SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
PROPUESTA DIDÁCTICA 
Institución: Escuela Nº 4.450 “Martín Miguel de Güemes” 
Turno: Mañana 
Espacio Curricular: Ciencias Naturales 
Tema: El tiempo atmosférico 
Sub-temas: 
Fenómenos meteorológicos. 
Clasificación convencional, lluvia, granizo, nieve, viento, nubes. 
Grado: 3º 
Tiempo: 2 clases (80´cada una) 
Docente: López, Fabiana Elisabeth 
Fundamentación: En esta secuencia didáctica se abordará el 
contenido: El Tiempo Atmosférico, especialmente los fenómenos 
meteorológicos presentes en el ambiente que vivimos. 
Es fundamental que las niñas y los niños, desde temprana edad, 
puedan comprender que el tiempo atmosférico es muy cambiante y 
que conocer con anticipación estos cambios es muy importante para 
el desarrollo de nuestras vidas. A través de diversas imágenes y la 
observación directa se buscará que los estudiantes puedan realizar 
preguntas y anticipar respuestas poniendo en juego su curiosidad 
acerca de los diferentes fenómenos naturales (lluvia, tormenta,
2 
granizo, arco iris entre otros). De este modo lleguen a comprender e 
identificar las causas que los originan. Otro objetivo es que 
reconozcan en periódicos, televisión, los símbolos que identifican a 
cada uno de estos fenómenos. 
Objetivo General: 
Que las alumnas y los alumnos sean capaces de identificar la 
presencia de fenómenos naturales en el ambiente. 
Objetivos Específicos: 
Comprender las ventajas de saber anticipadamente cómo estará el 
tiempo. 
Identificar e interpretar los símbolos: nublado, algo nublado, 
despejado, tormentoso, lluvioso, con granizo entre otros. 
Construir un pluviómetro. 
Valorar la importancia de la lluvia en el campo. 
Reflexionar sobre los daños que ocasiona el granizo en zona rural y 
urbana. 
Recursos: 
Audiovisuales: Video: “Fenómenos Atmosféricos: La Lluvia” (02´:26”) 
Visuales: Imágenes de meteoros como la lluvia, granizo, viento, 
nubes, arco iris. Tabla del registro del tiempo elaborada en afiche.
3 
Afiches con imágenes de días lluvioso, nublado, soleado o despejado 
y con nieve. 
Materiales Concretos: Pluviómetro, Termómetro, cuaderno, lápiz 
negro, lápices de colores, tijera, regla, pizarrón, botella de plástico, 
tira de papel de 10cm, adhesivo. 
DESARROLLO DE LA CLASE: 
Día 1: Horario: 08:00 a 09:30 Hs. 
Tema: Los Fenómenos atmosféricos. 
Objetivos: 
Comprender las ventajas de saber anticipadamente cómo estará el 
tiempo. 
Identificar e interpretar los símbolos: nublado, algo nublado, 
despejado, tormentoso, lluvioso, con granizo, con nieve.
4 
08:00 hs. La docente entrará al aula y saludará al grupo clase como 
es habitual. 
08:02 hs. Seguidamente, anticipará que durante unas clases 
trabajarán contenidos acerca del tiempo. 
Para “ablandar” el tema, iniciará una conversación acerca de lo que 
saben acerca del tiempo, por ejemplo: si escucharon en la radio o en 
la tele el informe acerca del tiempo, si saben qué es lo que informan, 
si ellos se preguntaron alguna vez cómo se hace para saber cómo va 
a estar el tiempo y para qué sirve saberlo anticipadamente. Además, 
será necesario aclarar el significado de la palabra “tiempo” en este 
contexto, puesto que no pocos chicos suelen asociar esta palabra con 
su dimensión cronológica: el reloj, las horas, el paso de los años, etc. 
08:06 hs. La docente invitará a los estudiantes a salir un momento al 
patio a mirar el cielo para conversar acerca de lo que se puede saber 
al mirarlo. 
Se invitará a los niños y niñas a decir si alguna vez se preguntaron 
cosas sobre el tiempo por ejemplo por qué llueve, de dónde sale el 
agua de la lluvia, si siempre llueve igual, a contar una anécdota, el 
día que se asustaron con los truenos, el día que el granizo abolló la 
