SlideShare una empresa de Scribd logo
SOLICITACIONES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES HIDRÓFUGAS MECÁNICAS TÉRMICAS HIGROTÉRMICAS ACÚSTICAS
PROPIEDADES HIDRÓFUGAS
AGUA EN ESTADO LÍQUIDO PROBLEMAS HIDRÓFUGOS
AGUA EN LOS EDIFICIOS COMBATIDA EN LA VIDA ÚTIL DEL EDIFICIO NECESARIA EN LA OBRA  (con sistema húmedo)
PROCEDENCIA DE LA HUMEDAD DE LA NATURALEZA: HUMEDAD DE LA ATMÓSFERA PRECIPITACIONES HUMEDAD DEL TERRENO AGUA DEL SUBSUELO
La  ENVOLVENTE  de los edificios  DEBE AISLARSE con  MATERIALES HIDRÓFUGOS  impermeables al paso DEL AGUA  Los  ARQUITECTOS   DEBEN DISEÑAR  con las  AISLACIONES HIDRÓFUGAS
PROCEDENCIA DE LA HUMEDAD PROCESO PRODUCTIVO HÚMEDO DE PARTES SISTEMA CONSTRUCTIVO HÚMEDO ESTRUCTURA POROSA DE  LOS MATERIALES SECOS Estructura de Hormigón Armado. Contrapisos. Pisos de cemento alisado. Cielorrasos  in situ,  etc. Hormigón Armado. Morteros de asiento. Revoques. Pegamentos, etc.  Materiales Higroscópicos: Ladrillos Comunes y Huecos. Tejas. Roca de Yeso, etc. DE LA OBRA:
ENVEJECIMIENTO O ROTURA DE CAPAS IMPERMEABLES  Aislaciones Hidrófugas de Muros, Pisos y Techos POR DETERIORO DE LOS MATERIALES HIDRÓFUGOS PROCEDENCIA DE LA HUMEDAD
PROCEDENCIA DE LA HUMEDAD PERSONAS: USOS,  AGUA DE LAVADO CAÑERÍAS DE AGUA PÉRDIDA POR JUNTAS  DE CAÑOS CONDENSACIONES Limpieza, desbordes, juntas de bañera, baldeo de pisos, etc. Perforación de cañerías por contacto con cales. Por condensación sobre caños de agua fría, etc. Soldaduras de mala calidad, roscas sin sellador, Problemas Higrotérmicos ACCIDENTAL:
¿CÓMO ACTUAR EN CADA CASO? HUMEDAD DE LA OBRA HUMEDAD INTERIOR HUMEDAD EXTERIOR EQUILIBRIO HIGROSCÓPICO CONTROLAR ¡ AISLAR !
Aislaciones Hidrófugas de Muros, Pisos y Techos
¿POR DÓNDE INGRESAN LAS HUMEDADES? CIMIENTOS Y PISOS EN CONTACTO CON EL SUELO CONTRAPISO PISO c/ Pegamento TERRENO AGUA DEL TERRENO TERRENO CARPETA HIDRÓFUGA  (mortero 1:3 + hidrófugo) CAPA AISLADORA HORIZONTAL: CAJÓN  (mortero 1:3 + hidrófugo) EXTERIOR INTERIOR CIMIENTO *
¿POR DÓNDE INGRESAN LAS HUMEDADES? PAREDES EN CONTACTO CON EL EXTERIOR TERRENO TERRENO LLUVIAVIENTO HR CONTRAPISO CAPA AISLADORA VERTICAL  (mortero 1:3 + hidrófugo)   EXTERIOR INTERIOR
REVOQUE CUARTEADO Y CON FISURAS SELLADAS
¿POR DÓNDE INGRESAN LAS HUMEDADES? TECHOS EN PENDIENTE ALERO TEJAS TABLADO O MACHIMBRE CABALLETE FIELTRO ASFÁLTICO,  y otros
MÁS RIESGO: TECHOS PLANOS CONTRAPISO PENDIENTE DE ESCURRIMIENTO: mínima 2% CAÑO DE DESAGÜE CARPETA NIVELADORA  (1:3 cemento y arena) GOTERÓN Losa plana de Hº Aº, losetas prefabricadas o  de viguetas de Hº Aº con bloques cerámicos, etc. MEMBRANA CON ALUMINIO, ETC.
