
 Azafrán
5.- ¿Cuál es el objetivo de la experiencia? ¿Qué problemas has encontrado?
¿Cómo lo has resuelto?
Tuvimos tres objetivos en esta práctica, ver las propiedades físicas y coligativas del
agua, determinar el pH de ciertos alimentos.
Uno de los mayores problemas que tuvimos fue con el pH-metro los resultados que
nos daba no coincidía con la de las tiras reactivas, ese no pudimos solucionarlo,
solo tomamos los datos que nos dio.
Las tiras reactivas no concordaban con la escala de la cajita que las contenía,
llegamos a la conclusión de que eran de cajas diferentes y repetimos la operación.
Insuficientes vasos de precipitado, con mucho orden pudimos terminar ciertos pasos
de la práctica e ir lavando vasos para los siguientes pasos.
6.- ¿Por qué crees que la mayoría de los alimentos tiene pH ácido?
Las cosas que comemos suelen ser ácidas porque las sustancias básicas no nos
suelen gustar. La verdad es que no hay un por qué más claro a esa pregunta.
Muchas sustancias básicas tienen mal olor y un sabor desagradable.
7.- Infórmate sobre la utilidad de los medicamentos antiácidos.
Los fármacos antiácidos son productos que neutralizan el ácido clorhídrico por
reacción química en el estómago.
Los hay de dos tipos:
 No Sistémicos
 Sistémicos
Antiácidos no sistémicos
Al reaccionar con el ácido clorhídrico forman una sal que no se absorbe. De acción
más lenta y prolongada, por lo general sin efecto rebote.
Las sales de aluminio y calcio producen estreñimiento, y las sales de magnesio
son laxantes. Como la mayoría de los preparados son mezclas de sales de
aluminio y magnesio su efecto sobre la motilidad es imprevisible.
 Sales de Aluminio
 Sales de Magnesio
 Sales de Calcio
Antiácidos sistémicos
Al reaccionar con el ácido clorhídrico una parte se absorbe y puede producir
efectos en el cuerpo. Suelen ser de efecto rápido, pero con efecto de rebote.
 Bicarbonato sódico
8.- Calcula el pH de las siguientes sustancias, realiza los cálculos:
pH= -log [𝐻1+
]
a) HCl O.02 M
𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔(0.02)
𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔20−2
𝑝𝐻 = 2𝐿𝑜𝑔20
𝑝𝐻 = 2.6
b) NaOH 0.1 M
𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔(0.1)
𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔10−1
𝑝𝐻 = 1𝐿𝑜𝑔10
𝑝𝐻 = 1
c) CH3COOH 0.3 M
𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔(0.3)
𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔30−1
𝑝𝐻 = 𝐿𝑜𝑔30
𝑝𝐻 = 1.4
d) KOH 0.33 M
𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔(0.33)
𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔33−2
𝑝𝐻 = 2𝐿𝑜𝑔33
𝑝𝐻 = 3.03
CONCLUSIONES
1. En cada vaso como se puede observar en la tabla realizada con los datos
obtenidos, existen diferentes variaciones de la temperatura durante cada
minuto transcurrido hasta que se llegó a su punto de ebullición y ahí se
mantuvo. Podemos concluir que mientras más sustancia contenga (en este
caso el cloruro de sodio) eleva su punto de ebullición y se tarda más en llegar
a su presión de vapor.
2. Al terminar el experimento pudimos
observar el punto crioscopico del
agua en diferentes procesos debido
a la cantidad de sal que añadimos a
cada vaso que al pasar poco más de
media hora logro disolverse y en
este caso al vaso al que le
colocamos más sal dio como
resultante más cantidad de agua que
en el vaso con 10g de sal.
BIBLIOGRAFIA
Lee todo en: Aditivos alimentarios | La Guía de Química
http://quimica.laguia2000.com/general/aditivos-alimentarios#ixzz4bdPCuj4l o
http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/calculo-de-ph
Consulta : http://www.tuotromedico.com/temas/medicamentos_antiacidos.htm
Lee:
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130609095928AAL1PH3
Ve el video: https://www.youtube.com/watch?v=95Td-csVVCo
Asignatura: Bioquímica Calificación:
Profesor/a: Puntos Nota
Grupo: ______ Fecha: _________ Calificación: _____ menos de
14
5
Alumno: 15-19 6
1 = Totalmente de acuerdo
2 = En desacuerdo
3 = De acuerdo
4 = Totalmente de acuerdo
20-24 7
25-29 8
30-34 9
35-40 10
Categorías de evaluación 1 2 3 4 Total
1. Utiliza la bata blanca.
2. Manipula de forma correcta el material y equipo.
3. Respeta las indicaciones del profesor.
4. Realiza las actividades experimentales de forma correcta.
5. Mantiene ordenada y limpia su área de trabajo.
6. Recopila los datos de acuerdo a su diseño experimental
7. Entrega limpia, su área de trabajo, el material y equipo.
8. Comunica de manera oral y escrita los resultados de su actividad
experimental
9. Presenta las conclusiones de manera lógica y congruente con los
resultados obtenidos contrastados con la teoría dando lugar al planteamiento
de nuevas preguntas
10. Muestra flexibilidad a los cambios de opinión ante la reflexión crítica de
las ideas expuestas por su equipo.
Total