chapa de los autos o que destrozó la las plantas de tabaco o verduras 
que hayan estado sembradas en la finca, o el día en que nevó en un 
lugar donde casi nunca nieva.
5 
Se respetará los turnos de intercambio presentes en una 
conversación y se brindará oportunidades para que todo el grupo 
clase participe. 
08:10 hs. Como fruto de la conversación, la docente realizará una 
breve conceptualización: a la lluvia, la nieve, el granizo, y el viento se 
los llama “Fenómenos Atmosféricos” porque son cosas que pasan en 
la atmósfera, que es la capa de aire que cubre toda la tierra. La 
escribirá en el pizarrón dejando lugar para escribir posteriormente 
el día, el área y el tema. Luego utilizando la técnica de exposición, la 
docente mencionará: 
El tiempo atmosférico es muy cambiante y conocerlo con 
anticipación es una ventaja para todas las personas ya que nos 
advierte cómo va a estar el tiempo el día siguiente o varios días 
siguientes. Los meteorólogos utilizan símbolos para representar 
estos fenómenos naturales (Se mostrará diversas imágenes con los 
símbolos, Ver anexo pág. 1).Seguidamente la docente presentará un 
termómetro y preguntará al grupo clase si alguien lo conoce y para 
qué sirve. 
08:25 hs. La docente escribirá en el pizarrón el día, el área y las 
actividades a realizar. De manera oral pedirá que antes de copiar las 
mismas copien la definición de “fenómenos atmosféricos.”
6 
Mientras los estudiantes copian las actividades la docente repartirá 
a cada alumno/a un recorte de la sección del tiempo de un periódico 
(Ver Anexo). 
Actividades en el cuaderno: 
Pega el recorte del diario y responde: 
¿Qué información nos brinda esta sección? 
Según lo observado ¿Cómo estará el tiempo el día viernes? 
Dibuja el símbolo de cómo estará el tiempo hoy en la Patagonia 
Cabe aclarar que mientras los alumnos y alumnas realizan las 
actividades, la docente ira caminando por el aula observando y 
evacuando dudas que surjan en el momento. 
08:50 hs. La docente preguntará si terminaron las tareas y corregirá 
las mismas. 
Seguidamente presentará una tabla del registro del tiempo (Ver 
anexo) y mencionará que con ella trabajaran todo el mes 
completándola a diario con la observación del tiempo. La colocará en la 
pared al lado del pizarrón y como actividad solicitará un voluntario para 
que se acerque a marcar cómo se encuentra el tiempo el día de hoy.
7 
09:00 hs. Como instancia de integración y reflexión del tema trabajado, 
se pedirá la constitución de cuatro grupos usando tarjetas de colores 
(Azul, verde, morado, anaranjado). 
A cada grupo le entregará un afiche con diferentes imágenes. A un 
grupo le tocará un día lluvioso, a otro soleado o despejado, otro nublado, 
y a otro con nieve. Por grupo deberán escribir el pronóstico según la 
imagen, pintar los íconos que correspondan y escribir una recomendación 
para las personas antes de salir de sus casas. 
Cabe mencionar que la docente guiará a los alumnos/as en la 
organización espacial de los grupos, para que la clase no se convierta en 
“cualquier cosa”. 
09:20 hs. Como actividad de cierre, como forma de evaluación se 
solicitará a los grupos que socialicen sus trabajos con los demás 
compañeros. 
09:25 hs. Como tarea solicitará llevar para la próxima clase una botella 
de plástico, tira de papel, tijera y adhesivo. 
09:30 hs. La docente se despedirá afectuosamente de sus alumnos. 
Día 2: Horario: 09:30 a 10:50 hs 
Objetivos: 
 Construir un pluviómetro. 
 Valorar la importancia de la lluvia en el campo. 
 Reflexionar sobre los daños que ocasiona el granizo en zona rural y 
urbana. 
09:30 hs. La docente estará en el aula y esperará el ingreso de los 
estudiantes, ya que estaban en recreo. Saludará afectuosamente como es 
