SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentación:
En la secuencia que presentamos a continuación se desarrollarán
contenidos para 5° grado, relacionados con la conquista de América por
los españoles y la etapa colonial hasta llegar a la revolución de Mayo con
la conformación del primer gobierno Patrio: La Primera Junta; incluido
dentro del eje: sociedades a través del tiempo de los NAP. Se llevará a
cabo en la escuela n° 41 Mariano Moreno, ubicada en la zona céntrica de
la ciudad de Villa Mercedes, lo cual cuenta con una buena disposición de
recursos tecnológicos y didácticos: proyectos y mapas.
En cuanto a los alumnos no se observa ningún alumno en sobre edad y
según lo visto poseen una situación económica media.
Desde los propósitos de la enseñanza, considero importante que los
chicos vayan construyendo –a lo largo de la escolaridad- herramientas
para comprender la complejidad y originalidad de la historia de la
América colonial, así como una conciencia crítica en relación con todo
proceso de conquista.
El propósito de estas clases será tratar de brindar al alumno los
conocimientos básicos sobre esta época para comprender la situación
durante esta época y la importancia de la Revolución de Mayo para la
Independencia de la República Argentina. Las clases se desarrollan
teniendo en cuenta el enfoque desde lo lejano a lo cercano, y de lo
desconocido a lo conocido del alumno, en segundo ciclo; y en el primer
ciclo de lo cercano a lo lejano y de lo conocido a lo desconocido. En este
caso se tomará el primer caso y se comenzará presentando la conquista
de América y luego se centrará en Argentina, relacionando cada
contenido dado con la clase anterior.
Se trabajará con recursos llamativos e interesantes que permiten al
alumno una mejor comprensión del tema dado, como: videos, prezis, línea
de tiempo en cartulina, imágenes, mapas, audio, etc. en caso de la
primera clase se trabajará con el modelo 1 a 1, ya que es necesario para
que cada alumno aplique sus conocimientos.
En cuanto a la evaluación se realizará de manera formativa: Evaluación
procesual, en donde en cada clase se preguntará lo que se aprendió. Al
finalizar la secuencia se realizará una evaluación sumativa: calificativa,
como trabajo práctico integrador de las clases dadas.
Secuencia didáctica.
Materia: Ciencias Sociales
Grado: 5to División: “A”
Cantidad de alumnos: 25
Tópico Generativo:
 Conquista y Virreinato. Época colonial
 Eje de los Nap: las sociedades a través del tiempo.
Clase 1
Tópico:
 Conquista del territorio argentino por los españoles: situación
europea en el momento de la conquista.
Metas de comprensión:
Que los alumnos comprendan e identifiquen la ubicación de los
países de América para poder reconocerlos y aplicar estos
conocimientos necesarios en las clases siguientes.
Que los alumnos comprendan la situación europea en el momento
de la conquista para que analicen y reconozcan las características
del proceso de conquista del territorio argentino por los españoles a
través de videos y una línea del tiempo.
Que los alumnos comprendan el proceso de conquista española
para identificar su trascendencia.
Tiempo: una clase de 80 minutos.
Desempeños de comprensión:
1) La practicante iniciará la clase realizando una introducción referente
a lo que se verá en las clases siguientes sobre el tema de la conquista
de los españoles y la época colonial. Para esto será necesario tener los
conocimientos de los países de América bien asimilados para lo cual
se hará un repaso en dicha clase.
Para lo cual la practicante hará que cada alumno saque su
computadora, anticipado en la clase anterior de su utilización.
La practicante les propondrá a los alumnos realizar el siguiente juego
didáctico digital:
http://www.educa.jcyl.es/zonaalumnos/es/recursos/aplicaciones-
infinity/juegos-jcyl/america-norte-america-central-america-sur
Para poder ingresar a este juego se les proyectará a través de un
proyector un tutorial que deberán seguir con sus computadoras.
Una vez ingresado se procederá a realizar dicho juego. Después de finalizar
dicho juego se hará una socialización de sus resultados.
2) La practicante iniciará el tema central de la secuencia realizando una
introducción referente al video.
3) Después se procederá a ver un video en el cual se recuerda el
descubrimiento de América por Colón.
http://www.aula365.com/rtev5/?objectId=267881&userId=13084775&packa
geURL=/cursos/segb3a2c04.rtev4&course=11288409&locale=es-
ar#show/video
4) Luego de culminado el video se pegará una línea del tiempo, el cual
se irá completando a medida que se van recuperando las ideas que
se trabajadas en la proyección.
 ¿Qué observan en esta imagen? ¿Quién creen que son? ¿De dónde
venían? ¿Tiene alguna relación con el video que vimos?
 Se mostrará una imagen con la ubicación de las civilizaciones
existentes y se preguntará: ¿Qué observan en esta imagen? ¿De qué
trata? Y luego se pegará en la línea del tiempo y se explicará que la
llegada de Colon motivó a que vinieran otros españoles con el
objetivo de conquistar las civilizaciones existentes: Mayas, Aztecas y
los Incas.
 Así llegaron Cortes con el objetivo de conquistar a la civilización
Azteca, y Pizarro para conquistar a la civilización Incaica. (Se pegará
una imagen de Cortes y Pizarro.)
 ¿Según el video cómo fue la relación entre España y América luego
de la llegada de los españoles? (de dominación, de sometimiento.)
 Teniendo en cuenta esta relación, ¿cómo fueron las consecuencias
de la conquista de estas civilizaciones?
 ¿Qué observan en esta imagen? ¿Cómo la relacionan con lo que
dice el video?
Francisco Pizarro
5) Después de esto la practicante comenzará a explicar realizando el
siguiente cuadro conceptual:
Conquista española
Religioso: Carlos V quería
expandir la religión católica.
Objetivos
Económico: mejorar sus propias
situaciones económicas, es decir
obtener más riquezas.
Político: ya que conquistar
territorios significaba que
tenían mucho poder y gloria.
Fue la principal ya que la mayoría de los
conquistadores querían riquezas para
ellos mismos sin importar los demás.
De esto se encargaba
la Iglesia
Enfrentamiento
entre españoles y
nobles Incas,
según el cronista
indígena Guamán
Poma de Ayala
6) Con esta explicación se agregará a la línea del tiempo un cartel
donde diga: españoles dominan las islas del Caribe y Panamá; y otro
donde diga conquista de México, Perú y Argentina.
7) Después la practicante para finalizar propondrá que ordenen entre
todos las imágenes que ésta desordenará en la línea del tiempo.
Etapas:
1° etapa: entre 1492 y 1519 durante la cual los españoles
dominaron las islas del caribe y Panamá.
2° etapa: desde 1519 hasta 1550. En este periodo se concretó las
conquistas de México (por Cortéz), Perú (por Pizarro) y
Argentina.
Clase n°2
Tópico específico:
 Civilizaciones y Pueblos Originarios.
Metas de comprensión:
 Que los alumnos comprendan y reconozcan algunas reacciones de
las civilizaciones de América para analizar el proceso de conquista
por los españoles a través de la utilización de un prezi.
Desempeños de comprensión:
1) La practicante iniciará la clase repasando lo visto en la clase
anterior: la línea del tiempo y el cuadro conceptual.
2) Luego se partirá de la pregunta ¿Quiénes vivían antes de la
llegada de los españoles? Y se comenzará a explicar a través de
un prezi que en América cuando llegaron los españoles existían
tres grandes civilizaciones: Los Mayas, los Aztecas y los Incas.
3) La practicante les entregará un mapa sobre la ubicación de las
diferentes civilizaciones a los alumnos, para que observen en
grupo de dos e interpreten de qué habla el mapa. Se les dará un
tiempo y después se procederá a socializar lo realizado y
partiendo de las respuestas de los alumnos se explicará donde
estuvieron ubicadas cada civilización y se seguirá utilizando el
prezi.
Prezi: http://prezi.com/gdbjdai6rwla/civilizaciones-de-america/
Mapa:
4) Una vez explicado la practicante comenzará a desarrollar una
actividad de observación de imágenes, donde se entregará en
grupos de dos alumnos, dos imágenes que serán las siguientes:
a) Con estas imágenes, para comenzar, primero se les pedirá que
observen bien la imagen y escriban un breve texto. Una vez
terminada la actividad se leerá algunas producciones.
La
civilización
Azteca
según
Diego
Rivera.
Enfrentamiento
entre
españoles y
nobles incas,
según el
cronista
indígena
Guamán
Poma de
Ayala
b) Como segunda actividad con estas imágenes los alumnos deberán
imaginar cual fue la reacción de los indígenas frente a esta
conquista en cada imagen.
5) Luego de que los alumnos culminen la actividad anterior se hará
una puesta en común sobre la producción de cada grupo y se
añadirá información por la practicante sobre cómo fue la
reacción de estos grupos: ej: los Aztecas, si bien era un pueblo
guerrero, según una mitología antigua de esa civilización,
pensaban que eran dioses por esto los recibieron amablemente y
los españoles lograron que estos se aliaran a ellos y así tomar la
ciudad de Tenochtitlán.
En el caso de los Incas, después de varios intentos fallidos por los
conquistadores, emprendieron el camino, nuevamente hacia las tierras del
Perú. Estos tomaron, sin saberlo, la misma ruta que, según la leyenda, el
dios inca habría prometido tomar el día que regresará. Entonces al
confundirse con este dios, el que estaba al mando de la conquista, pidió
una entrevista con el futuro rey de los Incas y lo secuestro y asesinó. Estos
resistieron a los españoles durante 40 años, pero finalmente fueron
dominados. Y así logró conquistar el imperio incaico sin grandes
dificultades.
Consigna n°1: escribe un breve texto para cada imagen teniendo en
cuenta las siguientes preguntas y lo explicado por la p:
Preguntas:
 ¿De qué civilización se trata?
 ¿A qué se dedicaban?
 ¿Dónde se ubicaron?
Consigna n°2: imagina cual fue la reacción de los indígenas frente a la
conquista de los españoles en cada imagen y completa el texto
realizado en la actividad dos.
6) Partiendo de lo dicho anteriormente la practicante finalizará con
la realización del siguiente cuadro en un afiche, partiendo de lo
que responden los alumnos a la pregunta: ¿Qué pudimos observar
en las imágenes? ¿cómo reaccionaron estas civilizaciones?
Frente a la conquista
de los españoles los
indígenas:
Reaccionaron frente a
éstos luchando y
defendiendo sus
territorios.
Otros fueron sometidos
bajo el poder español,
trabajando para ellos.
Incas
Aztecas
Clase n° 3
Área: Ciencias Sociales
Curso: 5 ° División: “A”
Día: martes 13 de Mayo.
Tópico específico:
 Pueblos originarios y reacción de los pueblos diaguitas contra los
españoles.
Metas específicas:
 Que los alumnos comprendan la existencia de pueblos originarios en
Argentina y algunos ejemplos sobre la reacción a la conquista
española, para poder analizar la situación en el momento de la
conquista.
Desempeños de comprensión:
1) Para comenzar la clase, la practicante hará un repaso de la línea
del tiempo y lo visto en la clase anterior.
2) Luego se preguntará ¿En Argentina quienes vivían antes de la
llegada de los españoles? Y se comenzará a explicar la existencia
de pueblos originarios a través de un prezi que también actuaron