MÁS RIESGO: TECHOS PLANOS CONTRAPISO Hº pobre:  ½ : 1 : 4 : 6 PENDIENTE DE ESCURRIMIENTO: mínima 2% MEMBRANA CON ALUMINIO, ETC. CUBIERTA INACCESIBLE DESAGÜE GOTERÓN CARPETA NIVELADORA  (1:3 cemento y arena) MURO DE CARGA BABETA
REJILLA DE DESAGÜE CUBIERTA PARABÓLICA DE CHAPA METÁLICA CANALETA DESAGÜE CUBIERTA PLANA DE HORMIGÓN ARMADO BABETA
MEMBRANA CON ALUMINIO, CUBIERTA NO TRANSITABLE
MEMBRANA CON ALUMINIO  COMO PROTECCIÓN DE ANTIGUAS CUBIERTAS DE CHAPA DETERIORADAS
LOSA DE CUBIERTA CONTRAPISO CON PENDIENTE  Hº POBRE  ½ : 1 : 4 : 6   (Superficie irregular) CARPETA NIVELADORA (1:3 cemento y arena) CARPETA PARA ASENTAR EL PISO MEMBRANA NEGRA TERRAZA TRANSITABLE PISO  (adherido con pegamento) Hay muchas soluciones más a diseñar
PROBLEMAS HIDRÓFUGOS :  PATOLOGÍAS MOHO, HONGOS, EFLORESCENCIAS EN LA CARA INTERIOR EXPANSIÓN EN CONTRAPISOS, LOSAS, REVOQUES RAJADURAS, GRIETAS INGRESO DE AGUA DESGASTE Y ARRASTRE MECÁNICO (REVOQUES) DESTRUCCIÓN POR AUMENTO DE VOLUMEN (HELADICIDAD) SOSTÉN DE COLONIAS VIVAS DE HONGOS Y BACTERIAS PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD AISLANTE TÉRMICA
DISCONFORT (HUMEDAD RELATIVA IDEAL EN EL INTERIOR 45% A 60%) CONSECUENCIAS A LAS PERSONAS HIGRÓMETROS ENFERMEDADES VARIAS
MATERIALES PARA  AISLAR DEL AGUA SUBPRODUCTOS DEL PETROLEO  : ASFALTOS, PLÁSTICOS, POLIETILENOS, EPOXI METALES NO FERROSOS : ALUMINIO, COBRE, BRONCE, ZINC AGLOMERADOS DE CEMENTO : AZOTADOS, CARPETAS, HORMIGONES OTROS :   QUÍMICOS, CAUCHO, VIDRIO, PINTURAS MATERIALES HIDRÓFUGOS
UNA ADECUADA   AISLACIÓN HIDRÓFUGA   DEBERÁ SER  CONTINUA   EN TODA LA ENVOLVENTE DEL EDIFICIO:
CERRAMIENTO VERTICAL PISOS Y CIMIENTOS HUMEDAD DEL SUELO LLUVIA HUMEDAD AMBIENTE LLUVIA LLUVIA AISLACIÓN HIDRÓFUGA HUMEDAD CIMIENTOS CUBIERTA DE TECHOS ZINGUERÍA
HUMEDADES EN EDIFICIOS EXISTENTES CAUSA:   DISCONTINUIDAD DEL COMPONENTE CONSTRUCTIVO IMPERMEABLE SOLUCION: La eliminación de la fuente de humedad La remoción y reconstitución de las partes dañadas y contaminadas,  una vez secas
PINTURAS MEMBRANAS COMUNES O LÍQUIDA DE LASTILENO INYECCIONES DE LÍQUIDOS O GELES  (CRISTALIZANTES O ELÁSTICOS E HIDROEXPANSIBLES)   (EN LUGARES ACCESIBLES) EMISIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS DE BAJA FRECUENCIA   (PARA ZONAS INACCESIBLES, EDIFICIOS ANTIGUOS, NO INVASIVO) JUNTAS AISLANTES  EXPANDIBLES OBRA NUEVA MEMBRANAS ESPECIALES: POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD  Y BENTONITA SÓDICA (PROPIEDADES EXPANSIVAS)   (PROCESO DE OBRA )  ...  Y MÁS HUMEDADES EN EDIFICIOS EXISTENTES  HAY NUEVOS MATERIALES HIDRÓFUGOS Y TECNOLOGÍAS PARA CADA CASO *
Restaurar la barrera hidrófuga con las complicaciones  y riesgos  o Una solución denominada “electroósmosis sin electrodos” SOLUCIÓN A LA HUMEDAD ASCENDENTE O DE CIMIENTOS Nota del orador *
PUBLICIDAD DE PRODUCTOS HIDRÓFUGOS Revista Vivienda
 