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
maria paz penagos perez
 
Laboratorio 07 preparacion de soluciones
Laboratorio 07 preparacion de solucionesLaboratorio 07 preparacion de soluciones
Laboratorio 07 preparacion de solucionespatriciovelarde1994
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
Propiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicosPropiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicos
jonathan HC
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
Yomi S Mtz
 
Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2Liseth Galarza
 
Práctica 7. Medición del pH
Práctica 7. Medición del pHPráctica 7. Medición del pH
Práctica 7. Medición del pH
Bernardo Leirer Flores Burgos
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasLeo Ortiz
 
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Jesus Martinez Peralta
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Pedro Rodriguez
 
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de Pollo
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de PolloAnalisis Bioquimico de Tejido de Higado de Pollo
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de PolloRainer Espinoza
 
Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3tekkeno22
 
Practica #1 balanza analitica y granataria
Practica #1 balanza analitica y granatariaPractica #1 balanza analitica y granataria
Practica #1 balanza analitica y granataria
Ivanna San Pedro
 
Cromatografía liquida
Cromatografía liquida Cromatografía liquida
Cromatografía liquida
andres sabogal
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresNatalia Montenegro
 

La actualidad más candente (20)

Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
 
Laboratorio 07 preparacion de soluciones
Laboratorio 07 preparacion de solucionesLaboratorio 07 preparacion de soluciones
Laboratorio 07 preparacion de soluciones
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Propiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicosPropiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicos
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
 
Saponificación.
Saponificación.Saponificación.
Saponificación.
 
Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2
 
Práctica 7. Medición del pH
Práctica 7. Medición del pHPráctica 7. Medición del pH
Práctica 7. Medición del pH
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
 
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
 
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de Pollo
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de PolloAnalisis Bioquimico de Tejido de Higado de Pollo
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de Pollo
 
Cebolla informe
Cebolla informeCebolla informe
Cebolla informe
 
Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3
 
Practica #1 balanza analitica y granataria
Practica #1 balanza analitica y granatariaPractica #1 balanza analitica y granataria
Practica #1 balanza analitica y granataria
 
Cromatografía liquida
Cromatografía liquida Cromatografía liquida
Cromatografía liquida
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 

Destacado

Práctica virtual del agua
Práctica virtual del aguaPráctica virtual del agua
Práctica virtual del agua
Jesús Lerma
 
Practica virtual del agua
Practica virtual del agua Practica virtual del agua
Practica virtual del agua
Liliana Vidal
 
Practica virtual del agua
Practica virtual del agua Practica virtual del agua
Practica virtual del agua
Berenice Alfaro
 
Reporte de la practica virtual
Reporte de la practica virtualReporte de la practica virtual
Reporte de la practica virtual
Nicolle Moreno
 
Práctica virtual del agua
Práctica virtual del aguaPráctica virtual del agua
Práctica virtual del agua
Jack Espanta
 
Practica virtual
Practica virtualPractica virtual
Practica virtual
Dario Baruch
 
Presentación de los monosacaridos y sus estructuras
Presentación de los  monosacaridos y sus estructuras Presentación de los  monosacaridos y sus estructuras
Presentación de los monosacaridos y sus estructuras
Daniela Gutiérrez Amézquita
 
Practica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimicaPractica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimica
Daniela Gutiérrez Amézquita
 
Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves. Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves.
Belen Higareda Sanchez.
 
Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.
Belen Higareda Sanchez.
 
Juego del agua belén
Juego del agua belénJuego del agua belén
Juego del agua belén
Belen Higareda Sanchez.
 
Juego del agua
Juego del aguaJuego del agua
Juego del agua
Belen Higareda Sanchez.
 
Practica virtual
Practica virtual Practica virtual
Practica virtual
Belen Higareda Sanchez.
 
Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves. Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves.
Belen Higareda Sanchez.
 
Evidencias de-practica-virtual-equipo-1
Evidencias de-practica-virtual-equipo-1Evidencias de-practica-virtual-equipo-1
Evidencias de-practica-virtual-equipo-1
Ana Guadalupe Arredondo
 
Juego del-agua
Juego del-agua Juego del-agua
Juego del-agua
Belen Higareda Sanchez.
 
Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1
Ana Guadalupe Arredondo
 
Práctica No.1
Práctica No.1Práctica No.1
Práctica No.1
Jack Espanta
 
Cocaína Adicciones
Cocaína Adicciones Cocaína Adicciones
Cocaína Adicciones Ely Bernal
 
Creatinina y TFG
Creatinina y TFGCreatinina y TFG
Creatinina y TFG
Flamehazealex Shakugan
 

Destacado (20)

Práctica virtual del agua
Práctica virtual del aguaPráctica virtual del agua
Práctica virtual del agua
 
Practica virtual del agua
Practica virtual del agua Practica virtual del agua
Practica virtual del agua
 
Practica virtual del agua
Practica virtual del agua Practica virtual del agua
Practica virtual del agua
 
Reporte de la practica virtual
Reporte de la practica virtualReporte de la practica virtual
Reporte de la practica virtual
 
Práctica virtual del agua
Práctica virtual del aguaPráctica virtual del agua
Práctica virtual del agua
 
Practica virtual
Practica virtualPractica virtual
Practica virtual
 
Presentación de los monosacaridos y sus estructuras
Presentación de los  monosacaridos y sus estructuras Presentación de los  monosacaridos y sus estructuras
Presentación de los monosacaridos y sus estructuras
 
Practica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimicaPractica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimica
 
Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves. Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves.
 
Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.
 
Juego del agua belén
Juego del agua belénJuego del agua belén
Juego del agua belén
 
Juego del agua
Juego del aguaJuego del agua
Juego del agua
 
Practica virtual
Practica virtual Practica virtual
Practica virtual
 
Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves. Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves.
 
Evidencias de-practica-virtual-equipo-1
Evidencias de-practica-virtual-equipo-1Evidencias de-practica-virtual-equipo-1
Evidencias de-practica-virtual-equipo-1
 
Juego del-agua
Juego del-agua Juego del-agua
Juego del-agua
 
Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1
 
Práctica No.1
Práctica No.1Práctica No.1
Práctica No.1
 
Cocaína Adicciones
Cocaína Adicciones Cocaína Adicciones
Cocaína Adicciones
 
Creatinina y TFG
Creatinina y TFGCreatinina y TFG
Creatinina y TFG
 

Similar a Practica No.1 Bioquimica

Práctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimicaPráctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimica
Monserrat Rangel
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
daniela_barranco
 
Practica No.1 Equipo 4.
Practica No.1 Equipo 4.Practica No.1 Equipo 4.
Practica No.1 Equipo 4.
mariana rodriguez balbuena
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Practica 1-bioquimica
Practica 1-bioquimicaPractica 1-bioquimica
Practica 1-bioquimica
Edgar Gpe Acosta Mendoza
 
Practica 1 "Bioquimica"
Practica 1 "Bioquimica"Practica 1 "Bioquimica"
Practica 1 "Bioquimica"
Mayelina Aran
 
Practica no 1
Practica no 1Practica no 1
Practica no 1
Mayelina Aran
 
Practica bioquimica (1)
Practica bioquimica (1)Practica bioquimica (1)
Practica bioquimica (1)
andrea zavala
 
