SlideShare una empresa de Scribd logo
Propuestas de lineamientos Políticas Pública orientados a la mejora de la
Seguridad Alimentaria en El Salvador
17 de Noviembre de 2016
Generalidades del Diplomado
• Diplomado: Gestión de Políticas Públicas para la Mejora de la Seguridad Alimentaria
• Periodo del Diplomado: febrero a mayo de 2016
• Objetivo: Lograr una mejor comprensión de las implicaciones que los cambios
económicos y climáticos en El Salvador tienen en la problemática de la seguridad
alimentaria en El Salvador.
• Organizaciones Participantes: Instituciones del Gobierno Central, Gobiernos Locales,
UES, Gobiernos Locales, Asamblea Legislativa y Organizaciones Sociales
• Contenido: 4 Módulos de 60 horas y 46 prácticas
• Resultados: 6 Propuestas de Lineamientos de Política Pública con factibilidad de
implementación, sobre distintos temas que contribuyen a la seguridad alimentaria en El
Salvador
¿Qué se pretende?
Contribuir a la reducción de la inseguridad
alimentaria de la población campesina de la
Agricultura Familiar (AF)
¿Cómo?
Impulsando cambios en el campesinado de la
AF, para la transición de prácticas
ineficientes, hacia prácticas agroecológicas
que incrementen la producción de alimentos
de calidad y que mejoren su rentabilidad.
¿A quiénes va dirigida?
Población campesina de la AF de subsistencia
¿Qué se busca?
• Incrementar producción resiliente de alimentos
de calidad
• Mejorar rentabilidad,
• Disminuir inseguridad alimentaria por medio del
desarrollo de más prácticas agroecológicas
¿A quién beneficia?
La Agricultura Familiar y personas consumidoras
Adalberto Blanco Fuentes (FECORACEN); Ángel Ernesto Beltrán (UNES); Mirna Yanet Morales (CNAF);
María Candelaria Navas (Las Mélidas); José Margarito Nolasco (AL-FMLN)
POLÍTICA PÚBLICA DE IMPULSO A LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA DE
ALIMENTOS EN LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA
(Escalonado en 3 fases: Plan Piloto, Desarrollo y Consolidación)
Principales líneas de acción estratégicas
A) Fomentar el uso de tecnologías agroecológicas y recursos locales para la producción de alimentos
en la Agricultura Familiar;
B) Desarrollar capacidades en el campesinado de la AF para transitar a métodos productivos
agroecológicos y;
C) Fortalecer la institucionalidad del Estado para la implementación del modelo descentralizado de
producción agroecológica de alimentos.
Condiciones para el éxito de esta propuesta
I. Implementación por fases en regiones hidrológicas
II. Definición de la unidad agroecológica
III. Construcción de autonomía y poder popular
IV. Aprovechamiento Estructura PAAF
V. Descentralización y Coordinación institucional
VI. Organizaciones Sociales Participando
Instituciones responsables
Instancia Líder: MAG
Instituciones Co-responsables
MARN, MINEC y MINED, CONASAN; y la
participación complementaria de BFA, MITUR,
MOP, CONAMYPE, CIUDAD MUJER –
Secretaria de Inclusión Social- ISDEMU,
INJUVE, CONACYT, Consejo Nacional de
Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad –
CONASAV
POLÍTICA PÚBLICA DE IMPULSO A LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA DE ALIMENTOS EN LA AGRICULTURA FAMILIAR
CAMPESINA (Escalonado en 3 fases: Plan Piloto, Desarrollo y Consolidación)
¿Qué se pretende?
Mejorar la producción y rentabilidad en las
asociaciones de regantes de la zona occidental,
mediante el fortalecimiento de las capacidades de
producción, organización y gestión de negocios en
contribución a la Seguridad Alimentaria.
¿Cómo?
Incrementando la productividad mediante el fomento
y transferencia de tecnología apropiada, para
aumentar la oferta de productos agrícolas.
Mejorando la organización y capacidad empresarial
para la efectiva comercialización y alcanzar
mayores niveles de rentabilidad.
¿A quiénes beneficia y a quiénes va
dirigida?
Se beneficiará a 2,184 productores de 38
asociaciones, con una extensión actual de riego
de 12,400 manzanas de 22,706 potenciales a
regar. En la zona occidental del país.
¿Qué se busca?
• Incrementar un 30% la productividad y con
ello la producción de alimentos
• Contribuir a la mejora de rentabilidad,
• AR´s con mecanismos de comercialización
mejorados
FORTALECIMIENTO AGRO PRODUCTIVO BAJO RIEGO PARA CONTRIBUIR A LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR
Angélica Patricia González (CENTA); René Francisco Núñez (CENTA); Oscar Alberto Martínez
(DGFCR-MAG); José Miguel Cámbara (ENA); Willians Alfredo Vásquez (OPPS-MAG)
Ejes estratégicos
A) Fomentar la transferencia tecnológica y la capacitación para mejora de la
productividad
B) Fortalecimiento de Capacidades en organización, gestión empresarial y
comercialización
Angélica Patricia González (CENTA); René Francisco Núñez (CENTA); Oscar Alberto Martínez
(DGFCR-MAG); José Miguel Cámbara (ENA); Willians Alfredo Vásquez (OPPS-MAG)
Condiciones de éxito de la
propuesta
I. Articulación de actores locales e
institucionales para brindar asistencia
técnica y fortalecer las capacidades
empresariales y asociativas.
II. Gestión de recursos financieros con
responsabilidad compartida.
III. Creación de alianzas público-privadas para
la vinculación al mercado.
Instituciones responsables
Instancia Líder: MAG - DGFCR y CENTA
Instituciones Co-responsables
MAG: ENA, Economía Agropecuaria, Oficina de
Planificación y Políticas Sectoriales (OPPS);
Banca Nacional, MINEC/CONAMYPE,
Universidades, Gobiernos Locales, Asamblea
Legislativa (oficinas departamentales).
FORTALECIMIENTO AGRO PRODUCTIVO BAJO RIEGO PARA CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR
¿Qué se pretende?
Articular esfuerzos entre gobierno central,
actores locales, empresas privadas y
sociedad civil, a través de la creación de una
programa nacional interinstitucional para el
fortalecimiento de las cadenas de valor.
¿Cómo?
Por medio de la institucionalización del
proceso de coordinación, articulación y
complementariedad de los esfuerzos públicos
y privados de apoyo a los sectores
productivos.
¿A quiénes va dirigida y a quién
beneficia?
Productoras y productores individuales,
organizaciones de productores, micro, pequeña y
mediana empresas, vinculadas a los diferentes
eslabones de las cadenas de valor en El Salvador,
relacionadas a: hortalizas, café, lácteos, camarón,
cacao y miel.
¿Qué se busca?
Articular esfuerzos entre actores para contribuir a la
resolución de las problemáticas en las cadenas de
valor, para incrementar los ingresos, mejorar la
competitividad, la gobernanza y la inclusión de la
agricultura familiar en la actividad productiva.
Adalberto Blanco Fuentes (FECORACEN); Ángel Ernesto Beltrán (UNES); Mirna Yanet Morales (CNAF);
María Candelaria Navas (Las Mélidas); José Margarito Nolasco (AL-FMLN)
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES ESTATALES PARA LA
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN EL DESARROLLO DE LAS CADENAS DE VALOR
Principales líneas de acción estratégicas:
A) Fomentar el uso de tecnologías agroecológicas y recursos locales para la producción de
alimentos en la Agricultura Familiar,
B) Desarrollar capacidades en el campesinado de la AF para transitar a métodos productivos
agroecológicos y;
C) Fortalecer la institucionalidad del Estado para la implementación del modelo descentralizado de
producción agroecológico de alimentos.
Condiciones para el éxito de esta
propuesta
I. Efectiva Articulación de instituciones y
organizaciones
II. Territorialización del proceso de
fortalecimiento de capacidades
Instituciones responsables
Instancia Líder: MINEC - CONAMYPE
Instituciones Co-responsables
MAG, MARN, CONASAN, STPP, MIGOB,
Gobernaciones Departamentales, Gobiernos
Locales, Productores, etc.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES ESTATALES PARA LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN EL
DESARROLLO DE LAS CADENAS DE VALOR
¿Qué se pretende?
Contribuir al acceso de pequeños agricultores a
los mercados de compras públicas de sus
