SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
EJE TEMÁTICO 1: POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA FORMACIÓN DE
                             PROFESORES



     POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN CHILENA:
                      PROPUESTAS Y DESAFÍOS


                                                 Dra. Lucía Domínguez Águila, Chile, Facultad de
                                        Educación, Universidad de Concepción, ldomingu@udec.cl


                                                Dr. Álvaro Patricio Elgueta Ruiz, Chile, Escuela de
                               Educación, Universidad Santo Tomás, alvaroelgueta@santotomas.cl



Resumen

La presente ponencia aborda las políticas públicas implementadas en el periodo 2010 - 2012 y
aquellas por implementar a partir del año 2013 en el ámbito de la educación chilena en términos de
propuestas y desafíos. Ello, desde la perspectiva de discutir el camino que se ha seguido desde el
aparato público para evaluar los posibles avances y/o retrocesos, con miras a entregar algunos
elementos teóricos que permitan afinar la mirada frente a los actuales retos a los cuales se ve
sometido el sistema educativo y la sociedad toda ante las crecientes exigencias de mayor calidad y
equidad del sistema en su conjunto.

Palabras clave: educación, políticas públicas, propuestas, desafíos.




Public policy in the Chilean education: challenges and proposals

Abstract

This paper deals with the public policies implemented on 2010 2012 or will be implemented on
2013 in the field of education in Chile in terms of proposals and challenges This, from the
perspective of discussing the path to be followed from the public system to evaluate potential
progress and / or setbacks in order to provide some theoretical elements that allow tuning the look
face the challenges that are applied to the education system and society at large to the growing
demands for greater quality and equity of the system as a whole.

Key Words: education, public policy, proposals, challenges




                                                                                                 1
INTRODUCCIÓN

Las políticas educacionales, en especial la Formación Inicial Docente, es uno de
los temas que se encuentra en el centro del debate educativo, el que ha sido
amplificado por los medios de comunicación a través de “anuncios” y
“revoluciones”. El presente artículo aborda dichas iniciativas con el objeto de
evaluar críticamente las políticas y acciones emprendidas por el Gobierno desde
2010 a la fecha, incluyendo también la serie de pasos o acciones planificadas
hacia el futuro.

POLÍTICAS EDUCACIONALES AÑOS 2010-2012

A continuación señalaremos las políticas educacionales implementadas por el
actual gobierno durante el periodo 2010-2012 en relación a la Educación Escolar y
Superior.

I. Educación Escolar

1.1 Ley 20.501 de Calidad y Equidad de la Educación.
Esta iniciativa se promulgó en febrero de 2011. Normativa que busca optimizar la
gestión y administración de la educación municipal en su conjunto y pone especial
énfasis en el fortalecimiento y mejoramiento del nivel directivo. La Ley plantea
modificaciones al Estatuto Docente, asigna más recursos a los municipios,
propone un plan de retiro a maestros en edad de jubilar, y otorga un bono a
profesores ya jubilados de baja pensión. Respecto a los directores de
establecimientos, la Ley fortalece su liderazgo otorgándoles mayores atribuciones.
Además, durante 2011 se puso en marcha el Plan de Formación de Directores de
Excelencia, iniciativa liderada por el Ministerio de Educación, que busca formar
profesionales destacados en los conocimientos y capacidades que les permitirán
transformarse en futuros directores de excelencia de Chile. Luego de un proceso
de postulación y selección, en noviembre de 2011 más de 800 profesionales, entre
directores actuales y aspirantes al cargo, comenzaron programas de magíster,
pasantías o cursos en materia de liderazgo pedagógico, con lo cual se pretende
contribuir a la formación de un nuevo grupo de directores con capacidad de liderar
adecuadamente sus establecimientos

1.2 Ley 20.529 de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Parvularia, Básica y Media, y su Fiscalización.
La Ley se promulgó en agosto de 2011: crea la Superintendencia y la
Agencia para la Calidad, las cuales velarán por la transparencia, la
fiscalización y la calidad de la educación escolar chilena.


                                                                                2
La Superintendencia, que comenzará a funcionar el segundo semestre de
2012, fiscalizará que los recursos que entrega el Estado a los colegios se
utilicen efectivamente en la educación de los niños. Además, inspeccionará
que los establecimientos cumplan con los estándares de infraestructura y
seguridad que se exigen, y que el personal y profesores se encuentren en
buenas condiciones (sueldos y cotizaciones al día).

La Agencia de la Calidad, que comenzará a funcionar a fines de 2012,
evaluará y fiscalizará los niveles de aprendizaje que los niños están
alcanzando en sus respectivos establecimientos.

1.2 Implementación de Liceos de Bicentenarios.
Los Liceos Bicentenarios son parte de un proyecto que busca potenciar la
educación pública de excelencia a través de establecimientos que tengan
puesto su foco en los resultados de aprendizaje de los estudiantes en la
excelencia académica. Gran parte de la matrícula de los Liceos Bicentenarios
son niños vulnerables. Desde el 2011 se han inaugurado 60 Liceos
Bicentenarios a lo largo del país, que atienden a más de 10 mil estudiantes
de la generación bicentenario (7º y 8º básico) y más de 35 mil si se
consideran todos los niveles de educación.

1.3 Plan de Apoyo Compartido
En el año 2011 el Ministerio de Educación chileno implementó el Plan de
Apoyo Compartido (PAC), iniciativa que busca apoyar a establecimientos
municipales y subvencionados con bajo desempeño en el Simce en los
últimos cinco años, por medio del desarrollo de estrategias para mejorar el
aprendizaje de los niños y niñas. La meta a lograr se abordará como desafío
más adelante.

Actualmente, participan en PAC más de mil establecimientos lo que implica
210 mil niños y 6 mil profesores.

Los establecimientos con PAC aumentaron un promedio de 5 puntos en
estos colegios, tanto en la prueba de matemática como en la de lenguaje.

1.4 Subvenciones escolares:
Para aspirar a una educación de calidad es necesario contar con más
recursos, para este efecto la Subvención Escolar Preferencial (SEP) se
aumentó en un 21% y en un 20% la subvención por concentración, que son

                                                                               3
las que se entregan para la educación de los alumnos más vulnerables.
Además, se aumentó en un 1,5% la subvención base, que es la que se
entrega para la educación de todos los alumnos del sistema. Igualmente, se
aprobó la ampliación de la subvención escolar preferencial y la subvención
por concentración para la Enseñanza Media.

1.5 Prueba Simce en TIC’s, Educación Física y Lectura
En noviembre de 2011 se aplicó por primera vez el Sistema de Medición de
Calidad de la Educación (Simce) en Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC’s), el cual busca determinar el nivel de desarrollo de
habilidades TIC’s para el aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del
sistema escolar chileno. Los primeros resultados arrojaron que existen
grandes diferencias en el manejo de las tecnologías dependiendo del estrato
socioeconómico de los estudiantes. Por ejemplo, según dichos resultados el
46,2% de los estudiantes tiene sólo un nivel inicial.

En relación al Simce de Educación Física, este instrumento de medición se
está aplicando a partir de 2010 en 8º básico. Su propósito es medir y conocer
el estado físico de los estudiantes chilenos. Los resultados no son favorables.
Por ejemplo, se concluyó que el 40% de los estudiantes presentan sobrepeso
u obesidad.

Tras la última medición el Ministerio de Educación anunció que propondrá
aumentar al doble las horas de Educación Física entre 1° y 4° básico.

Con respecto al Simce de Lectura su propósito es determinar tempranamente
el rendimiento de la comprensión lectora. Este año 2012 se aplicará por
primera vez en 2º básico.

1.6 Reforzamiento en Matemática y Lectura
Se aumentaron en 240 las horas de Lenguaje de 5° Básico a 2° Medio. Así
mismo, se aumentaron en 320 las horas de Matemática también desde 5°
Básico a 2° Medio.

Desde 2011 los establecimientos están aplicando este ajuste curricular. A
partir de 2012 será obligatorio.

1.7 Ley Sobre Violencia Escolar


                                                                                  4
El 8 de septiembre de 2011 se promulgó la Ley Sobre Violencia Escolar, que
establece definiciones, responsabilidades, sanciones, y procedimientos que
deben realizarse para enfrentar situaciones de violencia o acoso escolar.
Esta ley permite al Ministerio de Educación sancionar a los establecimientos
que no actúen oportunamente frente a situaciones de violencia, con multas
que pueden llegar a los 2 millones de pesos y duplicarse en caso de
reincidencia (http://www.gob.cl/especiales/ley-sobre-violencia-escolar/)
     o
     o
     o
     o


II. Educación Superior

2.1 Beca Vocación de Profesor
Para incentivar a los mejores talentos que egresen de la Enseñanza Media a
estudiar pedagogía y promover su valoración social. Financia los años regulares
de duración de una carrera de pedagogía, lo cual incluye el arancel real y la
matrícula de la carrera.

Se trata de la medida que ha tenido menos detractores. Como no requería de
proyecto de ley comenzó a aplicarse en 2011 con éxito: fueron muchos los
jóvenes que pudiendo estudiar otras carreras –dado su puntaje PSU– se sintieron
convocados a estudiar pedagogía. De 1.824 alumnos matriculados en pedagogía
con más de 600 puntos en el año 2010 se pasó a 3.066 este año, es decir, se
registró un aumento del 68%. Además, los puntajes sobre 700 puntos que fueron
aceptados en Pedagogía, casi se triplican entre 2010 y 2011. La beca viene así a
modificar el que las carreras de pedagogía, pese a un crecimiento explosivo de la
matrícula, hayan mostrado una limitada capacidad para atraer a buenos
candidatos (jóvenes talentosos que eligen ser docentes). Otro acierto de la Beca
Vocación de Profesor fue el haber exigido que ella fuese utilizada en
universidades que tienen requisitos de ingreso más exigentes (a partir de 500
puntos en la PSU), lo que comienza a generar “distinciones” entre los numerosos
programas de pedagogía que hoy se ofrecen ( Cfr. García-Huidobro, 2011).

2.2 Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior
El Programa Inicia es un componente del Programa para el Fomento a la calidad
de la Formación Inicial Docente. Constituye una iniciativa del Ministerio de
Educación que busca establecer diálogo y colaboración con las instituciones



                                                                               5
formadoras para fortalecer la formación docente. El Programa cuenta con tres
líneas estratégicas en estrecha articulación. A saber:

• Definición de Orientaciones para la formación inicial docente y Estándares para
cada carrera de Pedagogía. Estos describen lo que cada docente debe saber
respecto de la disciplina que enseña, así como las competencias genéricas y
disposiciones y actitudes profesionales que puedan verificarse al egreso de sus
estudios
• Diseño e implementación de una Evaluación Diagnóstica de los conocimientos
de los egresados de carreras de Pedagogía, considerando como referente los
estándares elaborados, con el fin de entregar información a las instituciones sobre
el nivel de conocimientos de los docentes que forman y con el fin de realizar las
acciones conducentes al mejoramiento de su formación. Además, cuenta con una
línea de apoyo a las instituciones formadoras de docentes, mediante recursos
concursables para ejecutar proyectos de mejoramiento de las carreras de
pedagogía.
• Estrategias de Apoyo a la Inserción Profesional de Docentes Principiantes,
dirigidas a fortalecer la calidad de la primera experiencia laboral de los
profesionales de la educación, mediante el establecimiento de un sistema de
mentorías.

2.3 Estándares para la Formación Docente.

En las últimas décadas el diseño e implementación de pautas, patrones o
estándares para la formación (y evaluación) docente han sido pieza clave en la
regulación de los sistemas educativos. Estos han surgido como la respuesta
operativa para contar con criterios de calidad comunes y una definición compartida
de los resultados de aprendizaje que se esperan de los procesos educacionales.
Ello se ha traducido en:

-Elaboración de estándares para la formación inicial de docentes de Educación
Básica (de 1° a 6°), en los sectores de Lenguaje y Comunicación, Matemática,
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y Ciencias Naturales.

-Elaboración de estándares para la formación inicial de Educadoras de Párvulos.


2.4 Consejo Superior de Educación
Se reemplaza el Consejo Superior de Educación por el Consejo Nacional de
Educación, que junto a otras instituciones, administra el Sistema Nacional de
Aseguramiento de la Calidad. La misión de este organismo se orienta a cautelar y
promover, de manera prioritaria la calidad de la educación, a través de la
aprobación de bases curriculares, planes y programas de estudio y estándares de
                                                                                  6
aprendizaje e indicativos de desempeño, normas sobre calificación y promoción,
presentados por el Ministerio de Educación para la educación parvularia, básica,
media, de adultos y especial o diferencial. Dicha instancia verifica y fomenta el
desarrollo cualitativo de las nuevas instituciones de educación superior a través
del proceso de licenciamiento; se pronuncia sobre las apelaciones de las
decisiones de acreditación de instituciones autónomas, sus carreras y programas
de postgrado, así como sobre las sanciones aplicadas a las agencias de
acreditación privadas; provee de información preferentemente a los postulantes y
demás usuarios del sistema de educación superior; asesora al Ministerio de
Educación en las materias en que éste lo requiera, e impulsa la reflexión y la
investigación en el plano educacional (Cfr. Ficha de definiciones estratégicas año
2012-2014 www.dipres.gob.cl/574/articles-86403_doc_pdf.pdf).

