SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA DE DESARROLLO
DEL MÉTODO DE LECTURA
GLOBAL A TRAVÉS DE LA
TÉCNICA UTILIZADA POR LA
MTRA. MARÍA VICTORIA
TRONCOSO EN EL CENTRO
INFANTIL DE
PERFECCIONAMIENTO.
Por: Noemi Flores Tierrablanca
1. INTRODUCCIÓN:
Hace 30 años, la mayoría de las personas con síndrome de Down no sabían leer.
La razón fundamental es que se consideraba que no tenían capacidad para ello, y
en caso de tenerla, se pensaba que no serviría para nada. En definitiva, se les
privaba del aprendizaje de la lectura.
Hasta los años 60, la mayoría de las teorías pedagógicas recomendaban que no se
debía enseñar a leer a los niños hasta que no tuvieran 6 años, ya que era ésta la
edad a la que estaban maduros. De hecho, todavía hoy la lectura y la escritura son
objetivos educativos de primero de primaria, es decir, de 6 años. ¿Qué ocurría,
entonces, con los niños con síndrome de Down? Pues que habitualmente no
alcanzaban una edad mental de 6 años hasta los 14, si es que la alcanzaban. Pero
además, como se partía de la premisa de que después de los 14 años ya era
demasiado tarde para enseñar a leer a una persona, especialmente con síndrome
de Down, tampoco se les enseñaba.
Durante los años 80 y 90, fueron surgiendo diferentes teorías, que no sólo admiten
la posibilidad de aprender a leer de las personas con síndrome de Down, sino que
además reconocen las ventajas de una enseñanza precoz de la lectura.
Sue Buckley, profesora de la Universidad de Portsmouth y directora del
Centro Sarah Duffen, comenzó en los años 80 a investigar un método de lectura
para los niños con síndrome de Down. Ella evidenció que los niños con síndrome
de Down eran capaces de aprender a reconocer palabras a los 30 meses, y que la
lectura les ayudaría además a desarrollar su lenguaje y su área cognitiva.
En España, son varios los programas de lectura temprana que han ido apareciendo.
María Victoria Troncoso fue una pionera, comenzando a trabajar en esta línea en
los años 80. Inspirados en sus teorías, otros autores realizaron diferentes
programas aunque las diferencias respecto al de su maestra fueron pocas. Cabe
destacar, sin embargo, que es Troncoso la única que comienza entorno a los 2-3
años.
De ahí la importancia de la aplicación temprana de métodos cómo este, y al abrir la
posibilidad de implantarlo en el CIP podemos ayudar a los jóvenes que por diversas
cuestiones no tuvieron la posibilidad de acceder a métodos de aprendizaje de la
lectura.
2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
2.1. Objetivo general
Lograr que los alumnos con síndrome de Down adquirieran una lectura comprensiva
suficiente para manejarse de un modo funcional y práctico en la vida ordinaria.
2.2. Objetivos específicos
 Primordialmente se esperaría que los niños y jóvenes con síndrome de
Down adquieran el nivel de lectura que les permita su uso funcional, práctico,
en las actividades diarias, como puede ser entender letreros (salida –
entrada, empujar – tirar, hombres – mujeres, menús de restaurantes y
cafeterías, leer listados varios, avisos, etc.).
 El segundo objetivo es que lean en sus momentos de ocio, como
entretenimiento.
3. CONTENIDOS DEL PROGRAMA POR ETAPAS
 Lectura: Primera etapa.
Percepción global y reconocimiento de palabras escritas.
Objetivos específicos
 Reconozca su nombre escrito y el de cuatro o cinco miembros de su
familia.
 Reconozca y comprenda el significado de 15 a 20 palabras escritas,
formadas por 2 sílabas directas (p. ej., casa, pato). Entre las
palabras deben incluirse 2 o 3 verbos de acciones conocidas por el
niño, escritos en tercera persona del singular del presente de
indicativo (come, mira).
 Reconozca de 50 a 60 palabras incluyendo las anteriores.
 Reconozca en total de 80 a 100 palabras. Entre las palabras deben
estar incluidas 10 con 3 o 4 sílabas directas y de 5 a 10 palabras con