de diferentes maneras frente a la llegada de los españoles. Se
centrará en uno de estos: los diaguitas.
Prezi: http://prezi.com/f0eaw9ldn-zg/pueblos-originarios-de-la-republica-
argentina/
3) Luego la practicante propondrá que vean un video en donde se
explica algunas cuestiones sobre los diaguitas (un pueblo originario
de la Argentina) y su reacción contra los españoles.
Video:
¡Hoy vengo a relatarles una historia que tuvo lugar en los “valles belicosos”!
Estos valles se llaman Calchaquíes en honor de Juan Calchaquí, cacique
de unos pueblos muy belicosos, “los diaguitas”. Hace mucho, mucho
tiempo, ¡más de 400 años!, Juan Calchaquí y sus gentes no dejaron dentro
de sus valles ciudad española en pie.
Los pueblos diaguitas habitaban en el noroeste Argentino, en las
provincias de Salta, Catamarca y Tucumán. Vivian en aldeas levantadas,
en los valles o en las laderas de las montañas. Las aldeas tenían distintas
formas.
La empinada subida los protegía de posibles ataques. También había
pueblos fortificados, con casas que se apretujaban junto a las murallas que
rodeaban la parte más alta del pueblo. En caso de ataque, la gente subía
por escaleras de piedra. Las murallas estaban hechas con mucho ingenio,
con trampas para los atacantes. Tenían puertas que daban a patios sin
salidas donde los enemigos eran emboscados desde arriba. También
tenían torres circulares, balcones, puestos vigías y troneras –una especie de
ventanita angosta- para tirar flechas y piedras.
Cuando se atacaba un pueblo de esos que estaban arriba de un cerro o
fortificados, los atacantes corrían bastante peligro porque, además de
tirarles flechas y hondazos, los defensores les tiraban avalanchas de piedras
o desviaban el agua de represas y canales de riego para inundar las
aldeas o los pasos por donde debían transitar los enemigos.
Después de más de 130 años de resistencia y de sangrientas luchas, los
españoles vencieron: tenían mejores armas y contaron con la ayuda de
algunos indígenas que conocían la región que servían a veces como
espías. Para evitar que los diaguitas volvieran a rebelarse, los españoles
expulsaron a muchos pueblos de sus tierras, obligándolos a instalarse lejos.
Los diaguitas de los Valles Calchaquíes habían sido derrotados. Pero no fue
una paz que beneficiara a todos, ni tampoco fue una paz completa ya
que muchos españoles siguieron durmiendo con las armas junto a la cama
y el caballo ensillado en el patio, dispuestos a saltar al primer toque de
campana.
4) Una vez terminado de escuchar el audio se preguntará una serie
de preguntas:
 ¿de quienes se trataba el cuento?
 ¿en qué provincias se encontraban? (se ubica en el mapa)
 ¿Dónde vivían? ¿Cómo se llamaban estos valles?
 ¿los españoles dónde se refugiaban?
 ¿Dónde se encontraban las aldeas de diaguitas?
 ¿los diaguitas, en caso de ataque donde iban?
 ¿Cómo se defendían en los pueblos fortificados?
 ¿Cómo estaban hechas las murallas?
 ¿Quiénes vencieron después de 130 años de resistencia? ¿Por qué?
 ¿Qué hicieron los españoles para que los diaguitas no volvieran a
rebelarse?
5) Para finalizar la practicante les presentará a los alumnos el
siguiente juego:
El juego consistirá en formar grupos de 4 integrantes. Se elegirá a un
representante por grupo. Cada uno deberá tirar el dado y empezará el
número que haya sido mayor y seguirá el siguiente y así sucesivamente.
Luego el grupo que le corresponde elegirá una tarjeta dada vuelta, que se
encontrará pegada en el pizarrón. Esta tarjeta contendrá una pregunta
donde se leerá al grupo correspondiente y tendrán que contestarla dentro
de tres minutos. Si este grupo no contesta correctamente se preguntará si
algún otro grupo quiere contestar, si es así se le da la palabra. Cada
respuesta correcta tendrá un punto e incorrecta no se anotará ningún
punto. Para contestar deberán tener en cuenta además del contenido
dado en esta clase, lo explicado en la clase anterior sobre las
civilizaciones.
Tarjetas:
A B C D
E F G H
I J K L
M N O P
Q R S T
A) Ubica en el mapa donde se encontraban los Aztecas.
B) ¿Por quién fueron conquistados los Aztecas?
C) ¿Por quién fueron conquistados los Incas?
D) Ubica en el mapa donde se encontraron los Incas
E) ¿Cómo actuaron los Aztecas frente a la llegada de los españoles?
F) ¿Cómo actuaron los Incas frente a la llegada de los españoles?
G) Nombra un pueblo originario de la Argentina.
H) Ubica en el mapa donde se situaban los pueblos diaguitas.
I) ¿Cómo actuaron los diaguitas frente a la llegada de los españoles?
J) ¿Cómo se llamaban los lugares donde los diaguitas se defendían
frente a los ataques de los españoles?
K) ¿Cómo se defendían frente a algún ataque?
L) ¿Qué hicieron los españoles para que los diaguitas no atacaran y se
rebelaran más?
M) ¿Quiénes vencieron después de 130 años de luchas y resistencias?
¿Por qué?
N) ¿Cuándo llega Colón a América?
O) ¿Qué lugares se dominaron en la primer etapa de conquista
española?
P) ¿Qué lugares se dominan en la segunda etapa de la conquista
española?
Q) Nombra un objetivo de la conquista española.
R) ¿Qué implica ser nómade?
S) ¿Qué implica ser sedentario?
T) ¿Cómo eran las viviendas y la vestimenta de los pueblos sedentario?
U) ¿Cómo eran las viviendas y la vestimenta de los pueblos nómades?
6) Para cerrar la clase la practicante preguntará ¿Qué aprendimos
hoy? Partiendo de las respuestas se pegará en la línea del tiempo
una imagen de la ubicación de los pueblos originarios de
Argentina, y también se les dará a los alumnos una fotocopia
sobre lo mismo.
Clase n° 4
Área: Ciencias Sociales
Curso: 5° División: “A”
Día: viernes 16 de Mayo
Tópico específico:
 Organización política y territorial de la época colonial: Virreinato del
Perú y Virreinato de Nueva España.
Metas de comprensión:
 Que los alumnos comprendan la organización política y territorial de
la época colonial para reconocer la existencia de los virreinatos y de
un sistema político respectivo.
Desempeños de comprensión:
1) La practicante comienza la clase recordando lo dado en la clase anterior
y la línea del tiempo.
2) Luego pondrá un mapa planisferio y de América, ambos mudos, en el
pizarrón.
3) La practicante comenzará recordando a los alumnos que la conquista
española abarcó territorios de América a través de las siguientes
preguntas:
 ¿Qué territorios se conquistó en la primer etapa? (podemos volver a
la línea del tiempo). Una vez respondida por los alumnos se marcará
estos territorios en el mapa planisferio.
 ¿Cuáles fueron los territorios que los españoles conquistaron en la
segunda etapa? (se marca estos territorios con el mismo color
utilizado anteriormente)
 ¿Quiénes conquistaron estos territorios?
 La practicante aclara que en España gobernaba un rey, quien
concentraba todo el poder político y militar.
 Luego se plantea a los alumnos un problema partiendo de la
pregunta: ¿Cómo hacia el rey para controlar y organizar todos los
territorios conquistados que vemos en el mapa? (se irá anotando
aquellas respuestas realizadas por los alumnos)
 Partiendo de estas anotaciones se explicará que se dividieron en
virreinatos. Para esto se utilizará el mapa mudo de América y se ira
explicando la conformación de los dos Virreinatos para organizar los
territorios conquistados: Virreinato de Nueva España y Virreinato del
Perú. Se pondrán las capitales de cada uno.
4) Luego de esto se les entregará un mapa a cada alumno donde
deberán pintar los dos virreinatos.
5) Después la practicante hará un cuadro en el pizarrón para explicar
cómo era la organización política de ésta época.
Se encontraban:
Eran los representantes
del rey en América.
Eran funcionarios que
constituían el tribunal de justicia.
Dentro de estas se encontraban:
6) Para finalizar la practicante le entregará a cada mesa un sobre con
tarjetas donde deberá encontrar su par, es decir otra tarjeta que
concuerde con lo que dice dentro de ella.
Virreinato de
Nueva España
Rey
Virreinato del
Perú
Virrey Virrey
Oidores Oidores
Cada Virreinato a su vez se
subdividía en:
Gobernaciones
A cargo de
gobernadores.
Ciudades
Máxima autoridad que residía en
España y controlaba a los
Virreinatos.
Tarjetas:
El
Rey….
Las
Gobernaciones…
El
Virreinato
del Perú…
El
Virreinato
de Nueva
España…
En cada
Virreinato
…
Los
Virreyes…
…era la máxima
autoridad que
residía en España
y controlaba a los
Virreinatos.
…tenía su capital
en Lima (Perú)
…eran los
representantes
del Rey en
América.
…se encontraban
un Virrey y
oidores.
…tenía su capital
en la ciudad de
México
…eran territorios
en los cuales se
subdividían los
Virreinatos y
estaban a cargo
de los
gobernadores.
El
cabildo…Las
ciudades…
…se encontraban
dentro de las
gobernaciones.
…era la
institución más
importante de las
ciudades.
7) Para cerrar la clase la practicante preguntará ¿Qué temas trabajamos
hoy? ¿Cómo fueron organizados los territorios de América por los
españoles? Partiendo de las respuestas se pegará una imagen de los
virreinatos en la línea del tiempo.
Clase n° 5
Área: Ciencias Sociales
Curso: 5° División: “A”
Día: Martes 20 de Mayo.
Tópico:
 Corrientes colonizadoras y creación del Virreinato del Rio de la Plata.
Metas de comprensión:
 Que los alumnos comprendan los diferentes caminos por donde
llegaron al actual territorio Argentino los españoles, para situarse y
analizar cómo fue el proceso de conquista de dicho territorio a
través de mapas como recurso.
 Que los alumnos comprendan la subdivisión del Virreinato del Perú
para reconocer las causas de este hecho.
Desempeños de comprensión:
1) La practicante iniciara la clase repasando lo visto en la clase
anterior.
2) Luego preguntará: el actual territorio Argentino conformada parte
de uno de los dos virreinatos existentes, ¿cómo se denomina a ese
virreinato?
3) Después de esto, la practicante comenzará a explicar que hubieron
diferentes caminos (Corrientes Colonizadoras) por donde llegaron los
españoles al actual territorio Argentino. Para el esclarecimiento se
utilizara un mapa de América y flechas para señalar dichas
corrientes.
4) Después de explicar se hará pasar a diferentes alumnos para que
ubiquen las flechas según sea la Corriente Colonizadora que le
toque.
5) Luego la practicante les entregará un mapa a los alumnos donde
deberán marcar las Corrientes Colonizadoras.
6) Para registrar el contenido trabajado sobre las Corrientes
Colonizadoras la practicante les entregará una fotocopia donde se
hable del tema.
Texto:
Las primeras Ciudades de Argentina
Los españoles llegaron al actual territorio argentino por distintos caminos y
fundaron ciudades que todavía existen en nuestro país. Estos caminos se
denominan Corrientes Colonizadoras y hubieron tres:
 La Corriente del Norte: fue iniciada por los conquistadores que
venían desde los países actuales de Perú y Bolivia. Esta corriente
ocupó la región del noroeste y el centro del actual territorio
argentino. Fundaron las ciudades de:
 Santiago del Estero (1553);
 San Miguel de Tucumán;
 Cordoba;
 Salta;
 San Fernando del Valle de Catamarca;
 La Rioja y
 San Salvador de Jujuy (1593).
 La Corriente del Este: se originó en España y fundó ciudades que se
conectaban entre sí a través del rio Paraná como:
 Buenos Aires (1536 y 1580),
 Santa Fe y
 Corrientes (1588)