habitual.
8 
09:32 hs. Como actividad inicial pedirá a los niños y niñas ubicarse en 
una silla. Cabe mencionar que para esta ocasión la docente deberá 
organizar, unos minutos antes, el aula y colocar las sillas en forma de U. 
deberá dejar el proyector programado para iniciar el video que preparó. 
Luego como técnica de motivación presentará el video “Fenómenos 
Atmosféricos: La Lluvia”(el mismo tiene 2minutos aprox. De duración) y 
como actividad solicitará mirar y escuchar bien el video. 
09:36 hs. luego de la observación del video, utilizando la técnica del 
interrogatorio buscará saber si prestaron atención al mismo: 
¿De qué se trataba el video? 
¿Alguien se anima a decir de donde sale el agua de lluvia? 
¿Es importante el agua de lluvia para el campo? ¿Por qué? 
¿Qué daños ocasionará una tormenta? 
Se busca que los alumnos y alumnas piensen, hagan preguntas, 
anticipen respuestas, comparen sus respuestas y revaliden las mismas. 
09:40 hs A continuación utilizando como recurso el pizarrón y como 
técnica l exposición dialogada, la docente realizará un grafico mediante 
vaya explicando el tema de la lluvia.
9 
Mencionará que así cuando calentamos una cacerola o en un 
recipiente tapado, al sacar la tapa vemos que está mojada. Grandes gotas 
resbalan por su superficie. Si acercamos un plato frio enseguida se 
empaña y se moja. En la naturaleza ocurre o parecido. El sol calienta el 
agua de los mares, ríos, lagos, y lagunas. El agua se evapora lentamente y 
el vapor sube en la atmosfera. Como es invisible no lo vemos. Cuando el 
vapor de agua llega a cierta altura se encuentra con el aire frio y se 
forman las gotitas de agua. Esas gotitas permanecen unidas formando las 
nubes. El viento luego las empuja hasta que chocan con otras nubes y 
caen convertidas en lluvia. 
Luego acotará que así como existe el termómetro que sirve para 
medir la temperatura, hay otro instrumento que se utiliza para medir el 
agua de lluvia. El mismo se llama Pluviómetro y hoy entre todos 
construiremos uno. Seguidamente solicitará un voluntario a pasar a 
marcar en la tabla del registro del tiempo cómo está el día de hoy. 
09:55 hs. A continuación preguntará si trajeron los materiales que se les 
pidió la clase anterior. Luego entregará una fotocopia a cada uno con las 
instrucciones para la construcción de un Pluviómetro. Como actividad 
pedirá que entre todos realicen una lectura global del texto. Luego la 
docente copiara el día, el área y las actividades. Y solicitará copiar en sus 
cuadernos.
10 
Actividades en el cuaderno: 
1) Pegar y leer con atención las instrucciones para realizar un 
Pluviómetro. 
10:05 hs. Utilizando la técnica la experimentación la docente propondrá 
comenzar con la construcción del Pluviómetro. 
10:20 hs. Como actividad de cierre pedirá que socialicen si les resulto 
difícil el trabajo realizado y que comenten entre todos alguna acotación 
sobre el mismo. La docente mencionará la importancia del mismo en el 
campo especialmente para los agricultores ya que permite saber la 
cantidad de agua de lluvia que cayó en sus sembradíos. 
10:30 hs. Se despedirá afectuosamente de los niños y niñas. 
 Actividad sugerida para integrar el tema con el Área de Matemática.
11 
Bibliografía: 
Barros, Diego & otros (2009). Una rana mete la pata. Buenos Aires. 
AIQUE. 
Diseño Curricular para Educación Primaria (2010). Provincia de Salta. 
Ministerio de Educación. 
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) (2006). Aportes para el 
seguimiento del aprendizaje en los procesos de enseñanza. 1er ciclo 
EGB/Nivel Primario. 
Enciclopedias. 
www.youtube.com/videodefenomenosatmosféricos 
Observación:
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
maria belen chaile
 
secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
Laura Soluaga
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
Fabiana Ciciliani
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo
 
Sabrina cruz propuesta
Sabrina cruz propuestaSabrina cruz propuesta
Sabrina cruz propuesta
sabrina ale
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
Ticdai
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
consecuencia
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Marina Escobar Bedia
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Jésica Villalba
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
Alessandrasolano
 
Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"
lucrecia rueda
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
MilenaPeroni
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
Jesica Lopez
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
Vachu Riveros
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Laura Soluaga
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
RTIC
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematica
Cristian Cabral
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
antoniosh1985
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
Laura Quinteros
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
 
secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Sabrina cruz propuesta
Sabrina cruz propuestaSabrina cruz propuesta
Sabrina cruz propuesta
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
 
Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematica
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
 

Destacado

K.2 actividad de prendizaje simbolos del estado del tiempo
K.2 actividad de prendizaje   simbolos del estado del tiempoK.2 actividad de prendizaje   simbolos del estado del tiempo
K.2 actividad de prendizaje simbolos del estado del tiempo
Miss B Gonzalez Classroom
 
Andalucia1
Andalucia1Andalucia1
Andalucia1
ACTILUDIS.COM
 
Guia tipos de nube
Guia tipos de nubeGuia tipos de nube
Guia tipos de nube
Marcia Cárdenas
 
el tiempo atmosférico 4º de primaria
el tiempo atmosférico 4º de primariael tiempo atmosférico 4º de primaria
el tiempo atmosférico 4º de primaria
Nerea García Morell
 
Guia el tiempo hoy
Guia el tiempo hoyGuia el tiempo hoy
Guia el tiempo hoy
Marcia Cárdenas
 
Tiempo atmosferico y clima 2
Tiempo atmosferico y clima 2Tiempo atmosferico y clima 2
Tiempo atmosferico y clima 2
José Luis Perez Jimenez
 
la materia
 la materia la materia
la materia
anamariavergara
 
Estados de la materia y tipos de materiales.
Estados de la materia y tipos de materiales.Estados de la materia y tipos de materiales.
Estados de la materia y tipos de materiales.
Isabel Guillen
 
Unidad 4 tiempo atmosferico
Unidad 4 tiempo atmosfericoUnidad 4 tiempo atmosferico
Unidad 4 tiempo atmosferico
danielaalvaradovega
 
Estados De La Materia
Estados De La MateriaEstados De La Materia
Estados De La Materia
Juan Carlos Paredes Plaza
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Laura Soluaga
 

Destacado (11)

K.2 actividad de prendizaje simbolos del estado del tiempo
K.2 actividad de prendizaje   simbolos del estado del tiempoK.2 actividad de prendizaje   simbolos del estado del tiempo
K.2 actividad de prendizaje simbolos del estado del tiempo
 
Andalucia1
Andalucia1Andalucia1
Andalucia1
 
Guia tipos de nube
Guia tipos de nubeGuia tipos de nube
Guia tipos de nube
 
el tiempo atmosférico 4º de primaria
el tiempo atmosférico 4º de primariael tiempo atmosférico 4º de primaria
el tiempo atmosférico 4º de primaria
 
Guia el tiempo hoy
Guia el tiempo hoyGuia el tiempo hoy
Guia el tiempo hoy
 
Tiempo atmosferico y clima 2
Tiempo atmosferico y clima 2Tiempo atmosferico y clima 2
Tiempo atmosferico y clima 2
 
la materia
 la materia la materia
la materia
 
Estados de la materia y tipos de materiales.
Estados de la materia y tipos de materiales.Estados de la materia y tipos de materiales.
Estados de la materia y tipos de materiales.
 
Unidad 4 tiempo atmosferico
Unidad 4 tiempo atmosfericoUnidad 4 tiempo atmosferico
Unidad 4 tiempo atmosferico
 
Estados De La Materia
Estados De La MateriaEstados De La Materia
Estados De La Materia
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 

Similar a Propuesta prof._carrasco_2 word

Eltiempoatmosferico
EltiempoatmosfericoEltiempoatmosferico
Eltiempoatmosferico
Marieli Red
 
'El medio ambiente'.PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS
'El medio ambiente'.PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS'El medio ambiente'.PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS
'El medio ambiente'.PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS
mariangelesflores5
 
Trabajo final normalizada septiembre
Trabajo final normalizada septiembreTrabajo final normalizada septiembre
Trabajo final normalizada septiembre
yunesco
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Claris31
 
Proyecto didáctico
Proyecto didácticoProyecto didáctico
Proyecto didáctico
adriancarunchocruz
 
Planificación de Cs. Naturales
Planificación de Cs. Naturales Planificación de Cs. Naturales
Planificación de Cs. Naturales
Aldana Lujan Giollo
 
Trabajo practico final
Trabajo practico finalTrabajo practico final
Trabajo practico final
Jesica Sitjas
 
Aguaaaaaaaaaaaa
AguaaaaaaaaaaaaAguaaaaaaaaaaaa
Aguaaaaaaaaaaaa
pavlovaTIC
 
17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria
17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria
17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria
AndrewSebastinPrezLu
 
Planeacion intervenciones
Planeacion intervencionesPlaneacion intervenciones
Planeacion intervenciones
Es Lum
 
Planeación didáctica de un modelo de equipamiento
Planeación didáctica de un modelo de equipamientoPlaneación didáctica de un modelo de equipamiento
Planeación didáctica de un modelo de equipamiento
Friné Lopez
 