la sílaba final trabada (p. ej., jamón, ratón). Entre las palabras, deben
estar incluidos de 5 a 10 verbos cuyo significado sea conocido por el
niño.
 Reconozca en total entre 140 y 160 palabras, entre las que se
incluirán 20 con una sílaba inversa (p. ej., es, ar, en), algunas
conjunciones y algunas preposiciones.
 Reconozca unas 200 palabras entre las que se incluirán algunas
palabras con grupos consonánticos (p. ej., bla, pra, cro).
 El número de palabras señalado en cada objetivo no debe tomarse
como una norma rígida. Es simplemente un número orientativo.
Preparación del material
Cada uno de los alumnos tiene su propio nivel de percepción y sus propios
intereses. Es preciso que el material que se le presente sea el más adecuado para
él.
Tarjetas-foto
La tarjeta-foto es el elemento esencial al inicio del Programa de Lectura. Para
confeccionarla es necesario disponer de las fotografías individuales del alumno, de
sus padres y hermanos, o de otras personas que sean cercanas al niño y queridas
por él. El tamaño de la foto puede ser de 3 x 2 cm., con la condición expresa de que
la foto sea buena, la persona retratada pueda ser percibida y reconocida con
facilidad por el alumno.
El nombre debe ser escrito: con letra grande y clara, con contornos gruesos y en
color rojo. El nombre escrito será el que se utiliza habitualmente para llamar a esa
persona. Entre los posibles nombres familiares para preparar otras tarjetas se
elegirán los que sean cortos y que no sean compuestos
Conforme el niño progresa y entiende el porqué de la foto y del nombre escrito,
pueden prepararse otras muchas tarjetas (tarjetas-dibujo) con recortes de revistas,
pegatinas o dibujos obtenidos del archivo o de internet.
Cómo por ejemplo:
Tarjetas-palabra
Las tarjetas-palabra se preparan 2 o más tarjetas de 15 x 5 cm. por cada una de
las tarjetas-foto y tarjetas-dibujo.
En las tarjetas se escriben los nombres utilizados en las tarjetas-foto o tarjetas-
dibujo, trazando el mismo tipo de letra, de igual tamaño y color. Es preciso que sea
así porque el objetivo de este material es que el niño realice ejercicios de asociación
de palabras iguales.
Para poder concluir esta etapa se requerirá que el alumno cumpla con los requisitos
y mencionados, para esto cada uno tomará el tiempo necesario, es de vital
importancia la participación de los padres ya que si se trabaja el programa
juntamente en casa será de mucho mayor beneficio para el niño.
En algunas ocasiones la terminación de la primera etapa requiere de mucho tiempo,
incluso años, pero no se debe perder la paciencia ni desistir, recordar que cada niño
lleva su propio proceso, y una vez concluida podrá llevar cabo las siguientes etapas
del programa.
4. CONCLUSIÓNES
 La mayoría de los niños con síndrome de Down pueden aprender a leer y
escribir de un modo comprensivo.
 Todas las actividades y ejercicios que se realizan a lo largo del proceso son
altamente útiles y eficaces para el desarrollo del lenguaje en general, en
cada uno de sus componentes. También mejora notablemente la atención,
la memoria y la capacidad intelectual.
 La lectura y escritura deben ser trabajadas a ritmo distinto porque los niños
con síndrome de Down pueden aprender a leer antes que a escribir.
 Para mejorar la comprensión es conveniente que se preparen y elijan textos
cuyo contenido sean adecuados al alumno en relación con su capacidad
mental y con sus conocimientos. Es preciso elegir bien, tanto por el tema
como por el vocabulario empleado.
Bibliografía
Troncoso MV, Del Cerro M. Síndrome de Down: Lectura y Escritura. Masson SA y
Fundación Síndrome de Down de Cantabria, Barcelona 1998
Troncoso MV, del Cerro M. Lectura y escritura de los niños con síndrome de
Down. En: Flórez J, Troncoso MV, eds. Síndrome de Down y Educación. Masson
SA y Fundación Síndrome de Down de Cantabria, Barcelona 1991