productos a precios justos, mejorando así sus
ingresos.
¿Cómo?
• Potenciando las capacidades e incentivos para
incrementar su producción con un enfoque de
agricultura sustentable.
• Fortaleciendo la organización,
comercialización y gestión empresarial para
ofertar sus productos y vincularlos con las
compras públicas.
POLÍTICA DE COMPRAS PÚBLICAS A PRODUCTORES FAMILIARES CON PRÁCTICAS SOSTENIBLES,
PARA EL ABASTECIMIENTO DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y SALUD ESCOLAR
Diana Carolina Castro (DC); Carmen Elena Estrada (MINED); Patricia Olivares de Flores (CONASAN);
María Eugenia Núñez (EDUCO); José Fredy Franco Rivera (MARN); Rebeca Sánchez (STPP)
¿A quiénes beneficia y a quiénes
va dirigida?
A los agricultores familiares de subsistencia y
comerciales, a nivel nacional. Además se
contribuirá a la Seguridad Alimentaria de las
familias productoras, y a las niñas y niños de los
centros escolares de las zonas de intervención
del programa Compras Públicas.
¿Qué se busca?
Que los agricultores que apliquen prácticas
sustentables y con participación significativa de
mujeres y jóvenes, tengan, a través del
programa de CP una segura comercialización de
productos de calidad en beneficio de niñas y
niños de los centros escolares públicos.
Líneas estratégicas:
A) Incremento de la productividad y transición a prácticas de producción sostenibles.
B) Fortalecimiento de la competitividad de los pequeños productores para la comercialización.
C) Mecanismos eficientes y apertura de espacios a productores familiares, para que oferten a las
compras públicas.
Condiciones para el éxito de esta
propuesta
I. Que haya compromiso de instituciones lideres
de aplicar el marco regulatorio que garanticen
la seguridad y calidad en la producción y
comercialización de alimentos.
II. Gestión de recursos necesarios (suelo, agua,
tecnología) para garantizar el enfoque de
sustentabilidad.
III. Planificación y articulación interinstitucional
(Delimitación adecuada de roles y funciones).
Instituciones responsables
Entidades coordinadoras:
STPP, MAG y MINED.
Entidades ejecutoras:
MAG, MINED, MARN, Comisión Nacional de
la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE),
Alcaldías Municipales.
POLÍTICA DE COMPRAS PÚBLICAS A PRODUCTORES FAMILIARES CON PRÁCTICAS SOSTENIBLES, PARA EL ABASTECIMIENTO DEL PROGRAMA DE
ALIMENTACIÓN Y SALUD ESCOLAR
¿Qué se pretende?
Contribuir al aumento de los ingresos de pequeños
y medianos productores, diversificando sus medios
de vida, para mejorar su seguridad alimentaria y
nutricional, y la conservación del medio ambiente.
¿Cómo?
Promoviendo el cultivo del cacao en sistemas
agroforestales en asocio con musáceas,
ornamentales, árboles frutales y maderables, con
asistencia y transferencia tecnológica, aplicando
BPA, resilientes al cambio climático con énfasis en
agua y suelo.
.
¿A quiénes beneficia y a quiénes va
dirigida?
Pequeños y medianos productores con énfasis en
propietarios de fincas de café de bajío.
¿Qué se busca?
• Establecimiento de 14,000 Mz. de SAF con
cacao.
• Incremento del ingreso 10,000 familias,
especialmente en áreas rurales.
• La creación de hasta 22,400 empleos agrícolas
permanentes.
• Inyección de hasta $107,000,000 a la economía
nacional en los primeros 10 años por la
producción, procesamiento, transformación y
comercialización del cacao.
Guillermo Pérez (CONASAN); Silvia Evelyn Garcia de Rivera (CSC); Gloria Guadalupe
Alas de Rodríguez (CONASAN); Gloria Alicia Recinos López(CRS-El Salvador)
LA CADENA DE VALOR DE CACAO, UNA INICIATIVA DE INTERES NACIONAL
PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Ejes estratégicos:
A) Enfoque de cadena de valor
B) Gestión del conocimiento para los diferentes eslabones de la cadena de valor del cacao
C) Fortalecimiento de la organización de los actores de la cadena
Condiciones para el éxito de la
propuesta:
1. Creación de la institucionalidad
2. Promoción de un marco de políticas
favorable al desarrollo de la cadena de valor
del cacao.
3. Establecimiento de la institucionalidad
precursora a la creación del Instituto
Nacional de Cacao
Instituciones responsables
Instancia Líder: MAG y Dependencias,
incluyendo al CENTA
Instituciones Co-responsables
MARN, MINEC y MINED, CONASAN; Banca
Nacional, MITUR, CONAMYPE, CIUDAD
MUJER –Secretaria de Inclusión Social-
ISDEMU, MIGOB, INJUVE, CONACYT,
Consejo Nacional de Sustentabilidad
Ambiental y Vulnerabilidad -CONASAV-
Guillermo Pérez (CONASAN); Silvia Evelyn Garcia de Rivera (CSC); Gloria Guadalupe
Alas de Rodríguez (CONASAN); Gloria Alicia Recinos López(CRS-El Salvador)
LA CADENA DE VALOR DE CACAO, UNA INICIATIVA DE INTERES NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
¿Qué se pretende?
Analizar los avances del Programa de
Alimentación y Salud Escolar PASE/SAN/PAF
en el municipio de Atiquizaya, departamento de
Ahuachapán.
¿Cómo?
Análisis de las condiciones para la ejecución de
actividades realizadas y de los resultados
obtenidos por medio de participación de actores
de forma de evaluar su continuidad.
¿A quiénes va dirigida y a quién
beneficia?
Centros escolares, productores, la alcaldía
municipal, MINEC, MINSAL, MAG-CENTA,
CONAMIPE y CONASAN
¿Qué se busca?
Analizar la situación real de una experiencia exitosa
del Programa de Alimentación y Salud Escolar
PASE/SAN/PAF del municipio de Atiquizaya,
departamento de Ahuachapán, para evaluar y decidir
su puede ser replicado en otros municipios o
regiones.
ARTICULACIÓN DE ACTORES EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MUNICIPIO DE ATIQUIZAYA
Marco Loarca (Alcaldía de Atiquizaya), Jaime Alvarado (MIGOB), Ricardo Bonilla, (MIGOB), Rene Ortiz
(Alcaldía de San Lorenzo), José Reinerio Carranza (UES) y Nery Herrera (Asamblea Legislativa)
Ejes estratégicos
A) Dotación de refrigerios escolares
B) Fortalecimiento y Desarrollo de la Comunidad Educativa
C) Promover la disponibilidad de alimentos por medio de huertos caseros
D) Vinculación de Productores a centros escolares
Marco Loarca (Alcaldía de Atiquizaya), Jaime Alvarado (MIGOB), Ricardo Bonilla, (MIGOB), Rene Ortiz
(Alcaldía de San Lorenzo), José Reinerio Carranza (UES) y Nery Herrera (Asamblea Legislativa)
Condiciones de éxito de la
propuesta
I. Caracterización y reforzamiento de la
estructura de las escuelas
II. Selección y organización de productores
III. Establecimiento de parcelas y huertos
escolares
IV. Vinculación centros escolares con
productores
Instituciones responsables
Instancia Líder: MINED, CENTA y Alcaldía de
Atiquizaya
Instituciones Co-responsables
MINSAL, CONAMIPE y CONASAN,
MINEC/CONAMYPE
ARTICULACIÓN DE ACTORES EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL
MUNICIPIO DE ATIQUIZAYA
Elementos coincidentes entre todas las propuestas:
 Articulación e integración de actores
 Procesos participativos
 Definición de políticas claras y amplio enfoque
 Gestión de recursos financieros
 Creación de alianzas público-privadas
 Creación y/o fortalecimiento de instituciones
competentes
 Definición de Monitoreo y Evaluación
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en El Salvador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Colombia - Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Colombia -  Observatorio de Seguridad Alimentaria y NutricionalColombia -  Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Colombia - Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización  del derecho a la...Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización  del derecho a la...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Paraguay: Programa de Alimentación Escolar en Paraguay - PAE- Presentación Ju...
Paraguay: Programa de Alimentación Escolar en Paraguay - PAE- Presentación Ju...Paraguay: Programa de Alimentación Escolar en Paraguay - PAE- Presentación Ju...
Paraguay: Programa de Alimentación Escolar en Paraguay - PAE- Presentación Ju...
FAO
 