Illimo.docx
Illimo.docxIllimo.docx
Taller 1.3
Taller 1.3Taller 1.3
Propuesta Individual
Propuesta IndividualPropuesta Individual
Propuesta Individual
gabriela nieto
 
Alexia. 1ero (1)
Alexia. 1ero (1)Alexia. 1ero (1)
Alexia. 1ero (1)
Alexia Tirado Reyes
 
Spa511 lección escuchar
Spa511 lección escucharSpa511 lección escuchar
Spa511 lección escuchar
claudetteAZ
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
Leidy Mayorga
 
La atmósfera y el clima
La atmósfera y el climaLa atmósfera y el clima
La atmósfera y el clima
LlycTic
 
Proyecto 2 CCSS. EL CLIMA
Proyecto 2 CCSS. EL CLIMAProyecto 2 CCSS. EL CLIMA
Proyecto 2 CCSS. EL CLIMA
MercheClemente
 
Planeación de experimento con TICS
Planeación de experimento con TICSPlaneación de experimento con TICS
Planeación de experimento con TICS
Margarita Rodriguez
 

Similar a Propuesta prof._carrasco_2 word (20)

Eltiempoatmosferico
EltiempoatmosfericoEltiempoatmosferico
Eltiempoatmosferico
 
'El medio ambiente'.PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS
'El medio ambiente'.PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS'El medio ambiente'.PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS
'El medio ambiente'.PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS
 
Trabajo final normalizada septiembre
Trabajo final normalizada septiembreTrabajo final normalizada septiembre
Trabajo final normalizada septiembre
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Proyecto didáctico
Proyecto didácticoProyecto didáctico
Proyecto didáctico
 
Planificación de Cs. Naturales
Planificación de Cs. Naturales Planificación de Cs. Naturales
Planificación de Cs. Naturales
 
Trabajo practico final
Trabajo practico finalTrabajo practico final
Trabajo practico final
 
Aguaaaaaaaaaaaa
AguaaaaaaaaaaaaAguaaaaaaaaaaaa
Aguaaaaaaaaaaaa
 
17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria
17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria
17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria
 
Planeacion intervenciones
Planeacion intervencionesPlaneacion intervenciones
Planeacion intervenciones
 
Planeación didáctica de un modelo de equipamiento
Planeación didáctica de un modelo de equipamientoPlaneación didáctica de un modelo de equipamiento
Planeación didáctica de un modelo de equipamiento
 
Illimo.docx
Illimo.docxIllimo.docx
Illimo.docx
 
Taller 1.3
Taller 1.3Taller 1.3
Taller 1.3
 
Propuesta Individual
Propuesta IndividualPropuesta Individual
Propuesta Individual
 
Alexia. 1ero (1)
Alexia. 1ero (1)Alexia. 1ero (1)
Alexia. 1ero (1)
 
Spa511 lección escuchar
Spa511 lección escucharSpa511 lección escuchar
Spa511 lección escuchar
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
 
La atmósfera y el clima
La atmósfera y el climaLa atmósfera y el clima
La atmósfera y el clima
 
Proyecto 2 CCSS. EL CLIMA
Proyecto 2 CCSS. EL CLIMAProyecto 2 CCSS. EL CLIMA
Proyecto 2 CCSS. EL CLIMA
 
Planeación de experimento con TICS
Planeación de experimento con TICSPlaneación de experimento con TICS
Planeación de experimento con TICS
 

Más de fabiymari

Portfolio educativo de López, Claudia Marisel
Portfolio educativo de López, Claudia MariselPortfolio educativo de López, Claudia Marisel
Portfolio educativo de López, Claudia Marisel
fabiymari
 
Primera presidencia de Yrigoyen
Primera presidencia de YrigoyenPrimera presidencia de Yrigoyen
Primera presidencia de Yrigoyen
fabiymari
 
Instrumentos autóctonos argentinos
Instrumentos  autóctonos  argentinosInstrumentos  autóctonos  argentinos
Instrumentos autóctonos argentinos
fabiymari
 
López, Fabiana
López, FabianaLópez, Fabiana
López, Fabiana
fabiymari
 
López, Claudia Marisel
López, Claudia MariselLópez, Claudia Marisel
López, Claudia Marisel
fabiymari
 
