SlideShare una empresa de Scribd logo
28/05/2017
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA Y METALURGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
CURSO: COMPOSICIÓN DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES
TEMA:
PROTEÍNAS EN PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES
DOCENTE:
INGº SAUL RICARDO CHUQUI DIESTRA
2017
Las proteínas son biomóleculas
formadas básicamente por carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Pueden además contener azufre y en
algunos tipos de proteínas, fósforo,
hierro, magnesio y cobre entre otros
elementos.
PROTEÍNAS
C- H- O -N *** S - P - Mg - Cu
Pueden considerarse polímeros de unas
pequeñas moléculas que reciben el
nombre de AMINOÁCIDOS y serían por
tanto los monómeros unidad.
Los aminoácidos están unidos mediante
ENLACES PEPTÍDICOS.
PROTEÍNAS
PÉPTIDO: UNIÓN DE UN BAJO
NÚMERO DE AAS
OLIGOPÉPTIDO: MENOR A 10 AAS
POLIPÉPTIDO: MAYOR A 10 AAS
PROTEÍNA: MÁS DE 50 AAS
PROTEÍNAS
AMINOÁCIDOS AAS
GRUPOS:
CARBOXILO (-COOH)
AMINO (-NH2)
AMINOÁCIDOS AAS
UNIÓN
HIDRÓGENO
RADICAL
28/05/2017
2
AMINOÁCIDOS ESENCIALES Y NO
ESENCIALES
AAS ESENCIALES: VALINA, LEUCINA,
ISOLEUCINA, FENILALANINA,
TRIPTÓFANO, METIONINA, TREONINA,
LISINA, HISTIDINA (esencial para el lactante),
ARGININA (semi esencial).
AAS NO ESENCIALES: GLICINA, ALANINA,
PROLINA, SERINA, CISTEÍNA, TIROSINA,
ASPARAGINA, GLUTAMINA, ÁCIDO
ASPÁRTICO, ACIDO GLUTAMICO, 4-
HIDROXIPROLINA, 5-HIDROXILISINA
En disolución acuosa, los
aminoácidos muestran un
comportamiento anfótero,
es decir pueden ionizarse,
dependiendo del pH.
AMINOÁCIDOS AAS
Como un ácido liberando
protones y quedando (-COO-), o
como base , los grupos -NH2
captan protones, quedando
como (-NH3
+ ), o pueden
aparecer como ácido y base a la
vez.
AMINOÁCIDOS AAS
Los péptidos están
formados por la unión de
aminoácidos mediante un
enlace peptídico.
ENLACE PEPTÍDICO
28/05/2017
3
Es un enlace covalente que se
establece entre el grupo carboxilo
de un AA y el grupo amino del
siguiente, dando lugar al
desprendimiento de una molécula de
agua.
PEPTIDOS
Los péptidos se hallan profusamente distribuidos.
Frecuentemente tienen acciones biológicas específicas (hormonas
peptídicas, toxinas, antibióticos).
A continuación se mencionan algunos de ellos:
GLUTATION: Se hallan distribuidos en vegetales, animales y
Mos, participa en el transporte activo de Aas.
CARNOSINA, ANSERINA, BALENINA: Se encuentran en los
músculos de los vertebrados. La carnosina predomina en el
músculo del vacuno, la anserina en el de gallina y la balenina en
la ballena.
NISINA: Producidas por Lactococcus lactis, se usa como
conservante en productos alimenticios.
PEPTIDOS DE LISINA: Se usa como lisina.
La organización de una proteína viene
definida por cuatro niveles estructurales
denominados:
* Estructura primaria
* Estructura secundaria
* Estructura terciaria
* Estructura cuaternaria. .
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS
La estructura primaria es la secuencia de AA
de la proteína.
La función de una proteína depende de su
secuencia y de la forma que ésta adopte.
ESTRUCTURA PRIMARIA
La estructura
secundaria es la
disposición de la
secuencia de
aminoácidos en el
espacio
ALFA - COMO HÉLICE
ESTRUCTURA SECUNDARIA
BETA: LAMINAR
O EN ZIG ZAG
ESTRUCTURA SECUNDARIA
28/05/2017
4
ESTRUCTURA TERCIARIA
La estructura terciaria informa
sobre la disposición de la
estructura secundaria de un
polipéptido al plegarse sobre sí
misma originando una
conformación globular.
ESTRUCTURA TERCIARIA
Esta conformación globular
facilita la solubilidad en agua
y así realizar funciones de
transporte , enzimáticas y
hormonales.
Esta estructura informa de la unión ,
mediante enlaces débiles ( no covalentes)
de varias cadenas polipeptídicas con
estructura terciaria, para formar un
complejo proteico.
Cada una de estas cadenas
polipeptídicas recibe el nombre de
protómero.
ESTRUCTURA CUATERNARIA
ESTRUCTURA CUATERNARIA
28/05/2017
5
Especificidad = FÚNCIÓN
Cada una lleva a cabo una determinada
función y lo realiza porque posee una
determinada estructura primaria y una
conformación espacial propia; por lo que
un cambio en la estructura de la proteína
puede significar una pérdida de la función.
PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS
Desnaturalización.
Es la alteración reversible o irreversible de la
