SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPIEDADES
GENERALES Y
EFECTO
TISULAR
Liposolubilidad y
leve solubilidad
en agua, a mas
liposoluble mas
potente.
A mas
concentración en
SN, mas
profundidad de
narcosis y es
reversible.
Fármacos
inhalatorios son
muy solubles en
agua, lípidos y
pueden causar
tolerancia
Actúan a nivel
de canales
iónicos de
membrana
Pueden ligarse a
proteínas
solubles: Hb,
Mioglobina y
albumina sérica
CARACTERES COMUNES DE LA TÉCNICA POR
INHALACIÓN
Aparato de
deposito de
gas o vapor
anestésico y
Fuente de
oxigeno y
medio de
eliminación
de CO2
Vaporizador
para líquidos
volátiles
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS POR
INHALACIÓN
La comunicación o
acceso del aparato
respiratorio a la
atmósfera en
inspiración,
expiración o ambas.
Utilizar
reinhalación
o no
hacerlo
Emplear un
depósito o
no
emplearlo.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
INHALACIÓN
• SISTEMAS
SEMICERRADOS:
• A. Método de reinhalación
• B. Método de reinhalación parcial
SISTEMAS ABIERTOS:
A. Sistema a goteo abierto
B. Método gravitatorio
C. Método de insuflación
D. Tubo en T de aire con brazo
respiratorio.
SISTEMAS SEMIABIERTOS:
A. Goteo semiabierto
B. Tubo en T de aire con brazo
Respiratorio.
C. Modificaciones de Tubo en T:
De Magill
De Rees o Mapelson
De Baraka
SISTEMAS CERRADOS:
A. Método de vaivén ( reinhalación y sist. de
absorción)
B. Método de circuito (reinhalación
y sist. de absorción)
MAGILL
- Poca resistencia a la respiración
- Válvula de descarga cerca de la boca
- Enfría al paciente
- Gasto: 150- 300 ml/kg/min
- 5-15 kg
Gases
frescos
Paciente
SISTEMAS SEMICERRADOS
• Circular
- Sistema más complejo
- Mayor resistencia a la respiración:
. Presenta válvulas (inspiratoria
e espiratoria) y sistema de
eliminación de CO2
- Menor gasto (reutilización gases)
- Mantiene temperatura paciente
- 20- 50 ml/kg/min
- > 15 kg
SISTEMA
CERRADO
CAPTACIÓN DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS
ANESTÉSICOS POR INHALACIÓN
GAS PROVENIENTE DE
MAQUINA DE ANESTESIA
GAS EN
PULMONES:
ALVEOLOS:
MAC
GAS EN
SANGRE
GAS EN
CEREBRO
Y OTROS
TEJIDOS:
GRASA
ANESTESIA
MAC (CAM)
mínimum Anesthetic
concentration :
Concentración alveolar
mínima necesaria
para
evitar los
movimientos a los
estímulos dolorosos
A > MAC – > + potencia de anestésico
CONCENTRACION ALVEOLAR MINIMA EN O2
FACTORES QUE MODICAN EL MAC:
1. La edad: Ejemplo: el MAC para el halothano disminuye con la
edad, desde una máxima de 1.08 en lactantes a una mínima de
0.64 en el octavo decenio de vida.
2. Temperatura: al aumentar la temperatura, aumenta el MAC
3. Morfina: la premedicación con morfina disminuye la dosis
necesaria de anestésicos y el MAC disminuye en 7 – 10%
4. Mezclas anestésicas (Halothano + N2O)
LA PENETRACION DE FARMACOS EN EL SISTEMA
NERVIOSO.
Depende de:
Tamaño
molecular
Configuración
esférica
Liposolubilidad
Unión a
proteínas
Constante de
ionización
ELIMINACIÓN
DEL FÁRMACO
DEL SNC:
Filtración sencilla a través
de las vellosidades
aracnoideas.
Por difusión siguiendo
la barrera sangre –
cerebro o la barrera
sangre – LCR.
Mecanismo de transporte
activo por la
barrera sangre
cerebro .
ELIMINACIÓN
DE LOS GASES.
El 20% del gas anestésico sufre
biotransformación a nivel
hepatorrenal plasmático.
El 80% se elimina por los
pulmones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologiaOxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologiaMarco Rivera
 
Oxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaOxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaosmaldodavid
 
Oximetría de pulso
Oximetría de pulsoOximetría de pulso
Oximetría de pulsoJaime Vidal
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
Paolo Daniel Roggero Gonzales
 

La actualidad más candente (6)

oxigenoterapia
oxigenoterapiaoxigenoterapia
oxigenoterapia
 
Oxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologiaOxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologia
 
Oxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaOxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatría
 
Oximetría de pulso
Oximetría de pulsoOximetría de pulso
Oximetría de pulso
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
 

Similar a Propiedades generales de los anestésicos y su efecto

oxigenoterapia-revision.ppt
oxigenoterapia-revision.pptoxigenoterapia-revision.ppt
oxigenoterapia-revision.ppt
KevinGodoy32
 
SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO.pptxSISTEMA RESPIRATORIO.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
JoseAraucanoLucero
 
ventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptxventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptx
robertoadilson
 
OXIGENOTERAPIA EN MEDICINA Y SALUD PARA LA PRACTICA MEDICA
OXIGENOTERAPIA  EN MEDICINA Y SALUD PARA LA PRACTICA MEDICAOXIGENOTERAPIA  EN MEDICINA Y SALUD PARA LA PRACTICA MEDICA
OXIGENOTERAPIA EN MEDICINA Y SALUD PARA LA PRACTICA MEDICA
WivalVaEar
 
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
Gloria Ortiz
 
Oxigenoterapia clase2
Oxigenoterapia  clase2Oxigenoterapia  clase2
Oxigenoterapia clase2
solnaciente2013
 
OXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptxOXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptx
Vaneska Suarez
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
floriponcio
 
Oxigeno terapia
Oxigeno terapiaOxigeno terapia
Oxigeno terapia
Dulce Soto
 
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatriaCircuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Isniel Muñiz
 
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptxOXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OrlandoAntonioOrozco
 
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdfclase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
AkellayBecerra
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
informaticacra
 

Similar a Propiedades generales de los anestésicos y su efecto (20)

oxigenoterapia-revision.ppt
oxigenoterapia-revision.pptoxigenoterapia-revision.ppt
oxigenoterapia-revision.ppt
 
SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO.pptxSISTEMA RESPIRATORIO.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
 
ventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptxventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptx
 
OXIGENOTERAPIA EN MEDICINA Y SALUD PARA LA PRACTICA MEDICA
OXIGENOTERAPIA  EN MEDICINA Y SALUD PARA LA PRACTICA MEDICAOXIGENOTERAPIA  EN MEDICINA Y SALUD PARA LA PRACTICA MEDICA
OXIGENOTERAPIA EN MEDICINA Y SALUD PARA LA PRACTICA MEDICA
 
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
 
Oxigenoterapia clase2
Oxigenoterapia  clase2Oxigenoterapia  clase2
Oxigenoterapia clase2
 
OXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptxOXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigeno terapia
Oxigeno terapiaOxigeno terapia
Oxigeno terapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
oxigenoterapia lic Mrgoth
oxigenoterapia lic Mrgothoxigenoterapia lic Mrgoth
oxigenoterapia lic Mrgoth
 
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatriaCircuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
 
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptxOXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
 
2
22
2
 
2. Oxigenoterapia
2. Oxigenoterapia2. Oxigenoterapia
2. Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdfclase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Más de Marco Talledo Vallejo

INTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academico
INTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academicoINTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academico
INTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academico
Marco Talledo Vallejo
 
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiologíaSecuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
Marco Talledo Vallejo
 
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gíaANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
Marco Talledo Vallejo
 
FISIOLOGIA DE LA COAGULACION.pptx
FISIOLOGIA DE LA COAGULACION.pptxFISIOLOGIA DE LA COAGULACION.pptx
FISIOLOGIA DE LA COAGULACION.pptx
Marco Talledo Vallejo
 
BALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptxBALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptx
Marco Talledo Vallejo
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Marco Talledo Vallejo
 
Hdb
HdbHdb
ATLS - Trauma abdominal abierto
 ATLS - Trauma abdominal abierto ATLS - Trauma abdominal abierto
ATLS - Trauma abdominal abierto
Marco Talledo Vallejo
 
Curación de heridas
Curación de heridasCuración de heridas
Curación de heridas
Marco Talledo Vallejo
 
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoPrincipios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Marco Talledo Vallejo
 
Shock, diagnostico y manejo
Shock, diagnostico y manejoShock, diagnostico y manejo
Shock, diagnostico y manejo
Marco Talledo Vallejo
 

Más de Marco Talledo Vallejo (12)

INTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academico
INTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academicoINTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academico
INTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academico
 
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiologíaSecuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
 
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gíaANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
 
FISIOLOGIA DE LA COAGULACION.pptx
FISIOLOGIA DE LA COAGULACION.pptxFISIOLOGIA DE LA COAGULACION.pptx
FISIOLOGIA DE LA COAGULACION.pptx
 
BALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptxBALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptx
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
 
Hdb
HdbHdb
Hdb
 
ATLS - Trauma abdominal abierto
 ATLS - Trauma abdominal abierto ATLS - Trauma abdominal abierto
ATLS - Trauma abdominal abierto
 
Curación de heridas
Curación de heridasCuración de heridas
Curación de heridas
 
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoPrincipios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
 
Shock, diagnostico y manejo
Shock, diagnostico y manejoShock, diagnostico y manejo
Shock, diagnostico y manejo
 
Diarrea aguda adultos
Diarrea aguda adultosDiarrea aguda adultos
Diarrea aguda adultos
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Propiedades generales de los anestésicos y su efecto

  • 1. PROPIEDADES GENERALES Y EFECTO TISULAR Liposolubilidad y leve solubilidad en agua, a mas liposoluble mas potente. A mas concentración en SN, mas profundidad de narcosis y es reversible. Fármacos inhalatorios son muy solubles en agua, lípidos y pueden causar tolerancia Actúan a nivel de canales iónicos de membrana Pueden ligarse a proteínas solubles: Hb, Mioglobina y albumina sérica
  • 2. CARACTERES COMUNES DE LA TÉCNICA POR INHALACIÓN Aparato de deposito de gas o vapor anestésico y Fuente de oxigeno y medio de eliminación de CO2 Vaporizador para líquidos volátiles
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS POR INHALACIÓN La comunicación o acceso del aparato respiratorio a la atmósfera en inspiración, expiración o ambas. Utilizar reinhalación o no hacerlo Emplear un depósito o no emplearlo.
  • 4.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INHALACIÓN • SISTEMAS SEMICERRADOS: • A. Método de reinhalación • B. Método de reinhalación parcial SISTEMAS ABIERTOS: A. Sistema a goteo abierto B. Método gravitatorio C. Método de insuflación D. Tubo en T de aire con brazo respiratorio. SISTEMAS SEMIABIERTOS: A. Goteo semiabierto B. Tubo en T de aire con brazo Respiratorio. C. Modificaciones de Tubo en T: De Magill De Rees o Mapelson De Baraka SISTEMAS CERRADOS: A. Método de vaivén ( reinhalación y sist. de absorción) B. Método de circuito (reinhalación y sist. de absorción)
  • 6. MAGILL - Poca resistencia a la respiración - Válvula de descarga cerca de la boca - Enfría al paciente - Gasto: 150- 300 ml/kg/min - 5-15 kg Gases frescos Paciente
  • 7. SISTEMAS SEMICERRADOS • Circular - Sistema más complejo - Mayor resistencia a la respiración: . Presenta válvulas (inspiratoria e espiratoria) y sistema de eliminación de CO2 - Menor gasto (reutilización gases) - Mantiene temperatura paciente - 20- 50 ml/kg/min - > 15 kg
  • 9. CAPTACIÓN DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS ANESTÉSICOS POR INHALACIÓN
  • 10.
  • 11. GAS PROVENIENTE DE MAQUINA DE ANESTESIA GAS EN PULMONES: ALVEOLOS: MAC GAS EN SANGRE GAS EN CEREBRO Y OTROS TEJIDOS: GRASA ANESTESIA MAC (CAM) mínimum Anesthetic concentration : Concentración alveolar mínima necesaria para evitar los movimientos a los estímulos dolorosos A > MAC – > + potencia de anestésico
  • 13. FACTORES QUE MODICAN EL MAC: 1. La edad: Ejemplo: el MAC para el halothano disminuye con la edad, desde una máxima de 1.08 en lactantes a una mínima de 0.64 en el octavo decenio de vida. 2. Temperatura: al aumentar la temperatura, aumenta el MAC 3. Morfina: la premedicación con morfina disminuye la dosis necesaria de anestésicos y el MAC disminuye en 7 – 10% 4. Mezclas anestésicas (Halothano + N2O)
  • 14. LA PENETRACION DE FARMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO. Depende de: Tamaño molecular Configuración esférica Liposolubilidad Unión a proteínas Constante de ionización
  • 15. ELIMINACIÓN DEL FÁRMACO DEL SNC: Filtración sencilla a través de las vellosidades aracnoideas. Por difusión siguiendo la barrera sangre – cerebro o la barrera sangre – LCR. Mecanismo de transporte activo por la barrera sangre cerebro .
  • 16. ELIMINACIÓN DE LOS GASES. El 20% del gas anestésico sufre biotransformación a nivel hepatorrenal plasmático. El 80% se elimina por los pulmones