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
cetis 62
 
Practica #!
Practica #!Practica #!
Practica #!
Uriel Mendoza
 
Practica i bioquimica
Practica i bioquimicaPractica i bioquimica
Practica i bioquimica
Victor Laguna Gonzalez
 
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Leslie Romero Vázquez
 
Talleres practicas i
Talleres practicas i Talleres practicas i
Talleres practicas i gerson10
 
Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad   Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad
Adrianita Villota
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorioEdin Barcelona
 
Universidad autónoma de méxico
Universidad autónoma de méxicoUniversidad autónoma de méxico
Universidad autónoma de méxico
Edgar Hernandez
 
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidezPráctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Jesus Martinez Peralta
 
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezPrctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezanfemoro
 
Determinacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimicaDeterminacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimica
Andres Granados
 

Similar a Practica No.1 Bioquimica (20)

Práctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimicaPráctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimica
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
 
Practica No.1 Equipo 4.
Practica No.1 Equipo 4.Practica No.1 Equipo 4.
Practica No.1 Equipo 4.
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
 
Practica 1-bioquimica
Practica 1-bioquimicaPractica 1-bioquimica
Practica 1-bioquimica
 
Practica 1 "Bioquimica"
Practica 1 "Bioquimica"Practica 1 "Bioquimica"
Practica 1 "Bioquimica"
 
Practica no 1
Practica no 1Practica no 1
Practica no 1
 
Practica bioquimica (1)
Practica bioquimica (1)Practica bioquimica (1)
Practica bioquimica (1)
 
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
Reperte de Practica del Laboratorio de Bioquimica (1er Practica)
 
Practica #!
Practica #!Practica #!
Practica #!
 
Practica i bioquimica
Practica i bioquimicaPractica i bioquimica
Practica i bioquimica
 
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
 
Talleres practicas i
Talleres practicas i Talleres practicas i
Talleres practicas i
 
Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad   Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Universidad autónoma de méxico
Universidad autónoma de méxicoUniversidad autónoma de méxico
Universidad autónoma de méxico
 
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidezPráctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
 
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezPrctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
Determinacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimicaDeterminacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimica
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