conformación nativa (estructura secundaria,
terciaria, cuaternaria) de una proteína a la
estructura primaria (lineal), que se produce sin la
rotura de enlaces covalentes (con excepción de los
enlaces disulfuro, que si sufren roturas).
Todas las proteínas desnaturalizadas tienen la
misma conformación, muy abierta y con una
interacción máxima con el disolvente
La desnaturalización se puede producir por
cambios de temperatura, ( huevo cocido o
frito ), variaciones del pH, adición de
disolventes orgánicos, adición de sales.
En algunos casos, si las condiciones se
restablecen, una proteína desnaturalizada
puede volver a su anterior plegamiento o
conformación, proceso que se denomina
renaturalización.
ESTADO NATIVO ESTADO DESNATURALIZADO
Punto Isoeléctrico
El punto isoeléctrico de una proteína es el pH al cual la
carga neta es cero, es decir electrostáticamente neutra,
esta se conoce como zwitterion o ión dipolar.
A este valor de pH la solubilidad de la sustancia es casi
nula.
HOLOPROTEÍNAS
Formadas solamente por aminoácidos
HETEROPROTEÍNAS
Formadas por una fracción proteínica
y por un grupo no proteínico, que se
denomina “grupo prostético”
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
28/05/2017
6
HOLOPROTEÍNAS
GLOBULARES
•Prolaminas: Zeína (maíz), gliadina (trigo), hordeína
(cebada)
•Gluteninas:Glutenina (trigo), orizanina (arroz).
•Albúminas: Seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo),
lactoalbúmina (leche)
• Hormonas: Insulina, hormona del crecimiento, prolactina,
tirotropina
• Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas, Liasas,
Transferasas y otras.
HOLOPROTEÍNAS
FIBROSAS
•Colágenos: en tejidos conjuntivos,
cartilaginosos
•Queratinas: En formaciones epidérmicas:
pelos, uñas, plumas, cuernos.
• Elastinas: En tendones y vasos sanguíneos
• Fibroínas: En hilos de seda, (arañas,
insectos)
HETEPROTEÍNAS
GLUCOPROTEÍNAS
•Ribonucleasa
• Mucoproteínas
•Anticuerpos
•Hormona luteinizante
•Inmunoglobulinas
Glúcido unido covalentemente a la proteína. Desempeñan funciones
enzimáticas, hormonales, de coagulación, etc.
HETEPROTEÍNAS
LIPOPROTEÍNAS
De alta, baja y muy baja densidad, que
transportan lípidos en la sangre
NÚCLEOPROTEÍNAS
ADN más proteína
Ejm: ribosomas, cromosomas
HETEPROTEÍNAS
FOSFOPROTEÍNAS
Presentan ácido fosfórico y son de carácter ácido.
Enzimas (caseína alfa, beta y gamma).
CROMOPROTEÍNAS
Se caracterizan porque la fracción no proteica presenta
coloración debido a la presencia de metales.
Destacan los pigmentos respiratorios (hemoglobina), almacenes
de oxígeno (mioglobina), proteínas que intervienen en la
transferencia de electrones (citocromos, flavoproteínas),
pigmentos visuales (rodopsina, iodopsina).
 FORMACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE SISTEMAS
COLOIDALES.
ESPUMAS: Durante el batido, las proteínas se adsorben a la
interface gracias a sus dominios hidrófobos, lo que va unido a un
plegamiento parcial (desnaturalización de superficie).
Para que una proteína sea buena formadora y estabilizadora de
espumas debe tener un bajo peso molecular, una gran
hidrofobicidad de superficie, una carga neta pequeña al pH del
producto y debe desnaturalizarse fácilmente.
Las espumas son destruidas por lípidos y disolventes orgánicos
ejemplos, alcoholes superiores.
FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS EN LOS PRODUCTOS
ALIMENTICIOS
28/05/2017
7
GELES: Se caracterizan por la falta de fluidez y por la
deformabilidad elástica.
Hay dos tipos de geles: Redes poliméricas (ejm. Geles
formados por gelatina y por polisacaridos como la
agarosa y carragenanos) y las dispersiones agregadas
(formadas por proteínas globulares).
EMULSIONES: Su estabilidad se realiza con
emulsionantes.
Las proteínas debido a su naturaleza anfipática,
estabilizan emulsiones (ejm. La leche)
 Son nutrientes primordiales
 Contribuyen al desarrollo del color y del gusto,
por participar en las reacciones de Maillard y otras
reacciones de paredamiento.
 En la formación de espuma de la clara del huevo,
la ovomucina es la que ejerce acción
estabilizadora.
 Las proteínas musculares retienen agua y
repercuten en el gusto, textura y color de la carne
fresca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aminoacidos no esenciales
Aminoacidos no esencialesAminoacidos no esenciales
Aminoacidos no esenciales
Jorge Tenezaca
 
aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
Edison Grijalba
 
Aminoácidos esenciales descripción y funciones
Aminoácidos esenciales descripción y funciones Aminoácidos esenciales descripción y funciones
Aminoácidos esenciales descripción y funciones
yarumare
 
Proteínas nivel 2
Proteínas  nivel 2Proteínas  nivel 2
Proteínas nivel 2
Sil Caser
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
David Orozco
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
Francisco Morel
 
Aminoácidos no proteicos
Aminoácidos no proteicosAminoácidos no proteicos
Aminoácidos no proteicos
marcodemesa
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
UVR-UVM
 
Clases1 2012
Clases1 2012Clases1 2012
Clases1 2012
Juan Opazo
 
aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
Jose Mouat
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
BUAP
 
Biosíntesis de aminoácidos no esenciales
Biosíntesis de aminoácidos no esencialesBiosíntesis de aminoácidos no esenciales
Biosíntesis de aminoácidos no esenciales
Daysi Briseida
 
Estructura y función de aminoácidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos y proteínas
patritorresga
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Anabolismo de aminoacidos
Anabolismo de aminoacidosAnabolismo de aminoacidos
Anabolismo de aminoacidos
TefyPaho Ayala
 
aminoacidos (AA), nucleotidos,Proteinas
aminoacidos (AA), nucleotidos,Proteinasaminoacidos (AA), nucleotidos,Proteinas
aminoacidos (AA), nucleotidos,Proteinas
casa
 
Clase 2. biología
Clase 2. biologíaClase 2. biología
Clase 2. biología
LordSedioS
 
Aminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y ProteínasAminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y Proteínas
Mabel Tupaz
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Fabián Rodríguez
 
Las proteinas fundamentos nivel 1
Las proteinas fundamentos nivel 1Las proteinas fundamentos nivel 1
Las proteinas fundamentos nivel 1
Sil Caser
 

La actualidad más candente (20)

Aminoacidos no esenciales
Aminoacidos no esencialesAminoacidos no esenciales
Aminoacidos no esenciales
 
aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
 
Aminoácidos esenciales descripción y funciones
Aminoácidos esenciales descripción y funciones Aminoácidos esenciales descripción y funciones
Aminoácidos esenciales descripción y funciones
 
Proteínas nivel 2
Proteínas  nivel 2Proteínas  nivel 2
Proteínas nivel 2
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Aminoácidos no proteicos
Aminoácidos no proteicosAminoácidos no proteicos
Aminoácidos no proteicos
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Clases1 2012
Clases1 2012Clases1 2012
Clases1 2012
 
aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Biosíntesis de aminoácidos no esenciales
Biosíntesis de aminoácidos no esencialesBiosíntesis de aminoácidos no esenciales
Biosíntesis de aminoácidos no esenciales
 
Estructura y función de aminoácidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos y proteínas
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Anabolismo de aminoacidos
Anabolismo de aminoacidosAnabolismo de aminoacidos
Anabolismo de aminoacidos
 
aminoacidos (AA), nucleotidos,Proteinas
aminoacidos (AA), nucleotidos,Proteinasaminoacidos (AA), nucleotidos,Proteinas
aminoacidos (AA), nucleotidos,Proteinas
 