Notas del editor

  1. A. Los anestésicos generales más potentes son muy solubles en lípidos. B. El fármaco debe ser algo soluble en agua para llegar a las células C. Si es alta la razón lípidos-solubilidad en agua aumenta la potencia, lo que explica la acumulación preferente en el tejido nervioso. D. La profundidad de la narcosis depende de la concentración del anestésico en el tejido nervioso, especialmente en el cerebro. E. Al eliminar los anestésicos se recuperan los caracteres normales de la célula F. Los fármacos por Inhalación tienen gran solubilidad en agua y lípidos. G. Fármacos que pueden disminuir la actividad celular, pueden dar origen a tolerancia H. Los anestésicos inhalatorios actúan en último termino sobre proteínas específicas de la membrana.que permiten la translocación de iones durante la excitación de dicha membrana. I. Se han identificado con claridad lugares de unión para los anestésicos en varias proteínas solubles, entre ellas hemoglobina, mioglobina, y albúmina sérica.
  2. 1) Fuente de oxigeno. 2) Medio de eliminación de bióxido de carbono 3) Aparato para depósito de gas o vapor anestésico 4) Vaporizador para los anestésicos líquidos volátiles.
  3. 1) Emplear un depósito o no emplearlo. 2) Utilizar reinhalación o no hacerlo 3) La comunicación o acceso del aparato respiratorio a la atmósfera en inspiración, expiración o ambas. Con estas bases, podemos definir cuatro técnicas de Inhalación conforme observamos en el siguiente cuadro:
  4. 1. La inhalación de fármacos anestésicos produce una anestesia profunda que depende de la presión parcial del anestésico dentro del cerebro. Los cambios en las mezclas de gases inspirados conducen a cambios de las presiones parciales en los alvéolos, en la sangre arterial y en el cerebro. 2. Cuando la presión parcial de un gas anestésico es mayor en la sangre arterial que en el cerebro, entonces el gas penetra en él y produce una anestesia mas profunda. Lo contrario ocurre cuando la presión parcial en la sangre arterial es menor que en el cerebro. 3. La presión parcial de un gas en el cerebro tiende siempre al equilibrio con el gas en la sangre arterial. 4. La absorción y distribución de gases y vapores anestésicos en el cerebro depende de las contracciones del fármaco inspirado y de factores respiratorios, circulatorios y físicos. 5. Las leyes generales que rigen la difusión, solubilidad e interrelaciones de volumen, presión y temperatura se aplican a los gases y vapores anestésicos. 6. Concentración alveolar mínima: MAC (CAM) mínimum Anesthetic concentration : Concentración alveolar mínima necesaria para evitar los movimientos a los estímulos dolorosos EL término introducido por Eger y Saidman en 1,964 hizo posible comprender la cantidad de un anestésico dentro del alvéolo que era necesaria para producir la depresión del sistema nervioso. Esto último por tanto, es una medida del efecto anestésico. El MAC se utiliza cuando es necesario comparar la potencia y la dosis entre los agentes anestésicos inhalatorios .Cada agente inhalatorio posee un MAC determinado, lo cual permite apreciar cuan potente es un anestésico y su relación con los demás. Cada uno de los porcentajes manifiesta que a menor valor del MAC, mayor será la potencia de un anestésico.
  5. Halothano 0.75 Isofluorano 1.15 Enfluorane 1.70 Sevofluorane 2.00 Desfluorano 6.00 Oxido Nitroso 104.00
  6. 1. La edad: Ejemplo: el MAC para el halothano disminuye con la edad, desde una máxima de 1.08 en lactantes a una mínima de 0.64 en el octavo decenio de vida. 2. Temperatura: al aumentar la temperatura, aumenta el MAC 3. Morfina: la premedicación con morfina disminuye la dosis necesaria de anestésicos y el MAC disminuye en 7 – 10% 4. Mezclas anestésicas (Halothano + N2O)
  7. Depende de:  Tamaño molecular  Configuración esférica.  Liposolubilidad  Unión a proteínas  Constante de ionización
  8. Sigue 3 vías: 1. Filtración sencilla a través de las vellosidades aracnoideas. Ello depende de la velocidad o índice de drenaje del SNC en la zona vellosa 2. Por difusión siguiendo la barrera sangre – cerebro o la barrera sangre – líquido cefalorraquideo. Ello depende de su solubilidad en líquidos y del grado en que el fármaco no está ionizado. Esta ruta siguen los fármacos solubles en líquidos. Los fármacos ingresan a los lechos capilares que drenan las porciones celulares del cerebro o llegan al drenaje venoso del sistema ventricular de líquido cefaloraquideo. 3. Mecanismo de transporte activo por la barrera sangre cerebro en donde se requiere energía.