Apoyo a las Estrategias Nacionales y Subregionales de Seguridad Alimentaria y...
Apoyo a las Estrategias Nacionales y Subregionales de Seguridad Alimentaria y...Apoyo a las Estrategias Nacionales y Subregionales de Seguridad Alimentaria y...
Apoyo a las Estrategias Nacionales y Subregionales de Seguridad Alimentaria y...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
FAO
 
Proyecto Regional - El impacto de Programas de Alimentación Escolar Sostenib...
Proyecto Regional  - El impacto de Programas de Alimentación Escolar Sostenib...Proyecto Regional  - El impacto de Programas de Alimentación Escolar Sostenib...
Proyecto Regional - El impacto de Programas de Alimentación Escolar Sostenib...
FAO
 
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional GuatemalaPolítica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Héctor Palala Martínez
 
Programa de alimentación escolar y compras públicas de la AF - Paraguay
Programa de alimentación escolar y compras públicas de la AF - ParaguayPrograma de alimentación escolar y compras públicas de la AF - Paraguay
Programa de alimentación escolar y compras públicas de la AF - Paraguay
Consultor.
 
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Síntesis del ejercicio de planificación de los frentes parlamentarios contra ...
Síntesis del ejercicio de planificación de los frentes parlamentarios contra ...Síntesis del ejercicio de planificación de los frentes parlamentarios contra ...
Síntesis del ejercicio de planificación de los frentes parlamentarios contra ...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria
05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria
05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria
JuvencioJthTicsihuaH
 
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_webMapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_webYesenia Ramos
 
Brasil - Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil - Presentación ...
Brasil  - Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil - Presentación ...Brasil  - Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil - Presentación ...
Brasil - Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil - Presentación ...
FAO
 
México - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
México - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...México - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
México - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Colombia - Experiencia de trabajo conjunto FAO-PMA
Colombia - Experiencia de trabajo conjunto FAO-PMAColombia - Experiencia de trabajo conjunto FAO-PMA
Colombia - Experiencia de trabajo conjunto FAO-PMA
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Argentina - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contr...
Argentina - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contr...Argentina - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contr...
Argentina - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contr...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 

La actualidad más candente (20)

Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
 
Colombia - Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Colombia -  Observatorio de Seguridad Alimentaria y NutricionalColombia -  Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Colombia - Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
 
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
 
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización  del derecho a la...Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización  del derecho a la...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
 
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
 
Paraguay: Programa de Alimentación Escolar en Paraguay - PAE- Presentación Ju...
Paraguay: Programa de Alimentación Escolar en Paraguay - PAE- Presentación Ju...Paraguay: Programa de Alimentación Escolar en Paraguay - PAE- Presentación Ju...
Paraguay: Programa de Alimentación Escolar en Paraguay - PAE- Presentación Ju...
 
Apoyo a las Estrategias Nacionales y Subregionales de Seguridad Alimentaria y...
Apoyo a las Estrategias Nacionales y Subregionales de Seguridad Alimentaria y...Apoyo a las Estrategias Nacionales y Subregionales de Seguridad Alimentaria y...
Apoyo a las Estrategias Nacionales y Subregionales de Seguridad Alimentaria y...
 
