SlideShare una empresa de Scribd logo
ISFD Sede José de SanMartin.
Cátedra: Didácticade las CienciasSocialespara2do Ciclo.
Profesores ANTICHIPAY Delia,BORDÓN Raúl.
Estudiantes:ROLÓN Yami,HETMAN Daiana.
1
ÁREA: Ciencias Sociales.
EJE 2: “Los sujetos y la construcción de la memoria e identidad colectiva”
RECORTE: Minas del Potosí: “Organización Social”
FUNDAMENTACIÓN:
Tomando a la enseñanza de las Ciencias Sociales como un camino para
reflexionar sobre los hechos históricos sociales y culturales que atravesaron el
territorio americano, se puede decir que, es importante abordar el contenido de la
organización social de las minas del potosí ya que, permiten dar cuenta de cómo
durante el Siglo XVII los españoles organizaron a partir de la valoración de
recursos minerales la conformación de una de las ciudades más grandes de
América.
Teniendo en cuenta que con las Minas del Potosí durante este siglo pasado
la ciudad de Potosí se organizó en dos modos diferentes: por un lado los
españoles y por el otro los indígenas y que por causa de esto, se fortaleció un
sistema de poder fuertemente establecido y divido en Yanaconazgo, Mita y
Encomienda, consideramos que la enseñanza-aprendizaje del mismo permite a
los estudiantes reconocer la importancia de la organización social a través de la
reflexión propia y ajena.
OBJETIVOS:
 Reconocer la organización social de la Mina del Potosí a partir de la
reflexión propia y ajena.
 Valorar el trabajo en grupo como parte del aprendizaje.
 Fortalecer la expresión oral y el trabajo en grupo.
ACTIVIDADES:
Inicio (20 min.):
En primer lugar, la docente pedirá a los niños que conformen grupos de a
cuatro integrantes.
Seguidamente se repartirá a cada grupo la siguiente secuencia de
imágenes para que observen y para que brevemente expliquen con sus palabras a
ISFD Sede José de SanMartin.
Cátedra: Didácticade las CienciasSocialespara2do Ciclo.
Profesores ANTICHIPAY Delia,BORDÓN Raúl.
Estudiantes:ROLÓN Yami,HETMAN Daiana.
2
qué hacen referencia y se vislumbra en cada una de ellas (brevemente y por
escrito).
Desarrollo (40 min.):
En segundo lugar, la docente invitará a los niños a observar un video sobre
las Minas del Potosí durante la época de la llegada de los españoles en el Siglo
XVII.
Para la observación del video, se repartirá una guía de registro a cada uno
de los grupos que contendrá los aspectos puntuales a trabajar.
La guía de registro será la siguiente:
¿En qué año se encontró plata en cerro rico?
¿A qué virreinato pertenecía la ciudad?
¿Quién organizaba la explotación de la mina de Potosí?
¿Cuántos habitantes tenían en ese momento en la ciudad?
¿Cómo se formó la sociedad de Potosí?
¿Cuándo se construyó la casa de la moneda?
ISFD Sede José de SanMartin.
Cátedra: Didácticade las CienciasSocialespara2do Ciclo.
Profesores ANTICHIPAY Delia,BORDÓN Raúl.
Estudiantes:ROLÓN Yami,HETMAN Daiana.
3
¿Quiénes trabajaban en la explotación de la mina?
¿Eran libres?
¿Qué era la mita?
¿Cómo eran las condiciones de trabajo?
¿Cuál fue el destino de las riquezas de las minas del Potosí?
A medida que vaya pasando el video, la docente irá cortando dicha
proyección para aclarar dudas y ampliar la información que aporta el video.
Cierre (20 min.):
Para finalizar la docente pedirá a los grupos que armen una breve reflexión
grupal teniendo en cuenta las imágenes del inicio y los aspectos a considerar
previamente establecidos para la observación del video. Luego se pedirá que
intercambien con otro grupo sus producciones.
RECURSOS:
 Imágenes.
 VIDEO: “Minas del Potosí II”
 Pizarrón.
 Tizas.
ISFD Sede José de SanMartin.
Cátedra: Didácticade las CienciasSocialespara2do Ciclo.
Profesores ANTICHIPAY Delia,BORDÓN Raúl.
Estudiantes:ROLÓN Yami,HETMAN Daiana.
4
BIBLIOGRAFÍA:
 Diseño Curricular Provincial.
 NAP, Documento Curricular. “Serie Cuadernos Para el Aula”. Área:
Ciencias Sociales.
 Minas del Potosí PARTE 1 y PARTE 2. Material Didáctico.
www.youtube.com
 Google.com
ISFD Sede José de SanMartin.
Cátedra: Didácticade las CienciasSocialespara2do Ciclo.
Profesores ANTICHIPAY Delia,BORDÓN Raúl.
Estudiantes:ROLÓN Yami,HETMAN Daiana.
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integrador
EliMunoz2014
 