 
 
 
PARTES SALIENTES DEL MURO: CORNISAS  GUARDAPOLVOS GRANDES ESPESORES DE MUROS REVOQUES DE MUROS Prevención de humedad en edificios antiguos
 
BETÚN   SUSTANCIA NATURAL COMPUESTA POR CARBONO E HIDRÓGENO:   PARA IMPERMEABILIZAR CUBIERTAS PLANAS Y AZOTEAS SEBO GRASA SÓLIDA Y DURA QUE SE SACA DE LOS ANIMALES HERVÍBOROS:  PARA MEZCLAR CON LA CAL DURANTE EL PROCESO DE APAGADO  -  HIDRATACIÓN  - A TEMPERATURA ADECUADA MATERIALES HIDRÓFUGOS ANTIGUOS
AISLACIONES HIDRÓFUGAS CAPAS AISLADORAS HORIZONTALES Y VERTICALES EJEMPLOS DE OBRAS EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Hay, además, aislación hidrófuga de cubiertas, pisos  y superficie exterior de muros
 
 
VIGA DE ENCADENADO MAMPOSTERÍA DE LADRILLO HUECO CERÁMICO AZOTADO HIDRÓFUGO REVOQUE GRUESO
Doble pared Sobre la pared interior: Aislación hidrófuga vertical o  capa aisladora vertical Azotado de AGLOMERADO DE CEMENTO 1:3 + 10% de aditivo hidrófugo +  PINTURA ASFÁLTICA
“ PELOS” DE HIERRO para vincular ambas paredes Canaletas de zinc   (accesorios para conducir el agua) Fieltro asfáltico   (aislante hidrófugo de la cubierta)
Azotado hidrófugo Pintura asfáltica Doble pared terminada Viga  de  encadenado Ladrillo común a la vista con junta al ras
Azotado hidrófugo Pintura asfáltica Doble pared terminada Desagüe pluvial
Pintura asfáltica Doble pared iniciada Azotado hidrófugo Fieltro asfáltico Armadura de techo
¡ AISLAR ! del agua fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Supermodernismo.
Supermodernismo.Supermodernismo.
Supermodernismo.
 
Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech Arquitectura: High tech
Arquitectura: High tech
 
Cubiertas construcción
Cubiertas construcciónCubiertas construcción
Cubiertas construcción
 
S.02 metodología diseño bioclimático
S.02 metodología diseño bioclimáticoS.02 metodología diseño bioclimático
S.02 metodología diseño bioclimático
 
teoricos de la arquitectura
teoricos de la arquitecturateoricos de la arquitectura
teoricos de la arquitectura
 
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso históricoLa teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
 
Movimiento moderno (Mapa mental)
Movimiento moderno (Mapa mental)Movimiento moderno (Mapa mental)
Movimiento moderno (Mapa mental)
 
Arquitectura organica
Arquitectura organicaArquitectura organica
Arquitectura organica
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Acabados pisos-exterior
Acabados pisos-exteriorAcabados pisos-exterior
Acabados pisos-exterior
 
EL OBJETO EN LA ARQUITECTURA
EL OBJETO EN LA ARQUITECTURAEL OBJETO EN LA ARQUITECTURA
EL OBJETO EN LA ARQUITECTURA
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
 
Arquitectura Visionaria
Arquitectura VisionariaArquitectura Visionaria
Arquitectura Visionaria
 
Exponer teo 2 high tech
Exponer teo 2 high techExponer teo 2 high tech
Exponer teo 2 high tech
 
mapa conceptual del modernismo
mapa conceptual del modernismomapa conceptual del modernismo
mapa conceptual del modernismo
 
ILUMINACIÓN NATURAL
ILUMINACIÓN NATURALILUMINACIÓN NATURAL
ILUMINACIÓN NATURAL
 
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
 
Estucos y pinturas
Estucos y pinturasEstucos y pinturas
Estucos y pinturas
 
Aldo rossi
Aldo rossiAldo rossi
Aldo rossi
 
Fibras entramados
Fibras entramadosFibras entramados
Fibras entramados
 

Similar a Propiedades hidrófugas 2011

teorica propiedades hidrofugas construcciones
teorica propiedades hidrofugas construccionesteorica propiedades hidrofugas construcciones
teorica propiedades hidrofugas construccionesHaneCortez
 
005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN ALCANTARILLADO (1).pptx
005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN  ALCANTARILLADO (1).pptx005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN  ALCANTARILLADO (1).pptx
005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN ALCANTARILLADO (1).pptxElvia Ramos Alvarez
 
Contenido materia construcciones ii
Contenido materia construcciones iiContenido materia construcciones ii
Contenido materia construcciones iikaren bayas
 
Polímeros en la arquitectura
Polímeros en la arquitecturaPolímeros en la arquitectura
Polímeros en la arquitecturaAnneth Dayleen
 
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spatEdison Espinosa
 
Conferencia propiedades higrotermicas mdp 2015 (1)
Conferencia propiedades higrotermicas mdp 2015 (1)Conferencia propiedades higrotermicas mdp 2015 (1)
Conferencia propiedades higrotermicas mdp 2015 (1)ramirix
 
Isv11 12 geografia-medioambiente españa_tema 4
Isv11 12 geografia-medioambiente españa_tema 4Isv11 12 geografia-medioambiente españa_tema 4
Isv11 12 geografia-medioambiente españa_tema 4viruzain
 
Conducción de fluidos, las instalaciones y los materiales 2014
Conducción de fluidos, las instalaciones y los materiales 2014Conducción de fluidos, las instalaciones y los materiales 2014
Conducción de fluidos, las instalaciones y los materiales 2014ramirix
 
LOS MATERIALES DE CUBIERTAS EXPOSICION.ppt
LOS MATERIALES DE CUBIERTAS EXPOSICION.pptLOS MATERIALES DE CUBIERTAS EXPOSICION.ppt
LOS MATERIALES DE CUBIERTAS EXPOSICION.pptJUANOSCARVILLARROELA
 
Producción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentableProducción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentableRaziel Martinez
 
Regularizacion vivienda anterior a 1959
Regularizacion vivienda anterior a 1959Regularizacion vivienda anterior a 1959
Regularizacion vivienda anterior a 1959Arquitecto Chile
 
calzado de seguridad la importancia del uso y cuidado
calzado de seguridad la importancia del uso y cuidadocalzado de seguridad la importancia del uso y cuidado
calzado de seguridad la importancia del uso y cuidadoferaguirre793
 