Practica No.1 Bioquimica

  • 1. PRACTICA No. 1 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA Y DETERMINACION DEL pH DE LOS ALIMENTOS 6º D LABORATORIO CLINICO BIOQUIMICA PROFESORA: IBQ. MARTA GABRIELA AVECES MORALES EQUIPO 6 INTEGRANTES: • ALFARO ALMANZA MARTHA BERENICE • LERMA FONSECAJESÙS EDUARDO • MORENO ZAVALA ENYA NICOLLE • RAMIREZ RODRIGUEZ ANGELICA JAZMIN • ROJAS VARGAS PATRICIA  VIDAL LONA LILIANA AZUCENA VIDALLONA LILIANA AZUCENA
  • 2. Objetivo: - Utilizar correctamente instrumental que nos permitan determinar el pH de una sustancia. - Conocer el funcionamiento de un pH-metro. -Identificar las propiedades del agua. MATERIALES Y EQUIPO 3 Vasos de precipitado de 250 ml 4 Vasos de precipitado de 100 ml 1 Parrilla eléctrica 1 termómetro de 0 a 260 °C 1 Probeta de 50 ml Papel indicador. pH-metro Alimentos para calcular su pH (leche, naranja, uva, refresco de cola, yogurt, tortilla, pan, manzana)
  • 3. Vidrio de reloj. Gotero. SUSTANCIAS 100 g de Cloruro de sodio (sal de mesa) Hielo FUNDAMENTO: Una sustancia es ácida frente al agua si proporciona iones H+ a esta formándose iones H30+. Una sustancia es básica frente al agua si acepta iones H+ del agua, formándose iones OH-. Se dice que el agua pura es neutra. El grado de acidez o de
  • 4. basicidad de una sustancia depende de la concentración de iones H+ que posee y se puede establecer con una escala ya establecida, denominada escala pH, que va de 1 a 14. El valor de pH tiene un papel importante en la industria, en la medicina, en el sector de la alimentación y en la agricultura. Se mide sobre todo en soluciones acuosas y extractos, pero también en multitud de productos con consistencia sólida (por ej. Frutas), además de en el cuerpo humano (valor del pH de la piel). Para que una medición sea correcta debe darse una humedad suficiente del objeto medido. El valor de pH se determina mediante: - Indicadores, que son sustancias colorantes que cambian su color en un rango de pH determinado. - pH-metros, que son aparatos de medición digitales y que dan una determinación rápida y precisa. PROCEDIMIENTO. TERCNICA DE PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA. a) Punto de ebullición del agua. 1. Colocar 50 ml de agua destilada en cada vaso de precipitado de 100 ml.
  • 5. 2. Colocar al primer vaso 20 g de cloruro de sodio y al segundo 40 g, mientras que el tercer vaso se deja sin cloruro de sodio (vaso control). 3. Someter cada vaso a ebullición y medir la temperatura cada minuto, hasta que después de 5 minutos no haya variación. Realizar las gráficas en papel milimétrico.
  • 6. Minuto 1 Minuto 2 Minuto 3 Minuto 4 Minuto 5 Minuto 6 1° Vaso + 20 g de sal 44° 70° 95° 101° 101° 101° 2° Vaso + 40 g de sal 31° 62° 74° 89° 94° 101° 3° Vaso control 75° 92° 94° 94° 94° 94° 4. Relacionar el efecto del soluto sobre el punto de ebullición del agua. Respuesta en la conclusión. 0 20 40 60 80 100 120 Minuto 1 Minuto 2 Minuto 3 Minuto 4 Minuto 5 Minuto 6 1° Vaso + 20 g de sal 2° Vaso + 40 g de sal 3° Vaso control
  • 7. B) PUNTO CRIOSCÓPICO DEL AGUA 5. Colocar en cada vaso de precipitado de 250 ml aproximadamente 8 cubos de hielo y pesar la cantidad de hielo en cada vaso. 6. Colocar al primer vaso 10 g de cloruro de sodio y al segundo 20 g, mientras que el tercer vaso se deja sin cloruro de sodio (vaso control). Esparcir la sal en los vasos 1 y 2 de forma homogénea. 7. Después de 30 min medir con una probeta de 50 ml la cantidad de agua licuada en los vasos, determinar el % de agua liberada del hielo y medir la temperatura en cada vaso de hielo.
  • 8. 8. Relacionar el efecto del soluto sobre el punto crioscópico del agua. RESULTADOS PESO DE HIELO VASO 1 VASO 2 VASO 3 97.2 g 99.5 g 168.0 g PESO DE HIELO CON SAL VASO CONTROL VASO 1 (10 g de sal) VASO 2 ( 20 g de sal) VASO 3 107.2 g 119.5 g 168.0 g PESO DEL AGUA RESULTANTE VASO 1 VASO 2 VASO 3 71.0 g 74.9 g 46.4 g CALCULOS FORMULA PORCENTAJE DE AGUA LIBERADA TEMPERATURA VASO 1 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒔𝒂𝒍 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐 𝒙 𝟏𝟎𝟎 71. 0𝑔 107.2 𝑔 𝑥 100 = 66.23% 0ºC