POLÍTICAS EDUCACIONALES AÑOS 2013-2018: DESAFÍOS
Si bien los esfuerzos que han realizado los sucesivos gobiernos desde los años 90
a la fecha han mostrado importantes logros en educación (sobre todo en términos
de cobertura), es necesario reconocer que, a pesar de ello éstos aún son
insuficientes para que Chile avance hacia su ingreso a paso firme en la comunidad
de los llamados países desarrollados, meta que el actual gobierno se ha propuesto
para fines de la década. En este sentido, el camino por recorrer implica varios
desafíos, algunos de los cuales se señalan a continuación:

I. Educación Escolar

1.1 Plan de Apoyo Compartido:
La meta para los establecimientos con PAC es que aumenten 10 puntos el
promedio del Simce de 4º básico en Lenguaje y Matemáticas en la medición 2013,
y reducir en 10 puntos la brecha entre el decil más pobre y el más rico. Además,
se busca que los establecimientos mantengan en el tiempo buenas prácticas y
desarrollar competencias técnico-pedagógicas y de gestión para que después de
dos años de apoyo, puedan seguir autónomamente.

1. 2 Educación Preescolar obligatoria:
Existe unanimidad entre autoridades, académicos y expertos respecto de la
importancia del nivel preescolar en la vida de las personas. Los hallazgos de la
neurociencia han indicado que los primeros tres años de vida son los más
importantes para moldear el cerebro humano. Todos los aprendizajes que se
puedan entregar en esa etapa representarán en el futuro una ventana de
oportunidad para la vida del niño.
En el caso de Chile, entregar una buena educación preescolar a niños y niñas es
también una oportunidad para intentar “nivelar la cancha”. Nuestros altos niveles

                                                                                7
de desigualdad exigen la toma de medidas para paliar las enormes diferencias que
se producen entre los distintos grupos sociales, según sea el quintil de donde
provienen (Cfr. Chamizo, 2012).

La OCDE ha reconocido que los bajos resultados que muchos países alcanzan,
por ejemplo en el examen PISA, se explican -en muchas ocasiones- por una
deficiente preparación de base. A esto se suman las condiciones sociales de
pobreza y una educación primaria y secundaria que determina los resultados que
se lograrán en el futuro. Intervenir de forma temprana puede ayudar a disminuir las
brechas de aprendizaje que presentan los estudiantes chilenos. Por tanto, uno de
los desafíos que Chile debe enfrentar es lograr más cobertura en la educación
preescolar.

En el país, la tasa de cobertura en educación preescolar según datos recientes de
la Encuesta Casen 2011 indican que apenas se llega al 26% (Cfr. Diario El
Mercurio, 14 de octubre de 2012, págs. C 8 y C9, www.elmercurio.cl), lo que no se
acerca ni por lejos a los datos de los países miembros de OCDE. En el conjunto
de países OCDE, Chile está entre los países con las tasas más bajas de
asistencia a establecimientos preescolares, parecido a Turquía. Además, esta tasa
de matrícula es bastante menor para los quintiles más bajos de la población
chilena. El 53% de los niños del país, entre 0 a 6 años, no asiste a la educación
preescolar. Las cifras son reveladoras: más de 77.500 niños que están en edad de
ir a prekinder y kinder no asisten y están dejando de aprender. De este total, más
de     50    mil    menores      provienen     del  60%     más    pobre.      (Cfr.
www.lanacion.cl/noticias/.../20120229133028.htm).

De ahí que el Gobierno informara, tras la aprobación de los US$ 1.000 millones de
la Reforma Tributaria, que casi US$ 200 millones irán a este sector. Todos estos
recursos estarán destinados a aumentar la cobertura, desde la sala cuna a kínder,
a los niños del 60% más vulnerable de la población chilena. La meta es que a
2014 se creen 135 mil nuevos cupos, 45 mil de los cuales se abrirán el próximo
año (Cfr. Diario El Mercurio 28 de septiembre de 2012, www.elmercurio.cl).

Sin embargo, todos los beneficios que es posible alcanzar estarán condicionados
a la calidad de la educación que se entregue. Expandir el acceso a la educación
pre-escolar, sin poner atención a la calidad, no asegurará buenos resultados para
los niños, ni tampoco una mejor productividad a largo plazo en beneficio de la
sociedad. La evidencia ha mostrado que si la calidad es baja tiene un efecto
negativo en el desarrollo del niño, en lugar de traer efectos positivos. Tanto es así
que algunos países han optado por no tener una cobertura universal, pero sí una


                                                                                   8
educación de calidad a nivel preescolar, focalizada en aquellos que más la
necesitan.

Existe, entonces, un acuerdo general entre expertos y actores en educación
preescolar en que la calidad es fundamental para obtener retornos positivos. Así
mismo el análisis de los expertos OCDE ha demostrado que hay cinco elementos
fundamentales para fortalecer la educación preescolar, que son:
• Establecer metas y regulaciones para la calidad;
• Diseñar e implementar bases curriculares y estándares;
• Mejorar las calificaciones, la capacitación y las condiciones de trabajo;
• Comprometer a las familias y las comunidades; y
• Avanzar en la recolección de datos, la investigación y el monitoreo.

Otro de los grandes problemas que presenta la educación preescolar en nuestro
país es la falta de profesionales de la educación que tengan especialización en el
trabajo con niños de esta edad. Por esta razón, se hace necesario entregar apoyo
en el área curricular y de capacitación a los profesores. Para lograr tener marcos
de calidad que definan qué se entiende por educación pre-escolar y cuáles son las
calificaciones que los docentes de este sector deben tener, es imperioso la
elaboración de estándares para los maestros de educación preescolar inicial y el
establecimiento de procedimientos de acreditación más estrictos para los
programas de educación inicial. En este sentido, el año 2011 el Mineduc entregó
los estándares para la formación de educadores de nivel pre-escolar. Pero el
desafío va más allá, es preciso que los niveles de prekinder y kinder se
transformen en educación obligatoria.

II Educación Superior

2.1 Elaboración de estándares para la formación docente:
Es fundamental continuar con el trabajo de elaboración de estándares para la
formación inicial docente, de modo de definir los conocimientos (lo que se debe
saber) y las competencias profesionales (lo que se debe saber hacer) que son
esenciales para una docencia de calidad (Sotomayor y Gysling, 2011).

2.2 Desarrollo masivo de capital humano avanzado:
Desarrollar masivamente capital humano requiere de cuantiosas inversiones en el
corto y mediano plazo, algunos de cuyos resultados ya comienzan a evidenciarse.
Sin embargo, sus resultados serán patentes más bien en el largo plazo. Nuestro
país se orientó estratégicamente a incorporar este desafío a su política de
innovación desde el momento en que el Gobierno de la época, en el año 2008,
toma la decisión de implementar un ambicioso programa de becas (Becas Chile);

                                                                                9
uno de cuyos principales componentes o beneficiados son los actuales y futuros
doctorandos en educación, que representan el mayor número de estudiantes de
postgrado frente a todas las demás disciplinas. No obstante, si bien los resultados
han sido exitosos, ello aún no basta; dado los problemas que aún evidencia el
sistema e su conjunto. Desde su origen, en octubre de 2008, éste arrastraba dos
grandes problemas: cerca del 10% de los favorecidos con esta beca como
estudiantes de magíster y doctorado terminaba por no realizar sus postgrados
porque no era aceptado en la casa de estudios a la que postulaba. Además, el
39% de los becarios no se perfeccionaba en instituciones académicas mejores
que las universidades chilenas. Para remediar dicho problema, el 2011 se incluyó
como requisito para la beca, la presentación de una carta de aceptación vigente
de la universidad y se exigió que ésta se ubique dentro de los 150 primeros
lugares de los rankings internacionales Times Higher Education o el Academic
Ranking of World Universities. Estas exigencias repercutieron en una fuerte caída
de los postulantes a estos beneficios. Si hasta antes de estas modificaciones, en
2010 hubo 5.154 inscritos a las becas de magíster, para el proceso 2012 lo
hicieron 1.467, lo que significó una baja del 71,5%. En cuanto a los doctorados, de
1591 postulantes en 2010, la cifra bajó a 588 candidatos, representando una
disminución del 65% de los aspirantes a este patrocinio. Sin embargo, esta
situación no ha incidido en la entrega de menos becas, incluso en el caso de los
magíster se registró un aumento entre el proceso del 2010 y 2011 pasando de 187
a 345 becas otorgadas. En el caso de los doctorados se detectó una leve
disminución de 250 becados en 2010, a 202 el 2011. En e presente año aún no se
tienen cifras por cuanto el proceso no ha terminado. Para enfrentar este problema,
uno de los cambios que el programa evalúa es ampliar el perfil del becario, así en
relación a los profesionales de la educación, para los cuales se exige como
requisito tener experiencia laboral en el sector público, la modificación que se
piensa implementar es no limitar el lugar donde se debe trabajar, aunque se
mantendrá el requerimiento de retornar al ámbito público, que es donde se
requiere que los becarios hagan un aporte. (Cfr. Diario El Mercurio 14 de octubre
de 2012, www.elmercurio.cl).

 Si bien es posible que la modificación que se espera aplicar conlleve un cambio
positivo en cuanto al aumento de postulaciones y una mayor adjudicación de
becas, el programa requiere de importantes cambios para que realmente se
transforme en un instrumento clave en la masificación del desarrollo de capital
humano avanzado. Entre estos, hay que destacar: 1) La necesidad de constituir un
fondo autónomo al programa de becas, independiente de la ley anual de
presupuestos; cuya rentabilidad se invierta anualmente en becas para la formación
de capital humano avanzado. Con esto, se asegura que este programa sea un
programa país, independiente del gobierno de turno y se cumpla así la condición
                                                                                10
de continuidad; 2) La creación, tal como lo ha propuesto un estudio de la OCDE,
de un ente autónomo público-privado que tenga a su cargo la gestión del sistema
de becas, dentro del marco de las políticas públicas definidas; 3) La necesidad de
definir áreas prioritarias, con incentivos, para orientar a los postulantes hacia ellas.
Dentro de estas áreas las que se presentan como fundamentales son biología,
matemática y ciencias de la tierra.

2.3 Incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC’s):
Un ámbito en el cual las TIC’s marcan una diferencia fundamental, y en el que
Chile muestra resultados limitados, es en el uso de ellas en la educación, a todo
nivel. Nuestro país aún tiene un significativo atraso en el uso de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC’s), como tecnologías insertas en el
proceso educativo. El énfasis se ha puesto en el manejo de información, pero no
en el acceso a la comunicación y a la coordinación de acciones que lleva
aparejado el proceso educativo.

2.4 Reformulación de la carrera docente:
Es sabido que la baja valoración social y económica de las carreras de educación
en Chile, no le permite competir con las demás profesiones, lo cual conlleva que
los postulantes a estas carreras, en general, no sean quienes presentan los más
altos puntajes de ingreso. En este sentido, no ha habido un abordaje integral para
hacer atractiva la carrera docente. Más aun, la desregulada explosión de la
matrícula de las carreras de pedagogía en la última década se ha hecho sin
respetar criterios mínimos de calidad, lo que no augura un buen futuro. Por tanto,
la necesidad de reformular la carrera docente es un aspecto crítico que debe ser
objeto de un estudio prioritario. Por ello, se hace necesario convertir la educación
en una carrera prestigiosa, bien remunerada y de mayor calidad formativa, para
atraer a ella alumnos de excelencia egresados de Enseñanza Media. De esta
forma, se espera corregir lo que actualmente ocurre, en que, de ingresar
estudiantes de alto desempeño a pedagogía, terminarán en su mayoría
retirándose de la misma, debido a sus malas condiciones salariales, sumado a ello
la dura realidad de las escuelas vulnerables y el deficiente liderazgo directivo y
docente y la carencia real de atribuciones de sus directivos.

En consecuencia, para avanzar hacia un cuerpo docente de mejor formación,
motivación y calidad se debe abarcar el tema desde múltiples aristas. Es decir, es
necesario crear una carrera docente atractiva, convertir la pedagogía en una
profesión que atraiga alumnos de excelencia, mejorar la formación en las escuelas
de pedagogía, y establecer un examen de habilitación obligatorio para ingresar a
la Carrera Docente (Cfr. Berner y Bellei, 2011).