Lecc. 3 B Quemaduras
Lecc. 3 B  QuemadurasLecc. 3 B  Quemaduras
Lecc. 3 B Quemadurasnavarrete
 
7 geo medio ambiente ecodesarrollo 2010 2011
7 geo  medio  ambiente ecodesarrollo 2010 20117 geo  medio  ambiente ecodesarrollo 2010 2011
7 geo medio ambiente ecodesarrollo 2010 2011luismillanalonso
 
REGULARIZACIÓN VIVIENDAS patrimoniales SANTIAGO
REGULARIZACIÓN VIVIENDAS patrimoniales SANTIAGOREGULARIZACIÓN VIVIENDAS patrimoniales SANTIAGO
REGULARIZACIÓN VIVIENDAS patrimoniales SANTIAGORegularizacinConcn
 
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdf
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdfLEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdf
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdfARQUITECTOTUNQUN
 
Regularización viviendas patrimoniales Viña del Mar
Regularización viviendas patrimoniales Viña del MarRegularización viviendas patrimoniales Viña del Mar
Regularización viviendas patrimoniales Viña del MarClculoEstructuralArq
 

Similar a Propiedades hidrófugas 2011 (20)

teorica propiedades hidrofugas construcciones
teorica propiedades hidrofugas construccionesteorica propiedades hidrofugas construcciones
teorica propiedades hidrofugas construcciones
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN ALCANTARILLADO (1).pptx
005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN  ALCANTARILLADO (1).pptx005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN  ALCANTARILLADO (1).pptx
005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN ALCANTARILLADO (1).pptx
 
Contenido materia construcciones ii
Contenido materia construcciones iiContenido materia construcciones ii
Contenido materia construcciones ii
 
Polímeros en la arquitectura
Polímeros en la arquitecturaPolímeros en la arquitectura
Polímeros en la arquitectura
 
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Conferencia propiedades higrotermicas mdp 2015 (1)
Conferencia propiedades higrotermicas mdp 2015 (1)Conferencia propiedades higrotermicas mdp 2015 (1)
Conferencia propiedades higrotermicas mdp 2015 (1)
 
Isv11 12 geografia-medioambiente españa_tema 4
Isv11 12 geografia-medioambiente españa_tema 4Isv11 12 geografia-medioambiente españa_tema 4
Isv11 12 geografia-medioambiente españa_tema 4
 
Conducción de fluidos, las instalaciones y los materiales 2014
Conducción de fluidos, las instalaciones y los materiales 2014Conducción de fluidos, las instalaciones y los materiales 2014
Conducción de fluidos, las instalaciones y los materiales 2014
 
LOS MATERIALES DE CUBIERTAS EXPOSICION.ppt
LOS MATERIALES DE CUBIERTAS EXPOSICION.pptLOS MATERIALES DE CUBIERTAS EXPOSICION.ppt
LOS MATERIALES DE CUBIERTAS EXPOSICION.ppt
 
Producción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentableProducción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentable
 
Propiedades higrotérmicas 2011
Propiedades higrotérmicas 2011Propiedades higrotérmicas 2011
Propiedades higrotérmicas 2011
 
Regularizacion vivienda anterior a 1959
Regularizacion vivienda anterior a 1959Regularizacion vivienda anterior a 1959
Regularizacion vivienda anterior a 1959
 
calzado de seguridad la importancia del uso y cuidado
calzado de seguridad la importancia del uso y cuidadocalzado de seguridad la importancia del uso y cuidado
calzado de seguridad la importancia del uso y cuidado
 
Lecc. 3 B Quemaduras
Lecc. 3 B  QuemadurasLecc. 3 B  Quemaduras
Lecc. 3 B Quemaduras
 
7 geo medio ambiente ecodesarrollo 2010 2011
7 geo  medio  ambiente ecodesarrollo 2010 20117 geo  medio  ambiente ecodesarrollo 2010 2011
7 geo medio ambiente ecodesarrollo 2010 2011
 
REGULARIZACIÓN VIVIENDAS patrimoniales SANTIAGO
REGULARIZACIÓN VIVIENDAS patrimoniales SANTIAGOREGULARIZACIÓN VIVIENDAS patrimoniales SANTIAGO
REGULARIZACIÓN VIVIENDAS patrimoniales SANTIAGO
 
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdf
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdfLEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdf
LEY DEL MONO LOS VILOS - PICHIDANGUI - LA CANELA.pdf
 
Regularización viviendas patrimoniales Viña del Mar
Regularización viviendas patrimoniales Viña del MarRegularización viviendas patrimoniales Viña del Mar
Regularización viviendas patrimoniales Viña del Mar
 

Más de Zaccanti & Monti, Arqs. (20)

Pétreos naturales 2012
Pétreos naturales 2012Pétreos naturales 2012
Pétreos naturales 2012
 
F vidrios 2011
F vidrios 2011F vidrios 2011
F vidrios 2011
 
E metales 2011
E metales 2011E metales 2011
E metales 2011
 
Axel diez septiembre 13 de 2012
Axel diez   septiembre 13 de 2012Axel diez   septiembre 13 de 2012
Axel diez septiembre 13 de 2012
 