Clase 2. biología
Clase 2. biologíaClase 2. biología
Clase 2. biología
 
Aminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y ProteínasAminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y Proteínas
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
 
Las proteinas fundamentos nivel 1
Las proteinas fundamentos nivel 1Las proteinas fundamentos nivel 1
Las proteinas fundamentos nivel 1
 

Similar a Proteinas ee

Biomoleculas 2011
Biomoleculas 2011Biomoleculas 2011
Biomoleculas 2011
ivgd
 
UAS Proteínas
UAS ProteínasUAS Proteínas
UAS Proteínas
Efrén Quintero
 
Proteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
Proteinas en la Alimentaciòn y NutriciónProteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
Proteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
TANIAJAKELINECHOQUER
 
Aminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínasAminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínas
Denisse Casais
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Nelly Sthefy
 
Proteinas bioq biol 2009 copia
Proteinas bioq biol 2009   copiaProteinas bioq biol 2009   copia
Proteinas bioq biol 2009 copia
LzGab Goya
 
Clase iii proteinas
Clase iii proteinasClase iii proteinas
Clase iii proteinas
Silvia Navarro Arana
 
Tema 4. PROTEÍNAS
Tema 4. PROTEÍNASTema 4. PROTEÍNAS
Tema 4. PROTEÍNAS
josemanuel7160
 
aminoacidos - bioquimica.pptx
aminoacidos - bioquimica.pptxaminoacidos - bioquimica.pptx
aminoacidos - bioquimica.pptx
MariaBelenChuquilinP
 
5. proteinas
5.  proteinas5.  proteinas
5. proteinas
isabel
 
5. proteinas clases
5.  proteinas clases5.  proteinas clases
5. proteinas clases
isabel
 
Proteínas 2012
Proteínas 2012Proteínas 2012
Proteínas 2012
catagar
 
Bioquimica de las proteinas
Bioquimica de las proteinasBioquimica de las proteinas
Bioquimica de las proteinas
Alejandro Murilloguedea
 
Uso de las proteinas2
Uso de las proteinas2Uso de las proteinas2
Uso de las proteinas2
Alejandro Murilloguedea
 
Lipidos y proteínas
Lipidos y proteínasLipidos y proteínas
Lipidos y proteínas
tubiologia
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Valeria Olmedo
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Ole Jane ZP
 
Moleculas y macromoleculas
Moleculas y macromoleculasMoleculas y macromoleculas
Moleculas y macromoleculas
Jennifer Oyarzun
 
2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf
2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf
2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf
AntonioSoto99
 
5.las proteinas generalidades
5.las proteinas generalidades5.las proteinas generalidades
5.las proteinas generalidades
raher31
 

Similar a Proteinas ee (20)

Biomoleculas 2011
Biomoleculas 2011Biomoleculas 2011
Biomoleculas 2011
 
UAS Proteínas
UAS ProteínasUAS Proteínas
UAS Proteínas
 
Proteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
Proteinas en la Alimentaciòn y NutriciónProteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
Proteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
 
Aminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínasAminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas bioq biol 2009 copia
Proteinas bioq biol 2009   copiaProteinas bioq biol 2009   copia
Proteinas bioq biol 2009 copia
 
Clase iii proteinas
Clase iii proteinasClase iii proteinas
Clase iii proteinas
 
Tema 4. PROTEÍNAS
Tema 4. PROTEÍNASTema 4. PROTEÍNAS
Tema 4. PROTEÍNAS
 
aminoacidos - bioquimica.pptx
aminoacidos - bioquimica.pptxaminoacidos - bioquimica.pptx
aminoacidos - bioquimica.pptx
 
5. proteinas
5.  proteinas5.  proteinas
5. proteinas
 
5. proteinas clases
5.  proteinas clases5.  proteinas clases
5. proteinas clases
 
Proteínas 2012
Proteínas 2012Proteínas 2012
Proteínas 2012
 
Bioquimica de las proteinas
Bioquimica de las proteinasBioquimica de las proteinas
Bioquimica de las proteinas
 
Uso de las proteinas2
Uso de las proteinas2Uso de las proteinas2
Uso de las proteinas2
 
Lipidos y proteínas
Lipidos y proteínasLipidos y proteínas
Lipidos y proteínas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Moleculas y macromoleculas
Moleculas y macromoleculasMoleculas y macromoleculas
Moleculas y macromoleculas
 