  • 9. VASO 2 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒔𝒂𝒍 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐 𝒙 𝟏𝟎𝟎 74.9𝑔 119.5 𝑔 𝑥 100 = 62.67% 0ºC VASO 3 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒔𝒂𝒍 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐 𝒙 𝟏𝟎𝟎 46.4 𝑔 168.0 𝑔 𝑥 100 = 27.61% 0ºC C) PROCEDIMIENTO DE Ph DE LOS ALIMENTOS Materiales Sustancias Material y equipo de laboratorio  Leche  Naranja  Uva  Refresco de cola  Agua mineral  Jugo de limón  Yogurt  Pan  Tortilla  Manzana  Mortero  Vasos de precipitado  Tiras reactivas  pH-metro
  • 10. Procedimiento de PH de los alimentos a) Determinamos primero el pH de alimentos líquidos o con suficiente agua. Realizamos una medición aproximada con las tiras reactivas y posteriormente con el pH-metro. Es necesario limpiar bien el electrodo después de cada medición con agua destilada. b) Para determinar el pH con las tiras reactivas, la sumergimos en al matraz con el líquido y hacer la lectura aproximada de acuerdo a la escala.  Leche  Naranja  Uva  Refresco de cola
  • 11.  Agua mineral  Jugo de limón  Yogurt
  • 12. c) Para determinar el pH con el pH-metro, simplemente introduciremos el aparato en la disolución, y mezclando esperaremos a que se estabilice el resultado, una vez que hayamos obtenido el resultado lo sacaremos y limpiaremos con agua destilada.  Leche  Naranja
  • 14.  Agua mineral  Jugo de limón
  • 15.  Yogurt Recuerda: Enjuagar después de cada uso
  • 16. d) Rellena el color del indicador y la marca del pH-metro en la siguiente tabla: LECHE NARANJA UVA REFRESCO DE COLA AGUA MINERAL JUGO DE LIMÓN YOGURT PAPEL pH 7 4 3 4 7 2 4 PH- METRO 5.84 2.95 2.7 4.79 4.53 1.47 3.25 e) Para determinar el pH de alimentos con consistencia sólida o pastosa 1. Debemos triturar los alimentos y, si es preciso, añadir algo de agua destilada.  Manzana  Pan
  • 17.  Tortilla 2. Medir el pH de estos con las tiras reactivas y leer de acuerdo a la escala de la caja.  Manzana
  • 19. 3. Medir el pH con el pH-metro y enjuagar después de cada uso.  Manzana  Tortilla
  • 20.  Pan Recuerda: Enjuagar después de cada uso
  • 21. Llena la siguiente tabla con los datos obtenidos. MANZANA TORTILLA PAN INDICADOR 4 6 7 PH-METRO 3 6.32 4.55 OBSERVACIONES En el desarrollo de la práctica, pudimos realizarla correctamente aunque empezamos unos minutos después de lo planeado, supimos manejar el tiempo distribuyéndonos los tres experimentos entre cada uno de nosotros y asi terminar a tiempo, logramos el objetivo de poder determinar el ph de cada uno de los alimentos, también aprendimos a utilizar el pH–metro aunque no estaba en buen funcionamiento por lo que algunos de nuestros datos no concordaron entre las tiras reactivas y el resultado del pH-metro. También identificamos las propiedades del agua. CUESTIONARIO 1.- Explica cuales otras propiedades coligativas del agua se ven afectadas por la presencia de solutos. Elevación del punto de ebullición. 2.- ¿Qué aplicaciones tiene la medición de punto de ebullición y de punto crioscópico en los alimentos en general? Determinar la pureza de la sustancia, ya que si el punto de ebullición varía mucho la sustancia será impura. Obtener la presión del vapor de cada sustancia. Mantener bajas temperaturas en los alimentos para poder conservarlos. 3.- Enlista ejemplos de alimentos donde se mida de forma cotidiana estas propiedades.  Carne: cerdo, res, ternero, cordero.  Pescado  Huevos
  • 22. 4.- Menciona ejemplos de sustancias que sean utilizadas en alimentos para cambiar sus propiedades. Los aditivos alimentarios son unas sustancias de tipo químico que se añaden a los alimentos con la finalidad de mejorar su conservación, cambiar sus propiedades o hacer más sencillos los procesos de elaboración.  Benzoato de sodio  Propanoato de sodio  Fenoles  Ácido cítrico  Acido tartárico  Ácido láctico  Azafrán 5.- ¿Cuál es el objetivo de la experiencia? ¿Qué problemas has encontrado? ¿Cómo lo has resuelto? Tuvimos tres objetivos en esta práctica, ver las propiedades físicas y coligativas del agua, determinar el pH de ciertos alimentos. Uno de los mayores problemas que tuvimos fue con el pH-metro los resultados que nos daba no coincidía con la de las tiras reactivas, ese no pudimos solucionarlo, solo tomamos los datos que nos dio. Las tiras reactivas no concordaban con la escala de la cajita que las contenía, llegamos a la conclusión de que eran de cajas diferentes y repetimos la operación. Insuficientes vasos de precipitado, con mucho orden pudimos terminar ciertos pasos de la práctica e ir lavando vasos para los siguientes pasos. 