                                                                                     11
2.5 Acreditación:
La Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (2006) establece
la acreditación obligatoria de las carreras de pedagogía y medicina. Pero, como
señala Beca: “Más allá de las legítimas interrogantes respecto de si la acreditación
permite asegurar la preparación de profesionales de excelencia, hay evidencias de
cómo ha influido en la generación de importantes esfuerzos de transformación y
mejoramiento de los programas de formación inicial docente de distintas
instituciones.” (Beca, 2010: 10).

Sin embargo, la Ley no contempla las medidas que se deben adoptar cuando una
carrera no es acreditada, con lo cual, cuando dicha situación se presenta, ésta
pierde el derecho a recibir recursos públicos; lo cual no impide que pueda seguir
funcionando.

Lo anterior podría implicar que los estudiantes que ingresan a carreras no
acreditadas no tendrán una formación acorde con los estándares de calidad
requeridos. Por tanto, este es un tema pendiente. El propósito de las autoridades
pertinentes es que hacia 2018 la subvención por estudiante se duplique respecto
de 2009 y se está avanzando en crear las condiciones para alcanzar dicho
objetivo.

De igual forma, se ha planteado la creación de un nuevo sistema de acreditación
de la Educación Superior para fines de 2012. A través de la Comisión Nacional
para la Investigación en Ciencia y Tecnología (CONICYT, www.conicyt.cl) se han
incrementado los recursos para investigación y desarrollo. Como consecuencia de
ello se ha producido, por ejemplo, un aumento relevante en el número de
proyectos financiados a través del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología (FONDECYT, www.fondecyt.cl), se ampliará la cobertura de la
Beca Indígena que aporta recursos a los estudiantes de ascendencia de pueblos
originarios que siguen estudios de Educación Básica, Media y Superior.

Se está evaluando también a los Créditos CORFO, instancia que en su minuto
permitió financiar estudios superiores de pre y post grado, pero entregado al
sistema financiero con altas tasas de interés. El actual gobierno heredó un sistema
de créditos que era inadecuado y discriminatorio. Un componente de este sistema
eran los créditos con garantías CORFO, que funcionaron hasta el año 2011;
situación que ahora ha cambiado bajando dichas tasas a intereses más
razonables; cuyo término respondió a lo inadecuado del diseño de estos créditos
que, entre otras falencias, tenía como aval a las familias de los estudiantes,


                                                                                 12
generando en mucho casos una carga o deuda insostenible para muchas familias
chilenas.

No obstante, en el ámbito de apoyo a la investigación científico y tecnológica, el
reciente anuncio del gobierno de que el Conicyt pase a depender
administrativamente del Ministerio de Economía ha despertado las suspicacias y el
rechazo de las principales organizaciones y asociaciones científicas del país (Cfr.
Diario El Mercurio, Cuerpo E, Artes y Letras, inserto, p. E 29, 14 de octubre de
2012, en www.elmercurio.cl).

En el actual Gobierno, además de proponer un nuevo sistema de financiamiento
estudiantil, se han entregado beneficios a los deudores morosos del Fondo
Solidario de Créditos Universitarios, se mejoraron de las condiciones del Crédito
con Aval del Estado y próximamente la CORFO anunciará los beneficios que se
entregaran a los deudores de este tipo de crédito. Con todo, el Gobierno no
participa de la idea de una condonación de los créditos, pero sí está de acuerdo
en alivianar la carga financiera que a todas luces es excesiva.

Por último, a modo de resumen se presentan dos cuadros: uno con las políticas
públicas en educación implementadas entre 2010 y 2012; y otro con las políticas a
implementar de 2013 hacia adelante. La discusión está servida. Queda en manos
de las autoridades (gobierno y parlamentarios), los académicos y expertos, los
estudiantes, los padres y apoderados, y la sociedad civil toda; evaluar y discutir los
logros y desafíos a tratar en cuanto a política pública en educación se refiere.




                                                                                   13
CUADRO RESUMEN

        POLÍTICAS GUBERNAMENTALES IMPLEMENTADAS EN EDUCACIÓN: 2010-
                                   2012

                                           EDUCACIÓN ESCOLAR

       ÁMBITOS                                     PROPUESTAS                                         AÑO

Democratización           Modificación del Decreto N° 524 de 1990 que otorga reconocimiento a         2011
                          las Federaciones Estudiantiles Secundarias.


Calidad     de       la   -Aprobación de la Ley de Calidad y Equidad de la Educación, que             2011
Educación                 introduce modificaciones al Estatuto Docente.

                          -Aprobación de la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación,
                          que crea la nueva institucionalidad de la educación parvularia y escolar:
                          Superintendencia de Educación.

                          -Implementación de los 60 Liceos Bicentenario

                          -Aplicación del Simce de Educación Física e Inglés.

                          -Ley Bullying.

                          -Plan de Apoyo Compartido (PAC)

                          -Programa de Formación de Directores

Transporte escolar        -Mejorar la calidad y seguridad del transporte escolar.                     2012

                          -Ampliar los beneficios de la Tarjeta Nacional Estudiantil al mes de
                          Febrero de cada año, para aquellos estudiantes vulnerables y de clase
                          media que deban realizar prácticas estudiantiles durante dicho periodo
                          de verano.

                                                  EDUCACIÓN SUPERIOR

       ÁMBITOS                                         PROPUESTAS                                     AÑO



Beca                      -Creación de la Beca Vocación de Profesor                                   2010



Aseguramiento             -Prueba Inicia a los egresados de pedagogía                                 2011
calidad   de         la
educación




                                                                                                         14
Estándares para la      -Elaboración de estándares para la formación inicial de docentes de       2009
formación docente       Educación Básica (de 1° a 6°), en los sectores de Lenguaje y
                        Comunicación, Matemáticas, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y     2010
                        Ciencias Naturales.

                        -Elaboración de estándares para la formación inicial de Educadores de
                        Párvulos.

                                                                                                  2011

Consejo Superior de     -Se reemplaza el Consejo Superior de Educación por el Consejo             2011
Educación               Nacional de Educación.

Calidad     de     la   -Prueba Inicia obligatoria para los egresados de pedagogía, una nueva     Dic.
educación               Superintendencia de Educación y una Agencia de Calidad de la              2012
                        Educación.

Financiamiento          -Aumentar el número de alumnos beneficiados con becas, garantizando       2012
estudiantil             el acceso a ellas para todos los alumnos meritorios pertenecientes al
                        40% más vulnerable de la población.

       Fuente: Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena. Ministerio de
       Educación. Agosto de 2011.




                                                                                                      15
POLÍTICAS GUBERNAMENTALES EN EDUCACIÓN: PROPUESTAS 2013-2018
                                   EDUCACIÓN PREESCOLAR

     ÁMBITOS                                 PROPUESTAS                               Año         de
                                                                                      implementación


Cobertura               -Incremento de cobertura para Kinder en los quintiles 1 y
                        2 de ingresos.
                                                                                      2014

                        -Para Pre Kinder en los quintiles 1 y 2 de ingresos.          2018

Planes de Estudios      -Convenios de desempeño con Instituciones de                  s/f
                        Educación Superior que forman educadoras de párvulos,
                        para desarrollar mejoras en sus mallas curriculares y
                        plantas docentes.

Calidad                 -Fomentar la implementación de modelos innovadores y          s/f
                        eficaces para que todos los establecimientos alcancen
                        niveles mínimos de calidad.

                        -Mejorar la coordinación de las distintas instituciones que
                        trabajan en la educación preescolar (Junji, Integra,
                        Mineduc), promoviendo la adopción de las mejores
                        prácticas entre ellas.

                                        EDUCACIÓN ESCOLAR

     ÁMBITOS                                 PROPUESTAS                               Año         de
                                                                                      implementación

Dependencia             -Desmunicipalizar la educación escolar estatal.               s/f
Educacional

Subvención Escolar      -Duplicar la subvención con énfasis en los alumnos más        2018
                        vulnerables.

                        -Incrementar el valor de la subvención para alumnos de
                        clase media.

                        -Subvención escolar entregada por matrícula en lugar de
                        por asistencia (como ocurre hasta el presnte).

Infraestructura         -Reconstrucción y mejoras de infraestructura escolar. El
                        terremoto dañó 4.557 establecimientos en 6 regiones del
                        país. A la fecha, se han asignado recursos o terminado la
                        reconstrucción del 70% de los establecimientos dañados.

Asistentes    de   la   -Estudiar instancias para perfeccionamiento.                  s/f
educación


                                                                                                 16
Carrera docente          -Modernización de la carrera profesional docente y             s/f
                         fortalecimiento de la formación inicial de profesores.

Años de estudios         -Con la entrada en vigencia de la nueva Ley General de         2017
                         Educación se contempla el cambio a una Educación
                         Básica de 6 años y una Educación Media también de seis
                         años, con una renovada estructura curricular.

                                        EDUCACIÓN SUPERIOR

     ÁMBITOS                                  PROPUESTAS                                Año         de
                                                                                        implementación

Fiscalización       de   -Crear una Superintendencia de Educación Superior, que         s/f
recursos                 fiscalice el uso de los recursos y la no existencia de lucro
                         en las universidades.

Financiamiento de        -Fortalecer la educación superior estatal y las                s/f
las universidades        universidades tradicionales con aportes asociados a
                         convenios de desempeño.

Financiamiento           -Renegociar a los cerca de 110.000 deudores morosos            2013
Estudiantil              del crédito solidario y generar los cambios normativos
                         que permitan reducir la tasa del Crédito con Aval de
                         Estado.


Sistema de acceso        -Evaluación externa al instrumento PSU para identificar        s/f
y selección              sesgos o deficiencias que requieran ser corregidas.

                         -Implementar programas de nivelación para estudiantes          2013
                         con buen desempeño escolar, pero bajo rendimiento en
                         los procesos de selección.

Oferta Curricular        -Renovación de la formación general con especialización        s/f
                         posterior y carreras iniciales más breves.

                         -Renovación de los planes de estudio estructurándolos en
                         ciclos y basados en un sistema único de créditos
                         académicos transferibles.




                                                                                                   17
Innovación, Ciencia    -Reinstalar la Comisión Nacional de Investigación             s/f
y Tecnología           Científica y Tecnológica que se encargará de la
                       elaboración de las políticas públicas en dicho ámbito.

                       -Incentivar la creación de centros de excelencia,
                       dotándolos del equipamiento de punta necesario para el
                       desarrollo de sus actividades.

                       -Fortalecer los programas nacionales de doctorado.

                       -Incrementar el número de becas para programas de
                       doctorado y post doctorado, tanto en Chile como en el
                       extranjero.

                       -Aumentar los recursos para proyectos de innovación,
                       emprendimiento e investigación científica y tecnológica.

Títulos y Grados       Revisión de la estructura de títulos y grados presente en     s/f
                       la legislación actual evitando barreras hacia la progresión
                       articulada de los estudios entre los distintos niveles
                       educativos.

Vínculos         con   Establecimiento de mayores vínculos para mejorar la           s/f
empleadores y el       pertinencia de los programas y empleabilidad de los
sector productivo      egresados.

Pueblos originarios    -Promover la interculturalidad en la Educación Superior.      2013

                       -Promover el acceso y titulación oportuna de los jóvenes
                       provenientes de pueblos originarios.

                       -Mantención de los beneficios adicionales a las becas
                       regulares para alumnos provenientes de pueblos
                       originarios con una inversión estimada para el 2013 de
                       $15 mil millones de pesos.

                       -Mejorar las condiciones de infraestructura de los hogares
                       de indígenas.




                                                                                            18
BIBLIOGRAFÍA


     Beca, Carlos Eugenio. Políticas Públicas y los desafíos de formación docente en Chile Aula
      Abierta, nº1, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Valparaíso, 2010.
     Berner, Heidi y Bellei, Cristián. ¿Revolución o reforma? Anuncios, medidas y compromisos
      a la espera de la reforma educacional. Política / Revista de Ciencia Política, Volumen 49,
      nº 2, pp.67-96, 2011.
     Chamizo Álvarez, Eliana. Calidad y equidad en la educación: desde la cuna a la
      universidad, en Cousiño, F. y Foxley, A. M. (Comp.). Chile rumbo al desarrollo: miradas
      críticas. Comisión Nacional Chilena de Cooperación con Unesco. Ministerio de Educación:
      Santiago de Chile, pp. 147-172, 2012.
     Conicyt. Informe: Participación de Chile en los Programas Marco de Investigación de la
      Unión Europea. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, 2011, en
      www.conicyt.cl
     Cousiño Donoso, Felipe y Foxley Rioseco, Ana María (Compiladores). Chile rumbo al
      desarrollo: miradas críticas. Comisión Nacional Chilena de Cooperación con Unesco.
      Ministerio de Educación: Santiago de Chile, 2012.
     Diario El Mercurio, 28 de septiembre 2012, en www.elmercurio.cl
     Diario El Mercurio, 14 de octubre de 2012, en www.elmercurio.cl
     Diario La Nación, www.lanacion.cl/noticias/.../20120229133028.htm.
     García-Huidobro, Juan Eduardo. La Política Docente Hoy y la Formación de Profesores.
      Revista Docencia, nº 43, pp. 12-22, 2011.
     Gobierno de Chile. Ley sobre Violencia Escolar, 2011, en http://www.gob.cl/especiales/ley-
      sobre-violencia-escolar/
     Gobierno de Chile. Ministerio de Educación, Consejo Nacioa de Educación. Definiciones
      estratégicas Año 2012 - 2014. www.dipres.gob.cl/574/articles-86403_doc_pdf.pdf.
     Mineduc. Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena.
      Ministerio de Educación: Santiago de Chile, 2011.
     Mineduc. Nueva agenda de políticas docentes en América Latina y el Caribe: Nudos
      críticos y criterios de acción. Ministerio de Educación: Santiago de Chile, 2012.
     Mineduc. Por una educación de mayor calidad y más equitativa. Ministerio de Educación:
      Santiago de Chile, 2012, en www.ceeinf.cl/wp-content/uploads/2012/09/carta.pdf
     Sotomayor, Carmen y Gysling, Jaqueline. Estándares y regulación de la calidad de la
      formación de profesores: discusión del caso chileno desde una perspectiva comparada.
      Calidad en la educación, nº 35, pp. 91-129, 2011.