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia didactica
Estrategia didacticaEstrategia didactica
Estrategia didactica
daniina
 
Fomento de la lectura en inglés en niños de primaria
Fomento de la lectura en inglés en niños de primariaFomento de la lectura en inglés en niños de primaria
Fomento de la lectura en inglés en niños de primaria
Oliver Lara García
 
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilthTrabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Rosa Isela Encinas Duarte
 
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnadoLA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
Sonia M. Blanco Rivas
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Aleks Edu
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
Lucy Cruz
 
Proyecto de aula Saunde
Proyecto de aula SaundeProyecto de aula Saunde
Proyecto de aula Saunde
John Jairo Enriquez Bravo
 

La actualidad más candente (7)

Estrategia didactica
Estrategia didacticaEstrategia didactica
Estrategia didactica
 
Fomento de la lectura en inglés en niños de primaria
Fomento de la lectura en inglés en niños de primariaFomento de la lectura en inglés en niños de primaria
Fomento de la lectura en inglés en niños de primaria
 
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilthTrabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
 
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnadoLA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Proyecto de aula Saunde
Proyecto de aula SaundeProyecto de aula Saunde
Proyecto de aula Saunde
 

Similar a Propuesta cip

Libro final
Libro finalLibro final
La implicación de la familia en el aprendizaje de la lectura
La implicación de la familia en el aprendizaje de la lecturaLa implicación de la familia en el aprendizaje de la lectura
La implicación de la familia en el aprendizaje de la lectura
Josemi Pardo
 
Implicación parental en la enseñanza de la lectura
Implicación parental en la enseñanza de la lecturaImplicación parental en la enseñanza de la lectura
Implicación parental en la enseñanza de la lectura
Ana Isabel Rico Sánchez
 
01 en qué consiste el método troncoso
01 en qué consiste el método troncoso01 en qué consiste el método troncoso
01 en qué consiste el método troncoso
Ili R. Villela
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
RossyPalmaM Palma M
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
Ben Avila
 
Metodo troncoso le
Metodo troncoso leMetodo troncoso le
Metodo troncoso le
mariana jacuinde
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
RossyPalmaM Palma M
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
Carmen Tiburcio Dominguez
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
Katy Ordóñez
 
15636438 lecto-escritura-s-down
15636438 lecto-escritura-s-down15636438 lecto-escritura-s-down
15636438 lecto-escritura-s-down
Aprendizaje Equipo Técnico
 
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome downLectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Anelin Montero
 
Metodologías en el proceso de alfabetización inicial
Metodologías en el proceso de alfabetización inicialMetodologías en el proceso de alfabetización inicial
Metodologías en el proceso de alfabetización inicial
Andrea Gpe Flores Herrera
 
Metodologías en el proceso de alfabetización inicial
Metodologías en el proceso de alfabetización inicialMetodologías en el proceso de alfabetización inicial
Metodologías en el proceso de alfabetización inicial
Paul Ruelas Soto
 
Metodologías en el proceso de alfabetización inicial
Metodologías en el proceso de alfabetización inicialMetodologías en el proceso de alfabetización inicial
Metodologías en el proceso de alfabetización inicial
Margaritha Arciniega
 
Lectoescritura en los niños
Lectoescritura en los niñosLectoescritura en los niños
Lectoescritura en los niños
Ditarokola
 
Capitulo9
Capitulo9Capitulo9
Capitulo9
Ili R. Villela
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
camilaaleja
 
I unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescrituraI unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescritura
Jose Alexander sanguino
 
Vocabulario para formar frases
Vocabulario para formar frasesVocabulario para formar frases
Vocabulario para formar frases
darwin
 

Similar a Propuesta cip (20)

Libro final
Libro finalLibro final
Libro final
 
La implicación de la familia en el aprendizaje de la lectura
La implicación de la familia en el aprendizaje de la lecturaLa implicación de la familia en el aprendizaje de la lectura
La implicación de la familia en el aprendizaje de la lectura
 
Implicación parental en la enseñanza de la lectura
Implicación parental en la enseñanza de la lecturaImplicación parental en la enseñanza de la lectura
Implicación parental en la enseñanza de la lectura
 
01 en qué consiste el método troncoso
01 en qué consiste el método troncoso01 en qué consiste el método troncoso
01 en qué consiste el método troncoso
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
 
Metodo troncoso le
Metodo troncoso leMetodo troncoso le
Metodo troncoso le
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
 
15636438 lecto-escritura-s-down
15636438 lecto-escritura-s-down15636438 lecto-escritura-s-down
15636438 lecto-escritura-s-down
 
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome downLectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
 
Metodologías en el proceso de alfabetización inicial
Metodologías en el proceso de alfabetización inicialMetodologías en el proceso de alfabetización inicial
Metodologías en el proceso de alfabetización inicial
 
Metodologías en el proceso de alfabetización inicial
Metodologías en el proceso de alfabetización inicialMetodologías en el proceso de alfabetización inicial
Metodologías en el proceso de alfabetización inicial
 
