SlideShare una empresa de Scribd logo
Anfitriones
Programa Cooperativo Regional para el
Desarrollo Tecnologico y Modernizacion
de la Caficultura en Centroamerica,
Republica Dominicana, Jamaica y Perú
Presentado por: René León Gómez
QUE ES PROMECAFE
ES UNA RED DE PAÍSES E INSTITUCIONES
QUE TRABAJAN COORDINADAMENTE Y SE
APOYAN ENTRE SI PARA FORTALECER Y
MODERNIZAR EL SECTOR CAFETALERO DE
LA REGIÓN.
Objetivo:
CONTRIBUIR A FORTALECER Y MODERNIZAR AL
SECTOR CAFETALERO DE LA REGIÓN
MEDIANTE INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN,
COOPERACIÓN HORIZONTAL, ENTRE OTROS;
QUE PERMITA RESPONDER ADECUADAMENTE
A LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO,
SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y AMBIENTAL Y
A LAS EXIGENTES DEMANDAS DEL MERCADO
MUNDIAL.
Como nace PROMECAFE
• En 1978 hace 38 años
• Propósito de mejorar y desarrollar la tecnología
aplicada a la caficultura en Mesoamérica.
• Para hacer frente a la broca del fruto y a la roya
de la hoja
• Su ejecución estuvo dirigida por los países
centroamericanos, México, Panamá y República
Dominicana, el IICA, CATIE, OIRSA
• Se contó con el apoyo técnico y financiero de
diversos organismos internacionales.
Quienes integran a
PROMECAFE
• 9 países de la Región:
• Instituciones Cafetaleras
• Guatemala
• Honduras
• El Salvador
• Nicaragua
• Costa Rica
• Panamá
• Perú
• Jamaica
• Republica dominicana
Diagrama Estructura OPERATIVA
de PROMECAFE
Financiamiento para operar proviene de aporte anual de las Instituciones
Cafetaleras, el IICA y recursos de proyectos.
Operación se rige por una Carta de Entendimiento
Aliados estratégicos
• AECID, España
• BID/FOMIN
• SECAC
• CIRAD, Francia
• IRD. Francia
• CATIE, Costa Rica
• ECOSUR, México
• BID/FONTAGRO
• USAID
• UE
• DAI, USA/CATIE
• WCR
• OIC
• RUTA
• CENICAFE, Colombia
• FewsNet
• PMA
• OIRSA
• CEPAL
• FAO
• Fundación Neumann, Alemania
DESAFIOS
• CAMBIO CLIMÁTICO
Variables Climáticas
• BAJOS PRECIOS
Poca sostenibilidad económica
Limita la capacidad
• CAMBIO Y APARECIMIENTO DE PLAGAS
Y ENFERMEDADES
Roya, Broca, Ojo de gallo
CBD (Coffee Berry Disease)
Líneas de acción
• Cambio climático
• Sostenibilidad económica
• Sostenibilidad ambiental
• Diferenciación por calidad
• Mejoramiento genético
• Investigación para MI de roya y
otras plagas y enfermedades
• Renovación parque cafetalero
• Nuevos mercados
• Capacitación técnica
• Comunicación e información
• Sistema de Alerta Temprana
• Atención a Población
vulnerable
• Gestión de recursos
• Fortalecimiento institucional
• Diversificación de ingresos
Líneas de Acción
PRINCIPALES RESULTADOS
 Dominio tecnológico para hacer frente a las amenazas
sanitarias.
 Roya, Broca, otras
 Fortalecimiento del recurso humano en la región.
 Institucionalización de la cooperación técnica recíproca
horizontal entre instituciones.
 Mejoramiento genético.
 variedades de café de alta producción y calidad.
 Resistencia enfermedades, plagas, calidad taza
Resultados
• Manejo integrado de plagas
• Control biológico de la broca (parasitoides)
• Hongos entomo-patogenos.
• Caracterización de nematodos parasíticos del café
• Desarrollo de sistemas agroforestales con café para la
producción sostenible.
• Reconversión del beneficiado del café
• Ahorro de agua, conservación de la calidad y reducción de
la contaminación ambiental. (Beneficios ecológicos)
• Valorización de cafés especiales
• Indicaciones geográficas, marcas colectivas, denominación
origen
Resultados
• Ensayo Multi-local de Variedades-WCR
• Rehabilitación de sector Cafetalero en Centroamérica- WCR
• Base de Datos, Catalogo de variedades
• Adaptación del café a cambios globales- IRD
• Modelos Agroforestales.
• Roya: Plan Integrado de Combate
• SAT/ Manejo Integrado / Mejoram Genético/ Coordinación-
RUTA
• Sentando las bases para la creación de un SRAT- FONTAGRO
• PROCAGICA- Comité asesor y comité técnico
Cartera de Proyectos en Ejecución
Planes a futuro
• Gestión de proyectos
• NAMA CAFÉ (Medidas de
mitigación ambiental)- IKI
• Promoción de Consumo
Interno- OIC
• Suelo, Fertilidad y Roya- CRS
• Seguimiento a Plan de
Roya/CBD- OIRSA
• Temas ambientales- AECID
• Educación e investigación-
Ecosur Mex
• Eventos REGIONALES
• Simposio de Caficultura
Regional
• Curso de Caficultura Moderna
• Necesario contar con una base organizativa nacional
(instituciones/gremios).
• Definir objetivos de la instancia regional
• Interés común y de beneficio para todos
• Integrantes con nivel similar de desarrollo
• Generar ventaja competitiva como región
• Apoyarse en instituciones regionales maduras, con experiencia y
recursos
• Red de expertos
• Necesario estar dispuesto a invertir (tiempo y recursos)-sostenibilidad
• Fomentar alianzas (Industria, Academia, Países desarrollados)
• Revisar periódicamente los objetivos/prioridades
• Fomentar el desarrollo de recursos humano especializado
• Desarrollar una plataforma regional (Red de trabajo/Colaboración
reciproca)
Conclusiones/Recomendaciones
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