2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf
2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf
2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf
 
5.las proteinas generalidades
5.las proteinas generalidades5.las proteinas generalidades
5.las proteinas generalidades
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

Proteinas ee

  • 1. 28/05/2017 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA Y METALURGIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL CURSO: COMPOSICIÓN DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES TEMA: PROTEÍNAS EN PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES DOCENTE: INGº SAUL RICARDO CHUQUI DIESTRA 2017 Las proteínas son biomóleculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos. PROTEÍNAS C- H- O -N *** S - P - Mg - Cu Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el nombre de AMINOÁCIDOS y serían por tanto los monómeros unidad. Los aminoácidos están unidos mediante ENLACES PEPTÍDICOS. PROTEÍNAS PÉPTIDO: UNIÓN DE UN BAJO NÚMERO DE AAS OLIGOPÉPTIDO: MENOR A 10 AAS POLIPÉPTIDO: MAYOR A 10 AAS PROTEÍNA: MÁS DE 50 AAS PROTEÍNAS AMINOÁCIDOS AAS GRUPOS: CARBOXILO (-COOH) AMINO (-NH2) AMINOÁCIDOS AAS UNIÓN HIDRÓGENO RADICAL
  • 2. 28/05/2017 2 AMINOÁCIDOS ESENCIALES Y NO ESENCIALES AAS ESENCIALES: VALINA, LEUCINA, ISOLEUCINA, FENILALANINA, TRIPTÓFANO, METIONINA, TREONINA, LISINA, HISTIDINA (esencial para el lactante), ARGININA (semi esencial). AAS NO ESENCIALES: GLICINA, ALANINA, PROLINA, SERINA, CISTEÍNA, TIROSINA, ASPARAGINA, GLUTAMINA, ÁCIDO ASPÁRTICO, ACIDO GLUTAMICO, 4- HIDROXIPROLINA, 5-HIDROXILISINA En disolución acuosa, los aminoácidos muestran un comportamiento anfótero, es decir pueden ionizarse, dependiendo del pH. AMINOÁCIDOS AAS Como un ácido liberando protones y quedando (-COO-), o como base , los grupos -NH2 captan protones, quedando como (-NH3 + ), o pueden aparecer como ácido y base a la vez. AMINOÁCIDOS AAS Los péptidos están formados por la unión de aminoácidos mediante un enlace peptídico. ENLACE PEPTÍDICO
  • 3. 28/05/2017 3 Es un enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un AA y el grupo amino del siguiente, dando lugar al desprendimiento de una molécula de agua. PEPTIDOS Los péptidos se hallan profusamente distribuidos. Frecuentemente tienen acciones biológicas específicas (hormonas peptídicas, toxinas, antibióticos). A continuación se mencionan algunos de ellos: GLUTATION: Se hallan distribuidos en vegetales, animales y Mos, participa en el transporte activo de Aas. CARNOSINA, ANSERINA, BALENINA: Se encuentran en los músculos de los vertebrados. La carnosina predomina en el músculo del vacuno, la anserina en el de gallina y la balenina en la ballena. NISINA: Producidas por Lactococcus lactis, se usa como conservante en productos alimenticios. PEPTIDOS DE LISINA: Se usa como lisina. La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales denominados: * Estructura primaria * Estructura secundaria * Estructura terciaria * Estructura cuaternaria. . ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS La estructura primaria es la secuencia de AA de la proteína. La función de una proteína depende de su secuencia y de la forma que ésta adopte. ESTRUCTURA PRIMARIA La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio ALFA - COMO HÉLICE ESTRUCTURA SECUNDARIA BETA: LAMINAR O EN ZIG ZAG ESTRUCTURA SECUNDARIA
  • 4. 28/05/2017 4 ESTRUCTURA TERCIARIA La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular. ESTRUCTURA TERCIARIA Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones de transporte , enzimáticas y hormonales. Esta estructura informa de la unión , mediante enlaces débiles ( no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero. ESTRUCTURA CUATERNARIA ESTRUCTURA CUATERNARIA
