SlideShare una empresa de Scribd logo
I. PROGRAMA DE EXTINCIÓN
Durante la clase de Técnicas de Modificación de la Conducta, se nos pidió que
eligiéramos una conducta para trabajar en nosotras mismas y experimentar
personalmente uno de los diferentes programas que el profesor nos estaría dando
a lo largo del semestre.
La conducta que elegí fue: evitar comer entre comidas, a través del programa de
extinción.
Antes de empezar y poner en marcha el programa fue necesario tomar en cuenta
las diferentes pautas para el programa de extinción y de esta manera lograr los
resultados esperados al final del mismo. A continuación se describen las pautas y
la aplicación en mi programa:
1. Seleccionar la conducta a disminuir
Tengo la mala costumbre de comer muchos dulces a lo largo del día y muchas
veces lo hago sin respetar los horarios de comida. E tratado de hacer cambios en
mí estilo de vida pero me resulta difícil lograrlo, ya que después de un tiempo de
abstinencia nuevamente regreso a mis viejas costumbres y en lugar de disminuir mi
consumo de chatarra este aumenta. Es por ello que he decidido dejar de consumir
cualquier tipo de alimento, dulce o golosina fuera del horario de las tres comidas.
A veces siento demasiada ansiedad y eso provoca muchas veces mi alto
consumo de azúcar. Generalmente estoy en mi casa después de cada comida y he
notado que en ese periodo de tiempo, mientras hago tarea, como golosinas en
mayor cantidad, la solución para esto es evitar en medida de lo posible permanecer
en casa en horarios posteriores a la hora de la comida y hacer tarea o actividades
fuera de casa.
2. Consideración preliminares
En cuanto a la línea base, a lo largo del día como aproximadamente un pan, un
paquete de galletas, de tres a cinco dulces, y ocasionalmente frutas entre comidas.
Lo que habitualmente refuerza mi consumo es un sentimiento de ansiedad
mientras hago tarea en casa. Por ello he decidido pasar más tiempo fuera de mi
casa y hacer tarea en otro lugar, por ejemplo la biblioteca, y también evitar comprar
con anticipación golosinas que tenga en casa y pueda comer en cualquier momento.
El reforzador positivo que elegí, fue salir a comer un día a la semana a un lugar
de mi preferencia, siempre y cuando haya cumplido con el programa. El programa
de dividió de la siguiente manera:
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
Semana
#1
Elegir
lugar
para
comer
Semana
#2
Elegir
lugar
para
comer
Semana
#3
Elegir
lugar
para
comer
Semana
#4
Elegir
lugar
para
comer
Se marcara con una “” si cumplí a lo largo del día evitando comer entre
comidas cualquier tipo de alimento. Finalmente cada viernes podré elegir un lugar
para comer fuera de casa y esto funcionara como recompensa por haber logrado
seguir con el programa.
El marco para que la extinción pueda llevarse a cabo es evitar los lugares y
momentos en que pueda tener una recaída e intentar abandonar el programa, para
esto formule los siguientes puntos:
a) Evitar llevar dinero “extra” a la escuela en horario de clases, de esta manera
no podría ir a la panadería a comprar.
b) Al terminar de comer por la tarde, saldría de mi casa a hacer tarea a la
biblioteca para evitar introducir alimentos y así dedicarme únicamente a
terminar con las actividades programadas para ese momento.
c) Evitar comprar paquetes de galletas, golosinas, comida preparada, etc. que
pudiera almacenarse en casa o el refrigerador; de esta manera, cada vez que
sintiera la necesidad de comer algo tendría que considerar prepararlas, y
como esto implica tiempo y energía, al final decidiría no hacerlo.
d) Adoptaría el habito de tomar más agua a lo largo del día para sentir saciedad.
e) Informar a mis amigas o personas cercanas de mi decisión y pedirles su
cooperación para poder lograr mi objetivo.
3. Poner en marcha el plan
Como yo realice el programa, estoy más que informada y de acuerdo.
A continuación se muestra la bitácora de avances durante las tres semanas:
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
Semana
#1     
Elegir
lugar
para
comer