S1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República Dominicana
S1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República DominicanaS1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República Dominicana
S1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República Dominicana
 
Programa agroalimentario sostenible_componente2
Programa agroalimentario sostenible_componente2Programa agroalimentario sostenible_componente2
Programa agroalimentario sostenible_componente2
 
Canacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamerica
Canacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamericaCanacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamerica
Canacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamerica
 
Cadena de café de la Amazonía Ecuatoriana
Cadena de café de la Amazonía EcuatorianaCadena de café de la Amazonía Ecuatoriana
Cadena de café de la Amazonía Ecuatoriana
 
Chocolates Doña Pancha
Chocolates Doña PanchaChocolates Doña Pancha
Chocolates Doña Pancha
 
Cacao | Productores protagonizan multiplicación de conocimientos para mejorar...
Cacao | Productores protagonizan multiplicación de conocimientos para mejorar...Cacao | Productores protagonizan multiplicación de conocimientos para mejorar...
Cacao | Productores protagonizan multiplicación de conocimientos para mejorar...
 
08 leonel paiz
08 leonel paiz 08 leonel paiz
08 leonel paiz
 
S4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacao
S4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacaoS4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacao
S4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacao
 
24 jorge oliveros
24 jorge oliveros 24 jorge oliveros
24 jorge oliveros
 
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
 
13 salvador fernandez
13 salvador fernandez 13 salvador fernandez
13 salvador fernandez
 
04 david laughlin
04 david laughlin 04 david laughlin
04 david laughlin
 
07_2 juan francisco barrera
07_2 juan francisco barrera 07_2 juan francisco barrera
07_2 juan francisco barrera
 
01 enrique abril
01 enrique abril 01 enrique abril
01 enrique abril
 
21 glenda de paiz
21 glenda de paiz21 glenda de paiz
21 glenda de paiz
 
22 carles puigmaarti
22 carles puigmaarti 22 carles puigmaarti
22 carles puigmaarti
 
02 e gavarrete-RUTA
02 e gavarrete-RUTA02 e gavarrete-RUTA
02 e gavarrete-RUTA
 
20 heloisa schnaider
20 heloisa schnaider 20 heloisa schnaider
20 heloisa schnaider
 
Estudio técnico proyecto de cafe
Estudio técnico proyecto de cafeEstudio técnico proyecto de cafe
Estudio técnico proyecto de cafe
 
07 carlos urias
07 carlos urias 07 carlos urias
07 carlos urias
 

Destacado

S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
Daniela Álvarez Keller
 
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
Daniela Álvarez Keller
 
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
Daniela Álvarez Keller
 
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
RUTAslideshare
 
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva socialSeguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
RUTAslideshare
 
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SANEstrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
Daniela Álvarez Keller
 

Destacado (15)

S1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional
S1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regionalS1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional
S1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional
 
S1.pm4 CunaKakaw
S1.pm4 CunaKakawS1.pm4 CunaKakaw
S1.pm4 CunaKakaw
 
S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...
S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...
S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...
 