Metodologías en el proceso de alfabetización inicial
Metodologías en el proceso de alfabetización inicialMetodologías en el proceso de alfabetización inicial
Metodologías en el proceso de alfabetización inicial
 
Lectoescritura en los niños
Lectoescritura en los niñosLectoescritura en los niños
Lectoescritura en los niños
 
Capitulo9
Capitulo9Capitulo9
Capitulo9
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
I unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescrituraI unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescritura
 
Vocabulario para formar frases
Vocabulario para formar frasesVocabulario para formar frases
Vocabulario para formar frases
 

Más de Neptali Garcia Flores

Trastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafianteTrastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafiante
Neptali Garcia Flores
 
Trastornos conductuales
Trastornos conductualesTrastornos conductuales
Trastornos conductuales
Neptali Garcia Flores
 
Fobias
Fobias Fobias
Planeación semestral.-cip
Planeación semestral.-cipPlaneación semestral.-cip
Planeación semestral.-cip
Neptali Garcia Flores
 
Formato investigacion-de-campo
Formato investigacion-de-campoFormato investigacion-de-campo
Formato investigacion-de-campo
Neptali Garcia Flores
 
Trastornos conductuales
Trastornos conductualesTrastornos conductuales
Trastornos conductuales
Neptali Garcia Flores
 
La sobrepoblación-de-perros-no-domiciliados
La sobrepoblación-de-perros-no-domiciliadosLa sobrepoblación-de-perros-no-domiciliados
La sobrepoblación-de-perros-no-domiciliados
Neptali Garcia Flores
 
El modelo de ribes
El modelo de ribesEl modelo de ribes
El modelo de ribes
Neptali Garcia Flores
 
Programa
Programa Programa
Programa de-la-justificacion-copia-2
Programa de-la-justificacion-copia-2Programa de-la-justificacion-copia-2
Programa de-la-justificacion-copia-2
Neptali Garcia Flores
 
Informe
InformeInforme
Programa de extinción
Programa de extinciónPrograma de extinción
Programa de extinción
Neptali Garcia Flores
 
Tabla de análisis
Tabla de análisisTabla de análisis
Tabla de análisis
Neptali Garcia Flores
 
Estrategias de educación emocional
Estrategias de educación emocional Estrategias de educación emocional
Estrategias de educación emocional
Neptali Garcia Flores
 
Conociendo y evaluando la carrera
Conociendo y evaluando la carreraConociendo y evaluando la carrera
Conociendo y evaluando la carrera
Neptali Garcia Flores
 
40 Actividades
40 Actividades40 Actividades
40 Actividades
Neptali Garcia Flores
 
Adolescencia biblica
Adolescencia biblicaAdolescencia biblica
Adolescencia biblica
Neptali Garcia Flores
 
El desarrollo moral de los niños
El desarrollo moral de los niñosEl desarrollo moral de los niños
El desarrollo moral de los niños
Neptali Garcia Flores
 
Conductas
ConductasConductas
El cristianismo y la psicologia
El cristianismo y la psicologiaEl cristianismo y la psicologia
El cristianismo y la psicologia
Neptali Garcia Flores
 

Más de Neptali Garcia Flores (20)

Trastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafianteTrastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafiante
 
Trastornos conductuales
Trastornos conductualesTrastornos conductuales
Trastornos conductuales
 
Fobias
Fobias Fobias
Fobias
 
Planeación semestral.-cip
Planeación semestral.-cipPlaneación semestral.-cip
Planeación semestral.-cip
 
Formato investigacion-de-campo
Formato investigacion-de-campoFormato investigacion-de-campo
Formato investigacion-de-campo
 
Trastornos conductuales
Trastornos conductualesTrastornos conductuales
Trastornos conductuales
 
La sobrepoblación-de-perros-no-domiciliados
La sobrepoblación-de-perros-no-domiciliadosLa sobrepoblación-de-perros-no-domiciliados
La sobrepoblación-de-perros-no-domiciliados
 
El modelo de ribes
El modelo de ribesEl modelo de ribes
El modelo de ribes
 
Programa
Programa Programa
Programa
 
Programa de-la-justificacion-copia-2
Programa de-la-justificacion-copia-2Programa de-la-justificacion-copia-2
Programa de-la-justificacion-copia-2
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Programa de extinción
Programa de extinciónPrograma de extinción
Programa de extinción
 