 La Corriente del Oeste: provino de Chile y estableció ciudades en la
región de Cuyo, formada por las actuales provincias de:
 Mendoza (1561);
 San Juan y
 San Luis (1594).
7) Luego la practicante para comenzar la explicación del Virreinato del
Rio de la Plata preguntará: ¿Cómo organizaron, según lo que vimos
en las clases pasadas, estos territorios conquistados por las Corrientes
Colonizadoras españolas?
8) Luego se les entregará un mapa “histórico” para que realicen una
lectura de mapas y escriban las observaciones realizadas; donde la
consigna será:
Consigna n°1: Describan las diferencias que encuentran en los siguientes
mapas históricos.
9) Luego de finalizar dichas producciones se hará una puesta en
común.
10)Una vez socializado lo anterior la practicante les preguntará a los
alumnos: ¿Por qué piensan que el rey de España decidió subdividir el
antiguo Virreinato del Perú? Teniendo en cuenta sus hipótesis se
explicará las causas de la creación del Virreinato del Rio de la Plata.
11)Posteriormente la practicante escribirá un breve texto sobre la
subdivisión del Virreinato del Perú.
La subdivisión del Virreinato del Perú
A partir del siglo XVIII, la familia de los Borbones ocupó el trono de
España. Estos reyes iniciaron una serie de reformas para mejorar el control
y la administración de sus colonias, ya que la gran extensión de los
virreinatos dificultaba las comunicaciones y la toma de decisiones. Una de
esas reformas fue la creación de nuevos virreinatos en América
subdividiéndose el antigua Virreinato del Perú creándose así a tres
virreinatos: Virreinato del Perú, Virreinato del Rio de la Plata y Virreinato de
Nueva Granada.
El Virreinato del Rio de la Plata, en donde se encontraba ubicada la
actual República Argentina, se creó en 1776. Esta medida sirvió para
frenar el avance de los portugueses en la región.
Por su parte Buenos Aires fue designada capital de este Virreinato, lo
que aumentó la importancia de la ciudad e impulsó su crecimiento.
12)Luego de esto se volverá a la línea del tiempo y se preguntará ¿Qué
se vio en el día de la fecha?
13)La practicante mostrará una imagen con las Corrientes
Colonizadoras y preguntará ¿en qué parte de la línea del tiempo
piensan que debemos pegarla?
14)Después se mostrará otra imagen con los 4 virreinatos y se
preguntara ¿Dónde la ubicamos?
Clase n° 6
Área: Ciencias Sociales
Curso: 5° División: “A”
Día: Martes 23 de Mayo.
Tópico:
 Efeméride: Revolución de Mayo
Metas de comprensión:
 Que los alumnos comprendan los hechos principales que llevó a que
se produjera la Revolución de Mayo, para reconocer la importancia
de este hecho en la historia de la República Argentina a través de un
video, cuadro conceptual e imágenes como recurso.
Desempeños de comprensión:
1) La practicante comenzará la clase haciendo una introducción sobre
los que se hablará en la clase, señalando en la línea del tiempo en
qué fecha se centrará el día de la fecha.
2) Luego se presentará un video:
http://www.youtube.com/watch?v=WnYfe28QPS0
3) Partiendo de lo observado los alumnos se confeccionará el siguiente
cuadro:
Francia Invade a
España
Se forma la Junta
Central en Sevilla
(España) en nombre
del Rey preso.
1808
1810
Franceses ocuparon
Sevilla y la Junta se
disuelve.
Así las colonias del
Virreinato del Rio de
España convocan a un
Cabildo Abierto.
Pueblo desconforme
reaccionó y obligó al ex
Virrey a renunciar a su
cargo.
Se convoca a una nueva Junta
y se nombra como presidente a
Cornelio Saavedra, Juan José
Castelli, Manuel Belgrano,
Miguel de Azcuénaga, Manuel
Alberti, Domingo Matheu, Juan
Larrea, vocales; y Juan José
Paso y Mariano Moreno,
secretarios.
25 de Mayo
de 1810
Primer
gobierno
Patrio
Llega esta noticia a
América, en diarios que
venían en barcos desde
España.
13 de
mayo
de 1810
4) Después de esto se entregará a cada alumno unas imágenes donde
tendrán que escribir un breve texto teniendo en cuenta lo hablado.
Las imágenes serán:
22 de mayo de 1810 frente al cabildo 25 de mayo de 1810- Primera Junta Patria
5) Para finalizar la clase la practicante propondrá pegar tres de las
imágenes anteriores en la línea del tiempo:
Clase n° 8
Área: Ciencias Sociales
Curso: 5° División: “A”
Día: Martes 20 de Mayo.
Tópico:
Sociedad y economía de la época colonial.
Metas de comprensión:
 Que los alumnos comprendan la existencia de diferentes clases
sociales y sus actividades económicas para analizar cómo era la
situación en la época colonial a través de un video e imágenes
como recursos.
Desempeños de comprensión:
1) La practicante iniciará la clase repasando lo visto la clase anterior.
2) Luego continuará la clase mostrando una parte de un video:
http://www.youtube.com/watch?v=1FHTM6qpKDo
3) A medida que avanza el video se irá deteniendo para enfocar y
recordar aspectos que se mencionan.
4) Partiendo de lo anterior se les preguntará:
o ¿Cómo le decían a la nena?
o ¿Qué significaba que era liberto?
o ¿ella era libre o esclava? ¿Por qué?
o ¿Quién era esclavo? ¿el padre o la madre? ¿Por qué?
o ¿Los negros eran todos esclavos? ¿Por qué?
o ¿la madre era libre o esclava?
o También ¿qué otro grupo social encontramos en el video?
5) Así se confeccionará el siguiente cuadro:
Eran libres y tenían La mayoría no tenían No tenían Libertos:
derechos Derechos y estaban obligados derechos compraban
a trabajar para los españoles. Ni libertad. Su libertad o
sus amos los
los dejaban libres.
La mezcla entre estos dio origen a nuevos
subgrupos sociales:
 Español con indio : mestizo
 Español con negro: mulato
 Indio con negro: zambo.
6) Luego de esto se preguntará: ¿alguno sabe a qué se dedicaban los
blancos o españoles? Y así se hará con cada uno de los grupos
Grupos sociales
Blancos o
españoles
Indígenas
Negros
Nacidos en
España
Hijos de españoles
nacidos en
América. (Criollos) Para mantenerlos
controlados
tenían muchas
prohibiciones: no
podían montar a
caballo ni portar
armas.
Esclavos traídos
de África. Eran
considerados
propiedad de
sus amos
(españoles).
sociales y se seguirá explicando cómo era la actividad económica
en la época colonial complementando el cuadro anterior.
Eran libres y tenían La mayoría no tenían No tenían Libertos:
derechos Derechos y estaban obligados derechos compraban
a trabajar para los españoles. Ni libertad. Su libertad o
sus amos los
los dejaban libres.
La mezcla entre estos dio origen a nuevos subgrupos
sociales:
Únicos que
podían ocupar
cargos
públicos.
*Tenían riquezas
pero no podían
ocupar cargos
políticos.
Propietarios de
grandes porciones
de tierras y grandes
comerciantes.
Artesanos,
sirvientes,
vendedores
ambulantes, etc.
Trabajaban en el
campo o en el
servicio
doméstico en
casas de familias
ricas.
Grupos sociales
Blancos o
españoles
Indígenas
Negros
Nacidos en
España
Hijos de españoles
nacidos en
América. (Criollos) Para mantenerlos
controlados
tenían muchas
prohibiciones: no
podían montar a
caballo ni portar
armas.
Esclavos traídos
de África. Eran
considerados
propiedad de
sus amos
(españoles).
 Español con indio : mestizo
 Español con negro: mulato
 Indio con negro: zambo.
7) Para finalizar la clase la practicante realizará una actividad donde
los alumnos deberán tener en cuenta lo explicado en el punto
anterior y relacionarlo con las siguientes imágenes:
Indígenas trabajando la tierra
de españoles.
Sirvientas.
Negros esclavos.
Familia Española.
Negros sirviendo a una familia española
Escobero Lavandera
Velero Lechero
Aguatero
Vendedora de empanadas.
Clase n° 7
Área: Ciencias Sociales
Curso: 5° División: “A”
Día:
Tópico:
Época colonial: Llegada de colón a América hasta 25 de Mayo de
1810.
Metas de comprensión:
 Que los alumnos comprendan y desarrollen las consignas del trabajo
práctico para integrar los conocimientos vistos en clases pasadas.
Desempeños de comprensión:
La practicante comenzará la clase haciendo mención que tendrán que
realizar un trabajo práctico sobre todo lo visto en sus clases.
Luego les leerá cada consigna y las explicará.
Evaluación diagnóstica continua:
Trabajo Práctico
Fecha:
Grado: División:
Nombre y Apellido:
1) Completa la línea del tiempo con los hechos que corresponden:
--------- 1594 25 de Mayo
de 1810
2) Explica por qué fue tan importante lo sucedido el 25 de Mayo de 1810 para
la República Argentina.
3) Elije la opción correcta:
a) Antes de la llegada de España al nuevo continente, habitaban en América
tres civilizaciones:
1. …los Aztecas, Mayas e Incas.
2. …diaguitas, comechingones y Huarpes.
b) Hernán Cortes conquista a la civilización…
1. Inca
2. Azteca
c) Francisco Pizarro conquista a la civilización…
1. Inca
2. Azteca
d) Los Aztecas, los Mayas y los Incas principalmente se dedicaron a la…
1. Ganadería.
Descubrimiento
de América por
Cristóbal Colón.
Periodo Colonial
Fundación de
_____ ________.
2. Pesca.
3. Agricultura.
e) Los pueblos sedentarios…
1. Vivian en forma estable en un lugar, ya que se dedicaban
principalmente a la agricultura.
2. No vivían de forma permanente en un lugar ya que se desplazaban
para conseguir su alimento
4) Completa: Los diaguitas, pueblos originarios de la Argentina, se ubicaron en
las privincias de: ____________, ____________,___________ y ___________.
5) Señala si las siguientes oraciones son (V) o falsas (F) y justifica tu respuesta:
a. Los Aztecas y los Incas no lucharon ni defendieron sus territorios de los
Españoles _____.
b. Después de varios años de resistencias y sangrientas luchas, vencieron los
españoles y lograron someter y controlar a los indígenas. ______
6) Completa el texto con las siguientes palabas:
Organización política y territorial en la época colonial
Para organizar los territorios conquistados, el rey de España los dividió en
_________________. Los primeros virreinatos fueron el Virreinato ___ _______ ________
y el Virreinato ____ ________. En cada Virreinato se encontraba gobernados por
un __________, que era el representante del Rey en América, y __________ que
eran funcionarios y constituían el tribunal de justicia.
A su vez, cada virreinato se dividía en territorios más pequeños llamados
_____________, que estaban a cargo de _________________. Dentro de las
gobernaciones se encontraban las ________________, donde el _______________
era la institución más importante.
Del Perú
De Nueva
EspañaVirreinatos
gobernaciones
Ciudades
Oidores
Cabildo
Virrey Gobernadores
7) ¿Por qué se subdividió el Virreinato del Perú en 1776?
8) Indica de qué corriente se trata cada texto y ubícalas en el mapa:
__________________________________ ____________________________________
____________________________________
Fue iniciada por los conquistadores que
venían desde los países actuales de Perú
y Bolivia. Esta corriente ocupó la región
del noroeste y el centro del actual
territorio argentino.
Se originó en España y fundó ciudades
que se conectaban entre sí a través del rio
Paraná como: Buenos Aires (1536 y 1580),
Santa Fe y Corrientes (1588).
Provino de Chile y estableció ciudades
en la región de Cuyo, formada por las
actuales provincias de: Mendoza (1561);
San Juan y San Luis (1594).
9) Ubicar en el mapa los virreinatos existentes después de 1776
Trabajo integrador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosSecuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosmarisolalvarez2003
 
Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
Meli Heredia
 
Planificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoPlanificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoEscuela
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
Jesica Lopez
 
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
AnaPaulaAltuna
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Emilia Gonzalez
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
emilseara
 
Unidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumnoUnidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumnoMary Inostroza
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Marisol1012
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Jésica Villalba
 
Actividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaActividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de Argentina
Alicia Molina
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Lola Ferreyra
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaRTIC
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Nelson Alvarez
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
Vachu Riveros
 
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirSecuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirTerceroMagisterio
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
bety ar
 
Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"
lucrecia rueda
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosSecuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originarios
 
Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
 
Planificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoPlanificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentino
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
 
Unidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumnoUnidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumno
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
 
Actividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaActividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de Argentina
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirSecuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimir
 
Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
 
Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"
 

Destacado

Projeto água 5
Projeto água 5Projeto água 5
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
barby1992
 
Proyecto noria
Proyecto noriaProyecto noria
Proyecto noria
bauldemariette
 
Chipi Chipi - Guía didáctica sobre el cuidado del agua
Chipi Chipi - Guía didáctica sobre el cuidado del aguaChipi Chipi - Guía didáctica sobre el cuidado del agua
Chipi Chipi - Guía didáctica sobre el cuidado del agua
Programas Educativos S.A. de C.V. / Centro de Innovación Tecnológica
 
Sistema Digestivo Humano
Sistema Digestivo HumanoSistema Digestivo Humano
Sistema Digestivo Humano
deibycortes
 
El Agua en el Planeta Tierra
El Agua en el Planeta TierraEl Agua en el Planeta Tierra
El Agua en el Planeta Tierra
anabel sánchez
 
Cuento Ciclo del Agua
Cuento Ciclo del AguaCuento Ciclo del Agua
Cuento Ciclo del Agua
lolaeirene
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
Cra manchuela
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales silviaestela
 
Prueba diagnóstica de estudios sociales de primero grad 2010 2011
Prueba diagnóstica de estudios sociales de primero grad 2010   2011Prueba diagnóstica de estudios sociales de primero grad 2010   2011
Prueba diagnóstica de estudios sociales de primero grad 2010 2011Rosa
 
Ciencias Naturales Primer Periodo
Ciencias Naturales Primer PeriodoCiencias Naturales Primer Periodo
Ciencias Naturales Primer Periododeibycortes
 
Guía Didáctica sobre el cuidado del agua y más
Guía Didáctica sobre el cuidado del agua y másGuía Didáctica sobre el cuidado del agua y más
Guía Didáctica sobre el cuidado del agua y másAriadna_Caceres
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguabeatic_
 
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTREEXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
guest5d72ffa
 
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
othonielp11
 

Destacado (16)

Projeto água 5
Projeto água 5Projeto água 5
Projeto água 5
 
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
 
Proyecto noria
Proyecto noriaProyecto noria
Proyecto noria
 
Chipi Chipi - Guía didáctica sobre el cuidado del agua
Chipi Chipi - Guía didáctica sobre el cuidado del aguaChipi Chipi - Guía didáctica sobre el cuidado del agua
Chipi Chipi - Guía didáctica sobre el cuidado del agua
 
Sistema Digestivo Humano
Sistema Digestivo HumanoSistema Digestivo Humano
Sistema Digestivo Humano
 
El Agua en el Planeta Tierra
El Agua en el Planeta TierraEl Agua en el Planeta Tierra
El Agua en el Planeta Tierra
 
Cuento Ciclo del Agua
Cuento Ciclo del AguaCuento Ciclo del Agua
Cuento Ciclo del Agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales
 
Prueba diagnóstica de estudios sociales de primero grad 2010 2011
Prueba diagnóstica de estudios sociales de primero grad 2010   2011Prueba diagnóstica de estudios sociales de primero grad 2010   2011
Prueba diagnóstica de estudios sociales de primero grad 2010 2011
 