  • 5. 28/05/2017 5 Especificidad = FÚNCIÓN Cada una lleva a cabo una determinada función y lo realiza porque posee una determinada estructura primaria y una conformación espacial propia; por lo que un cambio en la estructura de la proteína puede significar una pérdida de la función. PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS Desnaturalización. Es la alteración reversible o irreversible de la conformación nativa (estructura secundaria, terciaria, cuaternaria) de una proteína a la estructura primaria (lineal), que se produce sin la rotura de enlaces covalentes (con excepción de los enlaces disulfuro, que si sufren roturas). Todas las proteínas desnaturalizadas tienen la misma conformación, muy abierta y con una interacción máxima con el disolvente La desnaturalización se puede producir por cambios de temperatura, ( huevo cocido o frito ), variaciones del pH, adición de disolventes orgánicos, adición de sales. En algunos casos, si las condiciones se restablecen, una proteína desnaturalizada puede volver a su anterior plegamiento o conformación, proceso que se denomina renaturalización. ESTADO NATIVO ESTADO DESNATURALIZADO Punto Isoeléctrico El punto isoeléctrico de una proteína es el pH al cual la carga neta es cero, es decir electrostáticamente neutra, esta se conoce como zwitterion o ión dipolar. A este valor de pH la solubilidad de la sustancia es casi nula. HOLOPROTEÍNAS Formadas solamente por aminoácidos HETEROPROTEÍNAS Formadas por una fracción proteínica y por un grupo no proteínico, que se denomina “grupo prostético” CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
  • 6. 28/05/2017 6 HOLOPROTEÍNAS GLOBULARES •Prolaminas: Zeína (maíz), gliadina (trigo), hordeína (cebada) •Gluteninas:Glutenina (trigo), orizanina (arroz). •Albúminas: Seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo), lactoalbúmina (leche) • Hormonas: Insulina, hormona del crecimiento, prolactina, tirotropina • Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas, Liasas, Transferasas y otras. HOLOPROTEÍNAS FIBROSAS •Colágenos: en tejidos conjuntivos, cartilaginosos •Queratinas: En formaciones epidérmicas: pelos, uñas, plumas, cuernos. • Elastinas: En tendones y vasos sanguíneos • Fibroínas: En hilos de seda, (arañas, insectos) HETEPROTEÍNAS GLUCOPROTEÍNAS •Ribonucleasa • Mucoproteínas •Anticuerpos •Hormona luteinizante •Inmunoglobulinas Glúcido unido covalentemente a la proteína. Desempeñan funciones enzimáticas, hormonales, de coagulación, etc. HETEPROTEÍNAS LIPOPROTEÍNAS De alta, baja y muy baja densidad, que transportan lípidos en la sangre NÚCLEOPROTEÍNAS ADN más proteína Ejm: ribosomas, cromosomas HETEPROTEÍNAS FOSFOPROTEÍNAS Presentan ácido fosfórico y son de carácter ácido. Enzimas (caseína alfa, beta y gamma). CROMOPROTEÍNAS Se caracterizan porque la fracción no proteica presenta coloración debido a la presencia de metales. Destacan los pigmentos respiratorios (hemoglobina), almacenes de oxígeno (mioglobina), proteínas que intervienen en la transferencia de electrones (citocromos, flavoproteínas), pigmentos visuales (rodopsina, iodopsina).  FORMACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE SISTEMAS COLOIDALES. ESPUMAS: Durante el batido, las proteínas se adsorben a la interface gracias a sus dominios hidrófobos, lo que va unido a un plegamiento parcial (desnaturalización de superficie). Para que una proteína sea buena formadora y estabilizadora de espumas debe tener un bajo peso molecular, una gran hidrofobicidad de superficie, una carga neta pequeña al pH del producto y debe desnaturalizarse fácilmente. Las espumas son destruidas por lípidos y disolventes orgánicos ejemplos, alcoholes superiores. FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS EN LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS
  • 7. 28/05/2017 7 GELES: Se caracterizan por la falta de fluidez y por la deformabilidad elástica. Hay dos tipos de geles: Redes poliméricas (ejm. Geles formados por gelatina y por polisacaridos como la agarosa y carragenanos) y las dispersiones agregadas (formadas por proteínas globulares). EMULSIONES: Su estabilidad se realiza con emulsionantes. Las proteínas debido a su naturaleza anfipática, estabilizan emulsiones (ejm. La leche)  Son nutrientes primordiales  Contribuyen al desarrollo del color y del gusto, por participar en las reacciones de Maillard y otras reacciones de paredamiento.  En la formación de espuma de la clara del huevo, la ovomucina es la que ejerce acción estabilizadora.  Las proteínas musculares retienen agua y repercuten en el gusto, textura y color de la carne fresca.