Tabla de análisis
Tabla de análisisTabla de análisis
Tabla de análisis
 
Estrategias de educación emocional
Estrategias de educación emocional Estrategias de educación emocional
Estrategias de educación emocional
 
Conociendo y evaluando la carrera
Conociendo y evaluando la carreraConociendo y evaluando la carrera
Conociendo y evaluando la carrera
 
40 Actividades
40 Actividades40 Actividades
40 Actividades
 
Adolescencia biblica
Adolescencia biblicaAdolescencia biblica
Adolescencia biblica
 
El desarrollo moral de los niños
El desarrollo moral de los niñosEl desarrollo moral de los niños
El desarrollo moral de los niños
 
Conductas
ConductasConductas
Conductas
 
El cristianismo y la psicologia
El cristianismo y la psicologiaEl cristianismo y la psicologia
El cristianismo y la psicologia
 

Último

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 

Último (20)

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 

Propuesta cip

  • 1. PROPUESTA DE DESARROLLO DEL MÉTODO DE LECTURA GLOBAL A TRAVÉS DE LA TÉCNICA UTILIZADA POR LA MTRA. MARÍA VICTORIA TRONCOSO EN EL CENTRO INFANTIL DE PERFECCIONAMIENTO. Por: Noemi Flores Tierrablanca
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN: Hace 30 años, la mayoría de las personas con síndrome de Down no sabían leer. La razón fundamental es que se consideraba que no tenían capacidad para ello, y en caso de tenerla, se pensaba que no serviría para nada. En definitiva, se les privaba del aprendizaje de la lectura. Hasta los años 60, la mayoría de las teorías pedagógicas recomendaban que no se debía enseñar a leer a los niños hasta que no tuvieran 6 años, ya que era ésta la edad a la que estaban maduros. De hecho, todavía hoy la lectura y la escritura son objetivos educativos de primero de primaria, es decir, de 6 años. ¿Qué ocurría, entonces, con los niños con síndrome de Down? Pues que habitualmente no alcanzaban una edad mental de 6 años hasta los 14, si es que la alcanzaban. Pero además, como se partía de la premisa de que después de los 14 años ya era demasiado tarde para enseñar a leer a una persona, especialmente con síndrome de Down, tampoco se les enseñaba. Durante los años 80 y 90, fueron surgiendo diferentes teorías, que no sólo admiten la posibilidad de aprender a leer de las personas con síndrome de Down, sino que además reconocen las ventajas de una enseñanza precoz de la lectura. Sue Buckley, profesora de la Universidad de Portsmouth y directora del Centro Sarah Duffen, comenzó en los años 80 a investigar un método de lectura para los niños con síndrome de Down. Ella evidenció que los niños con síndrome de Down eran capaces de aprender a reconocer palabras a los 30 meses, y que la
  • 3. lectura les ayudaría además a desarrollar su lenguaje y su área cognitiva. En España, son varios los programas de lectura temprana que han ido apareciendo. María Victoria Troncoso fue una pionera, comenzando a trabajar en esta línea en los años 80. Inspirados en sus teorías, otros autores realizaron diferentes programas aunque las diferencias respecto al de su maestra fueron pocas. Cabe destacar, sin embargo, que es Troncoso la única que comienza entorno a los 2-3 años. De ahí la importancia de la aplicación temprana de métodos cómo este, y al abrir la posibilidad de implantarlo en el CIP podemos ayudar a los jóvenes que por diversas cuestiones no tuvieron la posibilidad de acceder a métodos de aprendizaje de la lectura.
  • 4. 2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA: 2.1. Objetivo general Lograr que los alumnos con síndrome de Down adquirieran una lectura comprensiva suficiente para manejarse de un modo funcional y práctico en la vida ordinaria. 2.2. Objetivos específicos  Primordialmente se esperaría que los niños y jóvenes con síndrome de Down adquieran el nivel de lectura que les permita su uso funcional, práctico, en las actividades diarias, como puede ser entender letreros (salida – entrada, empujar – tirar, hombres – mujeres, menús de restaurantes y cafeterías, leer listados varios, avisos, etc.).  El segundo objetivo es que lean en sus momentos de ocio, como entretenimiento.