Secuencia de plantas clase nº 5
Secuencia de plantas   clase nº 5Secuencia de plantas   clase nº 5
Secuencia de plantas clase nº 5pabloscarpi
 
Planificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoPlanificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoEscuela
 
Secuencia didáctica prezzi
Secuencia didáctica prezziSecuencia didáctica prezzi
Secuencia didáctica prezziBetinaAntonella
 
Secuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosSecuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosmarisolalvarez2003
 
Numeración tercer grado
Numeración tercer gradoNumeración tercer grado
Numeración tercer grado
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Secuencia biografia
Secuencia biografiaSecuencia biografia
Secuencia biografia
Mabel Mainini
 
Secuencia didactica de la lengua val
Secuencia didactica de la lengua valSecuencia didactica de la lengua val
Secuencia didactica de la lengua val
mekypame
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
Alessandrasolano
 
Circuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyectoCircuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyecto
adriana marrón
 
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
barby1992
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
rosaurorita
 
Planificacion lengua
Planificacion lenguaPlanificacion lengua
Planificacion lengua
melisasparvoli27
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloMaria Laura Andereggen
 
La copa del mundo. Secuencia Didactica
La copa del mundo. Secuencia DidacticaLa copa del mundo. Secuencia Didactica
La copa del mundo. Secuencia DidacticaCristina Barrionuevo
 
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemasT.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
sofia barria
 
Secuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
Secuencia sociales 3 EP Picto AdroguéSecuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
Secuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
Marinés Ov
 
25 de mayo_de_1810_1_1_1
25 de mayo_de_1810_1_1_125 de mayo_de_1810_1_1_1
25 de mayo_de_1810_1_1_1
Carla Velazquez
 
Secuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pamSecuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pamDivia Soria
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integrador
 
Secuencia de plantas clase nº 5
Secuencia de plantas   clase nº 5Secuencia de plantas   clase nº 5
Secuencia de plantas clase nº 5
 
Planificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoPlanificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentino
 
Secuencia didáctica prezzi
Secuencia didáctica prezziSecuencia didáctica prezzi
Secuencia didáctica prezzi
 
Secuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosSecuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originarios
 
Numeración tercer grado
Numeración tercer gradoNumeración tercer grado
Numeración tercer grado
 
Secuencia biografia
Secuencia biografiaSecuencia biografia
Secuencia biografia
 
Secuencia de 3° año
Secuencia de 3° añoSecuencia de 3° año
Secuencia de 3° año
 
Secuencia didactica de la lengua val
Secuencia didactica de la lengua valSecuencia didactica de la lengua val
Secuencia didactica de la lengua val
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
 
Circuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyectoCircuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyecto
 
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
 
Planificacion lengua
Planificacion lenguaPlanificacion lengua
Planificacion lengua
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
La copa del mundo. Secuencia Didactica
La copa del mundo. Secuencia DidacticaLa copa del mundo. Secuencia Didactica
La copa del mundo. Secuencia Didactica
 
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemasT.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
 
Secuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
Secuencia sociales 3 EP Picto AdroguéSecuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
Secuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
 
25 de mayo_de_1810_1_1_1
25 de mayo_de_1810_1_1_125 de mayo_de_1810_1_1_1
25 de mayo_de_1810_1_1_1
 
Secuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pamSecuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pam
 

Similar a Propuesta soc mineria

Guia de pow toom
Guia de pow toomGuia de pow toom
Guia de pow toom
2210A
 
Planificación de contenidos_flipped Marisol Castillo
Planificación de contenidos_flipped Marisol CastilloPlanificación de contenidos_flipped Marisol Castillo
Planificación de contenidos_flipped Marisol Castillo
SOLCASTILLO1920
 
TRABAJO FINAL 26-10
TRABAJO FINAL 26-10TRABAJO FINAL 26-10
TRABAJO FINAL 26-10
Soledad Lasa
 
Guion powtoon. movimientos sociales
Guion powtoon. movimientos socialesGuion powtoon. movimientos sociales
Guion powtoon. movimientos sociales
Yutza Salazar
 
Escaleta
EscaletaEscaleta
Escaleta
2210A
 
Guía, visita a museo sociedad siglo xx
Guía, visita a museo sociedad siglo xxGuía, visita a museo sociedad siglo xx
Guía, visita a museo sociedad siglo xx
Jonathan Fernandez
 
Jovenes Iv Unidad I
Jovenes Iv Unidad IJovenes Iv Unidad I
Jovenes Iv Unidad I
Jesus Vargas
 
Sesión de Aprendizaje.docx
Sesión de Aprendizaje.docxSesión de Aprendizaje.docx
Sesión de Aprendizaje.docx
Moroni Chavez Lluen
 
Historia bloque1
Historia bloque1Historia bloque1
Historia bloque1
Luis Turrubiates
 
planificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundariaplanificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundaria
EduEduardo11
 
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
Ada Jesica Leiva Leanza
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independenciaamparolilian
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independenciaamparolilian
 
63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii
JoelArmandoChi
 

Similar a Propuesta soc mineria (20)

Guia de pow toom
Guia de pow toomGuia de pow toom
Guia de pow toom
 
Planificación de contenidos_flipped Marisol Castillo
Planificación de contenidos_flipped Marisol CastilloPlanificación de contenidos_flipped Marisol Castillo
Planificación de contenidos_flipped Marisol Castillo
 
TRABAJO FINAL 26-10
TRABAJO FINAL 26-10TRABAJO FINAL 26-10
TRABAJO FINAL 26-10
 
Guion powtoon. movimientos sociales
Guion powtoon. movimientos socialesGuion powtoon. movimientos sociales
Guion powtoon. movimientos sociales
 
Escaleta
EscaletaEscaleta
Escaleta
 
Guía, visita a museo sociedad siglo xx
Guía, visita a museo sociedad siglo xxGuía, visita a museo sociedad siglo xx
Guía, visita a museo sociedad siglo xx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Jovenes Iv Unidad I
Jovenes Iv Unidad IJovenes Iv Unidad I
Jovenes Iv Unidad I
 
Sesión de Aprendizaje.docx
Sesión de Aprendizaje.docxSesión de Aprendizaje.docx
Sesión de Aprendizaje.docx
 
Historia bloque1
Historia bloque1Historia bloque1
Historia bloque1
 
Historia.docx
Historia.docxHistoria.docx
Historia.docx
 
planificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundariaplanificacion anual para quinto grado de secundaria
planificacion anual para quinto grado de secundaria
 
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independencia
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independencia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Nataly moya
Nataly moyaNataly moya
Nataly moya
 