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
 
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
 
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
 
S3.p1.4 Cacao y cambio climático en Centroamérica
S3.p1.4 Cacao y cambio climático en CentroaméricaS3.p1.4 Cacao y cambio climático en Centroamérica
S3.p1.4 Cacao y cambio climático en Centroamérica
 
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
 
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
 
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
 
S2.p1.1 Yellow Seed the collaborative project
S2.p1.1 Yellow Seed the collaborative projectS2.p1.1 Yellow Seed the collaborative project
S2.p1.1 Yellow Seed the collaborative project
 
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
 
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva socialSeguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva social
 
Diplomado en políticas para la mejora de SAN | Guatemala
Diplomado en políticas para la mejora de SAN | GuatemalaDiplomado en políticas para la mejora de SAN | Guatemala
Diplomado en políticas para la mejora de SAN | Guatemala
 
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SANEstrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
Estrategia para la Efectividad de Políticas Públicas en SAN
 

Similar a S1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regional

Corpoica ci palmira visita ciat 280111
Corpoica   ci palmira visita ciat 280111Corpoica   ci palmira visita ciat 280111
Corpoica ci palmira visita ciat 280111
frutastropicales1
 
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Cesar Lascarro
 

Similar a S1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regional (20)

Taller internacional: ¿Cómo comunicar sobre ciencia, agricultura y cambio cli...
Taller internacional: ¿Cómo comunicar sobre ciencia, agricultura y cambio cli...Taller internacional: ¿Cómo comunicar sobre ciencia, agricultura y cambio cli...
Taller internacional: ¿Cómo comunicar sobre ciencia, agricultura y cambio cli...
 
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños ProductoresImpulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
 
1. RESULTADOS PAI.pptx
1. RESULTADOS PAI.pptx1. RESULTADOS PAI.pptx
1. RESULTADOS PAI.pptx
 
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
 
Cluster de Frutos Tropicales
Cluster de Frutos TropicalesCluster de Frutos Tropicales
Cluster de Frutos Tropicales
 
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
 
Nama coffee presentación cuba
Nama coffee   presentación cubaNama coffee   presentación cuba
Nama coffee presentación cuba
 
Experiencia asc te i universidad cooperativa pasto
Experiencia asc te i universidad cooperativa pastoExperiencia asc te i universidad cooperativa pasto
Experiencia asc te i universidad cooperativa pasto
 
Corpoica ci palmira visita ciat 280111
Corpoica   ci palmira visita ciat 280111Corpoica   ci palmira visita ciat 280111
Corpoica ci palmira visita ciat 280111
 
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
 
Reflexiones sobre la Vinculación en Campus Córdoba y en el CP
Reflexiones sobre la Vinculación en Campus Córdoba y en el CPReflexiones sobre la Vinculación en Campus Córdoba y en el CP
Reflexiones sobre la Vinculación en Campus Córdoba y en el CP
 
El tipal sivori
El tipal sivoriEl tipal sivori
El tipal sivori
 
Corporación PBA
Corporación PBACorporación PBA
Corporación PBA
 
Dapa 2011 español_dj
Dapa 2011 español_djDapa 2011 español_dj
Dapa 2011 español_dj
 
Informe AEA DOTA
Informe AEA DOTAInforme AEA DOTA
Informe AEA DOTA
 
Fruticultura / horticultura en el Valle del Cauca
Fruticultura / horticultura en el Valle del Cauca Fruticultura / horticultura en el Valle del Cauca
Fruticultura / horticultura en el Valle del Cauca
 
1 08 ricardo adonis
1 08 ricardo adonis1 08 ricardo adonis
1 08 ricardo adonis
 
La red agroclima.cl: un ejemplo de sistema de información para la gestión agr...
La red agroclima.cl: un ejemplo de sistema de información para la gestión agr...La red agroclima.cl: un ejemplo de sistema de información para la gestión agr...
La red agroclima.cl: un ejemplo de sistema de información para la gestión agr...
 
Presentacion ciat y dapa. octubre 27 de 2011 daniel
Presentacion ciat y dapa. octubre 27 de 2011 danielPresentacion ciat y dapa. octubre 27 de 2011 daniel
Presentacion ciat y dapa. octubre 27 de 2011 daniel
 
Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...
Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...
Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...
 

Último

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 

Último (14)

Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 

S1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regional

  • 1. Anfitriones Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnologico y Modernizacion de la Caficultura en Centroamerica, Republica Dominicana, Jamaica y Perú Presentado por: René León Gómez
  • 2. QUE ES PROMECAFE ES UNA RED DE PAÍSES E INSTITUCIONES QUE TRABAJAN COORDINADAMENTE Y SE APOYAN ENTRE SI PARA FORTALECER Y MODERNIZAR EL SECTOR CAFETALERO DE LA REGIÓN.
  • 3. Objetivo: CONTRIBUIR A FORTALECER Y MODERNIZAR AL SECTOR CAFETALERO DE LA REGIÓN MEDIANTE INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN, COOPERACIÓN HORIZONTAL, ENTRE OTROS; QUE PERMITA RESPONDER ADECUADAMENTE A LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y AMBIENTAL Y A LAS EXIGENTES DEMANDAS DEL MERCADO MUNDIAL.
  • 4. Como nace PROMECAFE • En 1978 hace 38 años • Propósito de mejorar y desarrollar la tecnología aplicada a la caficultura en Mesoamérica. • Para hacer frente a la broca del fruto y a la roya de la hoja • Su ejecución estuvo dirigida por los países centroamericanos, México, Panamá y República Dominicana, el IICA, CATIE, OIRSA • Se contó con el apoyo técnico y financiero de diversos organismos internacionales.
  • 5. Quienes integran a PROMECAFE • 9 países de la Región: • Instituciones Cafetaleras • Guatemala • Honduras • El Salvador • Nicaragua • Costa Rica • Panamá • Perú • Jamaica • Republica dominicana
  • 6. Diagrama Estructura OPERATIVA de PROMECAFE Financiamiento para operar proviene de aporte anual de las Instituciones Cafetaleras, el IICA y recursos de proyectos. Operación se rige por una Carta de Entendimiento
  • 7. Aliados estratégicos • AECID, España • BID/FOMIN • SECAC • CIRAD, Francia • IRD. Francia • CATIE, Costa Rica • ECOSUR, México • BID/FONTAGRO • USAID • UE • DAI, USA/CATIE • WCR • OIC • RUTA • CENICAFE, Colombia • FewsNet • PMA • OIRSA • CEPAL • FAO • Fundación Neumann, Alemania
  • 8. DESAFIOS • CAMBIO CLIMÁTICO Variables Climáticas • BAJOS PRECIOS Poca sostenibilidad económica Limita la capacidad • CAMBIO Y APARECIMIENTO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Roya, Broca, Ojo de gallo CBD (Coffee Berry Disease)
  • 10. • Cambio climático • Sostenibilidad económica • Sostenibilidad ambiental • Diferenciación por calidad • Mejoramiento genético • Investigación para MI de roya y otras plagas y enfermedades • Renovación parque cafetalero • Nuevos mercados • Capacitación técnica • Comunicación e información • Sistema de Alerta Temprana • Atención a Población vulnerable • Gestión de recursos • Fortalecimiento institucional • Diversificación de ingresos Líneas de Acción
  • 12.  Dominio tecnológico para hacer frente a las amenazas sanitarias.  Roya, Broca, otras  Fortalecimiento del recurso humano en la región.  Institucionalización de la cooperación técnica recíproca horizontal entre instituciones.  Mejoramiento genético.  variedades de café de alta producción y calidad.  Resistencia enfermedades, plagas, calidad taza Resultados
  • 13. • Manejo integrado de plagas • Control biológico de la broca (parasitoides) • Hongos entomo-patogenos. • Caracterización de nematodos parasíticos del café • Desarrollo de sistemas agroforestales con café para la producción sostenible. • Reconversión del beneficiado del café • Ahorro de agua, conservación de la calidad y reducción de la contaminación ambiental. (Beneficios ecológicos) • Valorización de cafés especiales • Indicaciones geográficas, marcas colectivas, denominación origen Resultados
  • 14. • Ensayo Multi-local de Variedades-WCR • Rehabilitación de sector Cafetalero en Centroamérica- WCR • Base de Datos, Catalogo de variedades • Adaptación del café a cambios globales- IRD • Modelos Agroforestales. • Roya: Plan Integrado de Combate • SAT/ Manejo Integrado / Mejoram Genético/ Coordinación- RUTA • Sentando las bases para la creación de un SRAT- FONTAGRO • PROCAGICA- Comité asesor y comité técnico Cartera de Proyectos en Ejecución
  • 15. Planes a futuro • Gestión de proyectos • NAMA CAFÉ (Medidas de mitigación ambiental)- IKI • Promoción de Consumo Interno- OIC • Suelo, Fertilidad y Roya- CRS • Seguimiento a Plan de Roya/CBD- OIRSA • Temas ambientales- AECID • Educación e investigación- Ecosur Mex • Eventos REGIONALES • Simposio de Caficultura Regional • Curso de Caficultura Moderna
  • 16. • Necesario contar con una base organizativa nacional (instituciones/gremios). • Definir objetivos de la instancia regional • Interés común y de beneficio para todos • Integrantes con nivel similar de desarrollo • Generar ventaja competitiva como región • Apoyarse en instituciones regionales maduras, con experiencia y recursos • Red de expertos • Necesario estar dispuesto a invertir (tiempo y recursos)-sostenibilidad • Fomentar alianzas (Industria, Academia, Países desarrollados) • Revisar periódicamente los objetivos/prioridades • Fomentar el desarrollo de recursos humano especializado • Desarrollar una plataforma regional (Red de trabajo/Colaboración reciproca) Conclusiones/Recomendaciones