Semana
#2     Elegir
lugar 
para
comer
Semana
#3     
Elegir
lugar
para
comer

Semana
#4     
Elegir
lugar
para
comer

Como se puede observar, únicamente logre obedecer el plan completamente
durante tres semanas, ya que en una de ellas me resulto bastante difícil evitar no
hacerlo.
4. Como independizar gradualmente al individuo del programa
La recaída que tuve fue porque no avise a todas las personas cercanas a mí de
mi decisión y muchas veces me invitaban a salir y no sabía cómo evitarlo, así que
de aceptaba las invitaciones. Aun así, la mayoría de las veces en las que sentía
ansiedad por comer algo trataba de salir rápidamente de la situación, y aun que fue
difícil si se pudo. Los puntos que formule para poder crear un marco en el que no
tuviera opción de tener golosinas a mi alcance funciono bastante bien y me
ayudaron mucho para poder avanzar adecuadamente.
Al final del programa me di cuenta que ya no sentía la necesidad de comer entre
comidas y si quería hacerlo lo pensaba bien antes de llevarlo a cabo. En ocasiones
lo he hecho pero, trato de que no sea en repetidas ocasiones para no hacerlo un
habito nuevamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento Operante
2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento Operante2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento Operante
2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento OperanteLaura O. Eguia Magaña
 
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. LacksHoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. LacksClau Vázquez
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional EmotivaLaura O. Eguia Magaña
 
Semejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
Semejanzas y diferencias de los enfoques TerapéuticosSemejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
Semejanzas y diferencias de los enfoques TerapéuticosCeliaMarisolPaquiTen
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaGerardo Viau Mollinedo
 
Entrenamiento asertivo
Entrenamiento asertivoEntrenamiento asertivo
Entrenamiento asertivoMarioSan68
 
Análisis conductual aplicado
Análisis conductual aplicadoAnálisis conductual aplicado
Análisis conductual aplicadoLilian Nuñez
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aCaty Pérez
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaIgnacio González Sarrió
 
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoCaso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoMariana Domínguez
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)Rodrigo Quiroga
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejasRSPsic
 
Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410Estefania2128
 

La actualidad más candente (20)

2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento Operante
2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento Operante2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento Operante
2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento Operante
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
 
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. LacksHoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
 
Historia de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupoHistoria de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupo
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
 
Semejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
Semejanzas y diferencias de los enfoques TerapéuticosSemejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
Semejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
 
Entrenamiento asertivo
Entrenamiento asertivoEntrenamiento asertivo
Entrenamiento asertivo
 
El test de machover
El test de machoverEl test de machover
El test de machover
 
Análisis conductual aplicado
Análisis conductual aplicadoAnálisis conductual aplicado
Análisis conductual aplicado
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoCaso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
 
6. Campos de Aplicación
6. Campos de Aplicación6. Campos de Aplicación
6. Campos de Aplicación
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejas
 
Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410
 

Similar a Programa de extinción

Normas y habitos
Normas y habitosNormas y habitos
Normas y habitosnieves1801
 
Normas y habitos
Normas y habitosNormas y habitos
Normas y habitosnieves1801
 
03 la alimentación infantil y sus dificultades
03 la alimentación infantil y sus dificultades03 la alimentación infantil y sus dificultades
03 la alimentación infantil y sus dificultadesgesfomediaeducacion
 
Hábitos poco saludables debes cambiar
Hábitos poco saludables debes cambiarHábitos poco saludables debes cambiar
Hábitos poco saludables debes cambiarCasa Verde Gourmet
 
Cómo aprender técnicas de concentración
Cómo aprender técnicas de concentraciónCómo aprender técnicas de concentración
Cómo aprender técnicas de concentraciónGinayra Alvarado
 
Cómo bajar de peso
Cómo bajar de pesoCómo bajar de peso
Cómo bajar de pesoAngel yess
 