                                                                                             19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los objetivos de la reforma educativa
Los objetivos de la reforma educativaLos objetivos de la reforma educativa
Los objetivos de la reforma educativaRadioAMLO
 
Reforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdfReforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdf311299
 
Trabajo Curriculum
Trabajo CurriculumTrabajo Curriculum
Trabajo CurriculumLeslie Tobar
 
Retos y oportunidades de la reforma educativa
Retos y oportunidades de la reforma educativaRetos y oportunidades de la reforma educativa
Retos y oportunidades de la reforma educativaOsvaldo Cuautle
 
Bases para un acuerdo social en la educación
Bases para un acuerdo social en la educaciónBases para un acuerdo social en la educación
Bases para un acuerdo social en la educaciónComunicaciones Feuach
 
20 Rupturas y la Constitución Política del Estado.
20 Rupturas y la Constitución Política del Estado.20 Rupturas y la Constitución Política del Estado.
20 Rupturas y la Constitución Política del Estado.GeovannaCuripoma
 
Alianza por-la-calidad-de-la-educacion
Alianza por-la-calidad-de-la-educacionAlianza por-la-calidad-de-la-educacion
Alianza por-la-calidad-de-la-educaciontodo ramirez
 
2 alianza por la calidad de la educacion
2 alianza por la calidad de la educacion2 alianza por la calidad de la educacion
2 alianza por la calidad de la educacionsupervisionmzt
 
Retos escolares ante el plan de flexibilidad
Retos escolares ante el plan de flexibilidadRetos escolares ante el plan de flexibilidad
Retos escolares ante el plan de flexibilidadMiguel Varela Perez
 

La actualidad más candente (18)

Reforma Educacional
Reforma EducacionalReforma Educacional
Reforma Educacional
 
Ensayo.pros y contras de la reforma educativa
Ensayo.pros y contras de la reforma educativaEnsayo.pros y contras de la reforma educativa
Ensayo.pros y contras de la reforma educativa
 
Reforma Educativa
Reforma EducativaReforma Educativa
Reforma Educativa
 
Los objetivos de la reforma educativa
Los objetivos de la reforma educativaLos objetivos de la reforma educativa
Los objetivos de la reforma educativa
 
Reforma educativa en México
Reforma educativa en MéxicoReforma educativa en México
Reforma educativa en México
 
Reforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdfReforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdf
 
Ley SEP informe
Ley SEP informe Ley SEP informe
Ley SEP informe
 
Tic ley-sepfinal
Tic ley-sepfinalTic ley-sepfinal
Tic ley-sepfinal
 
Trabajo Curriculum
Trabajo CurriculumTrabajo Curriculum
Trabajo Curriculum
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
Reforma educativa
 
Retos y oportunidades de la reforma educativa
Retos y oportunidades de la reforma educativaRetos y oportunidades de la reforma educativa
Retos y oportunidades de la reforma educativa
 
Reforma educativa en méxico
Reforma educativa en méxicoReforma educativa en méxico
Reforma educativa en méxico
 
Bases para un acuerdo social en la educación
Bases para un acuerdo social en la educaciónBases para un acuerdo social en la educación
Bases para un acuerdo social en la educación
 
Radiografia de la educacion peruana 03
Radiografia de la educacion peruana  03Radiografia de la educacion peruana  03
Radiografia de la educacion peruana 03
 
20 Rupturas y la Constitución Política del Estado.
20 Rupturas y la Constitución Política del Estado.20 Rupturas y la Constitución Política del Estado.
20 Rupturas y la Constitución Política del Estado.
 
Alianza por-la-calidad-de-la-educacion
Alianza por-la-calidad-de-la-educacionAlianza por-la-calidad-de-la-educacion
Alianza por-la-calidad-de-la-educacion
 
2 alianza por la calidad de la educacion
2 alianza por la calidad de la educacion2 alianza por la calidad de la educacion
2 alianza por la calidad de la educacion
 
Retos escolares ante el plan de flexibilidad
Retos escolares ante el plan de flexibilidadRetos escolares ante el plan de flexibilidad
Retos escolares ante el plan de flexibilidad
 

Destacado

PARTIDO POLÍTICO APT: ALIANZA POPULAR TOTANERA
PARTIDO POLÍTICO APT: ALIANZA POPULAR TOTANERAPARTIDO POLÍTICO APT: ALIANZA POPULAR TOTANERA
PARTIDO POLÍTICO APT: ALIANZA POPULAR TOTANERAconquistandolahistoria
 
Alan García plantea propuestas para un mejor Gobierno a Ollanta Humala
Alan García plantea propuestas para un mejor Gobierno a Ollanta HumalaAlan García plantea propuestas para un mejor Gobierno a Ollanta Humala
Alan García plantea propuestas para un mejor Gobierno a Ollanta Humalatellyspaucar
 
Plan de gobierno Cajicá 2016 2019 Medio Ambiente
Plan de gobierno Cajicá 2016 2019 Medio AmbientePlan de gobierno Cajicá 2016 2019 Medio Ambiente
Plan de gobierno Cajicá 2016 2019 Medio AmbienteFabiola Jácome
 
Partido político 2 .
Partido político 2 .Partido político 2 .
Partido político 2 .marthaleche
 
PARTIDO POLÍTICO JDT: JÓVENES DEMOCRÁTICOS DE TOTANA
PARTIDO POLÍTICO JDT: JÓVENES DEMOCRÁTICOS DE TOTANAPARTIDO POLÍTICO JDT: JÓVENES DEMOCRÁTICOS DE TOTANA
PARTIDO POLÍTICO JDT: JÓVENES DEMOCRÁTICOS DE TOTANAconquistandolahistoria
 
Universitarios y política investigación
Universitarios y política   investigaciónUniversitarios y política   investigación
Universitarios y política investigaciónUniversidad de Piura
 
Economía y política supranacional
Economía y política supranacional Economía y política supranacional
Economía y política supranacional alon-00
 
PENSAMIENTO HUMANISTA
PENSAMIENTO HUMANISTAPENSAMIENTO HUMANISTA
PENSAMIENTO HUMANISTAwilson
 
PARTIDO POLÍTICO PJT: PARTIDO JUVENIL TOTANERO
PARTIDO POLÍTICO PJT: PARTIDO JUVENIL TOTANEROPARTIDO POLÍTICO PJT: PARTIDO JUVENIL TOTANERO
PARTIDO POLÍTICO PJT: PARTIDO JUVENIL TOTANEROconquistandolahistoria
 
PARTIDO POLÍTICO PIJ: PARTIDO DE INNOVACIÓN JUVENIL
PARTIDO POLÍTICO PIJ: PARTIDO DE INNOVACIÓN JUVENILPARTIDO POLÍTICO PIJ: PARTIDO DE INNOVACIÓN JUVENIL
PARTIDO POLÍTICO PIJ: PARTIDO DE INNOVACIÓN JUVENILconquistandolahistoria
 
PARTIDO POLÍTICO FET: FRENTE ESTUDIANTIL TOTANERO
PARTIDO POLÍTICO FET: FRENTE ESTUDIANTIL TOTANEROPARTIDO POLÍTICO FET: FRENTE ESTUDIANTIL TOTANERO
PARTIDO POLÍTICO FET: FRENTE ESTUDIANTIL TOTANEROconquistandolahistoria
 
Acta de Fundación Partido Juvenil
Acta de Fundación Partido JuvenilActa de Fundación Partido Juvenil
Acta de Fundación Partido Juvenilmacasexto2yapeyu
 
El partido político como estructura en la era de las TIC
El partido político como estructura en la era de las TICEl partido político como estructura en la era de las TIC
El partido político como estructura en la era de las TICAntoni
 
PARTIDO POLÍTICO UPT: UNIÓN PARA EL PROGRESO DE TOTANA
PARTIDO POLÍTICO UPT: UNIÓN PARA EL PROGRESO DE TOTANAPARTIDO POLÍTICO UPT: UNIÓN PARA EL PROGRESO DE TOTANA
PARTIDO POLÍTICO UPT: UNIÓN PARA EL PROGRESO DE TOTANAconquistandolahistoria
 

Destacado (20)

PARTIDO POLÍTICO APT: ALIANZA POPULAR TOTANERA
PARTIDO POLÍTICO APT: ALIANZA POPULAR TOTANERAPARTIDO POLÍTICO APT: ALIANZA POPULAR TOTANERA
PARTIDO POLÍTICO APT: ALIANZA POPULAR TOTANERA
 
Seguridad Ciudadana
Seguridad CiudadanaSeguridad Ciudadana
Seguridad Ciudadana
 
Respuestas del trabajo en grupos
Respuestas del trabajo en gruposRespuestas del trabajo en grupos
Respuestas del trabajo en grupos
 
Alan García plantea propuestas para un mejor Gobierno a Ollanta Humala
Alan García plantea propuestas para un mejor Gobierno a Ollanta HumalaAlan García plantea propuestas para un mejor Gobierno a Ollanta Humala
Alan García plantea propuestas para un mejor Gobierno a Ollanta Humala
 
Plan de gobierno Cajicá 2016 2019 Medio Ambiente
Plan de gobierno Cajicá 2016 2019 Medio AmbientePlan de gobierno Cajicá 2016 2019 Medio Ambiente
Plan de gobierno Cajicá 2016 2019 Medio Ambiente
 
Partido político 2 .
Partido político 2 .Partido político 2 .
Partido político 2 .
 
Propuestas Políticas Públicas
Propuestas Políticas PúblicasPropuestas Políticas Públicas
Propuestas Políticas Públicas
 
PARTIDO POLÍTICO JDT: JÓVENES DEMOCRÁTICOS DE TOTANA
PARTIDO POLÍTICO JDT: JÓVENES DEMOCRÁTICOS DE TOTANAPARTIDO POLÍTICO JDT: JÓVENES DEMOCRÁTICOS DE TOTANA
PARTIDO POLÍTICO JDT: JÓVENES DEMOCRÁTICOS DE TOTANA
 
Informe Sobre Seguridad
Informe Sobre SeguridadInforme Sobre Seguridad
Informe Sobre Seguridad
 
Universitarios y política investigación
Universitarios y política   investigaciónUniversitarios y política   investigación
Universitarios y política investigación
 
Economía y política supranacional
Economía y política supranacional Economía y política supranacional
Economía y política supranacional
 
Inseguridad ciudadana
Inseguridad ciudadana Inseguridad ciudadana
Inseguridad ciudadana
 
PENSAMIENTO HUMANISTA
PENSAMIENTO HUMANISTAPENSAMIENTO HUMANISTA
PENSAMIENTO HUMANISTA
 
PARTIDO POLÍTICO PJT: PARTIDO JUVENIL TOTANERO
PARTIDO POLÍTICO PJT: PARTIDO JUVENIL TOTANEROPARTIDO POLÍTICO PJT: PARTIDO JUVENIL TOTANERO
PARTIDO POLÍTICO PJT: PARTIDO JUVENIL TOTANERO
 
PARTIDO POLÍTICO PIJ: PARTIDO DE INNOVACIÓN JUVENIL
PARTIDO POLÍTICO PIJ: PARTIDO DE INNOVACIÓN JUVENILPARTIDO POLÍTICO PIJ: PARTIDO DE INNOVACIÓN JUVENIL
PARTIDO POLÍTICO PIJ: PARTIDO DE INNOVACIÓN JUVENIL
 
PARTIDO POLÍTICO FET: FRENTE ESTUDIANTIL TOTANERO
PARTIDO POLÍTICO FET: FRENTE ESTUDIANTIL TOTANEROPARTIDO POLÍTICO FET: FRENTE ESTUDIANTIL TOTANERO
PARTIDO POLÍTICO FET: FRENTE ESTUDIANTIL TOTANERO
 