  • 5. 3. CONTENIDOS DEL PROGRAMA POR ETAPAS  Lectura: Primera etapa. Percepción global y reconocimiento de palabras escritas. Objetivos específicos  Reconozca su nombre escrito y el de cuatro o cinco miembros de su familia.  Reconozca y comprenda el significado de 15 a 20 palabras escritas, formadas por 2 sílabas directas (p. ej., casa, pato). Entre las palabras deben incluirse 2 o 3 verbos de acciones conocidas por el niño, escritos en tercera persona del singular del presente de indicativo (come, mira).  Reconozca de 50 a 60 palabras incluyendo las anteriores.  Reconozca en total de 80 a 100 palabras. Entre las palabras deben estar incluidas 10 con 3 o 4 sílabas directas y de 5 a 10 palabras con la sílaba final trabada (p. ej., jamón, ratón). Entre las palabras, deben estar incluidos de 5 a 10 verbos cuyo significado sea conocido por el niño.  Reconozca en total entre 140 y 160 palabras, entre las que se incluirán 20 con una sílaba inversa (p. ej., es, ar, en), algunas conjunciones y algunas preposiciones.  Reconozca unas 200 palabras entre las que se incluirán algunas palabras con grupos consonánticos (p. ej., bla, pra, cro).  El número de palabras señalado en cada objetivo no debe tomarse como una norma rígida. Es simplemente un número orientativo.
  • 6. Preparación del material Cada uno de los alumnos tiene su propio nivel de percepción y sus propios intereses. Es preciso que el material que se le presente sea el más adecuado para él. Tarjetas-foto La tarjeta-foto es el elemento esencial al inicio del Programa de Lectura. Para confeccionarla es necesario disponer de las fotografías individuales del alumno, de sus padres y hermanos, o de otras personas que sean cercanas al niño y queridas por él. El tamaño de la foto puede ser de 3 x 2 cm., con la condición expresa de que la foto sea buena, la persona retratada pueda ser percibida y reconocida con facilidad por el alumno.
  • 7. El nombre debe ser escrito: con letra grande y clara, con contornos gruesos y en color rojo. El nombre escrito será el que se utiliza habitualmente para llamar a esa persona. Entre los posibles nombres familiares para preparar otras tarjetas se elegirán los que sean cortos y que no sean compuestos Conforme el niño progresa y entiende el porqué de la foto y del nombre escrito, pueden prepararse otras muchas tarjetas (tarjetas-dibujo) con recortes de revistas, pegatinas o dibujos obtenidos del archivo o de internet. Cómo por ejemplo:
  • 8. Tarjetas-palabra Las tarjetas-palabra se preparan 2 o más tarjetas de 15 x 5 cm. por cada una de las tarjetas-foto y tarjetas-dibujo. En las tarjetas se escriben los nombres utilizados en las tarjetas-foto o tarjetas- dibujo, trazando el mismo tipo de letra, de igual tamaño y color. Es preciso que sea así porque el objetivo de este material es que el niño realice ejercicios de asociación de palabras iguales. Para poder concluir esta etapa se requerirá que el alumno cumpla con los requisitos y mencionados, para esto cada uno tomará el tiempo necesario, es de vital importancia la participación de los padres ya que si se trabaja el programa juntamente en casa será de mucho mayor beneficio para el niño. En algunas ocasiones la terminación de la primera etapa requiere de mucho tiempo, incluso años, pero no se debe perder la paciencia ni desistir, recordar que cada niño lleva su propio proceso, y una vez concluida podrá llevar cabo las siguientes etapas del programa.
  • 9. 4. CONCLUSIÓNES  La mayoría de los niños con síndrome de Down pueden aprender a leer y escribir de un modo comprensivo.  Todas las actividades y ejercicios que se realizan a lo largo del proceso son altamente útiles y eficaces para el desarrollo del lenguaje en general, en cada uno de sus componentes. También mejora notablemente la atención, la memoria y la capacidad intelectual.  La lectura y escritura deben ser trabajadas a ritmo distinto porque los niños con síndrome de Down pueden aprender a leer antes que a escribir.  Para mejorar la comprensión es conveniente que se preparen y elijan textos cuyo contenido sean adecuados al alumno en relación con su capacidad mental y con sus conocimientos. Es preciso elegir bien, tanto por el tema como por el vocabulario empleado. Bibliografía Troncoso MV, Del Cerro M. Síndrome de Down: Lectura y Escritura. Masson SA y Fundación Síndrome de Down de Cantabria, Barcelona 1998 Troncoso MV, del Cerro M. Lectura y escritura de los niños con síndrome de Down. En: Flórez J, Troncoso MV, eds. Síndrome de Down y Educación. Masson SA y Fundación Síndrome de Down de Cantabria, Barcelona 1991