SER MAS PRODUCTIVO NO ES ESTAR MAS OCUPADO
SER MAS PRODUCTIVO NO ES ESTAR MAS OCUPADOSER MAS PRODUCTIVO NO ES ESTAR MAS OCUPADO
SER MAS PRODUCTIVO NO ES ESTAR MAS OCUPADOCesar Gutierrez
 
Acompañamiento socioafectivo a los y las estudiantes en el marco de la estrat...
Acompañamiento socioafectivo a los y las estudiantes en el marco de la estrat...Acompañamiento socioafectivo a los y las estudiantes en el marco de la estrat...
Acompañamiento socioafectivo a los y las estudiantes en el marco de la estrat...MaricelladelPilarEsp
 
Cómo ser productivo en 7 sencillos pasos
Cómo ser productivo en 7 sencillos pasosCómo ser productivo en 7 sencillos pasos
Cómo ser productivo en 7 sencillos pasostalia3012
 
18 habitosactitudy motivacion
18 habitosactitudy motivacion18 habitosactitudy motivacion
18 habitosactitudy motivacionJose Cambero 2
 
Pequeños consejos!!
Pequeños consejos!!Pequeños consejos!!
Pequeños consejos!!DiluySalo
 
Tutoria-3-Carlos Vera examen 1.2.pdf
Tutoria-3-Carlos Vera examen 1.2.pdfTutoria-3-Carlos Vera examen 1.2.pdf
Tutoria-3-Carlos Vera examen 1.2.pdfCARLOSANDRESVERACAST
 
H bitos de_estudio_taller_padres
H bitos de_estudio_taller_padresH bitos de_estudio_taller_padres
H bitos de_estudio_taller_padresPlanSemilla
 

Similar a Programa de extinción (20)

Normas y habitos
Normas y habitosNormas y habitos
Normas y habitos
 
Normas y habitos
Normas y habitosNormas y habitos
Normas y habitos
 
5 consejos para mantener tu peso en vacaciones decembrinas
5 consejos para mantener tu peso en vacaciones decembrinas5 consejos para mantener tu peso en vacaciones decembrinas
5 consejos para mantener tu peso en vacaciones decembrinas
 
03 la alimentación infantil y sus dificultades
03 la alimentación infantil y sus dificultades03 la alimentación infantil y sus dificultades
03 la alimentación infantil y sus dificultades
 
Hábitos poco saludables debes cambiar
Hábitos poco saludables debes cambiarHábitos poco saludables debes cambiar
Hábitos poco saludables debes cambiar
 
Cómo aprender técnicas de concentración
Cómo aprender técnicas de concentraciónCómo aprender técnicas de concentración
Cómo aprender técnicas de concentración
 
Cultura fisica
Cultura fisicaCultura fisica
Cultura fisica
 
Propósitos para el 2014
Propósitos para el 2014Propósitos para el 2014
Propósitos para el 2014
 
Propósitos para el 2014
Propósitos para el 2014Propósitos para el 2014
Propósitos para el 2014
 
Interesante tema
Interesante temaInteresante tema
Interesante tema
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Cómo bajar de peso
Cómo bajar de pesoCómo bajar de peso
Cómo bajar de peso
 
SER MAS PRODUCTIVO NO ES ESTAR MAS OCUPADO
SER MAS PRODUCTIVO NO ES ESTAR MAS OCUPADOSER MAS PRODUCTIVO NO ES ESTAR MAS OCUPADO
SER MAS PRODUCTIVO NO ES ESTAR MAS OCUPADO
 
Acompañamiento socioafectivo a los y las estudiantes en el marco de la estrat...
Acompañamiento socioafectivo a los y las estudiantes en el marco de la estrat...Acompañamiento socioafectivo a los y las estudiantes en el marco de la estrat...
Acompañamiento socioafectivo a los y las estudiantes en el marco de la estrat...
 