Acta de Fundación
Acta de Fundación Acta de Fundación
Acta de Fundación
 
Acta de Fundación Partido Juvenil
Acta de Fundación Partido JuvenilActa de Fundación Partido Juvenil
Acta de Fundación Partido Juvenil
 
El partido político como estructura en la era de las TIC
El partido político como estructura en la era de las TICEl partido político como estructura en la era de las TIC
El partido político como estructura en la era de las TIC
 
PARTIDO POLÍTICO UPT: UNIÓN PARA EL PROGRESO DE TOTANA
PARTIDO POLÍTICO UPT: UNIÓN PARA EL PROGRESO DE TOTANAPARTIDO POLÍTICO UPT: UNIÓN PARA EL PROGRESO DE TOTANA
PARTIDO POLÍTICO UPT: UNIÓN PARA EL PROGRESO DE TOTANA
 

Similar a Propuestas de políticas públicas

Analisis de los programas de integracion para niños con condiciones especiales
Analisis de los programas de integracion para niños con condiciones especialesAnalisis de los programas de integracion para niños con condiciones especiales
Analisis de los programas de integracion para niños con condiciones especialescrebolledo2014
 
documento difusion reforma
 documento difusion reforma documento difusion reforma
documento difusion reformaCEFaQ
 
Documento de trabajo refoma actualizado agosto
Documento de trabajo refoma actualizado agostoDocumento de trabajo refoma actualizado agosto
Documento de trabajo refoma actualizado agostoLa Nacion Chile
 
REFORMA EDUCACIONAL - Mineduc
REFORMA EDUCACIONAL - MineducREFORMA EDUCACIONAL - Mineduc
REFORMA EDUCACIONAL - MineducAlhejandro
 
Logros mas-relevantes-sector-educacion
Logros mas-relevantes-sector-educacionLogros mas-relevantes-sector-educacion
Logros mas-relevantes-sector-educacionMarco Odiaga Guevara
 
Joselyn lizama preguntas orientadoras
Joselyn lizama   preguntas orientadorasJoselyn lizama   preguntas orientadoras
Joselyn lizama preguntas orientadorasJossy Lizama Poza
 
Reforma Educacional apartir de 1990
Reforma Educacional apartir de 1990Reforma Educacional apartir de 1990
Reforma Educacional apartir de 1990cristoxx17
 
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptxexposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptxstalincenteno3
 
397 359 mensaje desmunicipalización
397 359 mensaje desmunicipalización397 359 mensaje desmunicipalización
397 359 mensaje desmunicipalizaciónapoderate
 
Presentacio_n_Subsecretaria_Recursos_Escolares_HOY.pptx
Presentacio_n_Subsecretaria_Recursos_Escolares_HOY.pptxPresentacio_n_Subsecretaria_Recursos_Escolares_HOY.pptx
Presentacio_n_Subsecretaria_Recursos_Escolares_HOY.pptxEsmeralda Fuentes
 
Taller deteccion de conocimientos previos
Taller deteccion de conocimientos previosTaller deteccion de conocimientos previos
Taller deteccion de conocimientos previosmabel_castro
 
Ensayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahoraEnsayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahoraysolinadelarosa
 
Manual asistente de aula 2020 becados chile actualizado
Manual asistente de aula 2020   becados chile actualizadoManual asistente de aula 2020   becados chile actualizado
Manual asistente de aula 2020 becados chile actualizadoRODRIGOESTEBANAEDOCE
 
Taller de deteccion de conociminetos previos
Taller de deteccion de conociminetos previosTaller de deteccion de conociminetos previos
Taller de deteccion de conociminetos previoslissettemarina
 
Proyectoleydesmunicipalizacin 111204200727-phpapp01
Proyectoleydesmunicipalizacin 111204200727-phpapp01Proyectoleydesmunicipalizacin 111204200727-phpapp01
Proyectoleydesmunicipalizacin 111204200727-phpapp01Lorena Lazo Leiva
 
Compromiso educación pública 6 de junio
Compromiso educación pública 6 de junioCompromiso educación pública 6 de junio
Compromiso educación pública 6 de juniofeutfsm
 
Indicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 bIndicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 bDayanara Can Be
 
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Congruencia le y necesidades  castellanos luisCongruencia le y necesidades  castellanos luis
Congruencia le y necesidades castellanos luisTatiana1827
 
Problemas educativos en México
Problemas educativos en MéxicoProblemas educativos en México
Problemas educativos en MéxicoNESTOR HERRERA
 

Similar a Propuestas de políticas públicas (20)

Analisis de los programas de integracion para niños con condiciones especiales
Analisis de los programas de integracion para niños con condiciones especialesAnalisis de los programas de integracion para niños con condiciones especiales
Analisis de los programas de integracion para niños con condiciones especiales
 
documento difusion reforma
 documento difusion reforma documento difusion reforma
documento difusion reforma
 
Documento de trabajo refoma actualizado agosto
Documento de trabajo refoma actualizado agostoDocumento de trabajo refoma actualizado agosto
Documento de trabajo refoma actualizado agosto
 
REFORMA EDUCACIONAL - Mineduc
REFORMA EDUCACIONAL - MineducREFORMA EDUCACIONAL - Mineduc
REFORMA EDUCACIONAL - Mineduc
 
Logros mas-relevantes-sector-educacion
Logros mas-relevantes-sector-educacionLogros mas-relevantes-sector-educacion
Logros mas-relevantes-sector-educacion
 
Taller_SEP
Taller_SEPTaller_SEP
Taller_SEP
 
Joselyn lizama preguntas orientadoras
Joselyn lizama   preguntas orientadorasJoselyn lizama   preguntas orientadoras
Joselyn lizama preguntas orientadoras
 
Reforma Educacional apartir de 1990
Reforma Educacional apartir de 1990Reforma Educacional apartir de 1990
Reforma Educacional apartir de 1990
 
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptxexposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
 
397 359 mensaje desmunicipalización
397 359 mensaje desmunicipalización397 359 mensaje desmunicipalización
397 359 mensaje desmunicipalización
 
Presentacio_n_Subsecretaria_Recursos_Escolares_HOY.pptx
Presentacio_n_Subsecretaria_Recursos_Escolares_HOY.pptxPresentacio_n_Subsecretaria_Recursos_Escolares_HOY.pptx
Presentacio_n_Subsecretaria_Recursos_Escolares_HOY.pptx
 
Taller deteccion de conocimientos previos
Taller deteccion de conocimientos previosTaller deteccion de conocimientos previos
Taller deteccion de conocimientos previos
 
Ensayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahoraEnsayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahora
 
Manual asistente de aula 2020 becados chile actualizado
Manual asistente de aula 2020   becados chile actualizadoManual asistente de aula 2020   becados chile actualizado
Manual asistente de aula 2020 becados chile actualizado
 
Taller de deteccion de conociminetos previos
Taller de deteccion de conociminetos previosTaller de deteccion de conociminetos previos
Taller de deteccion de conociminetos previos
 
Proyectoleydesmunicipalizacin 111204200727-phpapp01
Proyectoleydesmunicipalizacin 111204200727-phpapp01Proyectoleydesmunicipalizacin 111204200727-phpapp01
Proyectoleydesmunicipalizacin 111204200727-phpapp01
 
Compromiso educación pública 6 de junio
Compromiso educación pública 6 de junioCompromiso educación pública 6 de junio
Compromiso educación pública 6 de junio
 
Indicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 bIndicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 b
 
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Congruencia le y necesidades  castellanos luisCongruencia le y necesidades  castellanos luis
Congruencia le y necesidades castellanos luis
 
Problemas educativos en México
Problemas educativos en MéxicoProblemas educativos en México
Problemas educativos en México
 

Más de 2011990

Curriculo de elgueta
Curriculo de elguetaCurriculo de elgueta
Curriculo de elgueta2011990
 
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...2011990
 
Suazo%2c martínez & elgueta
Suazo%2c martínez & elguetaSuazo%2c martínez & elgueta
Suazo%2c martínez & elgueta2011990
 
Suazo%2c martínez & elgueta english version
Suazo%2c martínez & elgueta english versionSuazo%2c martínez & elgueta english version
Suazo%2c martínez & elgueta english version2011990
 
Redes sociales como herramientas de ciberactivismo. suazo%2c martínez & elgueta
Redes sociales como herramientas de ciberactivismo. suazo%2c martínez & elguetaRedes sociales como herramientas de ciberactivismo. suazo%2c martínez & elgueta
Redes sociales como herramientas de ciberactivismo. suazo%2c martínez & elgueta2011990
 
Política 2.0 en las elecciones presidenciales chilenas 2009 2010
Política 2.0 en las elecciones presidenciales chilenas 2009 2010Política 2.0 en las elecciones presidenciales chilenas 2009 2010
Política 2.0 en las elecciones presidenciales chilenas 2009 20102011990
 
Percepción social de los periodistas en españa
Percepción social de los periodistas en españaPercepción social de los periodistas en españa
Percepción social de los periodistas en españa2011990
 
Paper semiotica ambiental vf
Paper semiotica ambiental vfPaper semiotica ambiental vf
Paper semiotica ambiental vf2011990
 
Paper crespo & elgueta ultima decada
Paper crespo & elgueta ultima decadaPaper crespo & elgueta ultima decada
Paper crespo & elgueta ultima decada2011990
 
Paper ciberactivismo y movilización social. caso dlch
Paper ciberactivismo y movilización social. caso dlchPaper ciberactivismo y movilización social. caso dlch
Paper ciberactivismo y movilización social. caso dlch2011990
 
Los ribereños 2
Los ribereños 2Los ribereños 2
Los ribereños 22011990
 
Lliderazgo institucional en la escuela
Lliderazgo institucional en la escuelaLliderazgo institucional en la escuela
Lliderazgo institucional en la escuela2011990
 
La representación social de los periodistas y de los mcs en españa
La representación social de los periodistas y de los mcs en españaLa representación social de los periodistas y de los mcs en españa
La representación social de los periodistas y de los mcs en españa2011990
 
Infografia gonzález y elgueta 2012
Infografia gonzález y elgueta 2012Infografia gonzález y elgueta 2012
Infografia gonzález y elgueta 20122011990
 
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...2011990
 
Suazo, martínez & elgueta english version
Suazo, martínez & elgueta english versionSuazo, martínez & elgueta english version
Suazo, martínez & elgueta english version2011990
 
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...2011990
 
Curriculo de elgueta
Curriculo de elguetaCurriculo de elgueta
Curriculo de elgueta2011990
 
Curriculo de elgueta
Curriculo de elguetaCurriculo de elgueta
Curriculo de elgueta2011990
 
Exemolo relatorio
Exemolo relatorioExemolo relatorio
Exemolo relatorio2011990
 

Más de 2011990 (20)

Curriculo de elgueta
Curriculo de elguetaCurriculo de elgueta
Curriculo de elgueta
 
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
 
Suazo%2c martínez & elgueta
Suazo%2c martínez & elguetaSuazo%2c martínez & elgueta
Suazo%2c martínez & elgueta
 
Suazo%2c martínez & elgueta english version
Suazo%2c martínez & elgueta english versionSuazo%2c martínez & elgueta english version
Suazo%2c martínez & elgueta english version
 
Redes sociales como herramientas de ciberactivismo. suazo%2c martínez & elgueta
Redes sociales como herramientas de ciberactivismo. suazo%2c martínez & elguetaRedes sociales como herramientas de ciberactivismo. suazo%2c martínez & elgueta
Redes sociales como herramientas de ciberactivismo. suazo%2c martínez & elgueta
 
Política 2.0 en las elecciones presidenciales chilenas 2009 2010
Política 2.0 en las elecciones presidenciales chilenas 2009 2010Política 2.0 en las elecciones presidenciales chilenas 2009 2010
Política 2.0 en las elecciones presidenciales chilenas 2009 2010
 
Percepción social de los periodistas en españa
Percepción social de los periodistas en españaPercepción social de los periodistas en españa
Percepción social de los periodistas en españa
 
Paper semiotica ambiental vf
Paper semiotica ambiental vfPaper semiotica ambiental vf
Paper semiotica ambiental vf
 
Paper crespo & elgueta ultima decada
Paper crespo & elgueta ultima decadaPaper crespo & elgueta ultima decada
Paper crespo & elgueta ultima decada
 
Paper ciberactivismo y movilización social. caso dlch
Paper ciberactivismo y movilización social. caso dlchPaper ciberactivismo y movilización social. caso dlch
Paper ciberactivismo y movilización social. caso dlch
 
Los ribereños 2
Los ribereños 2Los ribereños 2
Los ribereños 2
 
Lliderazgo institucional en la escuela
Lliderazgo institucional en la escuelaLliderazgo institucional en la escuela
Lliderazgo institucional en la escuela
 
La representación social de los periodistas y de los mcs en españa
La representación social de los periodistas y de los mcs en españaLa representación social de los periodistas y de los mcs en españa
La representación social de los periodistas y de los mcs en españa
 
Infografia gonzález y elgueta 2012
Infografia gonzález y elgueta 2012Infografia gonzález y elgueta 2012
Infografia gonzález y elgueta 2012
 
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
Artículo sobre televisión y niños presentado en el ii congreso de la ica y pr...
 