Portfolio de López, fabiana
Portfolio de López, fabianaPortfolio de López, fabiana
Portfolio de López, fabiana
fabiymari
 
Instrumentos autóctonos argentinos
Instrumentos  autóctonos  argentinosInstrumentos  autóctonos  argentinos
Instrumentos autóctonos argentinos
fabiymari
 
Letras de canciones
Letras de cancionesLetras de canciones
Letras de canciones
fabiymari
 
Los pueblos originarios
Los pueblos originariosLos pueblos originarios
Los pueblos originarios
fabiymari
 

Más de fabiymari (9)

Portfolio educativo de López, Claudia Marisel
Portfolio educativo de López, Claudia MariselPortfolio educativo de López, Claudia Marisel
Portfolio educativo de López, Claudia Marisel
 
Primera presidencia de Yrigoyen
Primera presidencia de YrigoyenPrimera presidencia de Yrigoyen
Primera presidencia de Yrigoyen
 
Instrumentos autóctonos argentinos
Instrumentos  autóctonos  argentinosInstrumentos  autóctonos  argentinos
Instrumentos autóctonos argentinos
 
López, Fabiana
López, FabianaLópez, Fabiana
López, Fabiana
 
López, Claudia Marisel
López, Claudia MariselLópez, Claudia Marisel
López, Claudia Marisel
 
Portfolio de López, fabiana
Portfolio de López, fabianaPortfolio de López, fabiana
Portfolio de López, fabiana
 
Instrumentos autóctonos argentinos
Instrumentos  autóctonos  argentinosInstrumentos  autóctonos  argentinos
Instrumentos autóctonos argentinos
 
Letras de canciones
Letras de cancionesLetras de canciones
Letras de canciones
 
Los pueblos originarios
Los pueblos originariosLos pueblos originarios
Los pueblos originarios
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Propuesta prof._carrasco_2 word