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
 
Proyecto Regional - El impacto de Programas de Alimentación Escolar Sostenib...
Proyecto Regional  - El impacto de Programas de Alimentación Escolar Sostenib...Proyecto Regional  - El impacto de Programas de Alimentación Escolar Sostenib...
Proyecto Regional - El impacto de Programas de Alimentación Escolar Sostenib...
 
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional GuatemalaPolítica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala
 
Programa de alimentación escolar y compras públicas de la AF - Paraguay
Programa de alimentación escolar y compras públicas de la AF - ParaguayPrograma de alimentación escolar y compras públicas de la AF - Paraguay
Programa de alimentación escolar y compras públicas de la AF - Paraguay
 
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
 
Síntesis del ejercicio de planificación de los frentes parlamentarios contra ...
Síntesis del ejercicio de planificación de los frentes parlamentarios contra ...Síntesis del ejercicio de planificación de los frentes parlamentarios contra ...
Síntesis del ejercicio de planificación de los frentes parlamentarios contra ...
 
05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria
05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria
05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria
 
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_webMapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web
 
Brasil - Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil - Presentación ...
Brasil  - Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil - Presentación ...Brasil  - Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil - Presentación ...
Brasil - Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil - Presentación ...
 
México - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
México - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...México - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
México - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
 
Colombia - Experiencia de trabajo conjunto FAO-PMA
Colombia - Experiencia de trabajo conjunto FAO-PMAColombia - Experiencia de trabajo conjunto FAO-PMA
Colombia - Experiencia de trabajo conjunto FAO-PMA
 
Argentina - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contr...
Argentina - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contr...Argentina - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contr...
Argentina - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contr...
 
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
 

Destacado

Políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica: r...
Políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica: r...Políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica: r...
Políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica: r...
RUTAslideshare
 
Nuevos nichos del mercado del café
Nuevos nichos del mercado del caféNuevos nichos del mercado del café
Nuevos nichos del mercado del café
RUTAslideshare
 
La calidad del café y el efecto del cambio climático
La calidad del café y el efecto del cambio climáticoLa calidad del café y el efecto del cambio climático
La calidad del café y el efecto del cambio climático
RUTAslideshare
 
Análisis de defectos en el café
Análisis de defectos en el caféAnálisis de defectos en el café
Análisis de defectos en el café
RUTAslideshare
 
Preparación de microlotes de cafés especiales
Preparación de microlotes de cafés especialesPreparación de microlotes de cafés especiales
Preparación de microlotes de cafés especiales
RUTAslideshare
 
Perfil de taza
Perfil de tazaPerfil de taza
Perfil de taza
RUTAslideshare
 
S1.pm4 CunaKakaw
S1.pm4 CunaKakawS1.pm4 CunaKakaw
S1.pm4 CunaKakaw
Daniela Álvarez Keller
 
S1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regional
S1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regionalS1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regional
S1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regional
Daniela Álvarez Keller
 
S1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República Dominicana
S1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República DominicanaS1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República Dominicana
S1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República Dominicana
Daniela Álvarez Keller
 
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
Daniela Álvarez Keller
 
S2.p1.2 Cacao móvil: una caja de herramientas digital para cacao
S2.p1.2 Cacao móvil: una caja de herramientas digital para cacaoS2.p1.2 Cacao móvil: una caja de herramientas digital para cacao
S2.p1.2 Cacao móvil: una caja de herramientas digital para cacao
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p2.1 b Caja de herramienta para mejorar la toma de decisiones de las famil...
S3.p2.1 b Caja de herramienta para mejorar la toma de decisiones de las famil...S3.p2.1 b Caja de herramienta para mejorar la toma de decisiones de las famil...
S3.p2.1 b Caja de herramienta para mejorar la toma de decisiones de las famil...
Daniela Álvarez Keller
 
Diplomado en políticas para la mejora de SAN | Guatemala
Diplomado en políticas para la mejora de SAN | GuatemalaDiplomado en políticas para la mejora de SAN | Guatemala
Diplomado en políticas para la mejora de SAN | Guatemala
Daniela Álvarez Keller
 
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
Daniela Álvarez Keller
 
S4.p2.1 Potencial y retos para el cacao de Centroamérica: la perspectiva de l...
S4.p2.1 Potencial y retos para el cacao de Centroamérica: la perspectiva de l...S4.p2.1 Potencial y retos para el cacao de Centroamérica: la perspectiva de l...
S4.p2.1 Potencial y retos para el cacao de Centroamérica: la perspectiva de l...
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
Daniela Álvarez Keller
 
S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosechaS4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
Daniela Álvarez Keller
 

Destacado (20)

Políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica: r...
Políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica: r...Políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica: r...
Políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica: r...
 
Nuevos nichos del mercado del café
Nuevos nichos del mercado del caféNuevos nichos del mercado del café
Nuevos nichos del mercado del café
 
La calidad del café y el efecto del cambio climático
La calidad del café y el efecto del cambio climáticoLa calidad del café y el efecto del cambio climático
La calidad del café y el efecto del cambio climático
 
Análisis de defectos en el café
Análisis de defectos en el caféAnálisis de defectos en el café
Análisis de defectos en el café
 
Preparación de microlotes de cafés especiales
Preparación de microlotes de cafés especialesPreparación de microlotes de cafés especiales
Preparación de microlotes de cafés especiales
 
Perfil de taza
Perfil de tazaPerfil de taza
Perfil de taza
 
S1.pm4 CunaKakaw
S1.pm4 CunaKakawS1.pm4 CunaKakaw
S1.pm4 CunaKakaw
 
S1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regional
S1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regionalS1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regional
S1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regional
 
S1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República Dominicana
S1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República DominicanaS1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República Dominicana
S1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República Dominicana
 
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
 
S2.p1.2 Cacao móvil: una caja de herramientas digital para cacao
S2.p1.2 Cacao móvil: una caja de herramientas digital para cacaoS2.p1.2 Cacao móvil: una caja de herramientas digital para cacao
S2.p1.2 Cacao móvil: una caja de herramientas digital para cacao
 
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
 
S3.p2.1 b Caja de herramienta para mejorar la toma de decisiones de las famil...
S3.p2.1 b Caja de herramienta para mejorar la toma de decisiones de las famil...S3.p2.1 b Caja de herramienta para mejorar la toma de decisiones de las famil...
S3.p2.1 b Caja de herramienta para mejorar la toma de decisiones de las famil...
 