Suazo, martínez & elgueta english version
Suazo, martínez & elgueta english versionSuazo, martínez & elgueta english version
Suazo, martínez & elgueta english version
 
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...
Artículo sobre michelle bachelet y el arquetipo de la tercera mujer presentad...
 
Curriculo de elgueta
Curriculo de elguetaCurriculo de elgueta
Curriculo de elgueta
 
Curriculo de elgueta
Curriculo de elguetaCurriculo de elgueta
Curriculo de elgueta
 
Exemolo relatorio
Exemolo relatorioExemolo relatorio
Exemolo relatorio
 

Propuestas de políticas públicas

  • 1. EJE TEMÁTICO 1: POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA FORMACIÓN DE PROFESORES POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN CHILENA: PROPUESTAS Y DESAFÍOS Dra. Lucía Domínguez Águila, Chile, Facultad de Educación, Universidad de Concepción, ldomingu@udec.cl Dr. Álvaro Patricio Elgueta Ruiz, Chile, Escuela de Educación, Universidad Santo Tomás, alvaroelgueta@santotomas.cl Resumen La presente ponencia aborda las políticas públicas implementadas en el periodo 2010 - 2012 y aquellas por implementar a partir del año 2013 en el ámbito de la educación chilena en términos de propuestas y desafíos. Ello, desde la perspectiva de discutir el camino que se ha seguido desde el aparato público para evaluar los posibles avances y/o retrocesos, con miras a entregar algunos elementos teóricos que permitan afinar la mirada frente a los actuales retos a los cuales se ve sometido el sistema educativo y la sociedad toda ante las crecientes exigencias de mayor calidad y equidad del sistema en su conjunto. Palabras clave: educación, políticas públicas, propuestas, desafíos. Public policy in the Chilean education: challenges and proposals Abstract This paper deals with the public policies implemented on 2010 2012 or will be implemented on 2013 in the field of education in Chile in terms of proposals and challenges This, from the perspective of discussing the path to be followed from the public system to evaluate potential progress and / or setbacks in order to provide some theoretical elements that allow tuning the look face the challenges that are applied to the education system and society at large to the growing demands for greater quality and equity of the system as a whole. Key Words: education, public policy, proposals, challenges 1
  • 2. INTRODUCCIÓN Las políticas educacionales, en especial la Formación Inicial Docente, es uno de los temas que se encuentra en el centro del debate educativo, el que ha sido amplificado por los medios de comunicación a través de “anuncios” y “revoluciones”. El presente artículo aborda dichas iniciativas con el objeto de evaluar críticamente las políticas y acciones emprendidas por el Gobierno desde 2010 a la fecha, incluyendo también la serie de pasos o acciones planificadas hacia el futuro. POLÍTICAS EDUCACIONALES AÑOS 2010-2012 A continuación señalaremos las políticas educacionales implementadas por el actual gobierno durante el periodo 2010-2012 en relación a la Educación Escolar y Superior. I. Educación Escolar 1.1 Ley 20.501 de Calidad y Equidad de la Educación. Esta iniciativa se promulgó en febrero de 2011. Normativa que busca optimizar la gestión y administración de la educación municipal en su conjunto y pone especial énfasis en el fortalecimiento y mejoramiento del nivel directivo. La Ley plantea modificaciones al Estatuto Docente, asigna más recursos a los municipios, propone un plan de retiro a maestros en edad de jubilar, y otorga un bono a profesores ya jubilados de baja pensión. Respecto a los directores de establecimientos, la Ley fortalece su liderazgo otorgándoles mayores atribuciones. Además, durante 2011 se puso en marcha el Plan de Formación de Directores de Excelencia, iniciativa liderada por el Ministerio de Educación, que busca formar profesionales destacados en los conocimientos y capacidades que les permitirán transformarse en futuros directores de excelencia de Chile. Luego de un proceso de postulación y selección, en noviembre de 2011 más de 800 profesionales, entre directores actuales y aspirantes al cargo, comenzaron programas de magíster, pasantías o cursos en materia de liderazgo pedagógico, con lo cual se pretende contribuir a la formación de un nuevo grupo de directores con capacidad de liderar adecuadamente sus establecimientos 1.2 Ley 20.529 de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media, y su Fiscalización. La Ley se promulgó en agosto de 2011: crea la Superintendencia y la Agencia para la Calidad, las cuales velarán por la transparencia, la fiscalización y la calidad de la educación escolar chilena. 2
  • 3. La Superintendencia, que comenzará a funcionar el segundo semestre de 2012, fiscalizará que los recursos que entrega el Estado a los colegios se utilicen efectivamente en la educación de los niños. Además, inspeccionará que los establecimientos cumplan con los estándares de infraestructura y seguridad que se exigen, y que el personal y profesores se encuentren en buenas condiciones (sueldos y cotizaciones al día). La Agencia de la Calidad, que comenzará a funcionar a fines de 2012, evaluará y fiscalizará los niveles de aprendizaje que los niños están alcanzando en sus respectivos establecimientos. 1.2 Implementación de Liceos de Bicentenarios. Los Liceos Bicentenarios son parte de un proyecto que busca potenciar la educación pública de excelencia a través de establecimientos que tengan puesto su foco en los resultados de aprendizaje de los estudiantes en la excelencia académica. Gran parte de la matrícula de los Liceos Bicentenarios son niños vulnerables. Desde el 2011 se han inaugurado 60 Liceos Bicentenarios a lo largo del país, que atienden a más de 10 mil estudiantes de la generación bicentenario (7º y 8º básico) y más de 35 mil si se consideran todos los niveles de educación. 1.3 Plan de Apoyo Compartido En el año 2011 el Ministerio de Educación chileno implementó el Plan de Apoyo Compartido (PAC), iniciativa que busca apoyar a establecimientos municipales y subvencionados con bajo desempeño en el Simce en los últimos cinco años, por medio del desarrollo de estrategias para mejorar el aprendizaje de los niños y niñas. La meta a lograr se abordará como desafío más adelante. Actualmente, participan en PAC más de mil establecimientos lo que implica 210 mil niños y 6 mil profesores. Los establecimientos con PAC aumentaron un promedio de 5 puntos en estos colegios, tanto en la prueba de matemática como en la de lenguaje. 1.4 Subvenciones escolares: Para aspirar a una educación de calidad es necesario contar con más recursos, para este efecto la Subvención Escolar Preferencial (SEP) se aumentó en un 21% y en un 20% la subvención por concentración, que son 3
  • 4. las que se entregan para la educación de los alumnos más vulnerables. Además, se aumentó en un 1,5% la subvención base, que es la que se entrega para la educación de todos los alumnos del sistema. Igualmente, se aprobó la ampliación de la subvención escolar preferencial y la subvención por concentración para la Enseñanza Media. 1.5 Prueba Simce en TIC’s, Educación Física y Lectura En noviembre de 2011 se aplicó por primera vez el Sistema de Medición de Calidad de la Educación (Simce) en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), el cual busca determinar el nivel de desarrollo de habilidades TIC’s para el aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del sistema escolar chileno. Los primeros resultados arrojaron que existen grandes diferencias en el manejo de las tecnologías dependiendo del estrato socioeconómico de los estudiantes. Por ejemplo, según dichos resultados el 46,2% de los estudiantes tiene sólo un nivel inicial. En relación al Simce de Educación Física, este instrumento de medición se está aplicando a partir de 2010 en 8º básico. Su propósito es medir y conocer el estado físico de los estudiantes chilenos. Los resultados no son favorables. Por ejemplo, se concluyó que el 40% de los estudiantes presentan sobrepeso u obesidad. Tras la última medición el Ministerio de Educación anunció que propondrá aumentar al doble las horas de Educación Física entre 1° y 4° básico. Con respecto al Simce de Lectura su propósito es determinar tempranamente el rendimiento de la comprensión lectora. Este año 2012 se aplicará por primera vez en 2º básico. 1.6 Reforzamiento en Matemática y Lectura Se aumentaron en 240 las horas de Lenguaje de 5° Básico a 2° Medio. Así mismo, se aumentaron en 320 las horas de Matemática también desde 5° Básico a 2° Medio. Desde 2011 los establecimientos están aplicando este ajuste curricular. A partir de 2012 será obligatorio. 1.7 Ley Sobre Violencia Escolar 4
  • 5. El 8 de septiembre de 2011 se promulgó la Ley Sobre Violencia Escolar, que establece definiciones, responsabilidades, sanciones, y procedimientos que deben realizarse para enfrentar situaciones de violencia o acoso escolar. Esta ley permite al Ministerio de Educación sancionar a los establecimientos que no actúen oportunamente frente a situaciones de violencia, con multas que pueden llegar a los 2 millones de pesos y duplicarse en caso de reincidencia (http://www.gob.cl/especiales/ley-sobre-violencia-escolar/) o o o o II. Educación Superior 2.1 Beca Vocación de Profesor Para incentivar a los mejores talentos que egresen de la Enseñanza Media a estudiar pedagogía y promover su valoración social. Financia los años regulares de duración de una carrera de pedagogía, lo cual incluye el arancel real y la matrícula de la carrera. Se trata de la medida que ha tenido menos detractores. Como no requería de proyecto de ley comenzó a aplicarse en 2011 con éxito: fueron muchos los jóvenes que pudiendo estudiar otras carreras –dado su puntaje PSU– se sintieron convocados a estudiar pedagogía. De 1.824 alumnos matriculados en pedagogía con más de 600 puntos en el año 2010 se pasó a 3.066 este año, es decir, se registró un aumento del 68%. Además, los puntajes sobre 700 puntos que fueron aceptados en Pedagogía, casi se triplican entre 2010 y 2011. La beca viene así a modificar el que las carreras de pedagogía, pese a un crecimiento explosivo de la matrícula, hayan mostrado una limitada capacidad para atraer a buenos candidatos (jóvenes talentosos que eligen ser docentes). Otro acierto de la Beca Vocación de Profesor fue el haber exigido que ella fuese utilizada en universidades que tienen requisitos de ingreso más exigentes (a partir de 500 puntos en la PSU), lo que comienza a generar “distinciones” entre los numerosos programas de pedagogía que hoy se ofrecen ( Cfr. García-Huidobro, 2011). 2.2 Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior El Programa Inicia es un componente del Programa para el Fomento a la calidad de la Formación Inicial Docente. Constituye una iniciativa del Ministerio de Educación que busca establecer diálogo y colaboración con las instituciones 5
  • 6. formadoras para fortalecer la formación docente. El Programa cuenta con tres líneas estratégicas en estrecha articulación. A saber: • Definición de Orientaciones para la formación inicial docente y Estándares para cada carrera de Pedagogía. Estos describen lo que cada docente debe saber respecto de la disciplina que enseña, así como las competencias genéricas y disposiciones y actitudes profesionales que puedan verificarse al egreso de sus estudios • Diseño e implementación de una Evaluación Diagnóstica de los conocimientos de los egresados de carreras de Pedagogía, considerando como referente los estándares elaborados, con el fin de entregar información a las instituciones sobre el nivel de conocimientos de los docentes que forman y con el fin de realizar las acciones conducentes al mejoramiento de su formación. Además, cuenta con una línea de apoyo a las instituciones formadoras de docentes, mediante recursos concursables para ejecutar proyectos de mejoramiento de las carreras de pedagogía. • Estrategias de Apoyo a la Inserción Profesional de Docentes Principiantes, dirigidas a fortalecer la calidad de la primera experiencia laboral de los profesionales de la educación, mediante el establecimiento de un sistema de mentorías. 2.3 Estándares para la Formación Docente. En las últimas décadas el diseño e implementación de pautas, patrones o estándares para la formación (y evaluación) docente han sido pieza clave en la regulación de los sistemas educativos. Estos han surgido como la respuesta operativa para contar con criterios de calidad comunes y una definición compartida de los resultados de aprendizaje que se esperan de los procesos educacionales. Ello se ha traducido en: -Elaboración de estándares para la formación inicial de docentes de Educación Básica (de 1° a 6°), en los sectores de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y Ciencias Naturales. -Elaboración de estándares para la formación inicial de Educadoras de Párvulos. 2.4 Consejo Superior de Educación Se reemplaza el Consejo Superior de Educación por el Consejo Nacional de Educación, que junto a otras instituciones, administra el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad. La misión de este organismo se orienta a cautelar y promover, de manera prioritaria la calidad de la educación, a través de la aprobación de bases curriculares, planes y programas de estudio y estándares de 6