Ciencias Naturales Primer Periodo
Ciencias Naturales Primer PeriodoCiencias Naturales Primer Periodo
Ciencias Naturales Primer Periodo
 
Guía Didáctica sobre el cuidado del agua y más
Guía Didáctica sobre el cuidado del agua y másGuía Didáctica sobre el cuidado del agua y más
Guía Didáctica sobre el cuidado del agua y más
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
 
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTREEXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
 
Sociales tercero
Sociales terceroSociales tercero
Sociales tercero
 
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
 

Similar a Trabajo integrador

Guión docente guía 2
Guión docente guía 2Guión docente guía 2
Guión docente guía 2
Isaac Alcorta Ramirez
 
Planificación con Goanimate y voki
Planificación con Goanimate y vokiPlanificación con Goanimate y voki
Planificación con Goanimate y vokiJael92
 
Guión docente guía 2
Guión docente guía 2Guión docente guía 2
Guión docente guía 2
Isaac Alcorta Ramirez
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
BMSG14
 
Estrategia didáctica
Estrategia didácticaEstrategia didáctica
Estrategia didáctica
Joanna Ibarra
 
Planificaciòn clase 3
Planificaciòn clase 3Planificaciòn clase 3
Planificaciòn clase 3
melissacalderonl
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Ivette Leyva
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Secuencia didáctic acorregida carmen
Secuencia didáctic acorregida  carmenSecuencia didáctic acorregida  carmen
Secuencia didáctic acorregida carmenCarmen de la Cruz
 
Latin America lecture.pptx
Latin America lecture.pptxLatin America lecture.pptx
Latin America lecture.pptx
AndresRios982334
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion14Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
3-HISTORIA-2-NOV.-2021.pdf
3-HISTORIA-2-NOV.-2021.pdf3-HISTORIA-2-NOV.-2021.pdf
3-HISTORIA-2-NOV.-2021.pdf
ISAACSANTIAGOPAZARAN
 
Sociales act162
Sociales act162Sociales act162
Sociales act162
Lorena Pazos
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Maria Franco
 

Similar a Trabajo integrador (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
6taclasemodificada
6taclasemodificada6taclasemodificada
6taclasemodificada
 
Guión docente guía 2
Guión docente guía 2Guión docente guía 2
Guión docente guía 2
 
Planificación con Goanimate y voki
Planificación con Goanimate y vokiPlanificación con Goanimate y voki
Planificación con Goanimate y voki
 
Guión docente guía 2
Guión docente guía 2Guión docente guía 2
Guión docente guía 2
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
 
Estrategia didáctica
Estrategia didácticaEstrategia didáctica
Estrategia didáctica
 
Planificaciòn clase 3
Planificaciòn clase 3Planificaciòn clase 3
Planificaciòn clase 3
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion03
 
Secuencia didáctic acorregida carmen
Secuencia didáctic acorregida  carmenSecuencia didáctic acorregida  carmen
Secuencia didáctic acorregida carmen
 
Latin America lecture.pptx
Latin America lecture.pptxLatin America lecture.pptx
Latin America lecture.pptx
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion14
 
3-HISTORIA-2-NOV.-2021.pdf
3-HISTORIA-2-NOV.-2021.pdf3-HISTORIA-2-NOV.-2021.pdf
3-HISTORIA-2-NOV.-2021.pdf
 
Sociales act162
Sociales act162Sociales act162
Sociales act162
 
Sociales Secuencia Didactica
Sociales Secuencia DidacticaSociales Secuencia Didactica
Sociales Secuencia Didactica
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 

Más de EliMunoz2014

Planificación de matemática geogebra
Planificación de matemática geogebraPlanificación de matemática geogebra
Planificación de matemática geogebra
EliMunoz2014
 
Proyecto de tics
Proyecto de ticsProyecto de tics
Proyecto de tics
EliMunoz2014
 
Propuesta de abp-_5_to_1
Propuesta de abp-_5_to_1Propuesta de abp-_5_to_1
Propuesta de abp-_5_to_1
EliMunoz2014
 
Planificación del juego enviar al meil e la profe
Planificación del juego enviar al meil e la profePlanificación del juego enviar al meil e la profe
Planificación del juego enviar al meil e la profe
EliMunoz2014
 
Planificación de lengua vuki y goanimation
Planificación de lengua vuki y goanimationPlanificación de lengua vuki y goanimation
Planificación de lengua vuki y goanimation
EliMunoz2014
 
Planificación de lengua vuki y goanimation
Planificación de lengua vuki y goanimationPlanificación de lengua vuki y goanimation
Planificación de lengua vuki y goanimation
EliMunoz2014
 

Más de EliMunoz2014 (6)

Planificación de matemática geogebra
Planificación de matemática geogebraPlanificación de matemática geogebra
Planificación de matemática geogebra
 
Proyecto de tics
Proyecto de ticsProyecto de tics
Proyecto de tics
 
Propuesta de abp-_5_to_1
Propuesta de abp-_5_to_1Propuesta de abp-_5_to_1
Propuesta de abp-_5_to_1
 
Planificación del juego enviar al meil e la profe
Planificación del juego enviar al meil e la profePlanificación del juego enviar al meil e la profe
Planificación del juego enviar al meil e la profe
 
Planificación de lengua vuki y goanimation
Planificación de lengua vuki y goanimationPlanificación de lengua vuki y goanimation
Planificación de lengua vuki y goanimation
 
Planificación de lengua vuki y goanimation
Planificación de lengua vuki y goanimationPlanificación de lengua vuki y goanimation
Planificación de lengua vuki y goanimation
 

Último

maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 

Último (20)

maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 

Trabajo integrador

  • 1. Fundamentación: En la secuencia que presentamos a continuación se desarrollarán contenidos para 5° grado, relacionados con la conquista de América por los españoles y la etapa colonial hasta llegar a la revolución de Mayo con la conformación del primer gobierno Patrio: La Primera Junta; incluido dentro del eje: sociedades a través del tiempo de los NAP. Se llevará a cabo en la escuela n° 41 Mariano Moreno, ubicada en la zona céntrica de la ciudad de Villa Mercedes, lo cual cuenta con una buena disposición de recursos tecnológicos y didácticos: proyectos y mapas. En cuanto a los alumnos no se observa ningún alumno en sobre edad y según lo visto poseen una situación económica media. Desde los propósitos de la enseñanza, considero importante que los chicos vayan construyendo –a lo largo de la escolaridad- herramientas para comprender la complejidad y originalidad de la historia de la América colonial, así como una conciencia crítica en relación con todo proceso de conquista. El propósito de estas clases será tratar de brindar al alumno los conocimientos básicos sobre esta época para comprender la situación durante esta época y la importancia de la Revolución de Mayo para la Independencia de la República Argentina. Las clases se desarrollan teniendo en cuenta el enfoque desde lo lejano a lo cercano, y de lo desconocido a lo conocido del alumno, en segundo ciclo; y en el primer ciclo de lo cercano a lo lejano y de lo conocido a lo desconocido. En este caso se tomará el primer caso y se comenzará presentando la conquista de América y luego se centrará en Argentina, relacionando cada contenido dado con la clase anterior. Se trabajará con recursos llamativos e interesantes que permiten al alumno una mejor comprensión del tema dado, como: videos, prezis, línea de tiempo en cartulina, imágenes, mapas, audio, etc. en caso de la primera clase se trabajará con el modelo 1 a 1, ya que es necesario para que cada alumno aplique sus conocimientos. En cuanto a la evaluación se realizará de manera formativa: Evaluación procesual, en donde en cada clase se preguntará lo que se aprendió. Al
  • 2. finalizar la secuencia se realizará una evaluación sumativa: calificativa, como trabajo práctico integrador de las clases dadas.
  • 3. Secuencia didáctica. Materia: Ciencias Sociales Grado: 5to División: “A” Cantidad de alumnos: 25 Tópico Generativo:  Conquista y Virreinato. Época colonial  Eje de los Nap: las sociedades a través del tiempo. Clase 1 Tópico:  Conquista del territorio argentino por los españoles: situación europea en el momento de la conquista. Metas de comprensión: Que los alumnos comprendan e identifiquen la ubicación de los países de América para poder reconocerlos y aplicar estos conocimientos necesarios en las clases siguientes. Que los alumnos comprendan la situación europea en el momento de la conquista para que analicen y reconozcan las características del proceso de conquista del territorio argentino por los españoles a través de videos y una línea del tiempo. Que los alumnos comprendan el proceso de conquista española para identificar su trascendencia. Tiempo: una clase de 80 minutos. Desempeños de comprensión: 1) La practicante iniciará la clase realizando una introducción referente a lo que se verá en las clases siguientes sobre el tema de la conquista de los españoles y la época colonial. Para esto será necesario tener los
  • 4. conocimientos de los países de América bien asimilados para lo cual se hará un repaso en dicha clase. Para lo cual la practicante hará que cada alumno saque su computadora, anticipado en la clase anterior de su utilización. La practicante les propondrá a los alumnos realizar el siguiente juego didáctico digital: http://www.educa.jcyl.es/zonaalumnos/es/recursos/aplicaciones- infinity/juegos-jcyl/america-norte-america-central-america-sur Para poder ingresar a este juego se les proyectará a través de un proyector un tutorial que deberán seguir con sus computadoras. Una vez ingresado se procederá a realizar dicho juego. Después de finalizar dicho juego se hará una socialización de sus resultados. 2) La practicante iniciará el tema central de la secuencia realizando una introducción referente al video. 3) Después se procederá a ver un video en el cual se recuerda el descubrimiento de América por Colón. http://www.aula365.com/rtev5/?objectId=267881&userId=13084775&packa geURL=/cursos/segb3a2c04.rtev4&course=11288409&locale=es- ar#show/video 4) Luego de culminado el video se pegará una línea del tiempo, el cual se irá completando a medida que se van recuperando las ideas que se trabajadas en la proyección.  ¿Qué observan en esta imagen? ¿Quién creen que son? ¿De dónde venían? ¿Tiene alguna relación con el video que vimos?
  • 5.  Se mostrará una imagen con la ubicación de las civilizaciones existentes y se preguntará: ¿Qué observan en esta imagen? ¿De qué trata? Y luego se pegará en la línea del tiempo y se explicará que la llegada de Colon motivó a que vinieran otros españoles con el objetivo de conquistar las civilizaciones existentes: Mayas, Aztecas y los Incas.
  • 6.  Así llegaron Cortes con el objetivo de conquistar a la civilización Azteca, y Pizarro para conquistar a la civilización Incaica. (Se pegará una imagen de Cortes y Pizarro.)
  • 7.  ¿Según el video cómo fue la relación entre España y América luego de la llegada de los españoles? (de dominación, de sometimiento.)  Teniendo en cuenta esta relación, ¿cómo fueron las consecuencias de la conquista de estas civilizaciones?  ¿Qué observan en esta imagen? ¿Cómo la relacionan con lo que dice el video? Francisco Pizarro
  • 8. 5) Después de esto la practicante comenzará a explicar realizando el siguiente cuadro conceptual: Conquista española Religioso: Carlos V quería expandir la religión católica. Objetivos Económico: mejorar sus propias situaciones económicas, es decir obtener más riquezas. Político: ya que conquistar territorios significaba que tenían mucho poder y gloria. Fue la principal ya que la mayoría de los conquistadores querían riquezas para ellos mismos sin importar los demás. De esto se encargaba la Iglesia Enfrentamiento entre españoles y nobles Incas, según el cronista indígena Guamán Poma de Ayala
  • 9. 6) Con esta explicación se agregará a la línea del tiempo un cartel donde diga: españoles dominan las islas del Caribe y Panamá; y otro donde diga conquista de México, Perú y Argentina. 7) Después la practicante para finalizar propondrá que ordenen entre todos las imágenes que ésta desordenará en la línea del tiempo. Etapas: 1° etapa: entre 1492 y 1519 durante la cual los españoles dominaron las islas del caribe y Panamá. 2° etapa: desde 1519 hasta 1550. En este periodo se concretó las conquistas de México (por Cortéz), Perú (por Pizarro) y Argentina.
  • 10. Clase n°2 Tópico específico:  Civilizaciones y Pueblos Originarios. Metas de comprensión:  Que los alumnos comprendan y reconozcan algunas reacciones de las civilizaciones de América para analizar el proceso de conquista por los españoles a través de la utilización de un prezi. Desempeños de comprensión: 1) La practicante iniciará la clase repasando lo visto en la clase anterior: la línea del tiempo y el cuadro conceptual. 2) Luego se partirá de la pregunta ¿Quiénes vivían antes de la llegada de los españoles? Y se comenzará a explicar a través de un prezi que en América cuando llegaron los españoles existían tres grandes civilizaciones: Los Mayas, los Aztecas y los Incas. 3) La practicante les entregará un mapa sobre la ubicación de las diferentes civilizaciones a los alumnos, para que observen en grupo de dos e interpreten de qué habla el mapa. Se les dará un tiempo y después se procederá a socializar lo realizado y partiendo de las respuestas de los alumnos se explicará donde estuvieron ubicadas cada civilización y se seguirá utilizando el prezi. Prezi: http://prezi.com/gdbjdai6rwla/civilizaciones-de-america/
  • 11. Mapa: 4) Una vez explicado la practicante comenzará a desarrollar una actividad de observación de imágenes, donde se entregará en grupos de dos alumnos, dos imágenes que serán las siguientes:
  • 12. a) Con estas imágenes, para comenzar, primero se les pedirá que observen bien la imagen y escriban un breve texto. Una vez terminada la actividad se leerá algunas producciones. La civilización Azteca según Diego Rivera. Enfrentamiento entre españoles y nobles incas, según el cronista indígena Guamán Poma de Ayala
  • 13. b) Como segunda actividad con estas imágenes los alumnos deberán imaginar cual fue la reacción de los indígenas frente a esta conquista en cada imagen. 5) Luego de que los alumnos culminen la actividad anterior se hará una puesta en común sobre la producción de cada grupo y se añadirá información por la practicante sobre cómo fue la reacción de estos grupos: ej: los Aztecas, si bien era un pueblo guerrero, según una mitología antigua de esa civilización, pensaban que eran dioses por esto los recibieron amablemente y los españoles lograron que estos se aliaran a ellos y así tomar la ciudad de Tenochtitlán. En el caso de los Incas, después de varios intentos fallidos por los conquistadores, emprendieron el camino, nuevamente hacia las tierras del Perú. Estos tomaron, sin saberlo, la misma ruta que, según la leyenda, el dios inca habría prometido tomar el día que regresará. Entonces al confundirse con este dios, el que estaba al mando de la conquista, pidió una entrevista con el futuro rey de los Incas y lo secuestro y asesinó. Estos resistieron a los españoles durante 40 años, pero finalmente fueron dominados. Y así logró conquistar el imperio incaico sin grandes dificultades. Consigna n°1: escribe un breve texto para cada imagen teniendo en cuenta las siguientes preguntas y lo explicado por la p: Preguntas:  ¿De qué civilización se trata?  ¿A qué se dedicaban?  ¿Dónde se ubicaron? Consigna n°2: imagina cual fue la reacción de los indígenas frente a la conquista de los españoles en cada imagen y completa el texto realizado en la actividad dos.
  • 14. 6) Partiendo de lo dicho anteriormente la practicante finalizará con la realización del siguiente cuadro en un afiche, partiendo de lo que responden los alumnos a la pregunta: ¿Qué pudimos observar en las imágenes? ¿cómo reaccionaron estas civilizaciones? Frente a la conquista de los españoles los indígenas: Reaccionaron frente a éstos luchando y defendiendo sus territorios. Otros fueron sometidos bajo el poder español, trabajando para ellos. Incas Aztecas