Diplomado en políticas para la mejora de SAN | Guatemala
Diplomado en políticas para la mejora de SAN | GuatemalaDiplomado en políticas para la mejora de SAN | Guatemala
Diplomado en políticas para la mejora de SAN | Guatemala
 
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
 
S4.p2.1 Potencial y retos para el cacao de Centroamérica: la perspectiva de l...
S4.p2.1 Potencial y retos para el cacao de Centroamérica: la perspectiva de l...S4.p2.1 Potencial y retos para el cacao de Centroamérica: la perspectiva de l...
S4.p2.1 Potencial y retos para el cacao de Centroamérica: la perspectiva de l...
 
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
 
S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosechaS4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
 
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
 
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
 

Similar a Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en El Salvador

VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el PerúVICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
LaQuinua
 
21 glenda de paiz
21 glenda de paiz21 glenda de paiz
21 glenda de paiz
RUTAslideshare
 
Alianzas especiales para la lucha contra el hambre
Alianzas especiales para la lucha contra el hambreAlianzas especiales para la lucha contra el hambre
Alianzas especiales para la lucha contra el hambre
FAO
 
sner-paffec-pndri_general (1).pptx
sner-paffec-pndri_general (1).pptxsner-paffec-pndri_general (1).pptx
sner-paffec-pndri_general (1).pptx
ElmerLpez13
 
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011Redprodepaz
 
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectosunidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
danigg91
 
El servicio de extensión del MAGA. Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
El servicio de extensión del MAGA.  Funciones de las Agencias de Extensión Ru...El servicio de extensión del MAGA.  Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
El servicio de extensión del MAGA. Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
EUROsociAL II
 
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
Barzón Nacional
 
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
ExternalEvents
 
México - Año Internacional de la Agricultura Familiar: Experiencias nacionales
México - Año Internacional de la Agricultura Familiar: Experiencias nacionalesMéxico - Año Internacional de la Agricultura Familiar: Experiencias nacionales
México - Año Internacional de la Agricultura Familiar: Experiencias nacionales
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...
Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...
Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...
PIFOZ
 
22 proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...
22  proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...22  proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...
22 proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...FAO
 
Logros y lecciones aprendidas de los Programas Especiales para la Seguridad A...
Logros y lecciones aprendidas de los Programas Especiales para la Seguridad A...Logros y lecciones aprendidas de los Programas Especiales para la Seguridad A...
Logros y lecciones aprendidas de los Programas Especiales para la Seguridad A...
FAO
 
Proyecto UE Bayer.docx
Proyecto UE Bayer.docxProyecto UE Bayer.docx
Proyecto UE Bayer.docx
RicardoRueda43
 
Proyecto ue bayer
Proyecto ue bayerProyecto ue bayer
Proyecto ue bayer
RicardoRueda34
 
PROYECTO PREGRESSIO-ESPOCH-ERPE 2022.pptx
PROYECTO PREGRESSIO-ESPOCH-ERPE 2022.pptxPROYECTO PREGRESSIO-ESPOCH-ERPE 2022.pptx
PROYECTO PREGRESSIO-ESPOCH-ERPE 2022.pptx
mariagonzalezcabrera
 
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADORPlan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
Jose Luis Menendez Bermeo
 
El Salvador: Principales avances y desafíos de compras públicas a la AF - Pre...
El Salvador: Principales avances y desafíos de compras públicas a la AF - Pre...El Salvador: Principales avances y desafíos de compras públicas a la AF - Pre...
El Salvador: Principales avances y desafíos de compras públicas a la AF - Pre...
FAO
 

Similar a Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en El Salvador (20)

VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el PerúVICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
 
21 glenda de paiz
21 glenda de paiz21 glenda de paiz
21 glenda de paiz
 
Alianzas especiales para la lucha contra el hambre
Alianzas especiales para la lucha contra el hambreAlianzas especiales para la lucha contra el hambre
Alianzas especiales para la lucha contra el hambre
 
sner-paffec-pndri_general (1).pptx
sner-paffec-pndri_general (1).pptxsner-paffec-pndri_general (1).pptx
sner-paffec-pndri_general (1).pptx
 
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
 
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectosunidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
 
El servicio de extensión del MAGA. Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
El servicio de extensión del MAGA.  Funciones de las Agencias de Extensión Ru...El servicio de extensión del MAGA.  Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
El servicio de extensión del MAGA. Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
 
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
 
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
 
México - Año Internacional de la Agricultura Familiar: Experiencias nacionales
México - Año Internacional de la Agricultura Familiar: Experiencias nacionalesMéxico - Año Internacional de la Agricultura Familiar: Experiencias nacionales
México - Año Internacional de la Agricultura Familiar: Experiencias nacionales
 
Larc 12-4 bojanic
Larc 12-4 bojanicLarc 12-4 bojanic
Larc 12-4 bojanic
 
Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...
Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...
Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...
 
Tomás pedro krotsch
Tomás pedro krotschTomás pedro krotsch
Tomás pedro krotsch
 
22 proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...
22  proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...22  proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...
22 proyecto regional en educación sanitaria e innovación tecnológica para la...
 
Logros y lecciones aprendidas de los Programas Especiales para la Seguridad A...
Logros y lecciones aprendidas de los Programas Especiales para la Seguridad A...Logros y lecciones aprendidas de los Programas Especiales para la Seguridad A...
Logros y lecciones aprendidas de los Programas Especiales para la Seguridad A...
 
Proyecto UE Bayer.docx
Proyecto UE Bayer.docxProyecto UE Bayer.docx
Proyecto UE Bayer.docx
 
Proyecto ue bayer
Proyecto ue bayerProyecto ue bayer
Proyecto ue bayer
 
PROYECTO PREGRESSIO-ESPOCH-ERPE 2022.pptx
PROYECTO PREGRESSIO-ESPOCH-ERPE 2022.pptxPROYECTO PREGRESSIO-ESPOCH-ERPE 2022.pptx
PROYECTO PREGRESSIO-ESPOCH-ERPE 2022.pptx
 
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADORPlan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
Plan Gobierno Productivo Manabi ECUADOR
 
El Salvador: Principales avances y desafíos de compras públicas a la AF - Pre...
El Salvador: Principales avances y desafíos de compras públicas a la AF - Pre...El Salvador: Principales avances y desafíos de compras públicas a la AF - Pre...
El Salvador: Principales avances y desafíos de compras públicas a la AF - Pre...
 