6.- ¿Por qué crees que la mayoría de los alimentos tiene pH ácido? Las cosas que comemos suelen ser ácidas porque las sustancias básicas no nos suelen gustar. La verdad es que no hay un por qué más claro a esa pregunta. Muchas sustancias básicas tienen mal olor y un sabor desagradable. 7.- Infórmate sobre la utilidad de los medicamentos antiácidos. Los fármacos antiácidos son productos que neutralizan el ácido clorhídrico por reacción química en el estómago. Los hay de dos tipos:  No Sistémicos  Sistémicos Antiácidos no sistémicos
  • 23. Al reaccionar con el ácido clorhídrico forman una sal que no se absorbe. De acción más lenta y prolongada, por lo general sin efecto rebote. Las sales de aluminio y calcio producen estreñimiento, y las sales de magnesio son laxantes. Como la mayoría de los preparados son mezclas de sales de aluminio y magnesio su efecto sobre la motilidad es imprevisible.  Sales de Aluminio  Sales de Magnesio  Sales de Calcio Antiácidos sistémicos Al reaccionar con el ácido clorhídrico una parte se absorbe y puede producir efectos en el cuerpo. Suelen ser de efecto rápido, pero con efecto de rebote.  Bicarbonato sódico 8.- Calcula el pH de las siguientes sustancias, realiza los cálculos: pH= -log [𝐻1+ ] a) HCl O.02 M 𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔(0.02) 𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔20−2 𝑝𝐻 = 2𝐿𝑜𝑔20 𝑝𝐻 = 2.6 b) NaOH 0.1 M 𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔(0.1) 𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔10−1 𝑝𝐻 = 1𝐿𝑜𝑔10 𝑝𝐻 = 1 c) CH3COOH 0.3 M 𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔(0.3) 𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔30−1 𝑝𝐻 = 𝐿𝑜𝑔30 𝑝𝐻 = 1.4 d) KOH 0.33 M 𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔(0.33) 𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔33−2 𝑝𝐻 = 2𝐿𝑜𝑔33 𝑝𝐻 = 3.03
  • 24. CONCLUSIONES 1. En cada vaso como se puede observar en la tabla realizada con los datos obtenidos, existen diferentes variaciones de la temperatura durante cada minuto transcurrido hasta que se llegó a su punto de ebullición y ahí se mantuvo. Podemos concluir que mientras más sustancia contenga (en este caso el cloruro de sodio) eleva su punto de ebullición y se tarda más en llegar a su presión de vapor. 2. Al terminar el experimento pudimos observar el punto crioscopico del agua en diferentes procesos debido a la cantidad de sal que añadimos a cada vaso que al pasar poco más de media hora logro disolverse y en este caso al vaso al que le colocamos más sal dio como resultante más cantidad de agua que en el vaso con 10g de sal. BIBLIOGRAFIA Lee todo en: Aditivos alimentarios | La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/general/aditivos-alimentarios#ixzz4bdPCuj4l o http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/calculo-de-ph Consulta : http://www.tuotromedico.com/temas/medicamentos_antiacidos.htm Lee: https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130609095928AAL1PH3 Ve el video: https://www.youtube.com/watch?v=95Td-csVVCo
  • 25. Asignatura: Bioquímica Calificación: Profesor/a: Puntos Nota Grupo: ______ Fecha: _________ Calificación: _____ menos de 14 5 Alumno: 15-19 6 1 = Totalmente de acuerdo 2 = En desacuerdo 3 = De acuerdo 4 = Totalmente de acuerdo 20-24 7 25-29 8 30-34 9 35-40 10 Categorías de evaluación 1 2 3 4 Total 1. Utiliza la bata blanca. 2. Manipula de forma correcta el material y equipo. 3. Respeta las indicaciones del profesor. 4. Realiza las actividades experimentales de forma correcta. 5. Mantiene ordenada y limpia su área de trabajo. 6. Recopila los datos de acuerdo a su diseño experimental 7. Entrega limpia, su área de trabajo, el material y equipo. 8. Comunica de manera oral y escrita los resultados de su actividad experimental 9. Presenta las conclusiones de manera lógica y congruente con los resultados obtenidos contrastados con la teoría dando lugar al planteamiento de nuevas preguntas 10. Muestra flexibilidad a los cambios de opinión ante la reflexión crítica de las ideas expuestas por su equipo. Total