  • 15. Clase n° 3 Área: Ciencias Sociales Curso: 5 ° División: “A” Día: martes 13 de Mayo. Tópico específico:  Pueblos originarios y reacción de los pueblos diaguitas contra los españoles. Metas específicas:  Que los alumnos comprendan la existencia de pueblos originarios en Argentina y algunos ejemplos sobre la reacción a la conquista española, para poder analizar la situación en el momento de la conquista. Desempeños de comprensión: 1) Para comenzar la clase, la practicante hará un repaso de la línea del tiempo y lo visto en la clase anterior. 2) Luego se preguntará ¿En Argentina quienes vivían antes de la llegada de los españoles? Y se comenzará a explicar la existencia de pueblos originarios a través de un prezi que también actuaron de diferentes maneras frente a la llegada de los españoles. Se centrará en uno de estos: los diaguitas. Prezi: http://prezi.com/f0eaw9ldn-zg/pueblos-originarios-de-la-republica- argentina/ 3) Luego la practicante propondrá que vean un video en donde se explica algunas cuestiones sobre los diaguitas (un pueblo originario de la Argentina) y su reacción contra los españoles. Video: ¡Hoy vengo a relatarles una historia que tuvo lugar en los “valles belicosos”! Estos valles se llaman Calchaquíes en honor de Juan Calchaquí, cacique de unos pueblos muy belicosos, “los diaguitas”. Hace mucho, mucho tiempo, ¡más de 400 años!, Juan Calchaquí y sus gentes no dejaron dentro de sus valles ciudad española en pie.
  • 16. Los pueblos diaguitas habitaban en el noroeste Argentino, en las provincias de Salta, Catamarca y Tucumán. Vivian en aldeas levantadas, en los valles o en las laderas de las montañas. Las aldeas tenían distintas formas. La empinada subida los protegía de posibles ataques. También había pueblos fortificados, con casas que se apretujaban junto a las murallas que rodeaban la parte más alta del pueblo. En caso de ataque, la gente subía por escaleras de piedra. Las murallas estaban hechas con mucho ingenio, con trampas para los atacantes. Tenían puertas que daban a patios sin salidas donde los enemigos eran emboscados desde arriba. También tenían torres circulares, balcones, puestos vigías y troneras –una especie de ventanita angosta- para tirar flechas y piedras. Cuando se atacaba un pueblo de esos que estaban arriba de un cerro o fortificados, los atacantes corrían bastante peligro porque, además de tirarles flechas y hondazos, los defensores les tiraban avalanchas de piedras o desviaban el agua de represas y canales de riego para inundar las aldeas o los pasos por donde debían transitar los enemigos. Después de más de 130 años de resistencia y de sangrientas luchas, los españoles vencieron: tenían mejores armas y contaron con la ayuda de algunos indígenas que conocían la región que servían a veces como espías. Para evitar que los diaguitas volvieran a rebelarse, los españoles expulsaron a muchos pueblos de sus tierras, obligándolos a instalarse lejos. Los diaguitas de los Valles Calchaquíes habían sido derrotados. Pero no fue una paz que beneficiara a todos, ni tampoco fue una paz completa ya que muchos españoles siguieron durmiendo con las armas junto a la cama y el caballo ensillado en el patio, dispuestos a saltar al primer toque de campana. 4) Una vez terminado de escuchar el audio se preguntará una serie de preguntas:  ¿de quienes se trataba el cuento?  ¿en qué provincias se encontraban? (se ubica en el mapa)  ¿Dónde vivían? ¿Cómo se llamaban estos valles?  ¿los españoles dónde se refugiaban?  ¿Dónde se encontraban las aldeas de diaguitas?  ¿los diaguitas, en caso de ataque donde iban?  ¿Cómo se defendían en los pueblos fortificados?
  • 17.  ¿Cómo estaban hechas las murallas?  ¿Quiénes vencieron después de 130 años de resistencia? ¿Por qué?  ¿Qué hicieron los españoles para que los diaguitas no volvieran a rebelarse? 5) Para finalizar la practicante les presentará a los alumnos el siguiente juego: El juego consistirá en formar grupos de 4 integrantes. Se elegirá a un representante por grupo. Cada uno deberá tirar el dado y empezará el número que haya sido mayor y seguirá el siguiente y así sucesivamente. Luego el grupo que le corresponde elegirá una tarjeta dada vuelta, que se encontrará pegada en el pizarrón. Esta tarjeta contendrá una pregunta donde se leerá al grupo correspondiente y tendrán que contestarla dentro de tres minutos. Si este grupo no contesta correctamente se preguntará si algún otro grupo quiere contestar, si es así se le da la palabra. Cada respuesta correcta tendrá un punto e incorrecta no se anotará ningún punto. Para contestar deberán tener en cuenta además del contenido dado en esta clase, lo explicado en la clase anterior sobre las civilizaciones. Tarjetas: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T
  • 18. A) Ubica en el mapa donde se encontraban los Aztecas. B) ¿Por quién fueron conquistados los Aztecas? C) ¿Por quién fueron conquistados los Incas? D) Ubica en el mapa donde se encontraron los Incas E) ¿Cómo actuaron los Aztecas frente a la llegada de los españoles? F) ¿Cómo actuaron los Incas frente a la llegada de los españoles? G) Nombra un pueblo originario de la Argentina. H) Ubica en el mapa donde se situaban los pueblos diaguitas. I) ¿Cómo actuaron los diaguitas frente a la llegada de los españoles? J) ¿Cómo se llamaban los lugares donde los diaguitas se defendían frente a los ataques de los españoles? K) ¿Cómo se defendían frente a algún ataque? L) ¿Qué hicieron los españoles para que los diaguitas no atacaran y se rebelaran más? M) ¿Quiénes vencieron después de 130 años de luchas y resistencias? ¿Por qué? N) ¿Cuándo llega Colón a América? O) ¿Qué lugares se dominaron en la primer etapa de conquista española? P) ¿Qué lugares se dominan en la segunda etapa de la conquista española? Q) Nombra un objetivo de la conquista española. R) ¿Qué implica ser nómade? S) ¿Qué implica ser sedentario? T) ¿Cómo eran las viviendas y la vestimenta de los pueblos sedentario? U) ¿Cómo eran las viviendas y la vestimenta de los pueblos nómades? 6) Para cerrar la clase la practicante preguntará ¿Qué aprendimos hoy? Partiendo de las respuestas se pegará en la línea del tiempo una imagen de la ubicación de los pueblos originarios de Argentina, y también se les dará a los alumnos una fotocopia sobre lo mismo. Clase n° 4
  • 19. Área: Ciencias Sociales Curso: 5° División: “A” Día: viernes 16 de Mayo Tópico específico:  Organización política y territorial de la época colonial: Virreinato del Perú y Virreinato de Nueva España. Metas de comprensión:  Que los alumnos comprendan la organización política y territorial de la época colonial para reconocer la existencia de los virreinatos y de un sistema político respectivo. Desempeños de comprensión: 1) La practicante comienza la clase recordando lo dado en la clase anterior y la línea del tiempo. 2) Luego pondrá un mapa planisferio y de América, ambos mudos, en el pizarrón. 3) La practicante comenzará recordando a los alumnos que la conquista española abarcó territorios de América a través de las siguientes preguntas:  ¿Qué territorios se conquistó en la primer etapa? (podemos volver a la línea del tiempo). Una vez respondida por los alumnos se marcará estos territorios en el mapa planisferio.  ¿Cuáles fueron los territorios que los españoles conquistaron en la segunda etapa? (se marca estos territorios con el mismo color utilizado anteriormente)  ¿Quiénes conquistaron estos territorios?  La practicante aclara que en España gobernaba un rey, quien concentraba todo el poder político y militar.  Luego se plantea a los alumnos un problema partiendo de la pregunta: ¿Cómo hacia el rey para controlar y organizar todos los territorios conquistados que vemos en el mapa? (se irá anotando aquellas respuestas realizadas por los alumnos)  Partiendo de estas anotaciones se explicará que se dividieron en virreinatos. Para esto se utilizará el mapa mudo de América y se ira explicando la conformación de los dos Virreinatos para organizar los
  • 20. territorios conquistados: Virreinato de Nueva España y Virreinato del Perú. Se pondrán las capitales de cada uno. 4) Luego de esto se les entregará un mapa a cada alumno donde deberán pintar los dos virreinatos. 5) Después la practicante hará un cuadro en el pizarrón para explicar cómo era la organización política de ésta época.
  • 21. Se encontraban: Eran los representantes del rey en América. Eran funcionarios que constituían el tribunal de justicia. Dentro de estas se encontraban: 6) Para finalizar la practicante le entregará a cada mesa un sobre con tarjetas donde deberá encontrar su par, es decir otra tarjeta que concuerde con lo que dice dentro de ella. Virreinato de Nueva España Rey Virreinato del Perú Virrey Virrey Oidores Oidores Cada Virreinato a su vez se subdividía en: Gobernaciones A cargo de gobernadores. Ciudades Máxima autoridad que residía en España y controlaba a los Virreinatos.
  • 22. Tarjetas: El Rey…. Las Gobernaciones… El Virreinato del Perú… El Virreinato de Nueva España… En cada Virreinato … Los Virreyes… …era la máxima autoridad que residía en España y controlaba a los Virreinatos. …tenía su capital en Lima (Perú) …eran los representantes del Rey en América. …se encontraban un Virrey y oidores. …tenía su capital en la ciudad de México …eran territorios en los cuales se subdividían los Virreinatos y estaban a cargo de los gobernadores. El cabildo…Las ciudades… …se encontraban dentro de las gobernaciones. …era la institución más importante de las ciudades.
  • 23. 7) Para cerrar la clase la practicante preguntará ¿Qué temas trabajamos hoy? ¿Cómo fueron organizados los territorios de América por los españoles? Partiendo de las respuestas se pegará una imagen de los virreinatos en la línea del tiempo.
  • 24. Clase n° 5 Área: Ciencias Sociales Curso: 5° División: “A” Día: Martes 20 de Mayo. Tópico:  Corrientes colonizadoras y creación del Virreinato del Rio de la Plata. Metas de comprensión:  Que los alumnos comprendan los diferentes caminos por donde llegaron al actual territorio Argentino los españoles, para situarse y analizar cómo fue el proceso de conquista de dicho territorio a través de mapas como recurso.  Que los alumnos comprendan la subdivisión del Virreinato del Perú para reconocer las causas de este hecho. Desempeños de comprensión: 1) La practicante iniciara la clase repasando lo visto en la clase anterior. 2) Luego preguntará: el actual territorio Argentino conformada parte de uno de los dos virreinatos existentes, ¿cómo se denomina a ese virreinato? 3) Después de esto, la practicante comenzará a explicar que hubieron diferentes caminos (Corrientes Colonizadoras) por donde llegaron los españoles al actual territorio Argentino. Para el esclarecimiento se utilizara un mapa de América y flechas para señalar dichas corrientes. 4) Después de explicar se hará pasar a diferentes alumnos para que ubiquen las flechas según sea la Corriente Colonizadora que le toque. 5) Luego la practicante les entregará un mapa a los alumnos donde deberán marcar las Corrientes Colonizadoras.
  • 25. 6) Para registrar el contenido trabajado sobre las Corrientes Colonizadoras la practicante les entregará una fotocopia donde se hable del tema.