Más de RUTAslideshare

Diplomado en Gestión de Políticas Públicas para la mejora de la Seguridad Ali...
Diplomado en Gestión de Políticas Públicas para la mejora de la Seguridad Ali...Diplomado en Gestión de Políticas Públicas para la mejora de la Seguridad Ali...
Diplomado en Gestión de Políticas Públicas para la mejora de la Seguridad Ali...
RUTAslideshare
 
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en Seguridad Alimentaria
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en Seguridad AlimentariaEstrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en Seguridad Alimentaria
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en Seguridad Alimentaria
RUTAslideshare
 
01 giz presentación_p.roya2015
01 giz presentación_p.roya201501 giz presentación_p.roya2015
01 giz presentación_p.roya2015
RUTAslideshare
 
02 e gavarrete-RUTA
02 e gavarrete-RUTA02 e gavarrete-RUTA
02 e gavarrete-RUTA
RUTAslideshare
 
19 allan hruska_roya
19 allan hruska_roya19 allan hruska_roya
19 allan hruska_roya
RUTAslideshare
 
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
RUTAslideshare
 
01 enrique abril
01 enrique abril 01 enrique abril
01 enrique abril
RUTAslideshare
 
24 jorge oliveros
24 jorge oliveros 24 jorge oliveros
24 jorge oliveros
RUTAslideshare
 
23 patricia palma
23 patricia palma 23 patricia palma
23 patricia palma
RUTAslideshare
 
22 carles puigmaarti
22 carles puigmaarti 22 carles puigmaarti
22 carles puigmaarti
RUTAslideshare
 
20 heloisa schnaider
20 heloisa schnaider 20 heloisa schnaider
20 heloisa schnaider
RUTAslideshare
 
18 marco tulio
18 marco tulio 18 marco tulio
18 marco tulio
RUTAslideshare
 
17 edgardo alpizar
17 edgardo alpizar 17 edgardo alpizar
17 edgardo alpizar
RUTAslideshare
 
16 omar funez
16 omar funez16 omar funez
16 omar funez
RUTAslideshare
 
15 alexanda tuinstra
15 alexanda tuinstra 15 alexanda tuinstra
15 alexanda tuinstra
RUTAslideshare
 
14 serena thomson
14 serena thomson14 serena thomson
14 serena thomson
RUTAslideshare
 
13 salvador fernandez
13 salvador fernandez 13 salvador fernandez
13 salvador fernandez
RUTAslideshare
 
12 kim elena
12 kim elena 12 kim elena
12 kim elena
RUTAslideshare
 

Más de RUTAslideshare (18)

Diplomado en Gestión de Políticas Públicas para la mejora de la Seguridad Ali...
Diplomado en Gestión de Políticas Públicas para la mejora de la Seguridad Ali...Diplomado en Gestión de Políticas Públicas para la mejora de la Seguridad Ali...
Diplomado en Gestión de Políticas Públicas para la mejora de la Seguridad Ali...
 
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en Seguridad Alimentaria
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en Seguridad AlimentariaEstrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en Seguridad Alimentaria
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en Seguridad Alimentaria
 
01 giz presentación_p.roya2015
01 giz presentación_p.roya201501 giz presentación_p.roya2015
01 giz presentación_p.roya2015
 
02 e gavarrete-RUTA
02 e gavarrete-RUTA02 e gavarrete-RUTA
02 e gavarrete-RUTA
 
19 allan hruska_roya
19 allan hruska_roya19 allan hruska_roya
19 allan hruska_roya
 
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
 
01 enrique abril
01 enrique abril 01 enrique abril
01 enrique abril
 
24 jorge oliveros
24 jorge oliveros 24 jorge oliveros
24 jorge oliveros
 
23 patricia palma
23 patricia palma 23 patricia palma
23 patricia palma
 
22 carles puigmaarti
22 carles puigmaarti 22 carles puigmaarti
22 carles puigmaarti
 
20 heloisa schnaider
20 heloisa schnaider 20 heloisa schnaider
20 heloisa schnaider
 
18 marco tulio
18 marco tulio 18 marco tulio
18 marco tulio
 
17 edgardo alpizar
17 edgardo alpizar 17 edgardo alpizar
17 edgardo alpizar
 
16 omar funez
16 omar funez16 omar funez
16 omar funez
 
15 alexanda tuinstra
15 alexanda tuinstra 15 alexanda tuinstra
15 alexanda tuinstra
 
14 serena thomson
14 serena thomson14 serena thomson
14 serena thomson
 
13 salvador fernandez
13 salvador fernandez 13 salvador fernandez
13 salvador fernandez
 
12 kim elena
12 kim elena 12 kim elena
12 kim elena
 

Último

CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 

Último (14)

CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 

Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en El Salvador

  • 1. Propuestas de lineamientos Políticas Pública orientados a la mejora de la Seguridad Alimentaria en El Salvador 17 de Noviembre de 2016
  • 2. Generalidades del Diplomado • Diplomado: Gestión de Políticas Públicas para la Mejora de la Seguridad Alimentaria • Periodo del Diplomado: febrero a mayo de 2016 • Objetivo: Lograr una mejor comprensión de las implicaciones que los cambios económicos y climáticos en El Salvador tienen en la problemática de la seguridad alimentaria en El Salvador. • Organizaciones Participantes: Instituciones del Gobierno Central, Gobiernos Locales, UES, Gobiernos Locales, Asamblea Legislativa y Organizaciones Sociales • Contenido: 4 Módulos de 60 horas y 46 prácticas • Resultados: 6 Propuestas de Lineamientos de Política Pública con factibilidad de implementación, sobre distintos temas que contribuyen a la seguridad alimentaria en El Salvador
  • 3. ¿Qué se pretende? Contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria de la población campesina de la Agricultura Familiar (AF) ¿Cómo? Impulsando cambios en el campesinado de la AF, para la transición de prácticas ineficientes, hacia prácticas agroecológicas que incrementen la producción de alimentos de calidad y que mejoren su rentabilidad. ¿A quiénes va dirigida? Población campesina de la AF de subsistencia ¿Qué se busca? • Incrementar producción resiliente de alimentos de calidad • Mejorar rentabilidad, • Disminuir inseguridad alimentaria por medio del desarrollo de más prácticas agroecológicas ¿A quién beneficia? La Agricultura Familiar y personas consumidoras Adalberto Blanco Fuentes (FECORACEN); Ángel Ernesto Beltrán (UNES); Mirna Yanet Morales (CNAF); María Candelaria Navas (Las Mélidas); José Margarito Nolasco (AL-FMLN) POLÍTICA PÚBLICA DE IMPULSO A LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA DE ALIMENTOS EN LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA (Escalonado en 3 fases: Plan Piloto, Desarrollo y Consolidación)
  • 4. Principales líneas de acción estratégicas A) Fomentar el uso de tecnologías agroecológicas y recursos locales para la producción de alimentos en la Agricultura Familiar; B) Desarrollar capacidades en el campesinado de la AF para transitar a métodos productivos agroecológicos y; C) Fortalecer la institucionalidad del Estado para la implementación del modelo descentralizado de producción agroecológica de alimentos. Condiciones para el éxito de esta propuesta I. Implementación por fases en regiones hidrológicas II. Definición de la unidad agroecológica III. Construcción de autonomía y poder popular IV. Aprovechamiento Estructura PAAF V. Descentralización y Coordinación institucional VI. Organizaciones Sociales Participando Instituciones responsables Instancia Líder: MAG Instituciones Co-responsables MARN, MINEC y MINED, CONASAN; y la participación complementaria de BFA, MITUR, MOP, CONAMYPE, CIUDAD MUJER – Secretaria de Inclusión Social- ISDEMU, INJUVE, CONACYT, Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad – CONASAV POLÍTICA PÚBLICA DE IMPULSO A LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA DE ALIMENTOS EN LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA (Escalonado en 3 fases: Plan Piloto, Desarrollo y Consolidación)
  • 5. ¿Qué se pretende? Mejorar la producción y rentabilidad en las asociaciones de regantes de la zona occidental, mediante el fortalecimiento de las capacidades de producción, organización y gestión de negocios en contribución a la Seguridad Alimentaria. ¿Cómo? Incrementando la productividad mediante el fomento y transferencia de tecnología apropiada, para aumentar la oferta de productos agrícolas. Mejorando la organización y capacidad empresarial para la efectiva comercialización y alcanzar mayores niveles de rentabilidad. ¿A quiénes beneficia y a quiénes va dirigida? Se beneficiará a 2,184 productores de 38 asociaciones, con una extensión actual de riego de 12,400 manzanas de 22,706 potenciales a regar. En la zona occidental del país. ¿Qué se busca? • Incrementar un 30% la productividad y con ello la producción de alimentos • Contribuir a la mejora de rentabilidad, • AR´s con mecanismos de comercialización mejorados FORTALECIMIENTO AGRO PRODUCTIVO BAJO RIEGO PARA CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR Angélica Patricia González (CENTA); René Francisco Núñez (CENTA); Oscar Alberto Martínez (DGFCR-MAG); José Miguel Cámbara (ENA); Willians Alfredo Vásquez (OPPS-MAG)
  • 6. Ejes estratégicos A) Fomentar la transferencia tecnológica y la capacitación para mejora de la productividad B) Fortalecimiento de Capacidades en organización, gestión empresarial y comercialización Angélica Patricia González (CENTA); René Francisco Núñez (CENTA); Oscar Alberto Martínez (DGFCR-MAG); José Miguel Cámbara (ENA); Willians Alfredo Vásquez (OPPS-MAG) Condiciones de éxito de la propuesta I. Articulación de actores locales e institucionales para brindar asistencia técnica y fortalecer las capacidades empresariales y asociativas. II. Gestión de recursos financieros con responsabilidad compartida. III. Creación de alianzas público-privadas para la vinculación al mercado. Instituciones responsables Instancia Líder: MAG - DGFCR y CENTA Instituciones Co-responsables MAG: ENA, Economía Agropecuaria, Oficina de Planificación y Políticas Sectoriales (OPPS); Banca Nacional, MINEC/CONAMYPE, Universidades, Gobiernos Locales, Asamblea Legislativa (oficinas departamentales). FORTALECIMIENTO AGRO PRODUCTIVO BAJO RIEGO PARA CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR
  • 7. ¿Qué se pretende? Articular esfuerzos entre gobierno central, actores locales, empresas privadas y sociedad civil, a través de la creación de una programa nacional interinstitucional para el fortalecimiento de las cadenas de valor. ¿Cómo? Por medio de la institucionalización del proceso de coordinación, articulación y complementariedad de los esfuerzos públicos y privados de apoyo a los sectores productivos. ¿A quiénes va dirigida y a quién beneficia? Productoras y productores individuales, organizaciones de productores, micro, pequeña y mediana empresas, vinculadas a los diferentes eslabones de las cadenas de valor en El Salvador, relacionadas a: hortalizas, café, lácteos, camarón, cacao y miel. ¿Qué se busca? Articular esfuerzos entre actores para contribuir a la resolución de las problemáticas en las cadenas de valor, para incrementar los ingresos, mejorar la competitividad, la gobernanza y la inclusión de la agricultura familiar en la actividad productiva. Adalberto Blanco Fuentes (FECORACEN); Ángel Ernesto Beltrán (UNES); Mirna Yanet Morales (CNAF); María Candelaria Navas (Las Mélidas); José Margarito Nolasco (AL-FMLN) PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES ESTATALES PARA LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN EL DESARROLLO DE LAS CADENAS DE VALOR
  • 8. Principales líneas de acción estratégicas: A) Fomentar el uso de tecnologías agroecológicas y recursos locales para la producción de alimentos en la Agricultura Familiar, B) Desarrollar capacidades en el campesinado de la AF para transitar a métodos productivos agroecológicos y; C) Fortalecer la institucionalidad del Estado para la implementación del modelo descentralizado de producción agroecológico de alimentos. Condiciones para el éxito de esta propuesta I. Efectiva Articulación de instituciones y organizaciones II. Territorialización del proceso de fortalecimiento de capacidades Instituciones responsables Instancia Líder: MINEC - CONAMYPE Instituciones Co-responsables MAG, MARN, CONASAN, STPP, MIGOB, Gobernaciones Departamentales, Gobiernos Locales, Productores, etc. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES ESTATALES PARA LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN EL DESARROLLO DE LAS CADENAS DE VALOR
