SlideShare una empresa de Scribd logo
Shock, diagnostico y
manejo
SHOCK: DEFINICIÓN
• Es el estado de
disfunción circulatoria
aguda que resulta en
falla para administrar
el suficiente oxígeno y
nutrientes para
satisfacer las
demandas
metabólicas de los
tejidos.
SHOCK
• Shock es un proceso progresivo caracterizado por 3 estados,
dependiente de los factores causales, la respuesta compensatoria
celular y la injuria por la isquemia y la reperfusión.
• Estados: Compensado, Descompensado e Irreversible.
• La Hipotensión No es necesaria para definir Shock, pero su presencia
determina mal pronóstico.
• En la fase temprana se presenta Taquicardia, para mantener un
adecuado GC.
• Si el shock es prolongado, progresa hacia la disfunción multiorgánica y
la muerte.
¿El paciente esta en shock?
Shock Compensado: Fase inicial en el cual se mantiene la perfusión de los órganos vitales,
debido a mecanismos compensatorios intrínsecos dados por el aumento del sistema
simpático - adrenérgico como respuesta a la disminución inicial del GC. Importantísimo el
diagnóstico en esta fase.
Shock Descompensado: Cuando los mecanismos de compensación intrínseca son
insuficientes para evitar la hipoperfusión tisular, incluso a pesar de recibir tratamiento,
produciéndose un estado hipóxico-isquémico tisular e hipoxia celular, con disfunción de
órganos.
Shock Irreversible: Presencia de extravasación con la consecuente pérdida de agua,
electrolitos y proteínas al intersticio y daño celular grave con autolisis celular que conducen a
disfunción irreversible de los órganos.
CRITERIOS DE DISFUNCIÓN ORGANICA
DISFUNCIÓN CARDIOVASCULAR
A pesar de la administración de bolo EV de fluidos isotónicos  40 ml /Kg en 1 hora :
 Necesidad de drogas vasoactivas para mantener la PA en el rango normal
(dopamina > 5 g/kg/min o dobutamina, epinefrina o norepinefrina a cualquier dosis
establecida)
CRITERIOS DE DISFUNCIÓN ORGANICA
RESPIRATORIA
PaO2/FiO2 < 300 en ausencia de enfermedad cardiaca cianótica ó enfermedad
pulmonar preexistente
o
PaCO2 > 65 mm Hg ó 20 mm Hg sobre PaCO2 basal.
o
Necesidad de administrar un FiO2 > 50% para mantener una Sat O2  92%
o
Necesidad de ventilación mecánica no invasiva ó invasiva no electiva
NEUROLÓGICA
Escala de Coma de Glasgow (ECG)  11
o
Cambio agudo en el estado mental con disminución de la ECG  3 ptos del basal
TIPOS DE SHOCK
•Hipovolemico
•Distributivo
•Cardiogenico
•Obstructivo
Hemorragia / Trauma
Deshidratación
Grandes quemados
Séptico
Anafiláctico
Neurogénico
Miopatías - infarto > 40%
- miocardiopatía
- sepsis
Arritmias
Mecánico → valvular - pared
TEP
Tamponamiento
Neumotórax
Shock Hipovolémico
MONITORIZACIÓN
 Laboratorio: Hto, Hm, glucosa, aga y electrolitos,
perfiles hepático, renal y de coagulación
 ECG y Rx tórax
 Sonda vesical
 Catéter arterial
 Catéter venoso central
MANEJO
 Aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos
 Aumentar GC, PA y optimizar el contenido de oxígeno
 Precarga (optimizar)
 Contractilidad (mejorar)
 Tratar: bradicardia, arritmias
 Monitorizar: diuresis y pulsoximetría
MANEJO. Shock Hipovolémico
 La Glucosa 5% no expande debido a su rápida difusión
a todos los compartimientos
 Cristaloides + Coloides
 Concentrado de Hematíes (hemorrágico)
• En general, la reposición con cristaloide se hará en una relación 3:1 (por cada unidad de
volumen perdido se repondrán tres de cristaloides) o bien se puede intentar cargas de 20
ml/Kg repitiendo hasta tres veces, seguido de sangre o sus derivados según necesidad.
• El objetivo es el restablecer una presión arterial normal.
¿Qué vía uso para la reposición?
• Es de elección la vía antecubital con el teflón de mayor grosor que se disponga
o técnicamente pueda insertarse. (14 o 16)
• De fallar esta aproximación puede accederse a la circulación central por la vía
que el operador tenga mayor destreza y la situación del paciente permita.
REQUERIMIENTO DE VOLUMEN EN HIPOVOLEMIA AGUDA
Volemia
Varón: V 70 ml/kg o 3,2 I / m2
Mujer: V 60 ml/kg o 2,9 I / m2
Pérdida sanguínea fraccional
Pérdida (%) Reposición (%)
Sin signos clínicos < 20 20
En Ortostasis 20 20
Hipotensión supina 20 - 35 30
Insuficiencia orgánica > 35 50
Déficit de volumen
Déficit de volumen = % Pérdida x volemia normal
Reglas de reposición
Sangre entera1.0 x Déficit de volumen
Coloide 1.0 x Déficit de volumen
Cristaloide 3,0 x Déficit de volumen
Evaluación de los requerimientos de volumen en pacientes con
hipovolemia aguda
Tipos de Soluciones CRISTALOIDES
Hipotónicos
-Salino 0,45%
Hipertónicos
-Salino 3%, 5%,
7,5%
Isotónicos
-Dextrosa 5%
-Salino 0,9%
-Ringer
-Ringer Lactado
Tipos de Soluciones COLOIDES
Hemorragia Masiva.
Terapia apropiada
• Plasma FC: 10-15 ml/kg
• Crioprecipitados: 1-2 U c/10 kg-1
• Plaquetas: 1-2 U 10 kg-1
• Correción de la acidosis (pH > 7,2)
• Calentamiento de pacientes hipotérmicos (se
recomienda el aporte de rFVIIa)
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edema cerebral.pptx
Edema cerebral.pptxEdema cerebral.pptx
Edema cerebral.pptx
WifiImiem
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
Abisai Arellano
 
Inotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatriaInotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
Mauro Mendoza
 
Manejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgenciasManejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgenciasIsabel Rojas
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
bmosquerap10
 
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoriaVi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoria
BioCritic
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
BioCritic
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Paola Reina
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Cursillo 2 aga, interpretación clínica
Cursillo 2 aga, interpretación clínicaCursillo 2 aga, interpretación clínica
Cursillo 2 aga, interpretación clínicaHAMA Med 2
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias

La actualidad más candente (20)

Edema cerebral.pptx
Edema cerebral.pptxEdema cerebral.pptx
Edema cerebral.pptx
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
shock
shockshock
shock
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
 
Inotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatriaInotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatria
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Manejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgenciasManejo de shock en el paciente de urgencias
Manejo de shock en el paciente de urgencias
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoriaVi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoria
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Cursillo 2 aga, interpretación clínica
Cursillo 2 aga, interpretación clínicaCursillo 2 aga, interpretación clínica
Cursillo 2 aga, interpretación clínica
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 

Destacado

14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shockjunior alcalde
 
Llenado capilar
Llenado capilar Llenado capilar
Llenado capilar
Alan Gonzalez Soriano
 
Gasto cardiaco
Gasto cardiaco Gasto cardiaco
Gasto cardiaco
Lizz Santiago
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
salvador bustamante
 

Destacado (6)

Shock
ShockShock
Shock
 
Cuidados de shock
Cuidados de shockCuidados de shock
Cuidados de shock
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
Llenado capilar
Llenado capilar Llenado capilar
Llenado capilar
 
Gasto cardiaco
Gasto cardiaco Gasto cardiaco
Gasto cardiaco
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
 

Similar a Shock, diagnostico y manejo

Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEOsimar Juarez
 
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdfchoquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
RigobertoEmanuelJoaq1
 
choque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptxchoque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptx
ssuser2433da
 
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parteCuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
rafer400
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
Hassel leal
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
RafaelHerrera865009
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
Choque en Pediatria
Choque en PediatriaChoque en Pediatria
Choque en Pediatria
Hugo Méndez
 
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORESSHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
Hospital Central de Maracay
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
shock.pptx
RosaSurez8
 
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPticoManejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
guestca5373
 
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
veronsin08
 
289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx
IsmalMachaca
 
shock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptxshock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptx
JoseArrua2
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
José Jaimes
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
Saúl Chicharito Garcìa
 
Emergencias médicas
Emergencias médicas Emergencias médicas
Emergencias médicas
Rebeca Cerón Tejeda
 
Shock.2
Shock.2Shock.2
Shock.2
memmerich
 

Similar a Shock, diagnostico y manejo (20)

Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdfchoquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
 
choque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptxchoque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptx
 
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parteCuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Choque en Pediatria
Choque en PediatriaChoque en Pediatria
Choque en Pediatria
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORESSHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
 
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
shock.pptx
 
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPticoManejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
 
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
 
289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx
 
shock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptxshock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptx
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
Emergencias médicas
Emergencias médicas Emergencias médicas
Emergencias médicas
 
Shock.2
Shock.2Shock.2
Shock.2
 

Más de Marco Talledo Vallejo

INTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academico
INTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academicoINTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academico
INTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academico
Marco Talledo Vallejo
 
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiologíaSecuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
Marco Talledo Vallejo
 
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gíaANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
Marco Talledo Vallejo
 
FISIOLOGIA DE LA COAGULACION.pptx
FISIOLOGIA DE LA COAGULACION.pptxFISIOLOGIA DE LA COAGULACION.pptx
FISIOLOGIA DE LA COAGULACION.pptx
Marco Talledo Vallejo
 
BALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptxBALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptx
Marco Talledo Vallejo
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Marco Talledo Vallejo
 
Hdb
HdbHdb
ATLS - Trauma abdominal abierto
 ATLS - Trauma abdominal abierto ATLS - Trauma abdominal abierto
ATLS - Trauma abdominal abierto
Marco Talledo Vallejo
 
Curación de heridas
Curación de heridasCuración de heridas
Curación de heridas
Marco Talledo Vallejo
 
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoPrincipios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Marco Talledo Vallejo
 
Propiedades generales de los anestésicos y su efecto
Propiedades generales de los anestésicos y su efectoPropiedades generales de los anestésicos y su efecto
Propiedades generales de los anestésicos y su efecto
Marco Talledo Vallejo
 

Más de Marco Talledo Vallejo (12)

INTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academico
INTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academicoINTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academico
INTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academico
 
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiologíaSecuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
Secuencia de intubación rápida.pptx anestesiología
 
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gíaANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
 
FISIOLOGIA DE LA COAGULACION.pptx
FISIOLOGIA DE LA COAGULACION.pptxFISIOLOGIA DE LA COAGULACION.pptx
FISIOLOGIA DE LA COAGULACION.pptx
 
BALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptxBALANCE HIDRICO.pptx
BALANCE HIDRICO.pptx
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
 
Hdb
HdbHdb
Hdb
 
ATLS - Trauma abdominal abierto
 ATLS - Trauma abdominal abierto ATLS - Trauma abdominal abierto
ATLS - Trauma abdominal abierto
 
Curación de heridas
Curación de heridasCuración de heridas
Curación de heridas
 
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoPrincipios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
 
Propiedades generales de los anestésicos y su efecto
Propiedades generales de los anestésicos y su efectoPropiedades generales de los anestésicos y su efecto
Propiedades generales de los anestésicos y su efecto
 
Diarrea aguda adultos
Diarrea aguda adultosDiarrea aguda adultos
Diarrea aguda adultos
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Shock, diagnostico y manejo