  • 7. aprendizaje e indicativos de desempeño, normas sobre calificación y promoción, presentados por el Ministerio de Educación para la educación parvularia, básica, media, de adultos y especial o diferencial. Dicha instancia verifica y fomenta el desarrollo cualitativo de las nuevas instituciones de educación superior a través del proceso de licenciamiento; se pronuncia sobre las apelaciones de las decisiones de acreditación de instituciones autónomas, sus carreras y programas de postgrado, así como sobre las sanciones aplicadas a las agencias de acreditación privadas; provee de información preferentemente a los postulantes y demás usuarios del sistema de educación superior; asesora al Ministerio de Educación en las materias en que éste lo requiera, e impulsa la reflexión y la investigación en el plano educacional (Cfr. Ficha de definiciones estratégicas año 2012-2014 www.dipres.gob.cl/574/articles-86403_doc_pdf.pdf). POLÍTICAS EDUCACIONALES AÑOS 2013-2018: DESAFÍOS Si bien los esfuerzos que han realizado los sucesivos gobiernos desde los años 90 a la fecha han mostrado importantes logros en educación (sobre todo en términos de cobertura), es necesario reconocer que, a pesar de ello éstos aún son insuficientes para que Chile avance hacia su ingreso a paso firme en la comunidad de los llamados países desarrollados, meta que el actual gobierno se ha propuesto para fines de la década. En este sentido, el camino por recorrer implica varios desafíos, algunos de los cuales se señalan a continuación: I. Educación Escolar 1.1 Plan de Apoyo Compartido: La meta para los establecimientos con PAC es que aumenten 10 puntos el promedio del Simce de 4º básico en Lenguaje y Matemáticas en la medición 2013, y reducir en 10 puntos la brecha entre el decil más pobre y el más rico. Además, se busca que los establecimientos mantengan en el tiempo buenas prácticas y desarrollar competencias técnico-pedagógicas y de gestión para que después de dos años de apoyo, puedan seguir autónomamente. 1. 2 Educación Preescolar obligatoria: Existe unanimidad entre autoridades, académicos y expertos respecto de la importancia del nivel preescolar en la vida de las personas. Los hallazgos de la neurociencia han indicado que los primeros tres años de vida son los más importantes para moldear el cerebro humano. Todos los aprendizajes que se puedan entregar en esa etapa representarán en el futuro una ventana de oportunidad para la vida del niño. En el caso de Chile, entregar una buena educación preescolar a niños y niñas es también una oportunidad para intentar “nivelar la cancha”. Nuestros altos niveles 7
  • 8. de desigualdad exigen la toma de medidas para paliar las enormes diferencias que se producen entre los distintos grupos sociales, según sea el quintil de donde provienen (Cfr. Chamizo, 2012). La OCDE ha reconocido que los bajos resultados que muchos países alcanzan, por ejemplo en el examen PISA, se explican -en muchas ocasiones- por una deficiente preparación de base. A esto se suman las condiciones sociales de pobreza y una educación primaria y secundaria que determina los resultados que se lograrán en el futuro. Intervenir de forma temprana puede ayudar a disminuir las brechas de aprendizaje que presentan los estudiantes chilenos. Por tanto, uno de los desafíos que Chile debe enfrentar es lograr más cobertura en la educación preescolar. En el país, la tasa de cobertura en educación preescolar según datos recientes de la Encuesta Casen 2011 indican que apenas se llega al 26% (Cfr. Diario El Mercurio, 14 de octubre de 2012, págs. C 8 y C9, www.elmercurio.cl), lo que no se acerca ni por lejos a los datos de los países miembros de OCDE. En el conjunto de países OCDE, Chile está entre los países con las tasas más bajas de asistencia a establecimientos preescolares, parecido a Turquía. Además, esta tasa de matrícula es bastante menor para los quintiles más bajos de la población chilena. El 53% de los niños del país, entre 0 a 6 años, no asiste a la educación preescolar. Las cifras son reveladoras: más de 77.500 niños que están en edad de ir a prekinder y kinder no asisten y están dejando de aprender. De este total, más de 50 mil menores provienen del 60% más pobre. (Cfr. www.lanacion.cl/noticias/.../20120229133028.htm). De ahí que el Gobierno informara, tras la aprobación de los US$ 1.000 millones de la Reforma Tributaria, que casi US$ 200 millones irán a este sector. Todos estos recursos estarán destinados a aumentar la cobertura, desde la sala cuna a kínder, a los niños del 60% más vulnerable de la población chilena. La meta es que a 2014 se creen 135 mil nuevos cupos, 45 mil de los cuales se abrirán el próximo año (Cfr. Diario El Mercurio 28 de septiembre de 2012, www.elmercurio.cl). Sin embargo, todos los beneficios que es posible alcanzar estarán condicionados a la calidad de la educación que se entregue. Expandir el acceso a la educación pre-escolar, sin poner atención a la calidad, no asegurará buenos resultados para los niños, ni tampoco una mejor productividad a largo plazo en beneficio de la sociedad. La evidencia ha mostrado que si la calidad es baja tiene un efecto negativo en el desarrollo del niño, en lugar de traer efectos positivos. Tanto es así que algunos países han optado por no tener una cobertura universal, pero sí una 8
  • 9. educación de calidad a nivel preescolar, focalizada en aquellos que más la necesitan. Existe, entonces, un acuerdo general entre expertos y actores en educación preescolar en que la calidad es fundamental para obtener retornos positivos. Así mismo el análisis de los expertos OCDE ha demostrado que hay cinco elementos fundamentales para fortalecer la educación preescolar, que son: • Establecer metas y regulaciones para la calidad; • Diseñar e implementar bases curriculares y estándares; • Mejorar las calificaciones, la capacitación y las condiciones de trabajo; • Comprometer a las familias y las comunidades; y • Avanzar en la recolección de datos, la investigación y el monitoreo. Otro de los grandes problemas que presenta la educación preescolar en nuestro país es la falta de profesionales de la educación que tengan especialización en el trabajo con niños de esta edad. Por esta razón, se hace necesario entregar apoyo en el área curricular y de capacitación a los profesores. Para lograr tener marcos de calidad que definan qué se entiende por educación pre-escolar y cuáles son las calificaciones que los docentes de este sector deben tener, es imperioso la elaboración de estándares para los maestros de educación preescolar inicial y el establecimiento de procedimientos de acreditación más estrictos para los programas de educación inicial. En este sentido, el año 2011 el Mineduc entregó los estándares para la formación de educadores de nivel pre-escolar. Pero el desafío va más allá, es preciso que los niveles de prekinder y kinder se transformen en educación obligatoria. II Educación Superior 2.1 Elaboración de estándares para la formación docente: Es fundamental continuar con el trabajo de elaboración de estándares para la formación inicial docente, de modo de definir los conocimientos (lo que se debe saber) y las competencias profesionales (lo que se debe saber hacer) que son esenciales para una docencia de calidad (Sotomayor y Gysling, 2011). 2.2 Desarrollo masivo de capital humano avanzado: Desarrollar masivamente capital humano requiere de cuantiosas inversiones en el corto y mediano plazo, algunos de cuyos resultados ya comienzan a evidenciarse. Sin embargo, sus resultados serán patentes más bien en el largo plazo. Nuestro país se orientó estratégicamente a incorporar este desafío a su política de innovación desde el momento en que el Gobierno de la época, en el año 2008, toma la decisión de implementar un ambicioso programa de becas (Becas Chile); 9
  • 10. uno de cuyos principales componentes o beneficiados son los actuales y futuros doctorandos en educación, que representan el mayor número de estudiantes de postgrado frente a todas las demás disciplinas. No obstante, si bien los resultados han sido exitosos, ello aún no basta; dado los problemas que aún evidencia el sistema e su conjunto. Desde su origen, en octubre de 2008, éste arrastraba dos grandes problemas: cerca del 10% de los favorecidos con esta beca como estudiantes de magíster y doctorado terminaba por no realizar sus postgrados porque no era aceptado en la casa de estudios a la que postulaba. Además, el 39% de los becarios no se perfeccionaba en instituciones académicas mejores que las universidades chilenas. Para remediar dicho problema, el 2011 se incluyó como requisito para la beca, la presentación de una carta de aceptación vigente de la universidad y se exigió que ésta se ubique dentro de los 150 primeros lugares de los rankings internacionales Times Higher Education o el Academic Ranking of World Universities. Estas exigencias repercutieron en una fuerte caída de los postulantes a estos beneficios. Si hasta antes de estas modificaciones, en 2010 hubo 5.154 inscritos a las becas de magíster, para el proceso 2012 lo hicieron 1.467, lo que significó una baja del 71,5%. En cuanto a los doctorados, de 1591 postulantes en 2010, la cifra bajó a 588 candidatos, representando una disminución del 65% de los aspirantes a este patrocinio. Sin embargo, esta situación no ha incidido en la entrega de menos becas, incluso en el caso de los magíster se registró un aumento entre el proceso del 2010 y 2011 pasando de 187 a 345 becas otorgadas. En el caso de los doctorados se detectó una leve disminución de 250 becados en 2010, a 202 el 2011. En e presente año aún no se tienen cifras por cuanto el proceso no ha terminado. Para enfrentar este problema, uno de los cambios que el programa evalúa es ampliar el perfil del becario, así en relación a los profesionales de la educación, para los cuales se exige como requisito tener experiencia laboral en el sector público, la modificación que se piensa implementar es no limitar el lugar donde se debe trabajar, aunque se mantendrá el requerimiento de retornar al ámbito público, que es donde se requiere que los becarios hagan un aporte. (Cfr. Diario El Mercurio 14 de octubre de 2012, www.elmercurio.cl). Si bien es posible que la modificación que se espera aplicar conlleve un cambio positivo en cuanto al aumento de postulaciones y una mayor adjudicación de becas, el programa requiere de importantes cambios para que realmente se transforme en un instrumento clave en la masificación del desarrollo de capital humano avanzado. Entre estos, hay que destacar: 1) La necesidad de constituir un fondo autónomo al programa de becas, independiente de la ley anual de presupuestos; cuya rentabilidad se invierta anualmente en becas para la formación de capital humano avanzado. Con esto, se asegura que este programa sea un programa país, independiente del gobierno de turno y se cumpla así la condición 10
  • 11. de continuidad; 2) La creación, tal como lo ha propuesto un estudio de la OCDE, de un ente autónomo público-privado que tenga a su cargo la gestión del sistema de becas, dentro del marco de las políticas públicas definidas; 3) La necesidad de definir áreas prioritarias, con incentivos, para orientar a los postulantes hacia ellas. Dentro de estas áreas las que se presentan como fundamentales son biología, matemática y ciencias de la tierra. 2.3 Incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s): Un ámbito en el cual las TIC’s marcan una diferencia fundamental, y en el que Chile muestra resultados limitados, es en el uso de ellas en la educación, a todo nivel. Nuestro país aún tiene un significativo atraso en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), como tecnologías insertas en el proceso educativo. El énfasis se ha puesto en el manejo de información, pero no en el acceso a la comunicación y a la coordinación de acciones que lleva aparejado el proceso educativo. 2.4 Reformulación de la carrera docente: Es sabido que la baja valoración social y económica de las carreras de educación en Chile, no le permite competir con las demás profesiones, lo cual conlleva que los postulantes a estas carreras, en general, no sean quienes presentan los más altos puntajes de ingreso. En este sentido, no ha habido un abordaje integral para hacer atractiva la carrera docente. Más aun, la desregulada explosión de la matrícula de las carreras de pedagogía en la última década se ha hecho sin respetar criterios mínimos de calidad, lo que no augura un buen futuro. Por tanto, la necesidad de reformular la carrera docente es un aspecto crítico que debe ser objeto de un estudio prioritario. Por ello, se hace necesario convertir la educación en una carrera prestigiosa, bien remunerada y de mayor calidad formativa, para atraer a ella alumnos de excelencia egresados de Enseñanza Media. De esta forma, se espera corregir lo que actualmente ocurre, en que, de ingresar estudiantes de alto desempeño a pedagogía, terminarán en su mayoría retirándose de la misma, debido a sus malas condiciones salariales, sumado a ello la dura realidad de las escuelas vulnerables y el deficiente liderazgo directivo y docente y la carencia real de atribuciones de sus directivos. En consecuencia, para avanzar hacia un cuerpo docente de mejor formación, motivación y calidad se debe abarcar el tema desde múltiples aristas. Es decir, es necesario crear una carrera docente atractiva, convertir la pedagogía en una profesión que atraiga alumnos de excelencia, mejorar la formación en las escuelas de pedagogía, y establecer un examen de habilitación obligatorio para ingresar a la Carrera Docente (Cfr. Berner y Bellei, 2011). 11