REPORTE%20DRA%20MAGI.docx
REPORTE%20DRA%20MAGI.docxREPORTE%20DRA%20MAGI.docx
REPORTE%20DRA%20MAGI.docx
 
Cómo ser productivo en 7 sencillos pasos
Cómo ser productivo en 7 sencillos pasosCómo ser productivo en 7 sencillos pasos
Cómo ser productivo en 7 sencillos pasos
 
18 habitosactitudy motivacion
18 habitosactitudy motivacion18 habitosactitudy motivacion
18 habitosactitudy motivacion
 
Pequeños consejos!!
Pequeños consejos!!Pequeños consejos!!
Pequeños consejos!!
 
Tutoria-3-Carlos Vera examen 1.2.pdf
Tutoria-3-Carlos Vera examen 1.2.pdfTutoria-3-Carlos Vera examen 1.2.pdf
Tutoria-3-Carlos Vera examen 1.2.pdf
 
H bitos de_estudio_taller_padres
H bitos de_estudio_taller_padresH bitos de_estudio_taller_padres
H bitos de_estudio_taller_padres
 

Más de Neptali Garcia Flores (20)

Trastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafianteTrastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafiante
 
Trastornos conductuales
Trastornos conductualesTrastornos conductuales
Trastornos conductuales
 
Fobias
Fobias Fobias
Fobias
 
Planeación semestral.-cip
Planeación semestral.-cipPlaneación semestral.-cip
Planeación semestral.-cip
 
Propuesta cip
Propuesta cipPropuesta cip
Propuesta cip
 
Formato investigacion-de-campo
Formato investigacion-de-campoFormato investigacion-de-campo
Formato investigacion-de-campo
 
Trastornos conductuales
Trastornos conductualesTrastornos conductuales
Trastornos conductuales
 
La sobrepoblación-de-perros-no-domiciliados
La sobrepoblación-de-perros-no-domiciliadosLa sobrepoblación-de-perros-no-domiciliados
La sobrepoblación-de-perros-no-domiciliados
 
El modelo de ribes
El modelo de ribesEl modelo de ribes
El modelo de ribes
 
Programa
Programa Programa
Programa
 
Programa de-la-justificacion-copia-2
Programa de-la-justificacion-copia-2Programa de-la-justificacion-copia-2
Programa de-la-justificacion-copia-2
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Tabla de análisis
Tabla de análisisTabla de análisis
Tabla de análisis
 
Estrategias de educación emocional
Estrategias de educación emocional Estrategias de educación emocional
Estrategias de educación emocional
 
Conociendo y evaluando la carrera
Conociendo y evaluando la carreraConociendo y evaluando la carrera
Conociendo y evaluando la carrera
 
40 Actividades
40 Actividades40 Actividades
40 Actividades
 
Adolescencia biblica
Adolescencia biblicaAdolescencia biblica
Adolescencia biblica
 
El desarrollo moral de los niños
El desarrollo moral de los niñosEl desarrollo moral de los niños
El desarrollo moral de los niños
 
Conductas
ConductasConductas
Conductas
 
El cristianismo y la psicologia
El cristianismo y la psicologiaEl cristianismo y la psicologia
El cristianismo y la psicologia
 