  • 2. SHOCK: DEFINICIÓN • Es el estado de disfunción circulatoria aguda que resulta en falla para administrar el suficiente oxígeno y nutrientes para satisfacer las demandas metabólicas de los tejidos.
  • 3. SHOCK • Shock es un proceso progresivo caracterizado por 3 estados, dependiente de los factores causales, la respuesta compensatoria celular y la injuria por la isquemia y la reperfusión. • Estados: Compensado, Descompensado e Irreversible. • La Hipotensión No es necesaria para definir Shock, pero su presencia determina mal pronóstico. • En la fase temprana se presenta Taquicardia, para mantener un adecuado GC. • Si el shock es prolongado, progresa hacia la disfunción multiorgánica y la muerte.
  • 4. ¿El paciente esta en shock?
  • 5. Shock Compensado: Fase inicial en el cual se mantiene la perfusión de los órganos vitales, debido a mecanismos compensatorios intrínsecos dados por el aumento del sistema simpático - adrenérgico como respuesta a la disminución inicial del GC. Importantísimo el diagnóstico en esta fase. Shock Descompensado: Cuando los mecanismos de compensación intrínseca son insuficientes para evitar la hipoperfusión tisular, incluso a pesar de recibir tratamiento, produciéndose un estado hipóxico-isquémico tisular e hipoxia celular, con disfunción de órganos. Shock Irreversible: Presencia de extravasación con la consecuente pérdida de agua, electrolitos y proteínas al intersticio y daño celular grave con autolisis celular que conducen a disfunción irreversible de los órganos.
  • 6. CRITERIOS DE DISFUNCIÓN ORGANICA DISFUNCIÓN CARDIOVASCULAR A pesar de la administración de bolo EV de fluidos isotónicos  40 ml /Kg en 1 hora :  Necesidad de drogas vasoactivas para mantener la PA en el rango normal (dopamina > 5 g/kg/min o dobutamina, epinefrina o norepinefrina a cualquier dosis establecida)
  • 7. CRITERIOS DE DISFUNCIÓN ORGANICA RESPIRATORIA PaO2/FiO2 < 300 en ausencia de enfermedad cardiaca cianótica ó enfermedad pulmonar preexistente o PaCO2 > 65 mm Hg ó 20 mm Hg sobre PaCO2 basal. o Necesidad de administrar un FiO2 > 50% para mantener una Sat O2  92% o Necesidad de ventilación mecánica no invasiva ó invasiva no electiva NEUROLÓGICA Escala de Coma de Glasgow (ECG)  11 o Cambio agudo en el estado mental con disminución de la ECG  3 ptos del basal
  • 8.
  • 9.
  • 10. TIPOS DE SHOCK •Hipovolemico •Distributivo •Cardiogenico •Obstructivo Hemorragia / Trauma Deshidratación Grandes quemados Séptico Anafiláctico Neurogénico Miopatías - infarto > 40% - miocardiopatía - sepsis Arritmias Mecánico → valvular - pared TEP Tamponamiento Neumotórax
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. MONITORIZACIÓN  Laboratorio: Hto, Hm, glucosa, aga y electrolitos, perfiles hepático, renal y de coagulación  ECG y Rx tórax  Sonda vesical  Catéter arterial  Catéter venoso central
  • 17. MANEJO  Aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos  Aumentar GC, PA y optimizar el contenido de oxígeno  Precarga (optimizar)  Contractilidad (mejorar)  Tratar: bradicardia, arritmias  Monitorizar: diuresis y pulsoximetría
  • 18. MANEJO. Shock Hipovolémico  La Glucosa 5% no expande debido a su rápida difusión a todos los compartimientos  Cristaloides + Coloides  Concentrado de Hematíes (hemorrágico)
  • 19. • En general, la reposición con cristaloide se hará en una relación 3:1 (por cada unidad de volumen perdido se repondrán tres de cristaloides) o bien se puede intentar cargas de 20 ml/Kg repitiendo hasta tres veces, seguido de sangre o sus derivados según necesidad. • El objetivo es el restablecer una presión arterial normal.
  • 20. ¿Qué vía uso para la reposición? • Es de elección la vía antecubital con el teflón de mayor grosor que se disponga o técnicamente pueda insertarse. (14 o 16) • De fallar esta aproximación puede accederse a la circulación central por la vía que el operador tenga mayor destreza y la situación del paciente permita.
  • 21. REQUERIMIENTO DE VOLUMEN EN HIPOVOLEMIA AGUDA Volemia Varón: V 70 ml/kg o 3,2 I / m2 Mujer: V 60 ml/kg o 2,9 I / m2 Pérdida sanguínea fraccional Pérdida (%) Reposición (%) Sin signos clínicos < 20 20 En Ortostasis 20 20 Hipotensión supina 20 - 35 30 Insuficiencia orgánica > 35 50 Déficit de volumen Déficit de volumen = % Pérdida x volemia normal Reglas de reposición Sangre entera1.0 x Déficit de volumen Coloide 1.0 x Déficit de volumen Cristaloide 3,0 x Déficit de volumen Evaluación de los requerimientos de volumen en pacientes con hipovolemia aguda
  • 22. Tipos de Soluciones CRISTALOIDES Hipotónicos -Salino 0,45% Hipertónicos -Salino 3%, 5%, 7,5% Isotónicos -Dextrosa 5% -Salino 0,9% -Ringer -Ringer Lactado
  • 24. Hemorragia Masiva. Terapia apropiada • Plasma FC: 10-15 ml/kg • Crioprecipitados: 1-2 U c/10 kg-1 • Plaquetas: 1-2 U 10 kg-1 • Correción de la acidosis (pH > 7,2) • Calentamiento de pacientes hipotérmicos (se recomienda el aporte de rFVIIa)
  • 25. Gracias por su atención