Arq de tierras
Arq de tierrasArq de tierras
Arq de tierras
 
E metales 2011
E metales 2011E metales 2011
E metales 2011
 
F vidrios 2011
F vidrios 2011F vidrios 2011
F vidrios 2011
 
Maderas 2011
Maderas 2011Maderas 2011
Maderas 2011
 
Aglomerantes y aglomerados 2011
Aglomerantes y aglomerados 2011Aglomerantes y aglomerados 2011
Aglomerantes y aglomerados 2011
 
Arq de tierras
Arq de tierrasArq de tierras
Arq de tierras
 
Pétreos naturales 2011
Pétreos naturales 2011Pétreos naturales 2011
Pétreos naturales 2011
 
Instalación eléctrica 2011
Instalación eléctrica 2011Instalación eléctrica 2011
Instalación eléctrica 2011
 
Arquitectura bioclimática y sustentable
Arquitectura bioclimática y sustentableArquitectura bioclimática y sustentable
Arquitectura bioclimática y sustentable
 
Propiedades acústicas 2011
Propiedades acústicas 2011Propiedades acústicas 2011
Propiedades acústicas 2011
 
Propiedades térmicas
Propiedades térmicasPropiedades térmicas
Propiedades térmicas
 
Sistemas y subsistemas 2011
Sistemas y subsistemas 2011Sistemas y subsistemas 2011
Sistemas y subsistemas 2011
 
Subsistemas, estructura e instalaciones 2011
Subsistemas, estructura e instalaciones 2011Subsistemas, estructura e instalaciones 2011
Subsistemas, estructura e instalaciones 2011
 
Propiedades mecánicas 2011 blog
Propiedades mecánicas 2011 blogPropiedades mecánicas 2011 blog
Propiedades mecánicas 2011 blog
 
C propiedades de los materiales pe 2011
C propiedades de los materiales pe 2011C propiedades de los materiales pe 2011
C propiedades de los materiales pe 2011
 
Presentación tpu 2011
Presentación tpu 2011Presentación tpu 2011
Presentación tpu 2011
 

Último

SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfJudyythHernandez
 

Último (20)

SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 

Propiedades hidrófugas 2011

  • 1. SOLICITACIONES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES HIDRÓFUGAS MECÁNICAS TÉRMICAS HIGROTÉRMICAS ACÚSTICAS
  • 3. AGUA EN ESTADO LÍQUIDO PROBLEMAS HIDRÓFUGOS
  • 4. AGUA EN LOS EDIFICIOS COMBATIDA EN LA VIDA ÚTIL DEL EDIFICIO NECESARIA EN LA OBRA (con sistema húmedo)
  • 5. PROCEDENCIA DE LA HUMEDAD DE LA NATURALEZA: HUMEDAD DE LA ATMÓSFERA PRECIPITACIONES HUMEDAD DEL TERRENO AGUA DEL SUBSUELO
  • 6. La ENVOLVENTE de los edificios DEBE AISLARSE con MATERIALES HIDRÓFUGOS impermeables al paso DEL AGUA Los ARQUITECTOS DEBEN DISEÑAR con las AISLACIONES HIDRÓFUGAS
  • 7. PROCEDENCIA DE LA HUMEDAD PROCESO PRODUCTIVO HÚMEDO DE PARTES SISTEMA CONSTRUCTIVO HÚMEDO ESTRUCTURA POROSA DE LOS MATERIALES SECOS Estructura de Hormigón Armado. Contrapisos. Pisos de cemento alisado. Cielorrasos in situ, etc. Hormigón Armado. Morteros de asiento. Revoques. Pegamentos, etc. Materiales Higroscópicos: Ladrillos Comunes y Huecos. Tejas. Roca de Yeso, etc. DE LA OBRA:
  • 8. ENVEJECIMIENTO O ROTURA DE CAPAS IMPERMEABLES Aislaciones Hidrófugas de Muros, Pisos y Techos POR DETERIORO DE LOS MATERIALES HIDRÓFUGOS PROCEDENCIA DE LA HUMEDAD
  • 9. PROCEDENCIA DE LA HUMEDAD PERSONAS: USOS, AGUA DE LAVADO CAÑERÍAS DE AGUA PÉRDIDA POR JUNTAS DE CAÑOS CONDENSACIONES Limpieza, desbordes, juntas de bañera, baldeo de pisos, etc. Perforación de cañerías por contacto con cales. Por condensación sobre caños de agua fría, etc. Soldaduras de mala calidad, roscas sin sellador, Problemas Higrotérmicos ACCIDENTAL:
  • 10. ¿CÓMO ACTUAR EN CADA CASO? HUMEDAD DE LA OBRA HUMEDAD INTERIOR HUMEDAD EXTERIOR EQUILIBRIO HIGROSCÓPICO CONTROLAR ¡ AISLAR !
  • 11. Aislaciones Hidrófugas de Muros, Pisos y Techos
  • 12. ¿POR DÓNDE INGRESAN LAS HUMEDADES? CIMIENTOS Y PISOS EN CONTACTO CON EL SUELO CONTRAPISO PISO c/ Pegamento TERRENO AGUA DEL TERRENO TERRENO CARPETA HIDRÓFUGA (mortero 1:3 + hidrófugo) CAPA AISLADORA HORIZONTAL: CAJÓN (mortero 1:3 + hidrófugo) EXTERIOR INTERIOR CIMIENTO *
  • 13. ¿POR DÓNDE INGRESAN LAS HUMEDADES? PAREDES EN CONTACTO CON EL EXTERIOR TERRENO TERRENO LLUVIAVIENTO HR CONTRAPISO CAPA AISLADORA VERTICAL (mortero 1:3 + hidrófugo) EXTERIOR INTERIOR
  • 14. REVOQUE CUARTEADO Y CON FISURAS SELLADAS
  • 15. ¿POR DÓNDE INGRESAN LAS HUMEDADES? TECHOS EN PENDIENTE ALERO TEJAS TABLADO O MACHIMBRE CABALLETE FIELTRO ASFÁLTICO, y otros
  • 16. MÁS RIESGO: TECHOS PLANOS CONTRAPISO PENDIENTE DE ESCURRIMIENTO: mínima 2% CAÑO DE DESAGÜE CARPETA NIVELADORA (1:3 cemento y arena) GOTERÓN Losa plana de Hº Aº, losetas prefabricadas o de viguetas de Hº Aº con bloques cerámicos, etc. MEMBRANA CON ALUMINIO, ETC.
  • 17. MÁS RIESGO: TECHOS PLANOS CONTRAPISO Hº pobre: ½ : 1 : 4 : 6 PENDIENTE DE ESCURRIMIENTO: mínima 2% MEMBRANA CON ALUMINIO, ETC. CUBIERTA INACCESIBLE DESAGÜE GOTERÓN CARPETA NIVELADORA (1:3 cemento y arena) MURO DE CARGA BABETA
  • 18. REJILLA DE DESAGÜE CUBIERTA PARABÓLICA DE CHAPA METÁLICA CANALETA DESAGÜE CUBIERTA PLANA DE HORMIGÓN ARMADO BABETA
  • 19. MEMBRANA CON ALUMINIO, CUBIERTA NO TRANSITABLE
  • 20. MEMBRANA CON ALUMINIO COMO PROTECCIÓN DE ANTIGUAS CUBIERTAS DE CHAPA DETERIORADAS
  • 21. LOSA DE CUBIERTA CONTRAPISO CON PENDIENTE Hº POBRE ½ : 1 : 4 : 6 (Superficie irregular) CARPETA NIVELADORA (1:3 cemento y arena) CARPETA PARA ASENTAR EL PISO MEMBRANA NEGRA TERRAZA TRANSITABLE PISO (adherido con pegamento) Hay muchas soluciones más a diseñar