Nataly moya
Nataly moyaNataly moya
Nataly moya
 

Propuesta soc mineria

  • 1. ISFD Sede José de SanMartin. Cátedra: Didácticade las CienciasSocialespara2do Ciclo. Profesores ANTICHIPAY Delia,BORDÓN Raúl. Estudiantes:ROLÓN Yami,HETMAN Daiana. 1 ÁREA: Ciencias Sociales. EJE 2: “Los sujetos y la construcción de la memoria e identidad colectiva” RECORTE: Minas del Potosí: “Organización Social” FUNDAMENTACIÓN: Tomando a la enseñanza de las Ciencias Sociales como un camino para reflexionar sobre los hechos históricos sociales y culturales que atravesaron el territorio americano, se puede decir que, es importante abordar el contenido de la organización social de las minas del potosí ya que, permiten dar cuenta de cómo durante el Siglo XVII los españoles organizaron a partir de la valoración de recursos minerales la conformación de una de las ciudades más grandes de América. Teniendo en cuenta que con las Minas del Potosí durante este siglo pasado la ciudad de Potosí se organizó en dos modos diferentes: por un lado los españoles y por el otro los indígenas y que por causa de esto, se fortaleció un sistema de poder fuertemente establecido y divido en Yanaconazgo, Mita y Encomienda, consideramos que la enseñanza-aprendizaje del mismo permite a los estudiantes reconocer la importancia de la organización social a través de la reflexión propia y ajena. OBJETIVOS:  Reconocer la organización social de la Mina del Potosí a partir de la reflexión propia y ajena.  Valorar el trabajo en grupo como parte del aprendizaje.  Fortalecer la expresión oral y el trabajo en grupo. ACTIVIDADES: Inicio (20 min.): En primer lugar, la docente pedirá a los niños que conformen grupos de a cuatro integrantes. Seguidamente se repartirá a cada grupo la siguiente secuencia de imágenes para que observen y para que brevemente expliquen con sus palabras a
  • 2. ISFD Sede José de SanMartin. Cátedra: Didácticade las CienciasSocialespara2do Ciclo. Profesores ANTICHIPAY Delia,BORDÓN Raúl. Estudiantes:ROLÓN Yami,HETMAN Daiana. 2 qué hacen referencia y se vislumbra en cada una de ellas (brevemente y por escrito). Desarrollo (40 min.): En segundo lugar, la docente invitará a los niños a observar un video sobre las Minas del Potosí durante la época de la llegada de los españoles en el Siglo XVII. Para la observación del video, se repartirá una guía de registro a cada uno de los grupos que contendrá los aspectos puntuales a trabajar. La guía de registro será la siguiente: ¿En qué año se encontró plata en cerro rico? ¿A qué virreinato pertenecía la ciudad? ¿Quién organizaba la explotación de la mina de Potosí? ¿Cuántos habitantes tenían en ese momento en la ciudad? ¿Cómo se formó la sociedad de Potosí? ¿Cuándo se construyó la casa de la moneda?
  • 3. ISFD Sede José de SanMartin. Cátedra: Didácticade las CienciasSocialespara2do Ciclo. Profesores ANTICHIPAY Delia,BORDÓN Raúl. Estudiantes:ROLÓN Yami,HETMAN Daiana. 3 ¿Quiénes trabajaban en la explotación de la mina? ¿Eran libres? ¿Qué era la mita? ¿Cómo eran las condiciones de trabajo? ¿Cuál fue el destino de las riquezas de las minas del Potosí? A medida que vaya pasando el video, la docente irá cortando dicha proyección para aclarar dudas y ampliar la información que aporta el video. Cierre (20 min.): Para finalizar la docente pedirá a los grupos que armen una breve reflexión grupal teniendo en cuenta las imágenes del inicio y los aspectos a considerar previamente establecidos para la observación del video. Luego se pedirá que intercambien con otro grupo sus producciones. RECURSOS:  Imágenes.  VIDEO: “Minas del Potosí II”  Pizarrón.  Tizas.
  • 4. ISFD Sede José de SanMartin. Cátedra: Didácticade las CienciasSocialespara2do Ciclo. Profesores ANTICHIPAY Delia,BORDÓN Raúl. Estudiantes:ROLÓN Yami,HETMAN Daiana. 4 BIBLIOGRAFÍA:  Diseño Curricular Provincial.  NAP, Documento Curricular. “Serie Cuadernos Para el Aula”. Área: Ciencias Sociales.  Minas del Potosí PARTE 1 y PARTE 2. Material Didáctico. www.youtube.com  Google.com
  • 5. ISFD Sede José de SanMartin. Cátedra: Didácticade las CienciasSocialespara2do Ciclo. Profesores ANTICHIPAY Delia,BORDÓN Raúl. Estudiantes:ROLÓN Yami,HETMAN Daiana. 5