  • 1. 1 PROPUESTA DIDÁCTICA Institución: Escuela Nº 4.450 “Martín Miguel de Güemes” Turno: Mañana Espacio Curricular: Ciencias Naturales Tema: El tiempo atmosférico Sub-temas: Fenómenos meteorológicos. Clasificación convencional, lluvia, granizo, nieve, viento, nubes. Grado: 3º Tiempo: 2 clases (80´cada una) Docente: López, Fabiana Elisabeth Fundamentación: En esta secuencia didáctica se abordará el contenido: El Tiempo Atmosférico, especialmente los fenómenos meteorológicos presentes en el ambiente que vivimos. Es fundamental que las niñas y los niños, desde temprana edad, puedan comprender que el tiempo atmosférico es muy cambiante y que conocer con anticipación estos cambios es muy importante para el desarrollo de nuestras vidas. A través de diversas imágenes y la observación directa se buscará que los estudiantes puedan realizar preguntas y anticipar respuestas poniendo en juego su curiosidad acerca de los diferentes fenómenos naturales (lluvia, tormenta,
  • 2. 2 granizo, arco iris entre otros). De este modo lleguen a comprender e identificar las causas que los originan. Otro objetivo es que reconozcan en periódicos, televisión, los símbolos que identifican a cada uno de estos fenómenos. Objetivo General: Que las alumnas y los alumnos sean capaces de identificar la presencia de fenómenos naturales en el ambiente. Objetivos Específicos: Comprender las ventajas de saber anticipadamente cómo estará el tiempo. Identificar e interpretar los símbolos: nublado, algo nublado, despejado, tormentoso, lluvioso, con granizo entre otros. Construir un pluviómetro. Valorar la importancia de la lluvia en el campo. Reflexionar sobre los daños que ocasiona el granizo en zona rural y urbana. Recursos: Audiovisuales: Video: “Fenómenos Atmosféricos: La Lluvia” (02´:26”) Visuales: Imágenes de meteoros como la lluvia, granizo, viento, nubes, arco iris. Tabla del registro del tiempo elaborada en afiche.
  • 3. 3 Afiches con imágenes de días lluvioso, nublado, soleado o despejado y con nieve. Materiales Concretos: Pluviómetro, Termómetro, cuaderno, lápiz negro, lápices de colores, tijera, regla, pizarrón, botella de plástico, tira de papel de 10cm, adhesivo. DESARROLLO DE LA CLASE: Día 1: Horario: 08:00 a 09:30 Hs. Tema: Los Fenómenos atmosféricos. Objetivos: Comprender las ventajas de saber anticipadamente cómo estará el tiempo. Identificar e interpretar los símbolos: nublado, algo nublado, despejado, tormentoso, lluvioso, con granizo, con nieve.
  • 4. 4 08:00 hs. La docente entrará al aula y saludará al grupo clase como es habitual. 08:02 hs. Seguidamente, anticipará que durante unas clases trabajarán contenidos acerca del tiempo. Para “ablandar” el tema, iniciará una conversación acerca de lo que saben acerca del tiempo, por ejemplo: si escucharon en la radio o en la tele el informe acerca del tiempo, si saben qué es lo que informan, si ellos se preguntaron alguna vez cómo se hace para saber cómo va a estar el tiempo y para qué sirve saberlo anticipadamente. Además, será necesario aclarar el significado de la palabra “tiempo” en este contexto, puesto que no pocos chicos suelen asociar esta palabra con su dimensión cronológica: el reloj, las horas, el paso de los años, etc. 08:06 hs. La docente invitará a los estudiantes a salir un momento al patio a mirar el cielo para conversar acerca de lo que se puede saber al mirarlo. Se invitará a los niños y niñas a decir si alguna vez se preguntaron cosas sobre el tiempo por ejemplo por qué llueve, de dónde sale el agua de la lluvia, si siempre llueve igual, a contar una anécdota, el día que se asustaron con los truenos, el día que el granizo abolló la chapa de los autos o que destrozó la las plantas de tabaco o verduras que hayan estado sembradas en la finca, o el día en que nevó en un lugar donde casi nunca nieva.
  • 5. 5 Se respetará los turnos de intercambio presentes en una conversación y se brindará oportunidades para que todo el grupo clase participe. 08:10 hs. Como fruto de la conversación, la docente realizará una breve conceptualización: a la lluvia, la nieve, el granizo, y el viento se los llama “Fenómenos Atmosféricos” porque son cosas que pasan en la atmósfera, que es la capa de aire que cubre toda la tierra. La escribirá en el pizarrón dejando lugar para escribir posteriormente el día, el área y el tema. Luego utilizando la técnica de exposición, la docente mencionará: El tiempo atmosférico es muy cambiante y conocerlo con anticipación es una ventaja para todas las personas ya que nos advierte cómo va a estar el tiempo el día siguiente o varios días siguientes. Los meteorólogos utilizan símbolos para representar estos fenómenos naturales (Se mostrará diversas imágenes con los símbolos, Ver anexo pág. 1).Seguidamente la docente presentará un termómetro y preguntará al grupo clase si alguien lo conoce y para qué sirve. 08:25 hs. La docente escribirá en el pizarrón el día, el área y las actividades a realizar. De manera oral pedirá que antes de copiar las mismas copien la definición de “fenómenos atmosféricos.”