  • 12. 2.5 Acreditación: La Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (2006) establece la acreditación obligatoria de las carreras de pedagogía y medicina. Pero, como señala Beca: “Más allá de las legítimas interrogantes respecto de si la acreditación permite asegurar la preparación de profesionales de excelencia, hay evidencias de cómo ha influido en la generación de importantes esfuerzos de transformación y mejoramiento de los programas de formación inicial docente de distintas instituciones.” (Beca, 2010: 10). Sin embargo, la Ley no contempla las medidas que se deben adoptar cuando una carrera no es acreditada, con lo cual, cuando dicha situación se presenta, ésta pierde el derecho a recibir recursos públicos; lo cual no impide que pueda seguir funcionando. Lo anterior podría implicar que los estudiantes que ingresan a carreras no acreditadas no tendrán una formación acorde con los estándares de calidad requeridos. Por tanto, este es un tema pendiente. El propósito de las autoridades pertinentes es que hacia 2018 la subvención por estudiante se duplique respecto de 2009 y se está avanzando en crear las condiciones para alcanzar dicho objetivo. De igual forma, se ha planteado la creación de un nuevo sistema de acreditación de la Educación Superior para fines de 2012. A través de la Comisión Nacional para la Investigación en Ciencia y Tecnología (CONICYT, www.conicyt.cl) se han incrementado los recursos para investigación y desarrollo. Como consecuencia de ello se ha producido, por ejemplo, un aumento relevante en el número de proyectos financiados a través del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (FONDECYT, www.fondecyt.cl), se ampliará la cobertura de la Beca Indígena que aporta recursos a los estudiantes de ascendencia de pueblos originarios que siguen estudios de Educación Básica, Media y Superior. Se está evaluando también a los Créditos CORFO, instancia que en su minuto permitió financiar estudios superiores de pre y post grado, pero entregado al sistema financiero con altas tasas de interés. El actual gobierno heredó un sistema de créditos que era inadecuado y discriminatorio. Un componente de este sistema eran los créditos con garantías CORFO, que funcionaron hasta el año 2011; situación que ahora ha cambiado bajando dichas tasas a intereses más razonables; cuyo término respondió a lo inadecuado del diseño de estos créditos que, entre otras falencias, tenía como aval a las familias de los estudiantes, 12
  • 13. generando en mucho casos una carga o deuda insostenible para muchas familias chilenas. No obstante, en el ámbito de apoyo a la investigación científico y tecnológica, el reciente anuncio del gobierno de que el Conicyt pase a depender administrativamente del Ministerio de Economía ha despertado las suspicacias y el rechazo de las principales organizaciones y asociaciones científicas del país (Cfr. Diario El Mercurio, Cuerpo E, Artes y Letras, inserto, p. E 29, 14 de octubre de 2012, en www.elmercurio.cl). En el actual Gobierno, además de proponer un nuevo sistema de financiamiento estudiantil, se han entregado beneficios a los deudores morosos del Fondo Solidario de Créditos Universitarios, se mejoraron de las condiciones del Crédito con Aval del Estado y próximamente la CORFO anunciará los beneficios que se entregaran a los deudores de este tipo de crédito. Con todo, el Gobierno no participa de la idea de una condonación de los créditos, pero sí está de acuerdo en alivianar la carga financiera que a todas luces es excesiva. Por último, a modo de resumen se presentan dos cuadros: uno con las políticas públicas en educación implementadas entre 2010 y 2012; y otro con las políticas a implementar de 2013 hacia adelante. La discusión está servida. Queda en manos de las autoridades (gobierno y parlamentarios), los académicos y expertos, los estudiantes, los padres y apoderados, y la sociedad civil toda; evaluar y discutir los logros y desafíos a tratar en cuanto a política pública en educación se refiere. 13
  • 14. CUADRO RESUMEN POLÍTICAS GUBERNAMENTALES IMPLEMENTADAS EN EDUCACIÓN: 2010- 2012 EDUCACIÓN ESCOLAR ÁMBITOS PROPUESTAS AÑO Democratización Modificación del Decreto N° 524 de 1990 que otorga reconocimiento a 2011 las Federaciones Estudiantiles Secundarias. Calidad de la -Aprobación de la Ley de Calidad y Equidad de la Educación, que 2011 Educación introduce modificaciones al Estatuto Docente. -Aprobación de la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que crea la nueva institucionalidad de la educación parvularia y escolar: Superintendencia de Educación. -Implementación de los 60 Liceos Bicentenario -Aplicación del Simce de Educación Física e Inglés. -Ley Bullying. -Plan de Apoyo Compartido (PAC) -Programa de Formación de Directores Transporte escolar -Mejorar la calidad y seguridad del transporte escolar. 2012 -Ampliar los beneficios de la Tarjeta Nacional Estudiantil al mes de Febrero de cada año, para aquellos estudiantes vulnerables y de clase media que deban realizar prácticas estudiantiles durante dicho periodo de verano. EDUCACIÓN SUPERIOR ÁMBITOS PROPUESTAS AÑO Beca -Creación de la Beca Vocación de Profesor 2010 Aseguramiento -Prueba Inicia a los egresados de pedagogía 2011 calidad de la educación 14
  • 15. Estándares para la -Elaboración de estándares para la formación inicial de docentes de 2009 formación docente Educación Básica (de 1° a 6°), en los sectores de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y 2010 Ciencias Naturales. -Elaboración de estándares para la formación inicial de Educadores de Párvulos. 2011 Consejo Superior de -Se reemplaza el Consejo Superior de Educación por el Consejo 2011 Educación Nacional de Educación. Calidad de la -Prueba Inicia obligatoria para los egresados de pedagogía, una nueva Dic. educación Superintendencia de Educación y una Agencia de Calidad de la 2012 Educación. Financiamiento -Aumentar el número de alumnos beneficiados con becas, garantizando 2012 estudiantil el acceso a ellas para todos los alumnos meritorios pertenecientes al 40% más vulnerable de la población. Fuente: Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena. Ministerio de Educación. Agosto de 2011. 15
  • 16. POLÍTICAS GUBERNAMENTALES EN EDUCACIÓN: PROPUESTAS 2013-2018 EDUCACIÓN PREESCOLAR ÁMBITOS PROPUESTAS Año de implementación Cobertura -Incremento de cobertura para Kinder en los quintiles 1 y 2 de ingresos. 2014 -Para Pre Kinder en los quintiles 1 y 2 de ingresos. 2018 Planes de Estudios -Convenios de desempeño con Instituciones de s/f Educación Superior que forman educadoras de párvulos, para desarrollar mejoras en sus mallas curriculares y plantas docentes. Calidad -Fomentar la implementación de modelos innovadores y s/f eficaces para que todos los establecimientos alcancen niveles mínimos de calidad. -Mejorar la coordinación de las distintas instituciones que trabajan en la educación preescolar (Junji, Integra, Mineduc), promoviendo la adopción de las mejores prácticas entre ellas. EDUCACIÓN ESCOLAR ÁMBITOS PROPUESTAS Año de implementación Dependencia -Desmunicipalizar la educación escolar estatal. s/f Educacional Subvención Escolar -Duplicar la subvención con énfasis en los alumnos más 2018 vulnerables. -Incrementar el valor de la subvención para alumnos de clase media. -Subvención escolar entregada por matrícula en lugar de por asistencia (como ocurre hasta el presnte). Infraestructura -Reconstrucción y mejoras de infraestructura escolar. El terremoto dañó 4.557 establecimientos en 6 regiones del país. A la fecha, se han asignado recursos o terminado la reconstrucción del 70% de los establecimientos dañados. Asistentes de la -Estudiar instancias para perfeccionamiento. s/f educación 16
  • 17. Carrera docente -Modernización de la carrera profesional docente y s/f fortalecimiento de la formación inicial de profesores. Años de estudios -Con la entrada en vigencia de la nueva Ley General de 2017 Educación se contempla el cambio a una Educación Básica de 6 años y una Educación Media también de seis años, con una renovada estructura curricular. EDUCACIÓN SUPERIOR ÁMBITOS PROPUESTAS Año de implementación Fiscalización de -Crear una Superintendencia de Educación Superior, que s/f recursos fiscalice el uso de los recursos y la no existencia de lucro en las universidades. Financiamiento de -Fortalecer la educación superior estatal y las s/f las universidades universidades tradicionales con aportes asociados a convenios de desempeño. Financiamiento -Renegociar a los cerca de 110.000 deudores morosos 2013 Estudiantil del crédito solidario y generar los cambios normativos que permitan reducir la tasa del Crédito con Aval de Estado. Sistema de acceso -Evaluación externa al instrumento PSU para identificar s/f y selección sesgos o deficiencias que requieran ser corregidas. -Implementar programas de nivelación para estudiantes 2013 con buen desempeño escolar, pero bajo rendimiento en los procesos de selección. Oferta Curricular -Renovación de la formación general con especialización s/f posterior y carreras iniciales más breves. -Renovación de los planes de estudio estructurándolos en ciclos y basados en un sistema único de créditos académicos transferibles. 17
  • 18. Innovación, Ciencia -Reinstalar la Comisión Nacional de Investigación s/f y Tecnología Científica y Tecnológica que se encargará de la elaboración de las políticas públicas en dicho ámbito. -Incentivar la creación de centros de excelencia, dotándolos del equipamiento de punta necesario para el desarrollo de sus actividades. -Fortalecer los programas nacionales de doctorado. -Incrementar el número de becas para programas de doctorado y post doctorado, tanto en Chile como en el extranjero. -Aumentar los recursos para proyectos de innovación, emprendimiento e investigación científica y tecnológica. Títulos y Grados Revisión de la estructura de títulos y grados presente en s/f la legislación actual evitando barreras hacia la progresión articulada de los estudios entre los distintos niveles educativos. Vínculos con Establecimiento de mayores vínculos para mejorar la s/f empleadores y el pertinencia de los programas y empleabilidad de los sector productivo egresados. Pueblos originarios -Promover la interculturalidad en la Educación Superior. 2013 -Promover el acceso y titulación oportuna de los jóvenes provenientes de pueblos originarios. -Mantención de los beneficios adicionales a las becas regulares para alumnos provenientes de pueblos originarios con una inversión estimada para el 2013 de $15 mil millones de pesos. -Mejorar las condiciones de infraestructura de los hogares de indígenas. 18
  • 19. BIBLIOGRAFÍA  Beca, Carlos Eugenio. Políticas Públicas y los desafíos de formación docente en Chile Aula Abierta, nº1, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Valparaíso, 2010.  Berner, Heidi y Bellei, Cristián. ¿Revolución o reforma? Anuncios, medidas y compromisos a la espera de la reforma educacional. Política / Revista de Ciencia Política, Volumen 49, nº 2, pp.67-96, 2011.  Chamizo Álvarez, Eliana. Calidad y equidad en la educación: desde la cuna a la universidad, en Cousiño, F. y Foxley, A. M. (Comp.). Chile rumbo al desarrollo: miradas críticas. Comisión Nacional Chilena de Cooperación con Unesco. Ministerio de Educación: Santiago de Chile, pp. 147-172, 2012.  Conicyt. Informe: Participación de Chile en los Programas Marco de Investigación de la Unión Europea. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, 2011, en www.conicyt.cl  Cousiño Donoso, Felipe y Foxley Rioseco, Ana María (Compiladores). Chile rumbo al desarrollo: miradas críticas. Comisión Nacional Chilena de Cooperación con Unesco. Ministerio de Educación: Santiago de Chile, 2012.  Diario El Mercurio, 28 de septiembre 2012, en www.elmercurio.cl  Diario El Mercurio, 14 de octubre de 2012, en www.elmercurio.cl  Diario La Nación, www.lanacion.cl/noticias/.../20120229133028.htm.  García-Huidobro, Juan Eduardo. La Política Docente Hoy y la Formación de Profesores. Revista Docencia, nº 43, pp. 12-22, 2011.  Gobierno de Chile. Ley sobre Violencia Escolar, 2011, en http://www.gob.cl/especiales/ley- sobre-violencia-escolar/  Gobierno de Chile. Ministerio de Educación, Consejo Nacioa de Educación. Definiciones estratégicas Año 2012 - 2014. www.dipres.gob.cl/574/articles-86403_doc_pdf.pdf.  Mineduc. Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena. Ministerio de Educación: Santiago de Chile, 2011.  Mineduc. Nueva agenda de políticas docentes en América Latina y el Caribe: Nudos críticos y criterios de acción. Ministerio de Educación: Santiago de Chile, 2012.  Mineduc. Por una educación de mayor calidad y más equitativa. Ministerio de Educación: Santiago de Chile, 2012, en www.ceeinf.cl/wp-content/uploads/2012/09/carta.pdf  Sotomayor, Carmen y Gysling, Jaqueline. Estándares y regulación de la calidad de la formación de profesores: discusión del caso chileno desde una perspectiva comparada. Calidad en la educación, nº 35, pp. 91-129, 2011. 19