  • 22. PROBLEMAS HIDRÓFUGOS : PATOLOGÍAS MOHO, HONGOS, EFLORESCENCIAS EN LA CARA INTERIOR EXPANSIÓN EN CONTRAPISOS, LOSAS, REVOQUES RAJADURAS, GRIETAS INGRESO DE AGUA DESGASTE Y ARRASTRE MECÁNICO (REVOQUES) DESTRUCCIÓN POR AUMENTO DE VOLUMEN (HELADICIDAD) SOSTÉN DE COLONIAS VIVAS DE HONGOS Y BACTERIAS PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD AISLANTE TÉRMICA
  • 23. DISCONFORT (HUMEDAD RELATIVA IDEAL EN EL INTERIOR 45% A 60%) CONSECUENCIAS A LAS PERSONAS HIGRÓMETROS ENFERMEDADES VARIAS
  • 24. MATERIALES PARA AISLAR DEL AGUA SUBPRODUCTOS DEL PETROLEO : ASFALTOS, PLÁSTICOS, POLIETILENOS, EPOXI METALES NO FERROSOS : ALUMINIO, COBRE, BRONCE, ZINC AGLOMERADOS DE CEMENTO : AZOTADOS, CARPETAS, HORMIGONES OTROS : QUÍMICOS, CAUCHO, VIDRIO, PINTURAS MATERIALES HIDRÓFUGOS
  • 25. UNA ADECUADA AISLACIÓN HIDRÓFUGA DEBERÁ SER CONTINUA EN TODA LA ENVOLVENTE DEL EDIFICIO:
  • 26. CERRAMIENTO VERTICAL PISOS Y CIMIENTOS HUMEDAD DEL SUELO LLUVIA HUMEDAD AMBIENTE LLUVIA LLUVIA AISLACIÓN HIDRÓFUGA HUMEDAD CIMIENTOS CUBIERTA DE TECHOS ZINGUERÍA
  • 27. HUMEDADES EN EDIFICIOS EXISTENTES CAUSA: DISCONTINUIDAD DEL COMPONENTE CONSTRUCTIVO IMPERMEABLE SOLUCION: La eliminación de la fuente de humedad La remoción y reconstitución de las partes dañadas y contaminadas, una vez secas
  • 28. PINTURAS MEMBRANAS COMUNES O LÍQUIDA DE LASTILENO INYECCIONES DE LÍQUIDOS O GELES (CRISTALIZANTES O ELÁSTICOS E HIDROEXPANSIBLES) (EN LUGARES ACCESIBLES) EMISIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS DE BAJA FRECUENCIA (PARA ZONAS INACCESIBLES, EDIFICIOS ANTIGUOS, NO INVASIVO) JUNTAS AISLANTES EXPANDIBLES OBRA NUEVA MEMBRANAS ESPECIALES: POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD Y BENTONITA SÓDICA (PROPIEDADES EXPANSIVAS) (PROCESO DE OBRA ) ... Y MÁS HUMEDADES EN EDIFICIOS EXISTENTES HAY NUEVOS MATERIALES HIDRÓFUGOS Y TECNOLOGÍAS PARA CADA CASO *
  • 29. Restaurar la barrera hidrófuga con las complicaciones y riesgos o Una solución denominada “electroósmosis sin electrodos” SOLUCIÓN A LA HUMEDAD ASCENDENTE O DE CIMIENTOS Nota del orador *
  • 30. PUBLICIDAD DE PRODUCTOS HIDRÓFUGOS Revista Vivienda
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35. PARTES SALIENTES DEL MURO: CORNISAS GUARDAPOLVOS GRANDES ESPESORES DE MUROS REVOQUES DE MUROS Prevención de humedad en edificios antiguos
  • 36.  
  • 37. BETÚN SUSTANCIA NATURAL COMPUESTA POR CARBONO E HIDRÓGENO: PARA IMPERMEABILIZAR CUBIERTAS PLANAS Y AZOTEAS SEBO GRASA SÓLIDA Y DURA QUE SE SACA DE LOS ANIMALES HERVÍBOROS: PARA MEZCLAR CON LA CAL DURANTE EL PROCESO DE APAGADO - HIDRATACIÓN - A TEMPERATURA ADECUADA MATERIALES HIDRÓFUGOS ANTIGUOS
  • 38. AISLACIONES HIDRÓFUGAS CAPAS AISLADORAS HORIZONTALES Y VERTICALES EJEMPLOS DE OBRAS EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Hay, además, aislación hidrófuga de cubiertas, pisos y superficie exterior de muros
  • 39.  
  • 40.  
  • 41. VIGA DE ENCADENADO MAMPOSTERÍA DE LADRILLO HUECO CERÁMICO AZOTADO HIDRÓFUGO REVOQUE GRUESO
  • 42. Doble pared Sobre la pared interior: Aislación hidrófuga vertical o capa aisladora vertical Azotado de AGLOMERADO DE CEMENTO 1:3 + 10% de aditivo hidrófugo + PINTURA ASFÁLTICA
  • 43. “ PELOS” DE HIERRO para vincular ambas paredes Canaletas de zinc (accesorios para conducir el agua) Fieltro asfáltico (aislante hidrófugo de la cubierta)
  • 44. Azotado hidrófugo Pintura asfáltica Doble pared terminada Viga de encadenado Ladrillo común a la vista con junta al ras
  • 45. Azotado hidrófugo Pintura asfáltica Doble pared terminada Desagüe pluvial
  • 46. Pintura asfáltica Doble pared iniciada Azotado hidrófugo Fieltro asfáltico Armadura de techo
  • 47. ¡ AISLAR ! del agua fin