  • 6. 6 Mientras los estudiantes copian las actividades la docente repartirá a cada alumno/a un recorte de la sección del tiempo de un periódico (Ver Anexo). Actividades en el cuaderno: Pega el recorte del diario y responde: ¿Qué información nos brinda esta sección? Según lo observado ¿Cómo estará el tiempo el día viernes? Dibuja el símbolo de cómo estará el tiempo hoy en la Patagonia Cabe aclarar que mientras los alumnos y alumnas realizan las actividades, la docente ira caminando por el aula observando y evacuando dudas que surjan en el momento. 08:50 hs. La docente preguntará si terminaron las tareas y corregirá las mismas. Seguidamente presentará una tabla del registro del tiempo (Ver anexo) y mencionará que con ella trabajaran todo el mes completándola a diario con la observación del tiempo. La colocará en la pared al lado del pizarrón y como actividad solicitará un voluntario para que se acerque a marcar cómo se encuentra el tiempo el día de hoy.
  • 7. 7 09:00 hs. Como instancia de integración y reflexión del tema trabajado, se pedirá la constitución de cuatro grupos usando tarjetas de colores (Azul, verde, morado, anaranjado). A cada grupo le entregará un afiche con diferentes imágenes. A un grupo le tocará un día lluvioso, a otro soleado o despejado, otro nublado, y a otro con nieve. Por grupo deberán escribir el pronóstico según la imagen, pintar los íconos que correspondan y escribir una recomendación para las personas antes de salir de sus casas. Cabe mencionar que la docente guiará a los alumnos/as en la organización espacial de los grupos, para que la clase no se convierta en “cualquier cosa”. 09:20 hs. Como actividad de cierre, como forma de evaluación se solicitará a los grupos que socialicen sus trabajos con los demás compañeros. 09:25 hs. Como tarea solicitará llevar para la próxima clase una botella de plástico, tira de papel, tijera y adhesivo. 09:30 hs. La docente se despedirá afectuosamente de sus alumnos. Día 2: Horario: 09:30 a 10:50 hs Objetivos:  Construir un pluviómetro.  Valorar la importancia de la lluvia en el campo.  Reflexionar sobre los daños que ocasiona el granizo en zona rural y urbana. 09:30 hs. La docente estará en el aula y esperará el ingreso de los estudiantes, ya que estaban en recreo. Saludará afectuosamente como es habitual.
  • 8. 8 09:32 hs. Como actividad inicial pedirá a los niños y niñas ubicarse en una silla. Cabe mencionar que para esta ocasión la docente deberá organizar, unos minutos antes, el aula y colocar las sillas en forma de U. deberá dejar el proyector programado para iniciar el video que preparó. Luego como técnica de motivación presentará el video “Fenómenos Atmosféricos: La Lluvia”(el mismo tiene 2minutos aprox. De duración) y como actividad solicitará mirar y escuchar bien el video. 09:36 hs. luego de la observación del video, utilizando la técnica del interrogatorio buscará saber si prestaron atención al mismo: ¿De qué se trataba el video? ¿Alguien se anima a decir de donde sale el agua de lluvia? ¿Es importante el agua de lluvia para el campo? ¿Por qué? ¿Qué daños ocasionará una tormenta? Se busca que los alumnos y alumnas piensen, hagan preguntas, anticipen respuestas, comparen sus respuestas y revaliden las mismas. 09:40 hs A continuación utilizando como recurso el pizarrón y como técnica l exposición dialogada, la docente realizará un grafico mediante vaya explicando el tema de la lluvia.
  • 9. 9 Mencionará que así cuando calentamos una cacerola o en un recipiente tapado, al sacar la tapa vemos que está mojada. Grandes gotas resbalan por su superficie. Si acercamos un plato frio enseguida se empaña y se moja. En la naturaleza ocurre o parecido. El sol calienta el agua de los mares, ríos, lagos, y lagunas. El agua se evapora lentamente y el vapor sube en la atmosfera. Como es invisible no lo vemos. Cuando el vapor de agua llega a cierta altura se encuentra con el aire frio y se forman las gotitas de agua. Esas gotitas permanecen unidas formando las nubes. El viento luego las empuja hasta que chocan con otras nubes y caen convertidas en lluvia. Luego acotará que así como existe el termómetro que sirve para medir la temperatura, hay otro instrumento que se utiliza para medir el agua de lluvia. El mismo se llama Pluviómetro y hoy entre todos construiremos uno. Seguidamente solicitará un voluntario a pasar a marcar en la tabla del registro del tiempo cómo está el día de hoy. 09:55 hs. A continuación preguntará si trajeron los materiales que se les pidió la clase anterior. Luego entregará una fotocopia a cada uno con las instrucciones para la construcción de un Pluviómetro. Como actividad pedirá que entre todos realicen una lectura global del texto. Luego la docente copiara el día, el área y las actividades. Y solicitará copiar en sus cuadernos.
  • 10. 10 Actividades en el cuaderno: 1) Pegar y leer con atención las instrucciones para realizar un Pluviómetro. 10:05 hs. Utilizando la técnica la experimentación la docente propondrá comenzar con la construcción del Pluviómetro. 10:20 hs. Como actividad de cierre pedirá que socialicen si les resulto difícil el trabajo realizado y que comenten entre todos alguna acotación sobre el mismo. La docente mencionará la importancia del mismo en el campo especialmente para los agricultores ya que permite saber la cantidad de agua de lluvia que cayó en sus sembradíos. 10:30 hs. Se despedirá afectuosamente de los niños y niñas.  Actividad sugerida para integrar el tema con el Área de Matemática.
  • 11. 11 Bibliografía: Barros, Diego & otros (2009). Una rana mete la pata. Buenos Aires. AIQUE. Diseño Curricular para Educación Primaria (2010). Provincia de Salta. Ministerio de Educación. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) (2006). Aportes para el seguimiento del aprendizaje en los procesos de enseñanza. 1er ciclo EGB/Nivel Primario. Enciclopedias. www.youtube.com/videodefenomenosatmosféricos Observación:
  • 12. 12