  • 26. Texto: Las primeras Ciudades de Argentina Los españoles llegaron al actual territorio argentino por distintos caminos y fundaron ciudades que todavía existen en nuestro país. Estos caminos se denominan Corrientes Colonizadoras y hubieron tres:  La Corriente del Norte: fue iniciada por los conquistadores que venían desde los países actuales de Perú y Bolivia. Esta corriente ocupó la región del noroeste y el centro del actual territorio argentino. Fundaron las ciudades de:  Santiago del Estero (1553);  San Miguel de Tucumán;  Cordoba;  Salta;  San Fernando del Valle de Catamarca;  La Rioja y  San Salvador de Jujuy (1593).  La Corriente del Este: se originó en España y fundó ciudades que se conectaban entre sí a través del rio Paraná como:  Buenos Aires (1536 y 1580),  Santa Fe y  Corrientes (1588)  La Corriente del Oeste: provino de Chile y estableció ciudades en la región de Cuyo, formada por las actuales provincias de:  Mendoza (1561);  San Juan y  San Luis (1594). 7) Luego la practicante para comenzar la explicación del Virreinato del Rio de la Plata preguntará: ¿Cómo organizaron, según lo que vimos en las clases pasadas, estos territorios conquistados por las Corrientes Colonizadoras españolas? 8) Luego se les entregará un mapa “histórico” para que realicen una lectura de mapas y escriban las observaciones realizadas; donde la consigna será: Consigna n°1: Describan las diferencias que encuentran en los siguientes mapas históricos.
  • 27. 9) Luego de finalizar dichas producciones se hará una puesta en común. 10)Una vez socializado lo anterior la practicante les preguntará a los alumnos: ¿Por qué piensan que el rey de España decidió subdividir el antiguo Virreinato del Perú? Teniendo en cuenta sus hipótesis se explicará las causas de la creación del Virreinato del Rio de la Plata. 11)Posteriormente la practicante escribirá un breve texto sobre la subdivisión del Virreinato del Perú. La subdivisión del Virreinato del Perú A partir del siglo XVIII, la familia de los Borbones ocupó el trono de España. Estos reyes iniciaron una serie de reformas para mejorar el control y la administración de sus colonias, ya que la gran extensión de los virreinatos dificultaba las comunicaciones y la toma de decisiones. Una de esas reformas fue la creación de nuevos virreinatos en América subdividiéndose el antigua Virreinato del Perú creándose así a tres virreinatos: Virreinato del Perú, Virreinato del Rio de la Plata y Virreinato de Nueva Granada. El Virreinato del Rio de la Plata, en donde se encontraba ubicada la actual República Argentina, se creó en 1776. Esta medida sirvió para frenar el avance de los portugueses en la región.
  • 28. Por su parte Buenos Aires fue designada capital de este Virreinato, lo que aumentó la importancia de la ciudad e impulsó su crecimiento. 12)Luego de esto se volverá a la línea del tiempo y se preguntará ¿Qué se vio en el día de la fecha? 13)La practicante mostrará una imagen con las Corrientes Colonizadoras y preguntará ¿en qué parte de la línea del tiempo piensan que debemos pegarla? 14)Después se mostrará otra imagen con los 4 virreinatos y se preguntara ¿Dónde la ubicamos?
  • 29.
  • 30. Clase n° 6 Área: Ciencias Sociales Curso: 5° División: “A” Día: Martes 23 de Mayo. Tópico:  Efeméride: Revolución de Mayo Metas de comprensión:  Que los alumnos comprendan los hechos principales que llevó a que se produjera la Revolución de Mayo, para reconocer la importancia de este hecho en la historia de la República Argentina a través de un video, cuadro conceptual e imágenes como recurso. Desempeños de comprensión: 1) La practicante comenzará la clase haciendo una introducción sobre los que se hablará en la clase, señalando en la línea del tiempo en qué fecha se centrará el día de la fecha. 2) Luego se presentará un video: http://www.youtube.com/watch?v=WnYfe28QPS0 3) Partiendo de lo observado los alumnos se confeccionará el siguiente cuadro:
  • 31. Francia Invade a España Se forma la Junta Central en Sevilla (España) en nombre del Rey preso. 1808 1810 Franceses ocuparon Sevilla y la Junta se disuelve. Así las colonias del Virreinato del Rio de España convocan a un Cabildo Abierto. Pueblo desconforme reaccionó y obligó al ex Virrey a renunciar a su cargo. Se convoca a una nueva Junta y se nombra como presidente a Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. 25 de Mayo de 1810 Primer gobierno Patrio Llega esta noticia a América, en diarios que venían en barcos desde España. 13 de mayo de 1810
  • 32. 4) Después de esto se entregará a cada alumno unas imágenes donde tendrán que escribir un breve texto teniendo en cuenta lo hablado. Las imágenes serán: 22 de mayo de 1810 frente al cabildo 25 de mayo de 1810- Primera Junta Patria
  • 33. 5) Para finalizar la clase la practicante propondrá pegar tres de las imágenes anteriores en la línea del tiempo:
  • 34. Clase n° 8 Área: Ciencias Sociales Curso: 5° División: “A” Día: Martes 20 de Mayo. Tópico: Sociedad y economía de la época colonial. Metas de comprensión:  Que los alumnos comprendan la existencia de diferentes clases sociales y sus actividades económicas para analizar cómo era la situación en la época colonial a través de un video e imágenes como recursos. Desempeños de comprensión: 1) La practicante iniciará la clase repasando lo visto la clase anterior. 2) Luego continuará la clase mostrando una parte de un video: http://www.youtube.com/watch?v=1FHTM6qpKDo 3) A medida que avanza el video se irá deteniendo para enfocar y recordar aspectos que se mencionan. 4) Partiendo de lo anterior se les preguntará: o ¿Cómo le decían a la nena? o ¿Qué significaba que era liberto? o ¿ella era libre o esclava? ¿Por qué? o ¿Quién era esclavo? ¿el padre o la madre? ¿Por qué? o ¿Los negros eran todos esclavos? ¿Por qué? o ¿la madre era libre o esclava? o También ¿qué otro grupo social encontramos en el video? 5) Así se confeccionará el siguiente cuadro:
  • 35. Eran libres y tenían La mayoría no tenían No tenían Libertos: derechos Derechos y estaban obligados derechos compraban a trabajar para los españoles. Ni libertad. Su libertad o sus amos los los dejaban libres. La mezcla entre estos dio origen a nuevos subgrupos sociales:  Español con indio : mestizo  Español con negro: mulato  Indio con negro: zambo. 6) Luego de esto se preguntará: ¿alguno sabe a qué se dedicaban los blancos o españoles? Y así se hará con cada uno de los grupos Grupos sociales Blancos o españoles Indígenas Negros Nacidos en España Hijos de españoles nacidos en América. (Criollos) Para mantenerlos controlados tenían muchas prohibiciones: no podían montar a caballo ni portar armas. Esclavos traídos de África. Eran considerados propiedad de sus amos (españoles).
  • 36. sociales y se seguirá explicando cómo era la actividad económica en la época colonial complementando el cuadro anterior.
  • 37. Eran libres y tenían La mayoría no tenían No tenían Libertos: derechos Derechos y estaban obligados derechos compraban a trabajar para los españoles. Ni libertad. Su libertad o sus amos los los dejaban libres. La mezcla entre estos dio origen a nuevos subgrupos sociales: Únicos que podían ocupar cargos públicos. *Tenían riquezas pero no podían ocupar cargos políticos. Propietarios de grandes porciones de tierras y grandes comerciantes. Artesanos, sirvientes, vendedores ambulantes, etc. Trabajaban en el campo o en el servicio doméstico en casas de familias ricas. Grupos sociales Blancos o españoles Indígenas Negros Nacidos en España Hijos de españoles nacidos en América. (Criollos) Para mantenerlos controlados tenían muchas prohibiciones: no podían montar a caballo ni portar armas. Esclavos traídos de África. Eran considerados propiedad de sus amos (españoles).
  • 38.  Español con indio : mestizo  Español con negro: mulato  Indio con negro: zambo. 7) Para finalizar la clase la practicante realizará una actividad donde los alumnos deberán tener en cuenta lo explicado en el punto anterior y relacionarlo con las siguientes imágenes: Indígenas trabajando la tierra de españoles.
  • 40. Negros sirviendo a una familia española Escobero Lavandera
  • 43. Clase n° 7 Área: Ciencias Sociales Curso: 5° División: “A” Día: Tópico: Época colonial: Llegada de colón a América hasta 25 de Mayo de 1810. Metas de comprensión:  Que los alumnos comprendan y desarrollen las consignas del trabajo práctico para integrar los conocimientos vistos en clases pasadas. Desempeños de comprensión: La practicante comenzará la clase haciendo mención que tendrán que realizar un trabajo práctico sobre todo lo visto en sus clases. Luego les leerá cada consigna y las explicará. Evaluación diagnóstica continua: Trabajo Práctico Fecha: Grado: División: Nombre y Apellido: 1) Completa la línea del tiempo con los hechos que corresponden:
  • 44. --------- 1594 25 de Mayo de 1810 2) Explica por qué fue tan importante lo sucedido el 25 de Mayo de 1810 para la República Argentina. 3) Elije la opción correcta: a) Antes de la llegada de España al nuevo continente, habitaban en América tres civilizaciones: 1. …los Aztecas, Mayas e Incas. 2. …diaguitas, comechingones y Huarpes. b) Hernán Cortes conquista a la civilización… 1. Inca 2. Azteca c) Francisco Pizarro conquista a la civilización… 1. Inca 2. Azteca d) Los Aztecas, los Mayas y los Incas principalmente se dedicaron a la… 1. Ganadería. Descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Periodo Colonial Fundación de _____ ________.
  • 45. 2. Pesca. 3. Agricultura. e) Los pueblos sedentarios… 1. Vivian en forma estable en un lugar, ya que se dedicaban principalmente a la agricultura. 2. No vivían de forma permanente en un lugar ya que se desplazaban para conseguir su alimento 4) Completa: Los diaguitas, pueblos originarios de la Argentina, se ubicaron en las privincias de: ____________, ____________,___________ y ___________. 5) Señala si las siguientes oraciones son (V) o falsas (F) y justifica tu respuesta: a. Los Aztecas y los Incas no lucharon ni defendieron sus territorios de los Españoles _____. b. Después de varios años de resistencias y sangrientas luchas, vencieron los españoles y lograron someter y controlar a los indígenas. ______ 6) Completa el texto con las siguientes palabas: Organización política y territorial en la época colonial Para organizar los territorios conquistados, el rey de España los dividió en _________________. Los primeros virreinatos fueron el Virreinato ___ _______ ________ y el Virreinato ____ ________. En cada Virreinato se encontraba gobernados por un __________, que era el representante del Rey en América, y __________ que eran funcionarios y constituían el tribunal de justicia. A su vez, cada virreinato se dividía en territorios más pequeños llamados _____________, que estaban a cargo de _________________. Dentro de las gobernaciones se encontraban las ________________, donde el _______________ era la institución más importante. Del Perú De Nueva EspañaVirreinatos gobernaciones Ciudades Oidores Cabildo Virrey Gobernadores
  • 46. 7) ¿Por qué se subdividió el Virreinato del Perú en 1776? 8) Indica de qué corriente se trata cada texto y ubícalas en el mapa: __________________________________ ____________________________________ ____________________________________ Fue iniciada por los conquistadores que venían desde los países actuales de Perú y Bolivia. Esta corriente ocupó la región del noroeste y el centro del actual territorio argentino. Se originó en España y fundó ciudades que se conectaban entre sí a través del rio Paraná como: Buenos Aires (1536 y 1580), Santa Fe y Corrientes (1588). Provino de Chile y estableció ciudades en la región de Cuyo, formada por las actuales provincias de: Mendoza (1561); San Juan y San Luis (1594).
  • 47. 9) Ubicar en el mapa los virreinatos existentes después de 1776