Notas del editor

  1. * Zócalo: terminación que protege la base de la pared y cubre la pequeña separación del revoque interior con el piso de modo de evitar el contacto con agua de lavado y el ascenso de humedad por capilaridad.
  2. Membrana líquida de LASTILENO: Es una membrana líquida que una vez polimerizada se transforma en un elastómero no degradable y totalmente impermeable, pero permite la difusión del vapor. Alta elasticidad, resiste las fisuras del soporte y de alta resistencia al impacto y abrasión. A todo tipo de superficies tiene excelente adherencia. Para AZOTEAS: planas e inclinadas con tela para armar (tela poliéster, velo de superficie: lana de vidrio). MUROS: para restaurar fachadas y medianeras. CRISTAL: para ladrillo a la vista, preservar colores originales, baldosas, bloques de hormigón. PISCINAS: pintura. Vivienda 492. Julio 2003 JUNTA IMPERMEABILIZANTE HIDROEXPANSIBLE: HASTA 5 MM. Sólo absorbe agua en la cara en contacto. Aleación de polímeros de alta resistencia química, incrementa el volumen mediante almacenamiento de agua en su estructura molecular. Semiflexible. Incremento de volumen de hasta 150%. No transporta agua “efecto mecha”, puede usarse en instalaciones de agua potable. Vivienda 477. Pág. 28
  3. Artículo de la revista VIVIENDA Nº 484, Noviembre 2002 - página 64. HUMEDAD ASCENDENTE O DE CIMIENTOS. Water Service Americana SRL. Zapiola 4436. Bs. As. www.waterservice.com.ar / infoclientes@waterservice.com.ar ... La presencia de agua, sales y productos de descomposición orgánica en la tierra es generalmente mayor que en la mampostería. Por ello, el suelo tiene un potencial mayor que la construcción. La naturaleza siempre trata de equilibrar los distintos potenciales (conocido como el fenómeno de ósmosis), pero solamente puede hacerlo cuando existe contacto entre la tierra y la pared, ya sea por falta de aislación o por defectos de construcción. También ocurre cuando, con el correr de los años, las capas impermeabilizantes existentes se vuelven porosas por el envejecimiento de su material, o por roturas debido a diversos factores. La humedad que penetra desde la tierra posee la capacidad de disolver una multiplicidad de diferentes sales (carbonatos, sulfatos, nitratos y cloruros), por lo tanto, cuando una pared absorbe humedad, ésta también contendrá sales. La migración de agua ionizada (S/diccionario Salvat, IÓN: Quím. Radical simple o compuesto que se disocia de las sustancias al disolverse éstas y da a las disoluciones el carácter de la conductividad eléctrica), a través de los capilares producirá, además de un depósito parcial de sales arrastradas, una carga estática del sistema capilar pudiendo alcanzar una tensión de hasta –0,9V en la mampostería, respecto de tierra. Después de años de actividad de la humedad ascendente, grandes cantidades de estas sales se acumularán en la mampostería y en la superficie de la pared formando la llamada banda de sal. Si además el aire del ambiente está cargado de humedad (vapor de la ducha, cocina, estufas de combustión, macetas con plantas, etc.) se agrega humedad adicional, lo que provoca aún más daños. Las altas concentraciones de sales en la superficie de la pared hacen que la humedad migre desde el interior al exterior de la pared. Esto explica la rápida aparición de manchas de humedad después de una obra de reacondicionamiento, si las sales no fueron eliminadas con suficiente prolijidad de los revoques o de la superficie de la mampostería. Cuando se construye un edificio se lo aísla de la tierra por medio de capas impermeables horizontales y verticales. De esta manera, la construcción tiene un potencial positivo propio con respecto a tierra. Esta diferencia de potencial puede llegar a un centenar de milivoltios. Con el transcurso del tiempo, tanto las capas impermeables verticales como las horizontales se deterioran por la acción combinada de las condiciones climáticas, los movimientos de suelo y la acumulación de sales. La humedad de la tierra tiene ahora la posibilidad de migrar a la mampostería, arrastrando las sales que se acumularán en ella. Esta migración se ve favorecida por la presión osmótica y por la capacidad de absorción de los materiales de construcción. ¿Cuál es la solución a estos problemas? Restaurar la barrera anti-humedad con todas las complicaciones y riesgos que apareja, o Una solución denominada “electroósmosis sin electrodos”. Principio de la electroósmosis: una novedosa solución para el tratamiento de la humedad ascendente, utilizado en Europa para el saneamiento, la recuperación y la restauración de monumentos históricos y edificios antiguos. El método WATERTEC : El sistema electroósmosis sin electrodos, de origen alemán, fuerza el agua contenida en los poros de la mampostería a volver a la tierra mediante la aplicación de una principio electromagnético. El equipo, emite una frecuencia modulada, sincronizada y mezclada provocando en la pared un circuito eléctrico de corriente separado que provoca un descenso de la línea de potencial cero. De este modo cambia la carga del campo y como consecuencia los iones son forzados a invertir la dirección de sus movimientos. Así éstos se moverán hacia abajo y arrastrarán en su descenso parte de las sales. El sistema comprende un aparato de control que se instala fuera de la mampostería y un electrodo de potencial propio (jabalina de puesta a tierra). Entre ambos se aplica una tensión específica que provoca la inversión de la tendencia de migración capilar. Al mismo tiempo por medio de una antena especial, el aparato de control emite sobre el conjunto una frecuencia modulada periódica y mixta que favorece la velocidad de deshumidificación. Gracias a la potencia de emisión uniforme de hasta 26 milivatios y al electrodo de potencial propio (jabalina de puesta a tierra), se logra el secado continuo. El proceso de secado: La humedad presente en la mampostería, incluyendo las sales disueltas, migra fuera del campo creado artificialmente por el aparato de control. El agua se desplaza por donde menos resistencia encuentra. De esta manera comienza un movimiento migratorio diagonal hacia abajo cuando no encuentra capas impermeables en su camino. Una gran parte de la humedad llega a la superficie de la pared y se evapora. Cuando se trata de paredes anchas, este proceso puede ocasionar un estancamiento de humedad en la superficie, lo cual puede remediarse con buena ventilación de los ambientes. Con este método se baja la línea de potencial por medio de la generación de un campo inverso, forzando el agua a volver a la tierra. Ventajas del sistema: Fácil instalación / Se generan ondas electromagnéticas que producen un escudo protector alrededor del edificio y mantienen el agua fuera de las paredes / Consumo eléctrico mínimo / Compatible para todo tipo de edificación / No afecta a la estructura del edificio, no se rompen paredes / Sólo es necesario reparar las zonas deterioradas / No tiene aditivos ni sustancias químicas / Elimina el agua capilar en la pared hasta los cimientos / La instalación y control del sistema se realiza con personal calificado supervisado por profesionales. / Solución definitiva al problema de la humedad ascendente.