Último

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Programa de extinción

  • 1. I. PROGRAMA DE EXTINCIÓN Durante la clase de Técnicas de Modificación de la Conducta, se nos pidió que eligiéramos una conducta para trabajar en nosotras mismas y experimentar personalmente uno de los diferentes programas que el profesor nos estaría dando a lo largo del semestre. La conducta que elegí fue: evitar comer entre comidas, a través del programa de extinción. Antes de empezar y poner en marcha el programa fue necesario tomar en cuenta las diferentes pautas para el programa de extinción y de esta manera lograr los resultados esperados al final del mismo. A continuación se describen las pautas y la aplicación en mi programa: 1. Seleccionar la conducta a disminuir Tengo la mala costumbre de comer muchos dulces a lo largo del día y muchas veces lo hago sin respetar los horarios de comida. E tratado de hacer cambios en mí estilo de vida pero me resulta difícil lograrlo, ya que después de un tiempo de abstinencia nuevamente regreso a mis viejas costumbres y en lugar de disminuir mi consumo de chatarra este aumenta. Es por ello que he decidido dejar de consumir cualquier tipo de alimento, dulce o golosina fuera del horario de las tres comidas. A veces siento demasiada ansiedad y eso provoca muchas veces mi alto consumo de azúcar. Generalmente estoy en mi casa después de cada comida y he notado que en ese periodo de tiempo, mientras hago tarea, como golosinas en mayor cantidad, la solución para esto es evitar en medida de lo posible permanecer en casa en horarios posteriores a la hora de la comida y hacer tarea o actividades fuera de casa. 2. Consideración preliminares En cuanto a la línea base, a lo largo del día como aproximadamente un pan, un paquete de galletas, de tres a cinco dulces, y ocasionalmente frutas entre comidas. Lo que habitualmente refuerza mi consumo es un sentimiento de ansiedad mientras hago tarea en casa. Por ello he decidido pasar más tiempo fuera de mi casa y hacer tarea en otro lugar, por ejemplo la biblioteca, y también evitar comprar con anticipación golosinas que tenga en casa y pueda comer en cualquier momento. El reforzador positivo que elegí, fue salir a comer un día a la semana a un lugar de mi preferencia, siempre y cuando haya cumplido con el programa. El programa de dividió de la siguiente manera: Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Semana #1 Elegir lugar para comer
  • 2. Semana #2 Elegir lugar para comer Semana #3 Elegir lugar para comer Semana #4 Elegir lugar para comer Se marcara con una “” si cumplí a lo largo del día evitando comer entre comidas cualquier tipo de alimento. Finalmente cada viernes podré elegir un lugar para comer fuera de casa y esto funcionara como recompensa por haber logrado seguir con el programa. El marco para que la extinción pueda llevarse a cabo es evitar los lugares y momentos en que pueda tener una recaída e intentar abandonar el programa, para esto formule los siguientes puntos: a) Evitar llevar dinero “extra” a la escuela en horario de clases, de esta manera no podría ir a la panadería a comprar. b) Al terminar de comer por la tarde, saldría de mi casa a hacer tarea a la biblioteca para evitar introducir alimentos y así dedicarme únicamente a terminar con las actividades programadas para ese momento. c) Evitar comprar paquetes de galletas, golosinas, comida preparada, etc. que pudiera almacenarse en casa o el refrigerador; de esta manera, cada vez que sintiera la necesidad de comer algo tendría que considerar prepararlas, y como esto implica tiempo y energía, al final decidiría no hacerlo. d) Adoptaría el habito de tomar más agua a lo largo del día para sentir saciedad. e) Informar a mis amigas o personas cercanas de mi decisión y pedirles su cooperación para poder lograr mi objetivo. 3. Poner en marcha el plan Como yo realice el programa, estoy más que informada y de acuerdo. A continuación se muestra la bitácora de avances durante las tres semanas: Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Semana #1      Elegir lugar para comer  Semana #2     Elegir lugar 
  • 3. para comer Semana #3      Elegir lugar para comer  Semana #4      Elegir lugar para comer  Como se puede observar, únicamente logre obedecer el plan completamente durante tres semanas, ya que en una de ellas me resulto bastante difícil evitar no hacerlo. 4. Como independizar gradualmente al individuo del programa La recaída que tuve fue porque no avise a todas las personas cercanas a mí de mi decisión y muchas veces me invitaban a salir y no sabía cómo evitarlo, así que de aceptaba las invitaciones. Aun así, la mayoría de las veces en las que sentía ansiedad por comer algo trataba de salir rápidamente de la situación, y aun que fue difícil si se pudo. Los puntos que formule para poder crear un marco en el que no tuviera opción de tener golosinas a mi alcance funciono bastante bien y me ayudaron mucho para poder avanzar adecuadamente. Al final del programa me di cuenta que ya no sentía la necesidad de comer entre comidas y si quería hacerlo lo pensaba bien antes de llevarlo a cabo. En ocasiones lo he hecho pero, trato de que no sea en repetidas ocasiones para no hacerlo un habito nuevamente.