  • 9. ¿Qué se pretende? Contribuir al acceso de pequeños agricultores a los mercados de compras públicas de sus productos a precios justos, mejorando así sus ingresos. ¿Cómo? • Potenciando las capacidades e incentivos para incrementar su producción con un enfoque de agricultura sustentable. • Fortaleciendo la organización, comercialización y gestión empresarial para ofertar sus productos y vincularlos con las compras públicas. POLÍTICA DE COMPRAS PÚBLICAS A PRODUCTORES FAMILIARES CON PRÁCTICAS SOSTENIBLES, PARA EL ABASTECIMIENTO DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y SALUD ESCOLAR Diana Carolina Castro (DC); Carmen Elena Estrada (MINED); Patricia Olivares de Flores (CONASAN); María Eugenia Núñez (EDUCO); José Fredy Franco Rivera (MARN); Rebeca Sánchez (STPP) ¿A quiénes beneficia y a quiénes va dirigida? A los agricultores familiares de subsistencia y comerciales, a nivel nacional. Además se contribuirá a la Seguridad Alimentaria de las familias productoras, y a las niñas y niños de los centros escolares de las zonas de intervención del programa Compras Públicas. ¿Qué se busca? Que los agricultores que apliquen prácticas sustentables y con participación significativa de mujeres y jóvenes, tengan, a través del programa de CP una segura comercialización de productos de calidad en beneficio de niñas y niños de los centros escolares públicos.
  • 10. Líneas estratégicas: A) Incremento de la productividad y transición a prácticas de producción sostenibles. B) Fortalecimiento de la competitividad de los pequeños productores para la comercialización. C) Mecanismos eficientes y apertura de espacios a productores familiares, para que oferten a las compras públicas. Condiciones para el éxito de esta propuesta I. Que haya compromiso de instituciones lideres de aplicar el marco regulatorio que garanticen la seguridad y calidad en la producción y comercialización de alimentos. II. Gestión de recursos necesarios (suelo, agua, tecnología) para garantizar el enfoque de sustentabilidad. III. Planificación y articulación interinstitucional (Delimitación adecuada de roles y funciones). Instituciones responsables Entidades coordinadoras: STPP, MAG y MINED. Entidades ejecutoras: MAG, MINED, MARN, Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), Alcaldías Municipales. POLÍTICA DE COMPRAS PÚBLICAS A PRODUCTORES FAMILIARES CON PRÁCTICAS SOSTENIBLES, PARA EL ABASTECIMIENTO DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y SALUD ESCOLAR
  • 11. ¿Qué se pretende? Contribuir al aumento de los ingresos de pequeños y medianos productores, diversificando sus medios de vida, para mejorar su seguridad alimentaria y nutricional, y la conservación del medio ambiente. ¿Cómo? Promoviendo el cultivo del cacao en sistemas agroforestales en asocio con musáceas, ornamentales, árboles frutales y maderables, con asistencia y transferencia tecnológica, aplicando BPA, resilientes al cambio climático con énfasis en agua y suelo. . ¿A quiénes beneficia y a quiénes va dirigida? Pequeños y medianos productores con énfasis en propietarios de fincas de café de bajío. ¿Qué se busca? • Establecimiento de 14,000 Mz. de SAF con cacao. • Incremento del ingreso 10,000 familias, especialmente en áreas rurales. • La creación de hasta 22,400 empleos agrícolas permanentes. • Inyección de hasta $107,000,000 a la economía nacional en los primeros 10 años por la producción, procesamiento, transformación y comercialización del cacao. Guillermo Pérez (CONASAN); Silvia Evelyn Garcia de Rivera (CSC); Gloria Guadalupe Alas de Rodríguez (CONASAN); Gloria Alicia Recinos López(CRS-El Salvador) LA CADENA DE VALOR DE CACAO, UNA INICIATIVA DE INTERES NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
  • 12. Ejes estratégicos: A) Enfoque de cadena de valor B) Gestión del conocimiento para los diferentes eslabones de la cadena de valor del cacao C) Fortalecimiento de la organización de los actores de la cadena Condiciones para el éxito de la propuesta: 1. Creación de la institucionalidad 2. Promoción de un marco de políticas favorable al desarrollo de la cadena de valor del cacao. 3. Establecimiento de la institucionalidad precursora a la creación del Instituto Nacional de Cacao Instituciones responsables Instancia Líder: MAG y Dependencias, incluyendo al CENTA Instituciones Co-responsables MARN, MINEC y MINED, CONASAN; Banca Nacional, MITUR, CONAMYPE, CIUDAD MUJER –Secretaria de Inclusión Social- ISDEMU, MIGOB, INJUVE, CONACYT, Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad -CONASAV- Guillermo Pérez (CONASAN); Silvia Evelyn Garcia de Rivera (CSC); Gloria Guadalupe Alas de Rodríguez (CONASAN); Gloria Alicia Recinos López(CRS-El Salvador) LA CADENA DE VALOR DE CACAO, UNA INICIATIVA DE INTERES NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
  • 13. ¿Qué se pretende? Analizar los avances del Programa de Alimentación y Salud Escolar PASE/SAN/PAF en el municipio de Atiquizaya, departamento de Ahuachapán. ¿Cómo? Análisis de las condiciones para la ejecución de actividades realizadas y de los resultados obtenidos por medio de participación de actores de forma de evaluar su continuidad. ¿A quiénes va dirigida y a quién beneficia? Centros escolares, productores, la alcaldía municipal, MINEC, MINSAL, MAG-CENTA, CONAMIPE y CONASAN ¿Qué se busca? Analizar la situación real de una experiencia exitosa del Programa de Alimentación y Salud Escolar PASE/SAN/PAF del municipio de Atiquizaya, departamento de Ahuachapán, para evaluar y decidir su puede ser replicado en otros municipios o regiones. ARTICULACIÓN DE ACTORES EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MUNICIPIO DE ATIQUIZAYA Marco Loarca (Alcaldía de Atiquizaya), Jaime Alvarado (MIGOB), Ricardo Bonilla, (MIGOB), Rene Ortiz (Alcaldía de San Lorenzo), José Reinerio Carranza (UES) y Nery Herrera (Asamblea Legislativa)
  • 14. Ejes estratégicos A) Dotación de refrigerios escolares B) Fortalecimiento y Desarrollo de la Comunidad Educativa C) Promover la disponibilidad de alimentos por medio de huertos caseros D) Vinculación de Productores a centros escolares Marco Loarca (Alcaldía de Atiquizaya), Jaime Alvarado (MIGOB), Ricardo Bonilla, (MIGOB), Rene Ortiz (Alcaldía de San Lorenzo), José Reinerio Carranza (UES) y Nery Herrera (Asamblea Legislativa) Condiciones de éxito de la propuesta I. Caracterización y reforzamiento de la estructura de las escuelas II. Selección y organización de productores III. Establecimiento de parcelas y huertos escolares IV. Vinculación centros escolares con productores Instituciones responsables Instancia Líder: MINED, CENTA y Alcaldía de Atiquizaya Instituciones Co-responsables MINSAL, CONAMIPE y CONASAN, MINEC/CONAMYPE ARTICULACIÓN DE ACTORES EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MUNICIPIO DE ATIQUIZAYA
  • 15. Elementos coincidentes entre todas las propuestas:  Articulación e integración de actores  Procesos participativos  Definición de políticas claras y amplio enfoque  Gestión de recursos financieros  Creación de alianzas público-privadas  Creación y/o fortalecimiento de instituciones competentes  Definición de Monitoreo y Evaluación